SlideShare una empresa de Scribd logo
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
AMEU (ASPIRACION MANUAL ENDOUTERINA)
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
• Es de los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan
en obstetricia.
• Se conoce además con el nombre de dilatación y curetaje.
• El LUI es un método quirúrgico de evacuación uterina.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
• En el tratamiento de las complicaciones del aborto el LUI se
utiliza tanto en el primer trimestre como en el segundo
trimestre.
• La OMS recomienda que deba utilizarse únicamente en casos
en que no se disponga de AMEU (Aspiración Manual
Endouterina) por las posibles complicaciones.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
Indicación:
• En la actualidad existen dos tipos de legrado, el obstétrico y el
ginecológico.
• El que se realiza en la gestante o en la puérpera para suspender el
embarazo temprano, para limpiar la cavidad después de un aborto
incompleto o en los siguientes 42 días post-parto o post-cesárea,
para limpiar la cavidad endometrial, es el que se denomina
obstétrico.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
• El legrado ginecológico es el que se realiza a pacientes que no
están embarazadas o no tienen patología relacionada
directamente con la gestación, cuando se desea realizar biopsia
del endometrio, hemorragia disfuncional,etc.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
Tipo de anestesia:
• Anestesia de tipo general, regional o sedación que puede variar
de superficial a profunda.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
Instrumentos:
• Espéculos de Guttman.
• Pinzas de Pozzi.
• Histerómetro.
• Dilatadores de Hegar.
• Pinzas de Winter o Forester.
• Legras romas y filosas del tipo Recaimen fenestradas.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
Procedimiento:
a) Dilatación: La paciente debe estar en posición ginecológica.
• se realiza asepsia de genitales externos y vagina
• se realiza tacto para determinar la consistencia, el tamaño y la posición del útero
• se colocan las valvas de Doyen o especulo de Guttman, para visualizar el útero,
• se realiza el pinzamiento del cuello cervical con las pinzas de Pozzi, con las cuales se
tracciona y se estabiliza el útero.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
• se realiza histerometría para determinar la dirección del canal
cervical y el tamaño del útero
• se realiza dilatación del cuello con los Tallos de Hegar utilizando
el de menor calibre hasta alcanzar el grado de dilatación
necesaria para poder utilizar las legras o las pinzas durante el
procedimiento.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
b) Evacuación: Se introducen las pinzas de Winter o Forester
• deben ser introducidas hasta el fondo del útero donde se abren
y rotan dentro de la cavidad uterina para poder atrapar los
restos más gruesos.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
• Se completa la evacuación utilizando las legras
(preferiblemente romas)
• estas se pasan sistemáticamente por las paredes uterinas hasta
conseguir sensación de rascado “grito uterino”, justo cuando la
sangre se vuelve roja, escasa y con burbujas.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
• El procedimiento debe ser cuidadoso
• se debe evitar ser enérgico y destruir la capa basal provocando
sinequias uterinas (Síndrome de Asherman) dando como
resultado esterilidad.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
c) Control postoperatorio
• Evaluar constantemente presencia de hemorragias.
• Recogida del material evacuado para estudios histológicos.
• Administrar vacuna anti-D si la paciente fuese Rh negativo.
• Observar a la paciente durante 24 horas.
• Control postoperatorio a las 3 a 5 semanas de practicado el procedimiento.
LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
Seguridad y eficacia clínica:
• Implica altas tasas de complicaciones como hemorragia, infección
pélvica, lesión cervical y perforación uterina.
Aceptación:
• El riesgo de complicación lo hace menos aceptado por las pacientes,
además de necesitar altas dosis de analgésicos, pudiendo provocar
estancias hospitalarias más largas.
ASPIRACIÓN MANUAL
ENDOUTERINA (AMEU)
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• Es un procedimiento de evacuación uterina principalmente
para el primer trimestre de gestación, respaldada por la FIGO
(Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) y la
Confederación Internacional de Matronas (ICM), la OMS junto
con UNICEF y el Banco Mundial, considera la AMEU como una
tecnología esencial para la evacuación Endouterina.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• Puede ser realizada por un ginecólogo, un médico general o por
cualquier otro personal de salud que esté capacitado.
• Puede realizarse como un procedimiento ambulatorio
disminuyendo la estancia hospitalaria.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• Según la OMS la aspiración manual endouterina (AMEU) es el
método de primera elección para el tratamiento de la atención
post aborto; cabe mencionar que aunque la OMS recomienda
el AMEU en muchos establecimientos de salud aun se utiliza el
LUI.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• Puede utilizarse en zonas rurales, puede realizarse en una
clínica o en un servicio de consulta externa, que requiere
menos recursos y disminuye el costo del tratamiento.
• En lugares donde se puede reutilizar el instrumental, el costo
