codornizalojamiento.pptx

run hhh
run hhhdocente en maisterio
Exposición de Producto
(Coturnicultura)
Exposición de Producto
GENERALIDADES
Especie de Ave Galliformes, de la familia
phasianidae
ORIGEN
África
CARACTERISTICAS
Alas largas y puntiagudas
Aves nómadas
Plumaje pardo, con franjas ocráceas
La diferencia entre los dos sexos es que los
MACHOS tienen en la garganta un “ancla” de
color negro sobre fondo claro que las
HEMBRAS no poseen
Ave pequeña, Cuerpo macizo, Pico de color
marrón, Patas y pies de color carne
Ave terrestre, nunca se posa en árboles
¿ Que son las Codornices ?
Exposición de Producto
La Codorniz de Montaña
también conocida como Codorniz Perdiz, por
su tamaño. Se encuentran en sitios altos y de
difícil acceso como las Serranías de Baja
California, principalmente en las zonas de
bosque.
Aunque la Codorniz de Montaña es un ave
encantadora agregada a la avifauna de Baja
California, se caza muy poco y no puede
llamársele estrictamente como una importante
especie de caza.
Sin duda es menos abundante ahora que
anteriormente debido al severo sobre pastoreo
Cuando se le espanta se aleja corriendo entre
la espesura en lugar de volar o esconderse, por
esta misma razón esta no es una especie de
caza favorita.
Exposición de Producto
La Codorniz Californiana (Lophortyx
californica)
Se considera en Baja California como la más
importante ave de caza; es suficientemente
abundante para proporcionar buenas
oportunidades a los cazadores locales y atraer
muchos norteamericanos de California que
entran a Baja California, especialmente para
cazar codornices. No obstante que
anualmente se matan miles de estas aves. Su
número no ha disminuido, debido a que esta
codorniz es sumamente prolífica y puede
proporcionar una cosecha anual de la mitad o
tal vez más de la población de otoño, sin que
se perjudique la producción para el siguiente
año. Su principal enemigo es la sequía y no los
depredadores.
Exposición de Producto
Las especies que se han explotado
comercialmente son:
Coturnix coturnix coturnix:
es la codorniz salvaje que anida en Europa y
asia y emigra en invierno a África, Arabia e
India. Esta ave es destinada a la producción de
carne por su mayor peso corporal.
Codorniz salvaje
Exposición de Producto
Las especies que se han explotado
comercialmente son:
Coturnix coturnix japonica:
Es la codorniz japonesa que anida en la isla de
Sakhaline y en el archipiélago del Japón y
emigra a Siam, Indochina y Taiwán.
En el siglo XIX fue introducida en Europa y
Estados Unidos como ave de investigación y
decorativa, alcanzando después importancia
en la industria avícola.
Esta ave es destinada a la producción de
huevos por su alta productividad y
multiplicación.
Se explota también en Francia, Alemania,
Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y
Colombia.
Exposición de Producto
Codorniz salvaje
Las codornices salvajes se caracterizan desde el
punto de vista zootécnico frente a las japónicas por
duplicarles el peso y también, su consumo, y porque
su postura es menor en 10-12 huevos/ave/año, lo
que las hace inadecuadas para la producción
intensiva de huevos. En los países mediterráneos, las
codornices salvajes se crían por su exquisita carne,
siendo los huevos un producto secundario.
Es un animal Migrante
La hembra adulta pesa de 100 a 120 g y el macho de
90 a 110 g; consumen de 17 a 20 g de alimento
diario
100 codornices ponen entre 80 y 100 huevos diarios.
El macho presenta la garganta de color canela
intenso o marcada con algo de negro en la barbilla.
El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el
abdomen; la hembra es de color crema claro durante
toda su vida.
PRINCIPALES DIFERENCIAS
Exposición de Producto
Sometida a mejoramiento genético por
los japoneses durante siglos, la codorniz
más utilizada para la producción de
huevos es la Coturnix coturnix japonica,
ya que posee altos índices de
productividad (80%-95% de postura),
