SlideShare una empresa de Scribd logo
HOSPITAL MATERNO
INFANTIL “MIGUEL HIDALGO
       Y COSTILLA”




  ENFRA. LIMA GÓMEZ ALEJANDRA ISMERAI
MATER
   Es un sistema de        •   EHE (preeclampsia
    atención de                 severa, eclampsia)
    respuesta
    rápida, concebida       •   Choque
    como una estrategia         hipovolémico
    hospitalaria para la
    atención                •   Trauma obstétrico
    multidisciplinaria de
    la urgencia             •   Paro
    obstétrica                  cardiorespiratorio
CÓDIGO MATER
    Equipo multidisciplinario de profesionales de la salud
     cuya función es optimizar el sistema de atención y los
       recursos hospitalarios, capacitados en urgencias
                          obstétricas.

   Ginecoobstetra
   Enfermera
   Intensivista-internista
   Pediatra
   Anestesiólogo
   Trabajadora social
   Laboratorio y ultrasonido
OBJETIVO
   Prevenir y/o disminuir la mortalidad
    materna y perinatal, mediante tres
    acciones (A identificar, B tratar y C
    trasladar).
Lineamientos

   La paciente obstétrica es responsabilidad de todo el
    personal del hospital

   Los embarazos de alto riesgo tienen prioridad en
    todos los servicios

   Toda paciente embarazada será sometida a un
    TRIAGE obstétrico
Lineamientos
   Prevalecerá la conducta de CERO
    RECHAZO y la atención será de acuerdo
    a la capacidad resolutiva del hospital

   Deberá solicitarse el traslado en forma
    oportuna.
HOJA DE TIAGE OBTÉTRICO                                                          FOLIO

UNIDAD MEDICA                                          FECHA                              HORA
NOMBRE DEL PACIENTE(APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE EDAD                               GENERO
(S)

SENALE CON UNA X EL MOTIVO DE LA CONSULTA
EN CASO DE PRESENTAR UNA OPCION SEÑALADA CON ROJO DEL 1 AL 6 "REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA" Y REALIZA
DETERMINACIÓN DE PROTEINURIA
                                                                         VERDE                      ROJO

1 signos vitales                                                                          MAS DE 140/ MAS DE 90 O
                TA                                                    110/70-120/80             MENOS DE 50
                FC                                                 60-100 POR MINUTO        MAS DE 100 POR MIN

               FR                                                  18-24 POR MINUTO       MENOS DE 18 O MAS DE 24
               TEMPERATURA                                                                     POR MINUTO
                                                                     MENOS DE 38°C              MAS DE 38°C

2. ESTADO DE CONCIENCIA (SOMNOLENCIA, ESTUPOR, COMA)                   NORMAL                    ALTERADO
3. HEMORRAGIA TRANSVAGINAL                                             AUSENTE                   PRESENTE
4. CRISIS CONVULSIVAS                                                  AUSENTES                  PRESENTE
5. SINTOMAS VASOESPSMODICOS                                            AUSENTES                  PRESENTES
(cefalea, acúsfenos, fosfenos, vertigo, edema)
6. DOLOR EN EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO
                                                                        AUSENTE                    PRESENTE
O EPIGASTRIO
7. SALIDA DE LÍQUIDO AMNIOTICO                                          AUSENTE                    PRESENTE
8 ACTIVIDAD UTERINA (trabajo de parto)                                  AUSENTE                    PRESENTE
9. MOVIMIENTOS FETALES                                                 PRESENTES                   AUSENTES

10. EDAD GESTACIONAL MÁS TRABAJO DE PARTO                       MENOS DE 36 SEMANAS SIN    MENOS DE 36 SEMANAS
                                                                   TRABAJO DE PARTO        MAS TRABAJO DE PARTO
A Identificar (signos de alarma)
Hipertensi     Convulsio   Alteracione    Sangrado
                              s del                      Taquicardia –
   ón o            nes     sensorio o
                                          transvagin    taquipnea, cia
                                                                          Choque
hipotensió       tónico-                    al u otra   nosis, hiperter
                           estado de                    mia > 38.5 °C
 n arterial     clónicas      coma             vía




