SlideShare una empresa de Scribd logo
INTEGRANTES
Liliana Casco
Tomás Frutos
PRODUCCION DE CODORNIZ
HUEVOS
COTONICULTURA
 La COTONICULTURA o cría de
codornices es el arte de criar, fomentar y
mejorar la producción de codornices para
obtener productos como huevos y carnes,
reproductores y subproductos, como el
uso de excrementos y otros que colaboran
con la posibilidad de criar aves y utilizar
en la granja como alternativa de
producción de aves.
CRIANZA DE CODORNICES
 La crianza de codornices ponedoras es muy
importante para estos tiempos, pues se cree que estos
huevos como la carne de estas ves tienen excelentes
proteínas son bastante buenas para el organismo humano,
pero no son tan comerciales como otros tipos de carnes y
los huevos de la gallina, que por una parte es mejor así se
evita en consuma masifico de estas aves.
 Pero Europa es uno de los continentes con más
elevado consumo de los codornices tanto de su carne como
de sus huevos, les sigue América y en especial Argentina,
pero es inevitable el consumo de estos huevos y de la
carne ya que es muy nutritiva y deliciosa.
 La codorniz ponedora, es un ave muy bonita y su
desarrollo es muy rápido ya que maduran sexualmente
realmente muy rápido a comparación con otras aves, pues
lo hacen en un tiempo estimado de 5 a 6 semanas de
tiempo de haber nacido.
 Si te preguntas ¿cuantos huevos pone una
codorniz? se dice que aproximadamente pone un huevo
cada 22 horas.
SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y PARAGUAY
 Estas aves a los 40 días de haber nacido comienzan a poner
huevos pero es de mucha importancia tener en cuenta que aún
no están lo suficientemente maduras para que el huevo salga
fértil, quiere decir que los primeros huevos de la codorniz
ponedora son infértiles, y sirven perfectamente para el consumo.
 Esto quiere decir que el desarrollo de la sexualidad de estas
aves es un poco precoz de lo común en las aves.
 El color de la codorniz ponedora se diferencia del macho y la
hembra, pues el macho es de color marrón o color canela,
mientras que la hembra de esta especie es de color blanco con
color negro, esta es una de las características más importantes
para distinguir entre una hembra y un macho.
 También se pueden distinguir por la barbilla que posee el macho,
otra de las características de estas aves son el tiempo de
fecundación pues el macho se le nota más que a la hembra.
 Ya que su colita o la parte de abajo se le coloca de un color
rosado y un poco grande aparte no tiene plumas en esa área, y al
hundírsele le sale un líquido por allí, y es así que se darán cuenta
cuando este en estado de fecundación.
 Se caracterizan por ser muy buenos ponedores y son muy
útiles para el negocio de la venta de los huevos y de la carne.
 Para lograr una buena crianza, la elección del lugar es lo
más importante. Es aconsejable reacondicionar lugares o
aprovechar espacios que antes tuvieron otro uso. Resultan
ideales los tinglados con posibilidades de cerramiento,
galpones o habitaciones. Cuando se instala el cobertizo de
alojamiento, deben tenerse en cuenta ciertas condiciones
de luminosidad, ventilación y humedad.
 El reflejo de la luz del sol estimula la fijación de calcio
en los huevos.
 El terreno para ubicar la granja debe estar lo más
alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y
de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., para evitar,
entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre
animales y al ser humano.
En todo momento es necesario disponer de electricidad y
de una buena fuente de agua potable, para llenar las
necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los
galpones y equipo.
 El tipo y calidad de construcción de un galpón,
depende de las condiciones climáticas del lugar, de la
finalidad de la producción y de los medios económicos con
que se cuente.
JAULAS
 Existen jaulas de primera cría donde la temperatura debe
ser solamente de 38 grados centígrados, lo que se puede obtener
con focos de 100 a 150 wats. Se puede utilizar como cama un
poco de viruta y el bebedero debe ser pequeño, además se puede
usar una manguera dentro del bebedero debido a que estas
pequeñas aves se pueden ahogar tan fácilmente en el bebedero
normal. En estas jaulas los animales permanecen 15 días, luego
son trasladados a otras instalaciones donde aún se mantiene la
fuente de calor del comedero, así como se tiene en los gallineros
de los pollitos.
Posteriormente, se debe retirar la manguera del bebedero
porque los polluelos pueden tener problemas. A los 20 días ya se
puede realizar la separación de las codornices hembras de los
machos.
 Hay jaulas donde el lote de producción está compuesto por
50 aves por cada metro cuadrado. En el caso de que sean sólo
hembras destinadas a posturas, entonces se puede mantener a
80 aves por metro cuadrado. Las jaulas deben ser metálicas para
permitir una limpieza perfecta; es conveniente utilizar el sistema
de piso inclinado para facilitar la recolección de huevos.
ALIMENTACIÓN ADECUADA
 Un buen alimento es aquel en que están presentes todos los
nutrientes en las proporciones necesarias para que las aves se
desarrollen y produzcan huevos. La deficiencia de un nutriente
puede retardar el desarrollo, disminuir la postura y hasta puede
provocar susceptibilidad a enfermedades.
 Los nutrientes pueden dividirse en seis clases: agua,
hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Es
conveniente recordar cuál es la diferencia que existe entre un
alimento simple y otro balanceado. Así por ejemplo, el grano de
maíz es un alimento simple, pues no contiene la proporción
suficiente de todos los nutrientes que permiten a una gallina
producir huevos en forma continua. Este cereal es rico en