produciendo cerca de 300 huevos en un
ciclo productivo corto de postura regular
(12 meses),y una excelente fertilidad y
precocidad sexual (hembras a los 42 días
y machos a los 55-60 días)
La edad de sacrificio está
alrededor de los 42 días, con un
peso aproximado de 150 g; la
carne es codiciada por su
delicado sabor, siendo Francia y
España los países con mayor
aceptación de este producto.
En los países de Suramérica la
cría de codornices para carne es
casi nula
Exposición de Producto
EVOLUCIÓN
DE LA PRODUCCIÓN
En la actualidad existen unas 100 granjas de codornices, con una población que varía
entre 500 y 20.000 aves por granja.
En Colombia, y en Brasil se inició la coturnicultura en la década de los años sesentas
con aves de la especie Coturnix coturnix japonica y se logró afianzar su explotación
hacia los años setentas, ya que surgió un gran interés por el consumo de los huevos de
esta especie, por sus posibles beneficios afrodisíacos en función del vigor sexual del
macho
Además, este sector se destaca en el mercado agropecuario por el bajo costo de
inversión inicial requerido, el bajo requerimiento de mano de obra y la utilización de
pequeñas áreas, obteniéndose un rápido retorno del capital.
En la actualidad el consumo de huevos de esta ave ha aumentado, con un crecimiento
aproximado de 19% en la última década en Brasil (IBGE, 2001).
Exposición de Producto
LA PRODUCCIÓN DE
HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS
DE CODORNIZ
Exposición de Producto
LA PRODUCCIÓN DE
HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS
DE CODORNIZ
Exposición de Producto
DIFERENCIAS ENTRE MACHOS
Y HEMBRAS
Las codornices alcanzan su madurez sexual en
un corto tiempo. Es así como los machos la
logran a las 55 a 60 días de nacidos, y las
hembras comienzan postura a los 42 días de
nacidas
La diferencia sexual se puede observar a partir
de la segunda semana de vida, a través de la
pigmentación del pecho, el cuello y la barbilla.
Además, las características masculinas, como
el canto y la pelea por el alimento, el espacio y
la jerarquía, se manifiestan a partir de la sexta
semana
Universidad San Juan Bautista
Exposición de Producto
Exposición de Producto
CONDICIONES DE CONFORT
Las zonas de crianza deben tener temperatura
entre 18 y 24 ºC y con un ambiente seco.
Las codornices son muy sensibles
temperaturas frías, especialmente
noches
a las
en las
En cuanto a la altitud sobre el nivel del mar,
deben estar entre los 500 y 1700 msnm, ya
que en este rango se estimula la ovulación y se
favorece el rendimiento en la producción de
huevos
Exposición de Producto
DISEÑO DEL GALPÓN
El diseño del galpón es uno de los factores de los que
depende el éxito o el fracaso de la producción y debe
cumplir con requisitos tales como: comodidad,
economía, durabilidad y facilidad de manejo
El objetivo del galpón es el de proteger a las aves de
los cambios bruscos de temperatura, evitándoles el
gasto de energía y, por lo tanto, mejorándoles los
parámetros productivos (carne y huevo).
El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar
sin problemas de hundimientos, humedad o erosión
Por cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 m2 de
galpón
Exposición de Producto
JAULAS
Las jaulas están construidas generalmente de
alambre, con abertura de 2 cm entre alambres
laterales para evitar que las aves se salgan en la
primera semana y de 10 mm entre los del piso, para
permitir el paso del excremento hacia la guanera y
darle comodidad al ave
Las dimensiones de las jaulas están normalizadas
de manera tal que se puedan colocar una encima
de otra, como si fueran baterías; el ideal en cada
unidad (90 cm de largo × 60 cm de ancho × 25 cm
de alto) es albergar 15 a 20 animales
Las baterías están constituidas por 15 jaulas
apiladas, formando 5 pisos de 3 jaulas cada una, de
modo que las baterías alberguen entre 225 y 300
codornices.