                  B Tratar (guías clínicas)
Preeclampsia-eclampsia     • Sangrado obstétrico               • Sepsis




                           C Trasladar
   Unidad de choque o cuidados
                                         • Quirófano o Unidad de Toco-Cirugía
       intensivos obstétricos
FSP                                HIPERTENSIVA
         ENFERMEDAD                                          EMBARAZO



                                    EHE
                            Después de la sem 20ª de gestación
HIPERTENSIÓN           PREECLAMPSIA            CONVULSIONES              ECLAMP
GESTACIONAL                                                              SIA

Ausencia de
proteinuria y edema   LEV        GRAVE
                      E
FACTORES DE RIESGO                     No tratada puede llegar a un
•PRIMIGESTA                                                             SX DE HELLP
•GESTACIÓN MÚLTIPLE
•EDAD >35 AÑOS
•OBESIDAD                                Epidemiologia:
•HIPERTENSIÓN                            La Preeclampsia es la principal causa de
•DM                                      mortalidad materna con un 38 % de
•TROMBOFILIAS                            fallecimientos, además se asocia con una
PREECLAMPSIA                                    PREECLAMPSIA
    LEVE   REDUCCIÓN DE LA PERFUSIÓN SISTÉMICA Y   GRAVE
         ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COAGULACIÓN

    >140/90
       ó                 Hipertensión Arterial               >160/110
    >30 TAS                                                  >126 TAM
    >15 TAD
                             Proteinuria
>300 mg/L en 24 hrs                                   >500mg/L en 24
ó 1+ en tira reactiva                                 hrs
                             Síntomas de
                            Vasoespasmo            Manifestaciones de daño
Mínima afección renal,                             a órgano blanco:
hepática y neurológica    •Acufenos, Fosfenos
                          •Cefalea
                                                   •Elevación de creatinina
                          •Dolor en Epigastrio     sérica >1.2mg/dL
                          •Hepatalgia              •Elevación de transaminasas
                          •Edema                   •Elevación de DHL y
                          •Nauseas                 ácido urico >10mg/dL
                          •Hiperreflexia           •Plaquetas <100,000
                          •Alteraciones visuales   •Oliguria < 400 ml en 24 horas
HIPERTENSIÓ
                    N ARTERIAL
                     TAS >185
                       MMHG
PROTEINURIA          TAD >115
 8-10 G/DÍA            MMHG




              CONVULSIONE
               S Y/O COMA




   ECLAMPSIA
PACIENTE
Presenta una urgencia obstétrica en cualquier
      área del hospital (Código Rojo).

    MÉDICO O ENFERMERA DE PRIMER
              CONTACTO

   Activa mediante voceo el Código Mater

     EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO

Acude al área de choque de manera inmediata
            en respuesta al voceo.
Ginecoobstetra: Lidera el
    Grupo MATER
  •Estado de conciencia




         •Cardiopulmonar




         •Reflejos osteotendinosos



      •Rastreo ultrasonográfico básico (vitalidad
      fetal, localización placentaria y calidad de
                    líquido amniótico)
Ginecoobstetra: valoración
  integral materno - fetal

    •Exploración pelvi-genital




 •Inicio de tratamiento acorde con el diagnóstico
        mediante guías clínico-terapéuticas
                  correspondiente




            •Resolución obstétrica quirúrgica
Reposo absoluto
                           DLI y reducir   Valorar nivel de
                          estímulos que        Edo. de
                         puedan provocar     Conciencia
                          una convulsión
                               (luz)
      Canalizar 2 vías
          y pasar                                              Control de la
        soluciones                                            presión arterial
        crsitaloides




                                                                Administración de
Monitoreo de la                  INTERVENCIO                     medicamentos
     FCF                            NES DE                     (hidralazina, Mg, D
                                 ENFERMERIA                    FH, dexametasona
                                                                  , furosemide)


  Colocación de                                                Valorar edema
  Sonda Foley,                                                   (1+ a 4+)
  Medición de la                                                 que indica
 diuresis y toma                                                 alteración
 de EGO, control
   de líquidos                                                renal o vascular
Valorar presencia de
                           metrorragia o de
                            rigidez uterina
                         (Desprendimiento de
                             la placenta).      Tomar laboratorios (Hb,
  Valorar reflejos en                                 Hto, plaquetas,
                                                      transaminasas,
busca de hiperreflexia                          bilirrubinas, acido úrico,
 (braquial, rotuliano)                           BUN; Creat, DHL,TP,
                                                     TPT, proteinuria)