hidratos de carbono y pobre en proteínas, vitaminas y minerales.
Para compensar estas deficiencias se deben agregar otros
alimentos simples, ricos en proteínas como la harina de soja, de
girasol y harina de hueso y conchilla que aportan calcio y fósforo.
De la mezcla correcta de distintas proporciones de alimentos
simples se obtiene el alimento balanceado.
HUEVOS
 El plantel de reproductores que comparte una misma
jaula consta de 2 machos y 5 hembras. Si no se van a
incubar los huevos conviene sacar a los machos y dejar
solas a las hembras en las jaulas, porque la postura es un
proceso de ovulación normal, en el que la hembra no
necesita del macho. Este contribuye solamente para la
fertilización del huevo.
 En el momento del nacimiento empieza a romperse el
huevito, y es cuando se puede ver cómo el ave tiene la
cabeza introducida debajo de su ala derecha, posición que
es característica de su nacimiento normal.
 El huevo de codorniz pesa de 9 a 13 gramos. En la
primera semana los polluelos necesitan de una
temperatura de 38 a 40°C; en la segunda semana se
reduce a 35 grados centígrados. Al ingresar a la tercera
semana después de nacer los polluelos necesitan una
temperatura de 30°C, y la cuarta debe ser 25 grados
centígrados. Como se puede ver, necesitan una
temperatura superior a la que se requiere normalmente,
por ejemplo, como en el caso de los pollitos.
REGISTRO DE PRODUCCIÓN
 Una codorniz en 45 días ya está lista, o en
postura como decimos, o sea ya está
poniendo huevos y empezando a producir. Es
un animal muy noble, pero demanda buena
alimentación e higiene, como cualquier otro.
No le gusta que se le moleste mucho porque
se estresa con facilidad y eso ocasiona que
deje de poner huevos o se enferme, en
general precisa de atención, cuidados y
tranquilidad. La producción natural es del 70-
75% es decir de un total de 100 aves
podemos obtener 70 a 75 huevos diarios.
Dependiendo de la ración de alimento
también.
ZONA DE MAYOR PRODUCCIÓN
 La zona de Mayor Producción se
encuentra en Asunción y Gran Asunción,
concentrando en gran parte una
producción de aproximadamente 29.000
mil huevos diarios. Las Empresas más
destacadas son Huevos Yemita, Pykasu
S.A., Estancia San Francisco, Estancia
Montofino y Granja Santa María la cual es
un negocio 100% familiar y cuenta con
alrededor de 3.500 aves, el
establecimiento se encuentra ubicado en
la ciudad de Luque.
 El producto es comercializado en varios
Supermercados y comercios minoristas
del país como las cadenas Superseis y
Stock y otros.
 Países donde se exporta el huevo de
Codorníz: Japón, Chile, Brasil, Argentina,
Chile y en menor escala Uruguay,
Colombia.
DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
 En Paraguay el huevo de codorniz no es tan
consumido como en otros países, aunque no
obstante, las personas se van adaptando ya que el
huevo de gallina obtuvo un incremento en los precios
por la falta de buena producción agrícola y el costo de
los balanceados proteinados.
 El consumo de huevo de Codorniz actualmente en
porcentajes menores es de solamente 2 personas
cada 10. Esto se debe a la gran cantidad de huevos
de gallina existentes en el mercado. Como dato
principal, el Paraguay produce alrededor de 600.000
mil huevos de gallinas al día.
 A nivel Nacional el consumo es un poco mayor (4 de
cada 10), ya que existen zonas de mayor consumo
como Asunción, Encarnación y otras ciudades de
mayor magnitud turística. Esto se debe a que lo
consumen con Comidas especialmente preparadas.
CONSUMO REGIONAL Y NACIONAL
 El huevo de codorniz es un producto no
tradicional de exportación, razón por la cual
muchos productos se consumen a nivel local
de diferentes formas. Muchas de ellas
utilizadas para los alimentos y otras como
potenciadores nutritivos. Los últimos datos
obtuvimos mediante un censo realizado en el
2.019 revelan que el monto de exportación
obtenida no supera lo 6mil dólares en un
año.
 Esto también se debe a que los demás países
cuentan con fabricas de aves de gran
magnitud como lo cuentan Brasil y China.
REGISTRO DE EXPORTACIÓN
 El PIB de la producción de Codornices el
relativamente bajo en comparación a otros
productos con relación a la producción de
huevo. No obstante, la producción de carne
más la exportación de animales vivos
produce un mejor ingreso al Producto Interno
Bruto. 0,81% del total de la Producción
Agropecuaria.
 No obstante, como ya sabemos la Producción
Agrícola y Ganadera se llevan los más altos
estándares de 48% y 51% (Soja y Carne
Bovina)
APORTES AL PIB
 ¿Gallinas o Codornices?
Algunos puntos de comparación:
1.000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas.
Tres huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina.
Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con
un lapso de 26 horas.
Un huevo de codorniz pesa 16 gramos, el de gallina 57 gramos.
Para una docena de huevos de codorniz son necesarios 300
gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina
requieren 2,2 kilos.
El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%.
La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el
año; la gallina sufre períodos de baja postura.
Las codornices no son atacadas por enfermedades
infectocontagiosas, las gallinas sí.
La postura de la codorniz se produce en la mañana, la de la
gallina a la última hora del día.
La codorniz se encuentra madura para comenzar a poner huevos
a los 42 días; la gallina en cambio a los 58.
Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de
codornices; en lo referente a gallinas, hacen falta al menos dos.
ALGUNAS COMPARACIONES
ANEXOS
MUCHAS GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
Willam Irigoin
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
YessicaMarisolArmijo
 
Condicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdfCondicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdf
Manuel Saldivia
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Blanca Tapia
 
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSAVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSVioleta Zapata Reyes
 
Enfermedad de vomito negro en aves
Enfermedad de vomito negro en aves Enfermedad de vomito negro en aves
Enfermedad de vomito negro en aves
YURIROXANAARMESTOGEN
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Alfonso Vigo Quiñones
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
Belioli
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
Carlos Mora
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
Yael Filipiak
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
anamariacorteso
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
Diana Reyes
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
Claudia Navarrete Acosta
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Ely Vaquedano
 

La actualidad más candente (20)

Tutorial castracion cerdos
Tutorial castracion cerdosTutorial castracion cerdos
Tutorial castracion cerdos
 
Placentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexosPlacentacion animal y organos anexos
Placentacion animal y organos anexos
 
Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13Alteraciones del pene y prepucio #13
Alteraciones del pene y prepucio #13
 
Condicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdfCondicion c. carne pdf
Condicion c. carne pdf
 
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
 
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOSAVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
AVANCES EN INSEMINACION ARTIFICIAL PORCINOS
 
Enfermedad de vomito negro en aves
Enfermedad de vomito negro en aves Enfermedad de vomito negro en aves
Enfermedad de vomito negro en aves
 
Enfermedades nutricionales-en-aves
Enfermedades nutricionales-en-avesEnfermedades nutricionales-en-aves
Enfermedades nutricionales-en-aves
 
Salas de ordeño
Salas de ordeñoSalas de ordeño
Salas de ordeño
 
Inseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción AnimalInseminación artificial y Reproducción Animal
Inseminación artificial y Reproducción Animal
 
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo7.  manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
7. manejo y alimentacion de cerdas de reemplazo
 
Sistema de producción equino
Sistema de producción equinoSistema de producción equino
Sistema de producción equino
 
18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos18 inseminación artificial en bovinos
18 inseminación artificial en bovinos
 
Diapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinosDiapositivas ovinos caprinos
Diapositivas ovinos caprinos
 
Enfermedad en equinos
Enfermedad en equinosEnfermedad en equinos
Enfermedad en equinos
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
El Conejo
El ConejoEl Conejo
El Conejo
 
Anatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovinaAnatomia ubre bovina
Anatomia ubre bovina
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
Enfermedades Infecciosas que causan Aborto e Infertilidad en Rumiantes
 

Similar a CODORNIZ.pptx

Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
Angel Díaz
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
IVONNE muñoz
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
ortizny
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
AlejandroVasquezJarv
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizLeidy Y. Rueda Amaya
 
AVICULTURA.pptx
AVICULTURA.pptxAVICULTURA.pptx
AVICULTURA.pptx
JoseJanciwarMurilloC
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
Erik Giron
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
Tatiarias
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
YUNEGAVIRIA
 
codornizalojamiento.pptx
codornizalojamiento.pptxcodornizalojamiento.pptx
codornizalojamiento.pptx
run hhh
 
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptxBienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
LeoPrez16
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
BrayanLpx
 
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
Ronald
 

Similar a CODORNIZ.pptx (20)

Túcume
TúcumeTúcume
Túcume
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
 
Manual avicola
Manual avicolaManual avicola
Manual avicola
 
Aves de postura
Aves de posturaAves de postura
Aves de postura
 
Aves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptxAves de postura avj.pptx
Aves de postura avj.pptx
 
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
Modulo 2
Modulo 2Modulo 2
Modulo 2
 
AVICULTURA.pptx
AVICULTURA.pptxAVICULTURA.pptx
AVICULTURA.pptx
 
Crianzaaves
CrianzaavesCrianzaaves
Crianzaaves
 
Exportacion de huevo
Exportacion de huevo Exportacion de huevo
Exportacion de huevo
 
Exportacion de huevo
Exportacion de huevo Exportacion de huevo
Exportacion de huevo
 
Cria de cerdos
Cria de cerdos Cria de cerdos
Cria de cerdos
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
LINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptx
 
codornizalojamiento.pptx
codornizalojamiento.pptxcodornizalojamiento.pptx
codornizalojamiento.pptx
 
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptxBienestar_y_produccion_animal.pptx
Bienestar_y_produccion_animal.pptx
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
2017 produccion-y-manejo-de-aves-de-traspatio
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