por cada procedimiento puede ser relativamente bajo.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• El aumento en la disponibilidad local de la atención médica y la
disminución del tiempo de espera para recibir tratamiento lo
hace un método aceptado por muchas mujeres.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
Indicación:
• Está indicado en gestaciones menores de 12 semanas de
gestación.
Tipo de anestesia:
• Analgesia, sedación superficial o anestesia local.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
Instrumentos:
• Aspirador manual portátil.
• Cánulas Karmant de 4, 6, 7, 8, 9 y 12mm.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
Procedimiento:
a) Dilatación cervical En los casos de aborto inevitable o de aborto
incompleto, puede que el cuello uterino esté lo suficientemente
abierto como para permitir la evacuación endouterina, sin la
realización de una dilatación complementaria o mediante sólo una
dilatación mínima.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• b) Evacuación Para realizar el AMEU, se introduce una cánula de
plástico, se dispone de diferentes tamaños evitando la
necesidad de dilatación cervical en algunos casos, luego se
conecta a un aspirador manual de plástico de 60 centímetros
cúbicos (que tiene apariencia de jeringa grande) cargado con el
vacío.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• El vacío se libera al oprimir los botones en el aspirador y la
cánula se gira delicada y lentamente mientras que se desplaza
hacia adelante y hacia atrás en el útero.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• El aspirador sirve como fuente del vacío para aspirar los restos
ovulares a través de la cánula hacia el interior del cilindro del
aspirador con una presión de 26 pulgadas de mercurio, hasta
que llega el 90 por ciento de su capacidad.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• No produce ruido, debido a que la acción se realiza mas
suavemente, la bolsa gestacional permanece intacta
asegurando una completa evacuación uterina.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
• La indicación de que el procedimiento ha finalizado es la
obtención de una espuma rosada en la cánula, cuando no se
observa paso de tejido, al percibir aspereza en las paredes del
útero, y dificultad para mover la cánula, cuando el vacío hace
que se adhiera a las paredes uterinas.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
d) Control postoperatorio
• La recuperación de la paciente se hace en una camilla normal
donde descansa hasta sentirse en condiciones de levantarse y
caminar sin ayuda.
• Se da egreso entre 4 y 6 horas posteriores al procedimiento.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
Seguridad y eficacia clínica
• En comparación con el LUI, la AMEU permite disminuir
considerablemente los riesgos de infección, de lesión cervical y de
perforación uterina; además, con la AMEU la necesidad de dilatar el
cuello uterino es menor, el sangrado no es tan abundante, la
estancia hospitalaria es más corta y la necesidad de administrar
medicamentos anestésicos es menor.
ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU)
Aceptación
• El AMEU es bien aceptado por las mujeres, ya que requiere
niveles bajos de manejo del dolor, es por esto que el
tratamiento de la atención post aborto puede proporcionarse
en ámbitos de pacientes en consulta externa, y las mujeres
suelen preferir esta opción a una larga estancia hospitalaria.
LUIYAMEU
Efectos secundarios de los métodos de evacuación endouterina
• Cólicos abdominales
• Náuseas leves a moderadas
• Vómito
• Dolor
• Sangrado similar al de una menstruación
LUIYAMEU
Complicaciones de los procedimientos LUI Y AMEU:
• Evacuación incompleta.
• Reacción vagal.
• Lesión cervical o uterina, como perforación/laceración.
• Infección pélvica.
• Complicaciones de la anestesia.
• Sepsis.
• Hemorragia.
• Hematómetra aguda.
LUIYAMEU
• Algunas de estas afecciones pueden llevar a infertilidad
secundaria, graves lesiones y en algunos casos a la muerte.
• El riesgo de complicaciones graves es más elevado para los
procedimientos de evacuación endouterina en el segundo
trimestre que para aquellos que se practican en el primer
trimestre.
LUIYAMEU
• Debe tratarse de inmediato toda entidad que amenace la vida
de la paciente, tales como shock, hemorragia, infección cervical
o pélvica, sepsis, perforación y lesión abdominal, las cuales
pueden presentarse en los casos de aborto incompleto o de
aborto clandestino.
GRACIAS
SIGUENOS EN:
JUAN ANTONIO SALAZAR
MEDICO COLPOSCOPISTA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Dani De La Rous
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Manuel Meléndez
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Abisai Arellano
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
Gustavo Cortés Brito
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
Gise Estefania
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasJose Olmedo
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaMirando las estrellas
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
jose lorenzo lopez reyes
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologicoasterixis25
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
Claudia Alvarez
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
FAMEN
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
Amanda Trejo
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Cirugía Cuilapa
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/NCuidados mediatos e inmediatos del R/N
Cuidados mediatos e inmediatos del R/N
 
Trabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del partoTrabajo, mecanismos y atención del parto
Trabajo, mecanismos y atención del parto
 
Cesarea tecnica quirurgica
Cesarea tecnica  quirurgica Cesarea tecnica  quirurgica
Cesarea tecnica quirurgica
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Conceptos básicos
Conceptos básicosConceptos básicos
Conceptos básicos
 
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIAHIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
HIPERTENSION EN EL EMBARAZO, ECLAMPSIA
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Pap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoriaPap y tecnica correcta teoria
Pap y tecnica correcta teoria
 
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - UterotoninasTeorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
Teorias del inicio de la labor de parto - Uterotoninas
 
Valoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazadaValoración del estado de la salud de la embarazada
Valoración del estado de la salud de la embarazada
 
ATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTOATENCION DEL PARTO
ATENCION DEL PARTO
 
Puerperio patologico
Puerperio patologicoPuerperio patologico
Puerperio patologico
 
Presentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetalPresentación, posición y situación fetal
Presentación, posición y situación fetal
 
Trabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distociaTrabajo de parto anómalo/distocia
Trabajo de parto anómalo/distocia
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 
Alumbramiento 09
Alumbramiento 09Alumbramiento 09
Alumbramiento 09
 
Parto eutócico
Parto eutócicoParto eutócico
Parto eutócico
 
Riesgo Reproductivo
Riesgo ReproductivoRiesgo Reproductivo
Riesgo Reproductivo
 
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. ZamaIncisiones quirurgícas Dr. Zama
Incisiones quirurgícas Dr. Zama
 
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACIONEMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
EMBARAZO ECTOPICO PRESENTACION
 

Similar a Lui (legrado uterino instrumental) y ameu

Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Betania Especialidades Médicas
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
RaquelGonzalesVera
 
CESAREA.pptx
CESAREA.pptxCESAREA.pptx
CESAREA.pptx
a713606
 
Ligadura de Trompas
Ligadura de TrompasLigadura de Trompas
Ligadura de Trompas
carolinajimenez580
 
Cirugías menores
Cirugías menoresCirugías menores
Cirugías menores
RenatoGarciaVera1
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
LucianaBarrios4
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
SÓCRATES POZO
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
Sol Valese
 
Legrado
LegradoLegrado
Mecanismo del Parto y Partograma.pptx
Mecanismo del Parto y Partograma.pptxMecanismo del Parto y Partograma.pptx
Mecanismo del Parto y Partograma.pptx
CristianMontesdeocaG1
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
Jose Luis Gutierrez
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
AlexanderTorres698432
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
Melisa1800
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
Katty Dominguez Reyes
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
IsmaelDuarte12
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
GinecologiaObstetric1
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
Hector Melendez Salcido
 

Similar a Lui (legrado uterino instrumental) y ameu (20)

Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)Aspiracion manual endouterina (AMEU)
Aspiracion manual endouterina (AMEU)
 
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptxCIRUGÍA GINECOLÓGICA  4 A.pptx
CIRUGÍA GINECOLÓGICA 4 A.pptx
 