                            INTERVENCIO
                               NES DE                Valorar cefalea
   Vendaje de               ENFERMERIA                (localización,
  extremidades
                                                 intensidad), trastornos
    inferiores
                                                         de visión
MEDICAMENTOS                     CAJA ROJA
   Antihipertensivos
   Hidralazina: bolo inicial de 5mg
    IV.
   persistencia con diastólicas de
    110mm Hg o más, repetir en 20
    minutos (5-10mg) de acuerdo a
    respuesta dosis máximo 30 mg.

   Nifedipina: En caso de no contar
    con hidralazina IV se recomienda
   iniciar con 10mg ( vaciar
    contenido y deglutir ) y repetir
    cada 30 minutos de acuerdo a la
    respuesta clínica, dosis máximo
    50 mg.
CAJA ROJA
   Hidralazina :50 mg VO
    cada 6 horas, dosis
    máximo 20 mg.
   ANTIEDEMA CEREBRAL


   Dexametasona: Iniciar con
    16mg IV y continuar con
    8mg. cada 8 horas.
PREVENCIÓN DE CRISIS
CONVULSIVAS
Sulfato de magnesio
 Impregnación

   Administrar 4 gramos I.V. diluidos en 250
    ml de solución glucosa al 5%, y pasar en
    20 minutos.
PREVENCIÓN DE CRISIS
CONVULSIVAS
Mantenimiento
 Continuar con 1 gr/hr administrados en
  infusión IV continua.

   Preparar solución fisiológica 900 cc más 10
    ampolletas de 1g. Pasar 100 ml de la
    solución por hora (33 gotas/min).

   Vigilar la función renal, estado de conciencia
    y frecuencia respiratoria.
PREVENCIÓN DE CRISIS
CONVULSIVAS
Mantenimiento

   En caso de no contar con MgS04, usar DFH
    a 10-15 mg/kg en 250 c.c. de sol. fisiológica
    al 0.9%, para 20 minutos y posteriormente 5
    a 6 mg/kg divididas en 3 dosis.

   La interrupción del embarazo debe ser en un
    plazo de no mayor a 6 hrs.
Intensivista – internista: valoración
    neurológica, hemodinámica y metabólica


•Escala de Glasgow


   • Gasto cardiaco y resistencias
   vasculares periféricas

      • Función hepatorrenal (pruebas
      de función hepática y renal)

          • Hidroelectrolítico y ácido-base
          (electrólitos séricos y gasometría)
Intensivista – internista: valoración neurológica,
            hemodinámica y metabólica



• Niveles de glicemia



    • Ventilación y capnografía




        • Apoyo órgano-funcional y
        tratamiento multiorgánico
Pediatra: conocer las condiciones fetales y
        preparar reanimación neonatal.

• Aplicación de surfactante
exógeno

   • Apoyo ventilatorio
   mecánico

      • Reanimación básica y
      avanzada

          • Tratamiento integral del
          recién nacido
Anestesiólogo: conocer las condiciones maternas
     y fetales y adecuar manejo anestésico


• Intubación orotraqueal



    • Anestesia general inhalatoria



        • Anestesia locorregional



             • Reanimación hemodinámica con
             cristaloides, coloides y hemoderivados
Trabajadora social: vinculación con los familiares
     de las pacientes y con otros hospitales o
                     servicios.