Exposición de Producto
Accesorios
Comederos: aunque existen muchas clases de
comederos o implementos adaptados como tales,
sólo se aconsejan aquellos que por su resistencia y
fácil aseo aseguran duración e higiene. Éstos son
lineales y pueden ser fabricados en aluminio, zinc,
madera, guadua, o comprados en el comercio.
Bebederos: es muy importante que los
recipientes para el agua, o bebederos, sean
resistentes, de material inoxidable y permitan
su fácil limpieza
Bebederos De canal: también llamados
lineales, consisten en canales colocadas a lo
largo de la jaula. Pueden ser de aluminio, zinc
o de tubos de PVC divididos
Exposición de Producto
SISTEMA DE
PRODUCCIÓN
Huevos y Carnes
Universidad San Juan Bautista
Exposición de Producto
SISTEMA DE PRODUCCIÓN
Según el tipo de producción, la coturnicultura
se puede dividir en dos grandes ramas:
c)Producción de carne y
d)Producción de huevos
Como se mencionó
anteriormente,
el huevo de codorniz es
uno de los alimentos más
la
completos para
alimentación humana,
pues en su composición
figuran proteínas de
excelente valor biológico,
con la mayor parte de los
aminoácidos
además de
esenciales,
vitaminas,
minerales y ácidos grasos
esenciales.
Exposición de Producto
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
El ciclo de postura de las codornices es de un año, con una producción promedia de
300 huevos. Al cabo de este tiempo, las aves deben ser eliminadas de la explotación
Curva de producción
Morfología del huevo
Exposición de Producto
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Continuación…
Estructuras: son las mismas que las del huevo
de gallina. Se describen a continuación:
Composición:
Exposición de Producto
PRODUCCIÓN DE HUEVOS
Continuación…
Conservación y mercadeo
Normalmente el huevo comienza a perder
humedad desde el momento en que la
el
codorniz lo pone; por
almacenamiento debe ser
esta razón,
lo más corto
posible, por lo que no se aconseja por más de
15 días, aunque su vida útil sea de un mes
Para su mercadeo se aconsejan cajas de cartón
de 12, 24 y 36 unidades, con una abertura en
la parte superior cubierta con papel celofán.
Los empaques plásticos agilizan el proceso y
dan gran visibilidad y presentación,
colocándolos entre canastillas plásticas con el
fin de hacer más fácil su almacenamiento y
transporte
Exposición de Producto
PRODUCCIÓN DE CARNE
Para la producción de aves para consumo humano
se debe tener en cuenta los siguientes aspectos
que otorgan algunas características de calidad
•Animales que se han criado especialmente
para engorde y consumo son
adecuados, ya que el mercado
los más
exige
ejemplares jóvenes y grasos. Su carne es
perfecta para asar, escabechar y guisar,
acompañada de algunas salsas y aderezos.
•Animales que han quedado como desecho de
los lotes de incubación, con un buen manejo
de engorde son animales con un excelente
acabado.
•Animales que han cumplido su edad y pasan
ser beneficiados, presentan una dureza mayor
de la carne y en algunas ocasiones sus canales
son demasiado pequeñas
Exposición de Producto
PRODUCCIÓN DE CARNE
Composición: de la carne
La carne de codorniz es rica en niacina,
además de proteínas, grasas y hierro. La
composición del músculo cocido de
codorniz, según la FAO
Exposición de Producto
PRÁCTICAS DE MANEJO Y
ALIMENTACIÓN
Exposición de Producto
PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN
Las codornices, por ser animales muy precoces y de alto rendimiento productivo (carne y
huevos), necesitan un alimento que sea rico en proteínas (más de 22%). Es fácil encontrar
este tipo de alimento en las productoras de alimento concentrado, según el tipo y la edad
del ave, con consumo promedio de 20-23 g y presentación en granulados pequeños y de
harinas
Exposición de Producto
PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN
El grano de maíz es un alimento simple, pues no contiene la