CESAREA.pptx
CESAREA.pptxCESAREA.pptx
CESAREA.pptx
 
Ligadura de Trompas
Ligadura de TrompasLigadura de Trompas
Ligadura de Trompas
 
Cirugías menores
Cirugías menoresCirugías menores
Cirugías menores
 
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptxHEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
HEMORRAGIA POSTPARTO DIAGNÓSTICO Y MANEJO.pptx
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Aborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates PozoAborto presentación by Sócrates Pozo
Aborto presentación by Sócrates Pozo
 
Aborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates PozoAborto by Sócrates Pozo
Aborto by Sócrates Pozo
 
Hemorragia postparto
Hemorragia postpartoHemorragia postparto
Hemorragia postparto
 
Legrado
LegradoLegrado
Legrado
 
Mecanismo del Parto y Partograma.pptx
Mecanismo del Parto y Partograma.pptxMecanismo del Parto y Partograma.pptx
Mecanismo del Parto y Partograma.pptx
 
Histerectomia total abdominal
Histerectomia total abdominalHisterectomia total abdominal
Histerectomia total abdominal
 
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptxcaso clinico histerectomia obstetrica.pptx
caso clinico histerectomia obstetrica.pptx
 
Rotura uterina
Rotura uterinaRotura uterina
Rotura uterina
 
El legrado uterino
El legrado uterino El legrado uterino
El legrado uterino
 
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptxMATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
MATEP Y HEMORRAGIAS1.pptx
 
Ooforectomia
OoforectomiaOoforectomia
Ooforectomia
 
HPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptxHPP metodos quirurgicos .pptx
HPP metodos quirurgicos .pptx
 
H emorragia postparto
H emorragia postpartoH emorragia postparto
H emorragia postparto
 

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.

Más de Efraín A. Medina Villaseñor,FACS (20)

Enfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica GestacionalEnfermedad Trofoblástica Gestacional
Enfermedad Trofoblástica Gestacional
 
Cáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de FalopioCáncer de la trompa de Falopio
Cáncer de la trompa de Falopio
 
Cancer de Vag.
Cancer de  Vag.Cancer de  Vag.
Cancer de Vag.
 
Carcinoma Vulv
Carcinoma VulvCarcinoma Vulv
Carcinoma Vulv
 
Cáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneoCáncer primario de peritoneo
Cáncer primario de peritoneo
 
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexualesTumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
Tumores ováricos del estroma y los cordones sexuales
 
Tumores malignos de células germinales del ovario
Tumores malignos de  células germinales del ovarioTumores malignos de  células germinales del ovario
Tumores malignos de células germinales del ovario
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
Sarcomas uterinos
Sarcomas uterinosSarcomas uterinos
Sarcomas uterinos
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Cáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterinoCáncer cérvicouterino
Cáncer cérvicouterino
 
Neoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial AnalNeoplasia Intraepitelial Anal
Neoplasia Intraepitelial Anal
 
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
Neoplasia intraepitelial vag. (NIVa)
 
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
Neoplasia Intraepitelial Vulvar (NIV)
 
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1Oncología Ginecológica, Capitulo 1
Oncología Ginecológica, Capitulo 1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Tumores carcinoides
Tumores  carcinoidesTumores  carcinoides
Tumores carcinoides
 
Virus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPHVirus del papiloma Humano VPH
Virus del papiloma Humano VPH
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.Cáncer de esófago.
Cáncer de esófago.
 

Último

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 

Último (20)

Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 

Lui (legrado uterino instrumental) y ameu

  • 1. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) AMEU (ASPIRACION MANUAL ENDOUTERINA)
  • 2. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
  • 3. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) • Es de los procedimientos que con mayor frecuencia se realizan en obstetricia. • Se conoce además con el nombre de dilatación y curetaje. • El LUI es un método quirúrgico de evacuación uterina.
  • 4. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) • En el tratamiento de las complicaciones del aborto el LUI se utiliza tanto en el primer trimestre como en el segundo trimestre. • La OMS recomienda que deba utilizarse únicamente en casos en que no se disponga de AMEU (Aspiración Manual Endouterina) por las posibles complicaciones.
  • 5. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) Indicación: • En la actualidad existen dos tipos de legrado, el obstétrico y el ginecológico. • El que se realiza en la gestante o en la puérpera para suspender el embarazo temprano, para limpiar la cavidad después de un aborto incompleto o en los siguientes 42 días post-parto o post-cesárea, para limpiar la cavidad endometrial, es el que se denomina obstétrico.
  • 6. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) • El legrado ginecológico es el que se realiza a pacientes que no están embarazadas o no tienen patología relacionada directamente con la gestación, cuando se desea realizar biopsia del endometrio, hemorragia disfuncional,etc.
  • 7. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) Tipo de anestesia: • Anestesia de tipo general, regional o sedación que puede variar de superficial a profunda.
  • 8. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) Instrumentos: • Espéculos de Guttman. • Pinzas de Pozzi. • Histerómetro. • Dilatadores de Hegar. • Pinzas de Winter o Forester. • Legras romas y filosas del tipo Recaimen fenestradas.
  • 9. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
  • 10. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) Procedimiento: a) Dilatación: La paciente debe estar en posición ginecológica. • se realiza asepsia de genitales externos y vagina • se realiza tacto para determinar la consistencia, el tamaño y la posición del útero • se colocan las valvas de Doyen o especulo de Guttman, para visualizar el útero, • se realiza el pinzamiento del cuello cervical con las pinzas de Pozzi, con las cuales se tracciona y se estabiliza el útero.
  • 11. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) • se realiza histerometría para determinar la dirección del canal cervical y el tamaño del útero • se realiza dilatación del cuello con los Tallos de Hegar utilizando el de menor calibre hasta alcanzar el grado de dilatación necesaria para poder utilizar las legras o las pinzas durante el procedimiento.
  • 12. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) b) Evacuación: Se introducen las pinzas de Winter o Forester • deben ser introducidas hasta el fondo del útero donde se abren y rotan dentro de la cavidad uterina para poder atrapar los restos más gruesos.
  • 13. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) • Se completa la evacuación utilizando las legras (preferiblemente romas) • estas se pasan sistemáticamente por las paredes uterinas hasta conseguir sensación de rascado “grito uterino”, justo cuando la sangre se vuelve roja, escasa y con burbujas.
  • 14. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) • El procedimiento debe ser cuidadoso • se debe evitar ser enérgico y destruir la capa basal provocando sinequias uterinas (Síndrome de Asherman) dando como resultado esterilidad.
  • 15. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL)
  • 16. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) c) Control postoperatorio • Evaluar constantemente presencia de hemorragias. • Recogida del material evacuado para estudios histológicos. • Administrar vacuna anti-D si la paciente fuese Rh negativo. • Observar a la paciente durante 24 horas. • Control postoperatorio a las 3 a 5 semanas de practicado el procedimiento.
  • 17. LUI (LEGRADO UTERINO INSTRUMENTAL) Seguridad y eficacia clínica: • Implica altas tasas de complicaciones como hemorragia, infección pélvica, lesión cervical y perforación uterina. Aceptación: • El riesgo de complicación lo hace menos aceptado por las pacientes, además de necesitar altas dosis de analgésicos, pudiendo provocar estancias hospitalarias más largas.
  • 19. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • Es un procedimiento de evacuación uterina principalmente para el primer trimestre de gestación, respaldada por la FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia) y la Confederación Internacional de Matronas (ICM), la OMS junto con UNICEF y el Banco Mundial, considera la AMEU como una tecnología esencial para la evacuación Endouterina.
  • 20. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • Puede ser realizada por un ginecólogo, un médico general o por cualquier otro personal de salud que esté capacitado. • Puede realizarse como un procedimiento ambulatorio disminuyendo la estancia hospitalaria.