CODORNIZ.pptx

  • 2. COTONICULTURA  La COTONICULTURA o cría de codornices es el arte de criar, fomentar y mejorar la producción de codornices para obtener productos como huevos y carnes, reproductores y subproductos, como el uso de excrementos y otros que colaboran con la posibilidad de criar aves y utilizar en la granja como alternativa de producción de aves.
  • 3. CRIANZA DE CODORNICES  La crianza de codornices ponedoras es muy importante para estos tiempos, pues se cree que estos huevos como la carne de estas ves tienen excelentes proteínas son bastante buenas para el organismo humano, pero no son tan comerciales como otros tipos de carnes y los huevos de la gallina, que por una parte es mejor así se evita en consuma masifico de estas aves.  Pero Europa es uno de los continentes con más elevado consumo de los codornices tanto de su carne como de sus huevos, les sigue América y en especial Argentina, pero es inevitable el consumo de estos huevos y de la carne ya que es muy nutritiva y deliciosa.  La codorniz ponedora, es un ave muy bonita y su desarrollo es muy rápido ya que maduran sexualmente realmente muy rápido a comparación con otras aves, pues lo hacen en un tiempo estimado de 5 a 6 semanas de tiempo de haber nacido.  Si te preguntas ¿cuantos huevos pone una codorniz? se dice que aproximadamente pone un huevo cada 22 horas.
  • 4. SISTEMA DE PRODUCCIÓN Y PARAGUAY  Estas aves a los 40 días de haber nacido comienzan a poner huevos pero es de mucha importancia tener en cuenta que aún no están lo suficientemente maduras para que el huevo salga fértil, quiere decir que los primeros huevos de la codorniz ponedora son infértiles, y sirven perfectamente para el consumo.  Esto quiere decir que el desarrollo de la sexualidad de estas aves es un poco precoz de lo común en las aves.  El color de la codorniz ponedora se diferencia del macho y la hembra, pues el macho es de color marrón o color canela, mientras que la hembra de esta especie es de color blanco con color negro, esta es una de las características más importantes para distinguir entre una hembra y un macho.  También se pueden distinguir por la barbilla que posee el macho, otra de las características de estas aves son el tiempo de fecundación pues el macho se le nota más que a la hembra.  Ya que su colita o la parte de abajo se le coloca de un color rosado y un poco grande aparte no tiene plumas en esa área, y al hundírsele le sale un líquido por allí, y es así que se darán cuenta cuando este en estado de fecundación.  Se caracterizan por ser muy buenos ponedores y son muy útiles para el negocio de la venta de los huevos y de la carne.
  • 5.  Para lograr una buena crianza, la elección del lugar es lo más importante. Es aconsejable reacondicionar lugares o aprovechar espacios que antes tuvieron otro uso. Resultan ideales los tinglados con posibilidades de cerramiento, galpones o habitaciones. Cuando se instala el cobertizo de alojamiento, deben tenerse en cuenta ciertas condiciones de luminosidad, ventilación y humedad.  El reflejo de la luz del sol estimula la fijación de calcio en los huevos.  El terreno para ubicar la granja debe estar lo más alejado posible de casas de habitación, de otras granjas y de futuros centros urbanísticos, turísticos, etc., para evitar, entre otras cosas, el contagio de enfermedades entre animales y al ser humano. En todo momento es necesario disponer de electricidad y de una buena fuente de agua potable, para llenar las necesidades fisiológicas de las aves y de la limpieza de los galpones y equipo.  El tipo y calidad de construcción de un galpón, depende de las condiciones climáticas del lugar, de la finalidad de la producción y de los medios económicos con que se cuente.
  • 6. JAULAS  Existen jaulas de primera cría donde la temperatura debe ser solamente de 38 grados centígrados, lo que se puede obtener con focos de 100 a 150 wats. Se puede utilizar como cama un poco de viruta y el bebedero debe ser pequeño, además se puede usar una manguera dentro del bebedero debido a que estas pequeñas aves se pueden ahogar tan fácilmente en el bebedero normal. En estas jaulas los animales permanecen 15 días, luego son trasladados a otras instalaciones donde aún se mantiene la fuente de calor del comedero, así como se tiene en los gallineros de los pollitos. Posteriormente, se debe retirar la manguera del bebedero porque los polluelos pueden tener problemas. A los 20 días ya se puede realizar la separación de las codornices hembras de los machos.  Hay jaulas donde el lote de producción está compuesto por 50 aves por cada metro cuadrado. En el caso de que sean sólo hembras destinadas a posturas, entonces se puede mantener a 80 aves por metro cuadrado. Las jaulas deben ser metálicas para permitir una limpieza perfecta; es conveniente utilizar el sistema de piso inclinado para facilitar la recolección de huevos.
  • 7. ALIMENTACIÓN ADECUADA  Un buen alimento es aquel en que están presentes todos los nutrientes en las proporciones necesarias para que las aves se desarrollen y produzcan huevos. La deficiencia de un nutriente puede retardar el desarrollo, disminuir la postura y hasta puede provocar susceptibilidad a enfermedades.  Los nutrientes pueden dividirse en seis clases: agua, hidratos de carbono, proteínas, grasas, vitaminas y minerales. Es conveniente recordar cuál es la diferencia que existe entre un alimento simple y otro balanceado. Así por ejemplo, el grano de maíz es un alimento simple, pues no contiene la proporción suficiente de todos los nutrientes que permiten a una gallina producir huevos en forma continua. Este cereal es rico en hidratos de carbono y pobre en proteínas, vitaminas y minerales. Para compensar estas deficiencias se deben agregar otros alimentos simples, ricos en proteínas como la harina de soja, de girasol y harina de hueso y conchilla que aportan calcio y fósforo. De la mezcla correcta de distintas proporciones de alimentos simples se obtiene el alimento balanceado.