proporción suficiente de todos los nutrientes que permiten a un
ave producir huevos en forma continua. El maíz es un cereal rico
en carbohidratos y pobre en proteínas, vitaminas y minerales; para
compensar estas deficiencias, se deben agregar otros alimentos
simples ricos en proteínas, como la harina de soja, de girasol y de
hueso, que aportan calcio y fósforo. De la mezcla correcta de
distintas cantidades de alimentos simples se obtiene el alimento
balanceado
Exposición de Producto
PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN
CICLO DE VIDA
Es el período comprendido entre el
nacimiento de la codorniz y el final
de su producción de huevos; consta
de tres etapas:
Cría: de 0 a 3 semanas de edad;
en esta etapa es definitivo el manejo
que se haya hecho de la etapa
reproductiva.
• Levante: de 4 a 7 semanas de
edad.
• Postura: de 8 a 60 semanas de
edad
Exposición de Producto
MANEJO DE
SUBPRODUCTOS
Exposición de Producto
MANEJO DE SUBPRODUCTOS
ESTIÉRCOL (CODORNAZA)
El estiércol de la codorniz, llamado codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno
que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas
Abono orgánico: se revuelve con tierra negra o se diluye en agua para regar las plantas
directamente. Es importante que la codornaza no se le suministre directamente a las
plantas, ya que puede quemarlas. Por esta razón, es mejor trabajar con compost, para lo
que se requiere la mezcla de 5 bultos de codornaza, 3 bultos de cascarilla de arroz, 20
kilos de cal viva, 2 bultos de tierra negra, 10 kilos de calfos o fosforita, 5 kilos de miel de
purga, 10 kilos de ceniza, ½ libra de levadura y 50 kilos de residuos de plantas arvenses.
Estos materiales se mezclan y se van remojando poco a poco con agua hasta que la
mezcla quede con una humedad adecuada
Alimentación para rumiantes: en términos generales, para su uso en este tipo de
animales se utiliza codornaza totalmente seca, acompañada de melaza diluida al 10 % en
agua; diariamente se mezcla la melaza con la codornaza, la que puede ser suministrada
en cantidades no mayores a 2 kg por animal al día
Exposición de Producto
MANEJO DE SUBPRODUCTOS
ESTIÉRCOL (CODORNAZA)
El estiércol de la codorniz, llamado codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno
que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas
Alimentación para algunas especies monogástricas (cerdos): se utiliza la codornaza con
aditivos para realizar procesos de desdoblamiento bacteriano de algunos de sus
compuestos y volverla más digerible: 200 kg entre codornaza y concentrado
desperdiciado + 40 kg de melaza + 1 kg de ‘enzima’
Alimentación para peces: se puede abonar el estanque con este subproducto y ofrecer a
los peces la mezcla de codornaza y concentrado desperdiciado
Como un recurso energético (combustión): al inicio de los años ochentas se identificó a
las excretas de aves como un combustible potencial, que puede sustituir en parte el uso
de fuentes no renovables y, a partir de entonces
Exposición de Producto
MANEJO DE SUBPRODUCTOS
ESTIÉRCOL (CODORNAZA)
El estiércol de la codorniz, llamado codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno
que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas
MANEJO DE LOMBRICULTURA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CODORNAZA
Compostar (ya sea con lombrices rojas o mediante una pila de residuos) es una forma
muy interesante de recuperar la mayor parte de los nutrientes del suelo, haciéndolos
estables al agua La transformación de estiércol en humus es muy importante en zonas
donde existen grandes instalaciones de producción, ya que así se evita la contaminación
de agua.
Por ejemplo, 1.000 codornices produce diariamente cerca de 8 kg de estiércol y con
ellos, las lombrices pueden producir alrededor de 160 kg de humus al mes.
1.000 codornices →producen8 kg de codornaza /día→ 160 kg humus/mes
Exposición de Producto
gracias
1 de 33