• Información sobre estado de salud



    • Consentimiento informado para
    diversos procedimientos



        • Trámites administrativos diversos



            • Vinculación con centros hospitalarios
            o servicios en otras unidades médicas
Laboratorio: realizar exámenes solicitados con
               carácter de urgencia


• Biometría hemática con cuenta de
plaquetas


    • Pruebas de coagulación (tiempos de
    protrombina, trombina y tromboplastina
    parcial)


        • Determinación de glucosa, ácido úrico
        y creatinina sérica


            • Aminotransferasas y deshidrogenasa
            láctica
Laboratorio: realizar exámenes solicitados con
               carácter de urgencia


• Gasometría arterial o venosa



    • Electrólitos séricos (sodio, potasio y
    cloro)


        • Pruebas de compatibilidad
        sanguíneas, grupo sanguíneo y factor
        Rh


             •Resultados en un lapso menor a 30
             minutos
Expediente clinico
   Deberá contener rigurosamente, además de lo
    que estipula la NOM 168:

   Hoja de atención de urgencias,
   Triage obstétrico,
   Nota de valoración de la sala de choque por
    ginecología, y
   Notas de valoración o interconsulta de las
    diferentes especialidades.

   La hoja frontal del expediente clínico deberá
    portar la leyenda Código MATER en color ROJO
Codigo mater

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
Jefferson Andres
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
Eduardo Alvarez
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperiofernandadlf
 
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameuLui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
Khriistian Vassquez
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacidoLidia Garcia Ortiz
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
Universidad Veracruzana
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
Cesarea
CesareaCesarea
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Betania Especialidades Médicas
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
Gise Estefania
 

La actualidad más candente (20)

Código mater
Código materCódigo mater
Código mater
 
Codigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de BakriCodigo rojo + Balon de Bakri
Codigo rojo + Balon de Bakri
 
Intervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código materIntervención de enfermería en el código mater
Intervención de enfermería en el código mater
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperioCambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
Cambios anatómicos y fisiológicos en el puerperio
 
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameuLui (legrado uterino instrumental) y ameu
Lui (legrado uterino instrumental) y ameu
 
Calculos obstetricos
Calculos obstetricosCalculos obstetricos
Calculos obstetricos
 
Presentacion cesarea
Presentacion cesarea Presentacion cesarea
Presentacion cesarea
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUDPaciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Valoración de enfermeria en el recien nacido
Valoración de enfermeria  en el recien nacidoValoración de enfermeria  en el recien nacido
Valoración de enfermeria en el recien nacido
 
Riesgo obstétrico
Riesgo obstétricoRiesgo obstétrico
Riesgo obstétrico
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
PUERPERIO
PUERPERIOPUERPERIO
PUERPERIO
 
Cesarea
CesareaCesarea
Cesarea
 
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperioIntervenciones de enfermeria en el puerperio
Intervenciones de enfermeria en el puerperio
 
Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)Hemorragias obstetricas (2)
Hemorragias obstetricas (2)
 
Partograma
Partograma Partograma
Partograma
 
Obito
ObitoObito
Obito
 

Similar a Codigo mater

Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaolavalle
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
Mario Garcia Sainz
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalrosa romero
 
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
adrian_scg
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoEduar Sajonero Duarte
 
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsiaHipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsiaFiorella Cordero
 
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdfMANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
JudithRossanaCachayS
 
codigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdf
codigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdfcodigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdf
codigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdf
AntonioBalamMorales
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
KerlinMarbellaSaaved
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Anarbelys Azuaje Gonzalez
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
CeCe Clausen Severino
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
ESSALUD SABOGAL
 
Síncope
SíncopeSíncope
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
FernandaRomuchoAguil
 

Similar a Codigo mater (20)

Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
SHE
SHESHE
SHE
 
She 2012
She 2012She 2012
She 2012
 
Urgencias obstetricas
Urgencias obstetricasUrgencias obstetricas
Urgencias obstetricas
 
Hta inducida x embarazo expo
Hta inducida x embarazo expoHta inducida x embarazo expo
Hta inducida x embarazo expo
 
Pre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsiaPre eclampsia-eclampsia
Pre eclampsia-eclampsia
 
Patología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenalPatología quirurgica suprarrenal
Patología quirurgica suprarrenal
 
Thae & anestesia
Thae & anestesiaThae & anestesia
Thae & anestesia
 
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
4. hipertension inducida por el embarazo (preeclampsia eclampsia)
 
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazoenfermedad hipertensiva aguda del embarazo
enfermedad hipertensiva aguda del embarazo
 
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsiaHipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
Hipertensión arterial, preeclampsia, eclampsia
 