  • 21. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • Según la OMS la aspiración manual endouterina (AMEU) es el método de primera elección para el tratamiento de la atención post aborto; cabe mencionar que aunque la OMS recomienda el AMEU en muchos establecimientos de salud aun se utiliza el LUI.
  • 22. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • Puede utilizarse en zonas rurales, puede realizarse en una clínica o en un servicio de consulta externa, que requiere menos recursos y disminuye el costo del tratamiento. • En lugares donde se puede reutilizar el instrumental, el costo por cada procedimiento puede ser relativamente bajo.
  • 23. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • El aumento en la disponibilidad local de la atención médica y la disminución del tiempo de espera para recibir tratamiento lo hace un método aceptado por muchas mujeres.
  • 24. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) Indicación: • Está indicado en gestaciones menores de 12 semanas de gestación. Tipo de anestesia: • Analgesia, sedación superficial o anestesia local.
  • 25. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) Instrumentos: • Aspirador manual portátil. • Cánulas Karmant de 4, 6, 7, 8, 9 y 12mm.
  • 28. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) Procedimiento: a) Dilatación cervical En los casos de aborto inevitable o de aborto incompleto, puede que el cuello uterino esté lo suficientemente abierto como para permitir la evacuación endouterina, sin la realización de una dilatación complementaria o mediante sólo una dilatación mínima.
  • 29. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • b) Evacuación Para realizar el AMEU, se introduce una cánula de plástico, se dispone de diferentes tamaños evitando la necesidad de dilatación cervical en algunos casos, luego se conecta a un aspirador manual de plástico de 60 centímetros cúbicos (que tiene apariencia de jeringa grande) cargado con el vacío.
  • 30. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • El vacío se libera al oprimir los botones en el aspirador y la cánula se gira delicada y lentamente mientras que se desplaza hacia adelante y hacia atrás en el útero.
  • 31. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • El aspirador sirve como fuente del vacío para aspirar los restos ovulares a través de la cánula hacia el interior del cilindro del aspirador con una presión de 26 pulgadas de mercurio, hasta que llega el 90 por ciento de su capacidad.
  • 32. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • No produce ruido, debido a que la acción se realiza mas suavemente, la bolsa gestacional permanece intacta asegurando una completa evacuación uterina.
  • 34. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) • La indicación de que el procedimiento ha finalizado es la obtención de una espuma rosada en la cánula, cuando no se observa paso de tejido, al percibir aspereza en las paredes del útero, y dificultad para mover la cánula, cuando el vacío hace que se adhiera a las paredes uterinas.
  • 35. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) d) Control postoperatorio • La recuperación de la paciente se hace en una camilla normal donde descansa hasta sentirse en condiciones de levantarse y caminar sin ayuda. • Se da egreso entre 4 y 6 horas posteriores al procedimiento.
  • 36. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) Seguridad y eficacia clínica • En comparación con el LUI, la AMEU permite disminuir considerablemente los riesgos de infección, de lesión cervical y de perforación uterina; además, con la AMEU la necesidad de dilatar el cuello uterino es menor, el sangrado no es tan abundante, la estancia hospitalaria es más corta y la necesidad de administrar medicamentos anestésicos es menor.
  • 37. ASPIRACIÓNMANUALENDOUTERINA(AMEU) Aceptación • El AMEU es bien aceptado por las mujeres, ya que requiere niveles bajos de manejo del dolor, es por esto que el tratamiento de la atención post aborto puede proporcionarse en ámbitos de pacientes en consulta externa, y las mujeres suelen preferir esta opción a una larga estancia hospitalaria.
  • 38. LUIYAMEU Efectos secundarios de los métodos de evacuación endouterina • Cólicos abdominales • Náuseas leves a moderadas • Vómito • Dolor • Sangrado similar al de una menstruación
  • 39. LUIYAMEU Complicaciones de los procedimientos LUI Y AMEU: • Evacuación incompleta. • Reacción vagal. • Lesión cervical o uterina, como perforación/laceración. • Infección pélvica. • Complicaciones de la anestesia. • Sepsis. • Hemorragia. • Hematómetra aguda.
  • 40. LUIYAMEU • Algunas de estas afecciones pueden llevar a infertilidad secundaria, graves lesiones y en algunos casos a la muerte. • El riesgo de complicaciones graves es más elevado para los procedimientos de evacuación endouterina en el segundo trimestre que para aquellos que se practican en el primer trimestre.
  • 41. LUIYAMEU • Debe tratarse de inmediato toda entidad que amenace la vida de la paciente, tales como shock, hemorragia, infección cervical o pélvica, sepsis, perforación y lesión abdominal, las cuales pueden presentarse en los casos de aborto incompleto o de aborto clandestino.
  • 42. GRACIAS SIGUENOS EN: JUAN ANTONIO SALAZAR MEDICO COLPOSCOPISTA