Recomendados

Presentacion de codorniz por
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codornizMarin Valencia
30.1K vistas37 diapositivas
Ing. agro industrial razas codornices por
Ing. agro industrial   razas codornicesIng. agro industrial   razas codornices
Ing. agro industrial razas codornicesJorge Molina
6.7K vistas17 diapositivas
CODORNIZ.pptx por
CODORNIZ.pptxCODORNIZ.pptx
CODORNIZ.pptxCarlosMCardozo1
60 vistas21 diapositivas
LINEAS AVICOLAS.pptx por
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxYUNEGAVIRIA
77 vistas33 diapositivas
LINEAS AVICOLAS.pptx por
LINEAS AVICOLAS.pptxLINEAS AVICOLAS.pptx
LINEAS AVICOLAS.pptxYUNEGAVIRIA
12 vistas33 diapositivas
CODORNIZ por
CODORNIZCODORNIZ
CODORNIZMiguelMiki5
28 vistas15 diapositivas

Más contenido relacionado

Similar a codornizalojamiento.pptx

Exportacion de huevo por
Exportacion de huevo Exportacion de huevo
Exportacion de huevo Jeisson Jafit Mejia Martinez
3.1K vistas46 diapositivas
Exportacion de huevo por
Exportacion de huevo Exportacion de huevo
Exportacion de huevo Jeisson Jafit Mejia Martinez
18.5K vistas46 diapositivas
Avicultura por
AviculturaAvicultura
Aviculturawiltondominguez
58.4K vistas23 diapositivas
Informe tecnico-de-aves por
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-avesedisonllana
866 vistas15 diapositivas
Avicultura por
AviculturaAvicultura
Aviculturawiltondominguez
9K vistas23 diapositivas
coturnicultura.pdf por
coturnicultura.pdfcoturnicultura.pdf
coturnicultura.pdfEdSoto9
42 vistas127 diapositivas

Similar a codornizalojamiento.pptx(20)

Informe tecnico-de-aves por edisonllana
Informe tecnico-de-avesInforme tecnico-de-aves
Informe tecnico-de-aves
edisonllana866 vistas
coturnicultura.pdf por EdSoto9
coturnicultura.pdfcoturnicultura.pdf
coturnicultura.pdf
EdSoto942 vistas
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz por Leidy Y. Rueda Amaya
Informe de la visita a la avicola la pequeña codornizInforme de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Informe de la visita a la avicola la pequeña codorniz
Leidy Y. Rueda Amaya5.3K vistas
huevo por Jaky92
huevo huevo
huevo
Jaky922.7K vistas

Más de run hhh

Alimentacion_en_cerdos.pptx por
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptxrun hhh
1 vista14 diapositivas
LOMBRICULTURA[1].pptx por
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptxrun hhh
1 vista8 diapositivas
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx por
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxMapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxrun hhh
105 vistas2 diapositivas
12_reproduccion_plantas.ppt por
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.pptrun hhh
5 vistas25 diapositivas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxrun hhh
27 vistas40 diapositivas
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx por
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptxrun hhh
46 vistas49 diapositivas

Más de run hhh(20)