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdfMANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
MANEJO DEL SHOCK HIPOVOLEMICO OBSTÉTRICO.pdf
 
codigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdf
codigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdfcodigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdf
codigomateralelima-120129131215-phpapp02 (1).pdf
 
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptxestatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
estatrastornoshipertensivosdelembar.pptx
 
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIATrastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
Trastornos hipertensivos del embarazo OBSTETRICIA
 
Preeclampsia
PreeclampsiaPreeclampsia
Preeclampsia
 
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergenciasManejo de crisis hipertensivas en emergencias
Manejo de crisis hipertensivas en emergencias
 
Trastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazoTrastornos hipertensivos del embarazo
Trastornos hipertensivos del embarazo
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
 

Último

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Codigo mater

  • 1. HOSPITAL MATERNO INFANTIL “MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” ENFRA. LIMA GÓMEZ ALEJANDRA ISMERAI
  • 2. MATER  Es un sistema de • EHE (preeclampsia atención de severa, eclampsia) respuesta rápida, concebida • Choque como una estrategia hipovolémico hospitalaria para la atención • Trauma obstétrico multidisciplinaria de la urgencia • Paro obstétrica cardiorespiratorio
  • 3. CÓDIGO MATER Equipo multidisciplinario de profesionales de la salud cuya función es optimizar el sistema de atención y los recursos hospitalarios, capacitados en urgencias obstétricas.  Ginecoobstetra  Enfermera  Intensivista-internista  Pediatra  Anestesiólogo  Trabajadora social  Laboratorio y ultrasonido
  • 4. OBJETIVO  Prevenir y/o disminuir la mortalidad materna y perinatal, mediante tres acciones (A identificar, B tratar y C trasladar).
  • 5. Lineamientos  La paciente obstétrica es responsabilidad de todo el personal del hospital  Los embarazos de alto riesgo tienen prioridad en todos los servicios  Toda paciente embarazada será sometida a un TRIAGE obstétrico
  • 6. Lineamientos  Prevalecerá la conducta de CERO RECHAZO y la atención será de acuerdo a la capacidad resolutiva del hospital  Deberá solicitarse el traslado en forma oportuna.
  • 7. HOJA DE TIAGE OBTÉTRICO FOLIO UNIDAD MEDICA FECHA HORA NOMBRE DEL PACIENTE(APELLIDO PATERNO, MATERNO Y NOMBRE EDAD GENERO (S) SENALE CON UNA X EL MOTIVO DE LA CONSULTA EN CASO DE PRESENTAR UNA OPCION SEÑALADA CON ROJO DEL 1 AL 6 "REQUIERE ATENCIÓN INMEDIATA" Y REALIZA DETERMINACIÓN DE PROTEINURIA VERDE ROJO 1 signos vitales MAS DE 140/ MAS DE 90 O TA 110/70-120/80 MENOS DE 50 FC 60-100 POR MINUTO MAS DE 100 POR MIN FR 18-24 POR MINUTO MENOS DE 18 O MAS DE 24 TEMPERATURA POR MINUTO MENOS DE 38°C MAS DE 38°C 2. ESTADO DE CONCIENCIA (SOMNOLENCIA, ESTUPOR, COMA) NORMAL ALTERADO 3. HEMORRAGIA TRANSVAGINAL AUSENTE PRESENTE 4. CRISIS CONVULSIVAS AUSENTES PRESENTE 5. SINTOMAS VASOESPSMODICOS AUSENTES PRESENTES (cefalea, acúsfenos, fosfenos, vertigo, edema) 6. DOLOR EN EL CUADRANTE SUPERIOR IZQUIERDO AUSENTE PRESENTE O EPIGASTRIO 7. SALIDA DE LÍQUIDO AMNIOTICO AUSENTE PRESENTE 8 ACTIVIDAD UTERINA (trabajo de parto) AUSENTE PRESENTE 9. MOVIMIENTOS FETALES PRESENTES AUSENTES 10. EDAD GESTACIONAL MÁS TRABAJO DE PARTO MENOS DE 36 SEMANAS SIN MENOS DE 36 SEMANAS TRABAJO DE PARTO MAS TRABAJO DE PARTO