  • 8. HUEVOS  El plantel de reproductores que comparte una misma jaula consta de 2 machos y 5 hembras. Si no se van a incubar los huevos conviene sacar a los machos y dejar solas a las hembras en las jaulas, porque la postura es un proceso de ovulación normal, en el que la hembra no necesita del macho. Este contribuye solamente para la fertilización del huevo.  En el momento del nacimiento empieza a romperse el huevito, y es cuando se puede ver cómo el ave tiene la cabeza introducida debajo de su ala derecha, posición que es característica de su nacimiento normal.  El huevo de codorniz pesa de 9 a 13 gramos. En la primera semana los polluelos necesitan de una temperatura de 38 a 40°C; en la segunda semana se reduce a 35 grados centígrados. Al ingresar a la tercera semana después de nacer los polluelos necesitan una temperatura de 30°C, y la cuarta debe ser 25 grados centígrados. Como se puede ver, necesitan una temperatura superior a la que se requiere normalmente, por ejemplo, como en el caso de los pollitos.
  • 9. REGISTRO DE PRODUCCIÓN  Una codorniz en 45 días ya está lista, o en postura como decimos, o sea ya está poniendo huevos y empezando a producir. Es un animal muy noble, pero demanda buena alimentación e higiene, como cualquier otro. No le gusta que se le moleste mucho porque se estresa con facilidad y eso ocasiona que deje de poner huevos o se enferme, en general precisa de atención, cuidados y tranquilidad. La producción natural es del 70- 75% es decir de un total de 100 aves podemos obtener 70 a 75 huevos diarios. Dependiendo de la ración de alimento también.
  • 10. ZONA DE MAYOR PRODUCCIÓN  La zona de Mayor Producción se encuentra en Asunción y Gran Asunción, concentrando en gran parte una producción de aproximadamente 29.000 mil huevos diarios. Las Empresas más destacadas son Huevos Yemita, Pykasu S.A., Estancia San Francisco, Estancia Montofino y Granja Santa María la cual es un negocio 100% familiar y cuenta con alrededor de 3.500 aves, el establecimiento se encuentra ubicado en la ciudad de Luque.
  • 11.  El producto es comercializado en varios Supermercados y comercios minoristas del país como las cadenas Superseis y Stock y otros.  Países donde se exporta el huevo de Codorníz: Japón, Chile, Brasil, Argentina, Chile y en menor escala Uruguay, Colombia. DESTINO DE LA PRODUCCIÓN
  • 12.  En Paraguay el huevo de codorniz no es tan consumido como en otros países, aunque no obstante, las personas se van adaptando ya que el huevo de gallina obtuvo un incremento en los precios por la falta de buena producción agrícola y el costo de los balanceados proteinados.  El consumo de huevo de Codorniz actualmente en porcentajes menores es de solamente 2 personas cada 10. Esto se debe a la gran cantidad de huevos de gallina existentes en el mercado. Como dato principal, el Paraguay produce alrededor de 600.000 mil huevos de gallinas al día.  A nivel Nacional el consumo es un poco mayor (4 de cada 10), ya que existen zonas de mayor consumo como Asunción, Encarnación y otras ciudades de mayor magnitud turística. Esto se debe a que lo consumen con Comidas especialmente preparadas. CONSUMO REGIONAL Y NACIONAL
  • 13.  El huevo de codorniz es un producto no tradicional de exportación, razón por la cual muchos productos se consumen a nivel local de diferentes formas. Muchas de ellas utilizadas para los alimentos y otras como potenciadores nutritivos. Los últimos datos obtuvimos mediante un censo realizado en el 2.019 revelan que el monto de exportación obtenida no supera lo 6mil dólares en un año.  Esto también se debe a que los demás países cuentan con fabricas de aves de gran magnitud como lo cuentan Brasil y China. REGISTRO DE EXPORTACIÓN
  • 14.  El PIB de la producción de Codornices el relativamente bajo en comparación a otros productos con relación a la producción de huevo. No obstante, la producción de carne más la exportación de animales vivos produce un mejor ingreso al Producto Interno Bruto. 0,81% del total de la Producción Agropecuaria.  No obstante, como ya sabemos la Producción Agrícola y Ganadera se llevan los más altos estándares de 48% y 51% (Soja y Carne Bovina) APORTES AL PIB
  • 15.  ¿Gallinas o Codornices? Algunos puntos de comparación: 1.000 codornices ocupan el espacio de 100 gallinas. Tres huevos de codorniz equivalen a 1 de gallina. Una codorniz pone un huevo cada 22 horas, la gallina lo pone con un lapso de 26 horas. Un huevo de codorniz pesa 16 gramos, el de gallina 57 gramos. Para una docena de huevos de codorniz son necesarios 300 gramos de alimento; para una docena de huevos de gallina requieren 2,2 kilos. El huevo de codorniz tiene 0.7% de colesterol, el de gallina 7%. La postura de la codorniz es constante y pareja durante todo el año; la gallina sufre períodos de baja postura. Las codornices no son atacadas por enfermedades infectocontagiosas, las gallinas sí. La postura de la codorniz se produce en la mañana, la de la gallina a la última hora del día. La codorniz se encuentra madura para comenzar a poner huevos a los 42 días; la gallina en cambio a los 58. Una sola persona puede fácilmente encargarse de un criadero de codornices; en lo referente a gallinas, hacen falta al menos dos. ALGUNAS COMPARACIONES
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.