Alimentacion_en_cerdos.pptx por run hhh
Alimentacion_en_cerdos.pptxAlimentacion_en_cerdos.pptx
Alimentacion_en_cerdos.pptx
run hhh1 vista
LOMBRICULTURA[1].pptx por run hhh
LOMBRICULTURA[1].pptxLOMBRICULTURA[1].pptx
LOMBRICULTURA[1].pptx
run hhh1 vista
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx por run hhh
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptxMapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
Mapa-conceptual-de-la-nutricion-2.pptx
run hhh105 vistas
12_reproduccion_plantas.ppt por run hhh
12_reproduccion_plantas.ppt12_reproduccion_plantas.ppt
12_reproduccion_plantas.ppt
run hhh5 vistas
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx por run hhh
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptxCiclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
Ciclo-Reproductivo-de-Los-Cerdos.pptx
run hhh27 vistas
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx por run hhh
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
245886937-Unidad-1-Instalaciones-Pecuarias.pptx
run hhh46 vistas
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptx por run hhh
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptxINSTALACIONES PARA GALLINA.pptx
INSTALACIONES PARA GALLINA.pptx
run hhh5 vistas
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx por run hhh
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx
3 INSTALACIONDE PARA CERDOS.pptx
run hhh3 vistas
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx por run hhh
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptxCONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx
CONSTRUCCION DE ESTANQUES.pptx
run hhh3 vistas
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx por run hhh
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptxAgricultura_Urbana_acuoponica.pptx
Agricultura_Urbana_acuoponica.pptx
run hhh1 vista
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx por run hhh
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptxCOSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx
COSTOS DE PRODUCCIÓN (1).pptx
run hhh7 vistas
FONDO ROTATORIO.pptx por run hhh
FONDO ROTATORIO.pptxFONDO ROTATORIO.pptx
FONDO ROTATORIO.pptx
run hhh25 vistas
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx por run hhh
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
455499124-PRESENTACION-DE-PORCICULTURA-pptx.pptx
run hhh4 vistas
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt por run hhh
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt
347984155-LAS-PLANTAS-ppt.ppt
run hhh9 vistas
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx por run hhh
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptxPRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx
PRESENTACION_BRIGADAS_DE_EMERGENCIA.pptx
run hhh4 vistas
Presencionfinaldemadresmaestras.ppt por run hhh
Presencionfinaldemadresmaestras.pptPresencionfinaldemadresmaestras.ppt
Presencionfinaldemadresmaestras.ppt
run hhh2 vistas
BRIGADAEMERGENCIA.ppt por run hhh
BRIGADAEMERGENCIA.pptBRIGADAEMERGENCIA.ppt
BRIGADAEMERGENCIA.ppt
run hhh7 vistas
Fredylberto.pptx por run hhh
Fredylberto.pptxFredylberto.pptx
Fredylberto.pptx
run hhh3 vistas
morfofisiologia.pptx por run hhh
morfofisiologia.pptxmorfofisiologia.pptx
morfofisiologia.pptx
run hhh11 vistas
3.7.2_respuestas.pdf por run hhh
3.7.2_respuestas.pdf3.7.2_respuestas.pdf
3.7.2_respuestas.pdf
run hhh6 vistas

Último

MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309 por
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309
MINUTAS DESCRIPTIVAS PARA SUBDIVISIÓN +56941055309Arquitecto Zapallar
6 vistas3 diapositivas
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf por
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdfMáscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdfadrimonk
12 vistas9 diapositivas
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdf por
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfTEMA 7 ilustrado cris historia.pdf
TEMA 7 ilustrado cris historia.pdfCristinaSnchezlvarez
7 vistas6 diapositivas
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf por
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfbydaniela5
6 vistas10 diapositivas
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf por
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdfPRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdfJennifer436518
6 vistas7 diapositivas
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf por
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdfNicolsFerrer5
8 vistas6 diapositivas

Último(20)

Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf por adrimonk
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdfMáscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
Máscara Freddy Bear - Momuscraft.pdf
adrimonk12 vistas
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf por bydaniela5
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdfESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
ESTRATEGIAS DE APOYO (2).pdf
bydaniela56 vistas
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf por Jennifer436518
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdfPRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf
PRESENTACIÓN Paisajismo.JENNIFERRODRIGUEZ30230626.pdf
Jennifer4365186 vistas
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf por NicolsFerrer5
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdfÁreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
Áreas Verdes y Espacios Públicos.pdf
NicolsFerrer58 vistas
Laarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdf por Brbara57940
Laarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdfLaarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdf
Laarquitecturadeleclecticismo-BarbaraPadilla.pdf
Brbara5794017 vistas
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf por jeniser12
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdfInfografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
Infografía Planificación Didáctica_20231125_210635_0000.pdf
jeniser1220 vistas
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad... por molimervicente
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
Memoria de Titulo - Circuito Zocalo, Cerro La Ballena - Vicente Molina Mercad...
molimervicente5 vistas
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx por jose880240
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptxRECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
RECOPILACIÓN DE MAPAS CONCEPTUALES.pptx
jose8802406 vistas