  • 8.
  • 9. A Identificar (signos de alarma) Hipertensi Convulsio Alteracione Sangrado s del Taquicardia – ón o nes sensorio o transvagin taquipnea, cia Choque hipotensió tónico- al u otra nosis, hiperter estado de mia > 38.5 °C n arterial clónicas coma vía B Tratar (guías clínicas) Preeclampsia-eclampsia • Sangrado obstétrico • Sepsis C Trasladar Unidad de choque o cuidados • Quirófano o Unidad de Toco-Cirugía intensivos obstétricos
  • 10.
  • 11. FSP HIPERTENSIVA ENFERMEDAD EMBARAZO EHE Después de la sem 20ª de gestación HIPERTENSIÓN PREECLAMPSIA CONVULSIONES ECLAMP GESTACIONAL SIA Ausencia de proteinuria y edema LEV GRAVE E FACTORES DE RIESGO No tratada puede llegar a un •PRIMIGESTA SX DE HELLP •GESTACIÓN MÚLTIPLE •EDAD >35 AÑOS •OBESIDAD Epidemiologia: •HIPERTENSIÓN La Preeclampsia es la principal causa de •DM mortalidad materna con un 38 % de •TROMBOFILIAS fallecimientos, además se asocia con una
  • 12. PREECLAMPSIA PREECLAMPSIA LEVE REDUCCIÓN DE LA PERFUSIÓN SISTÉMICA Y GRAVE ACTIVACIÓN DE LOS SISTEMAS DE COAGULACIÓN >140/90 ó Hipertensión Arterial >160/110 >30 TAS >126 TAM >15 TAD Proteinuria >300 mg/L en 24 hrs >500mg/L en 24 ó 1+ en tira reactiva hrs Síntomas de Vasoespasmo Manifestaciones de daño Mínima afección renal, a órgano blanco: hepática y neurológica •Acufenos, Fosfenos •Cefalea •Elevación de creatinina •Dolor en Epigastrio sérica >1.2mg/dL •Hepatalgia •Elevación de transaminasas •Edema •Elevación de DHL y •Nauseas ácido urico >10mg/dL •Hiperreflexia •Plaquetas <100,000 •Alteraciones visuales •Oliguria < 400 ml en 24 horas
  • 13. HIPERTENSIÓ N ARTERIAL TAS >185 MMHG PROTEINURIA TAD >115 8-10 G/DÍA MMHG CONVULSIONE S Y/O COMA ECLAMPSIA
  • 14. PACIENTE Presenta una urgencia obstétrica en cualquier área del hospital (Código Rojo). MÉDICO O ENFERMERA DE PRIMER CONTACTO Activa mediante voceo el Código Mater EQUIPO MULTIDISCIPLINARIO Acude al área de choque de manera inmediata en respuesta al voceo.
  • 15. Ginecoobstetra: Lidera el Grupo MATER •Estado de conciencia •Cardiopulmonar •Reflejos osteotendinosos •Rastreo ultrasonográfico básico (vitalidad fetal, localización placentaria y calidad de líquido amniótico)
  • 16. Ginecoobstetra: valoración integral materno - fetal •Exploración pelvi-genital •Inicio de tratamiento acorde con el diagnóstico mediante guías clínico-terapéuticas correspondiente •Resolución obstétrica quirúrgica
  • 17. Reposo absoluto DLI y reducir Valorar nivel de estímulos que Edo. de puedan provocar Conciencia una convulsión (luz) Canalizar 2 vías y pasar Control de la soluciones presión arterial crsitaloides Administración de Monitoreo de la INTERVENCIO medicamentos FCF NES DE (hidralazina, Mg, D ENFERMERIA FH, dexametasona , furosemide) Colocación de Valorar edema Sonda Foley, (1+ a 4+) Medición de la que indica diuresis y toma alteración de EGO, control de líquidos renal o vascular
  • 18. Valorar presencia de metrorragia o de rigidez uterina (Desprendimiento de la placenta). Tomar laboratorios (Hb, Valorar reflejos en Hto, plaquetas, transaminasas, busca de hiperreflexia bilirrubinas, acido úrico, (braquial, rotuliano) BUN; Creat, DHL,TP, TPT, proteinuria) INTERVENCIO NES DE Valorar cefalea Vendaje de ENFERMERIA (localización, extremidades intensidad), trastornos inferiores de visión