codornizalojamiento.pptx

  • 2. Exposición de Producto GENERALIDADES Especie de Ave Galliformes, de la familia phasianidae ORIGEN África CARACTERISTICAS Alas largas y puntiagudas Aves nómadas Plumaje pardo, con franjas ocráceas La diferencia entre los dos sexos es que los MACHOS tienen en la garganta un “ancla” de color negro sobre fondo claro que las HEMBRAS no poseen Ave pequeña, Cuerpo macizo, Pico de color marrón, Patas y pies de color carne Ave terrestre, nunca se posa en árboles ¿ Que son las Codornices ?
  • 3. Exposición de Producto La Codorniz de Montaña también conocida como Codorniz Perdiz, por su tamaño. Se encuentran en sitios altos y de difícil acceso como las Serranías de Baja California, principalmente en las zonas de bosque. Aunque la Codorniz de Montaña es un ave encantadora agregada a la avifauna de Baja California, se caza muy poco y no puede llamársele estrictamente como una importante especie de caza. Sin duda es menos abundante ahora que anteriormente debido al severo sobre pastoreo Cuando se le espanta se aleja corriendo entre la espesura en lugar de volar o esconderse, por esta misma razón esta no es una especie de caza favorita.
  • 4. Exposición de Producto La Codorniz Californiana (Lophortyx californica) Se considera en Baja California como la más importante ave de caza; es suficientemente abundante para proporcionar buenas oportunidades a los cazadores locales y atraer muchos norteamericanos de California que entran a Baja California, especialmente para cazar codornices. No obstante que anualmente se matan miles de estas aves. Su número no ha disminuido, debido a que esta codorniz es sumamente prolífica y puede proporcionar una cosecha anual de la mitad o tal vez más de la población de otoño, sin que se perjudique la producción para el siguiente año. Su principal enemigo es la sequía y no los depredadores.
  • 5. Exposición de Producto Las especies que se han explotado comercialmente son: Coturnix coturnix coturnix: es la codorniz salvaje que anida en Europa y asia y emigra en invierno a África, Arabia e India. Esta ave es destinada a la producción de carne por su mayor peso corporal. Codorniz salvaje
  • 6. Exposición de Producto Las especies que se han explotado comercialmente son: Coturnix coturnix japonica: Es la codorniz japonesa que anida en la isla de Sakhaline y en el archipiélago del Japón y emigra a Siam, Indochina y Taiwán. En el siglo XIX fue introducida en Europa y Estados Unidos como ave de investigación y decorativa, alcanzando después importancia en la industria avícola. Esta ave es destinada a la producción de huevos por su alta productividad y multiplicación. Se explota también en Francia, Alemania, Inglaterra, Italia, Estados Unidos, Venezuela y Colombia.
  • 7. Exposición de Producto Codorniz salvaje Las codornices salvajes se caracterizan desde el punto de vista zootécnico frente a las japónicas por duplicarles el peso y también, su consumo, y porque su postura es menor en 10-12 huevos/ave/año, lo que las hace inadecuadas para la producción intensiva de huevos. En los países mediterráneos, las codornices salvajes se crían por su exquisita carne, siendo los huevos un producto secundario. Es un animal Migrante La hembra adulta pesa de 100 a 120 g y el macho de 90 a 110 g; consumen de 17 a 20 g de alimento diario 100 codornices ponen entre 80 y 100 huevos diarios. El macho presenta la garganta de color canela intenso o marcada con algo de negro en la barbilla. El color canela oscuro llega hasta las mejillas y el abdomen; la hembra es de color crema claro durante toda su vida. PRINCIPALES DIFERENCIAS