  • 19. MEDICAMENTOS CAJA ROJA  Antihipertensivos  Hidralazina: bolo inicial de 5mg IV.  persistencia con diastólicas de 110mm Hg o más, repetir en 20 minutos (5-10mg) de acuerdo a respuesta dosis máximo 30 mg.  Nifedipina: En caso de no contar con hidralazina IV se recomienda  iniciar con 10mg ( vaciar contenido y deglutir ) y repetir cada 30 minutos de acuerdo a la respuesta clínica, dosis máximo 50 mg.
  • 20. CAJA ROJA  Hidralazina :50 mg VO cada 6 horas, dosis máximo 20 mg.  ANTIEDEMA CEREBRAL  Dexametasona: Iniciar con 16mg IV y continuar con 8mg. cada 8 horas.
  • 21. PREVENCIÓN DE CRISIS CONVULSIVAS Sulfato de magnesio  Impregnación  Administrar 4 gramos I.V. diluidos en 250 ml de solución glucosa al 5%, y pasar en 20 minutos.
  • 22. PREVENCIÓN DE CRISIS CONVULSIVAS Mantenimiento  Continuar con 1 gr/hr administrados en infusión IV continua.  Preparar solución fisiológica 900 cc más 10 ampolletas de 1g. Pasar 100 ml de la solución por hora (33 gotas/min).  Vigilar la función renal, estado de conciencia y frecuencia respiratoria.
  • 23. PREVENCIÓN DE CRISIS CONVULSIVAS Mantenimiento  En caso de no contar con MgS04, usar DFH a 10-15 mg/kg en 250 c.c. de sol. fisiológica al 0.9%, para 20 minutos y posteriormente 5 a 6 mg/kg divididas en 3 dosis.  La interrupción del embarazo debe ser en un plazo de no mayor a 6 hrs.
  • 24. Intensivista – internista: valoración neurológica, hemodinámica y metabólica •Escala de Glasgow • Gasto cardiaco y resistencias vasculares periféricas • Función hepatorrenal (pruebas de función hepática y renal) • Hidroelectrolítico y ácido-base (electrólitos séricos y gasometría)
  • 25. Intensivista – internista: valoración neurológica, hemodinámica y metabólica • Niveles de glicemia • Ventilación y capnografía • Apoyo órgano-funcional y tratamiento multiorgánico
  • 26. Pediatra: conocer las condiciones fetales y preparar reanimación neonatal. • Aplicación de surfactante exógeno • Apoyo ventilatorio mecánico • Reanimación básica y avanzada • Tratamiento integral del recién nacido
  • 27. Anestesiólogo: conocer las condiciones maternas y fetales y adecuar manejo anestésico • Intubación orotraqueal • Anestesia general inhalatoria • Anestesia locorregional • Reanimación hemodinámica con cristaloides, coloides y hemoderivados
  • 28. Trabajadora social: vinculación con los familiares de las pacientes y con otros hospitales o servicios. • Información sobre estado de salud • Consentimiento informado para diversos procedimientos • Trámites administrativos diversos • Vinculación con centros hospitalarios o servicios en otras unidades médicas
  • 29. Laboratorio: realizar exámenes solicitados con carácter de urgencia • Biometría hemática con cuenta de plaquetas • Pruebas de coagulación (tiempos de protrombina, trombina y tromboplastina parcial) • Determinación de glucosa, ácido úrico y creatinina sérica • Aminotransferasas y deshidrogenasa láctica
  • 30. Laboratorio: realizar exámenes solicitados con carácter de urgencia • Gasometría arterial o venosa • Electrólitos séricos (sodio, potasio y cloro) • Pruebas de compatibilidad sanguíneas, grupo sanguíneo y factor Rh •Resultados en un lapso menor a 30 minutos
  • 31. Expediente clinico  Deberá contener rigurosamente, además de lo que estipula la NOM 168:  Hoja de atención de urgencias,  Triage obstétrico,  Nota de valoración de la sala de choque por ginecología, y  Notas de valoración o interconsulta de las diferentes especialidades.  La hoja frontal del expediente clínico deberá portar la leyenda Código MATER en color ROJO