  • 8. Exposición de Producto Sometida a mejoramiento genético por los japoneses durante siglos, la codorniz más utilizada para la producción de huevos es la Coturnix coturnix japonica, ya que posee altos índices de productividad (80%-95% de postura), produciendo cerca de 300 huevos en un ciclo productivo corto de postura regular (12 meses),y una excelente fertilidad y precocidad sexual (hembras a los 42 días y machos a los 55-60 días) La edad de sacrificio está alrededor de los 42 días, con un peso aproximado de 150 g; la carne es codiciada por su delicado sabor, siendo Francia y España los países con mayor aceptación de este producto. En los países de Suramérica la cría de codornices para carne es casi nula
  • 9. Exposición de Producto EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN En la actualidad existen unas 100 granjas de codornices, con una población que varía entre 500 y 20.000 aves por granja. En Colombia, y en Brasil se inició la coturnicultura en la década de los años sesentas con aves de la especie Coturnix coturnix japonica y se logró afianzar su explotación hacia los años setentas, ya que surgió un gran interés por el consumo de los huevos de esta especie, por sus posibles beneficios afrodisíacos en función del vigor sexual del macho Además, este sector se destaca en el mercado agropecuario por el bajo costo de inversión inicial requerido, el bajo requerimiento de mano de obra y la utilización de pequeñas áreas, obteniéndose un rápido retorno del capital. En la actualidad el consumo de huevos de esta ave ha aumentado, con un crecimiento aproximado de 19% en la última década en Brasil (IBGE, 2001).
  • 10. Exposición de Producto LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS DE CODORNIZ
  • 11. Exposición de Producto LA PRODUCCIÓN DE HUEVOS DE GALLINA VS HUEVOS DE CODORNIZ
  • 12. Exposición de Producto DIFERENCIAS ENTRE MACHOS Y HEMBRAS Las codornices alcanzan su madurez sexual en un corto tiempo. Es así como los machos la logran a las 55 a 60 días de nacidos, y las hembras comienzan postura a los 42 días de nacidas La diferencia sexual se puede observar a partir de la segunda semana de vida, a través de la pigmentación del pecho, el cuello y la barbilla. Además, las características masculinas, como el canto y la pelea por el alimento, el espacio y la jerarquía, se manifiestan a partir de la sexta semana Universidad San Juan Bautista
  • 14. Exposición de Producto CONDICIONES DE CONFORT Las zonas de crianza deben tener temperatura entre 18 y 24 ºC y con un ambiente seco. Las codornices son muy sensibles temperaturas frías, especialmente noches a las en las En cuanto a la altitud sobre el nivel del mar, deben estar entre los 500 y 1700 msnm, ya que en este rango se estimula la ovulación y se favorece el rendimiento en la producción de huevos
  • 15. Exposición de Producto DISEÑO DEL GALPÓN El diseño del galpón es uno de los factores de los que depende el éxito o el fracaso de la producción y debe cumplir con requisitos tales como: comodidad, economía, durabilidad y facilidad de manejo El objetivo del galpón es el de proteger a las aves de los cambios bruscos de temperatura, evitándoles el gasto de energía y, por lo tanto, mejorándoles los parámetros productivos (carne y huevo). El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de hundimientos, humedad o erosión Por cada 1.000 aves en jaula se necesitan 35 m2 de galpón
  • 16. Exposición de Producto JAULAS Las jaulas están construidas generalmente de alambre, con abertura de 2 cm entre alambres laterales para evitar que las aves se salgan en la primera semana y de 10 mm entre los del piso, para permitir el paso del excremento hacia la guanera y darle comodidad al ave Las dimensiones de las jaulas están normalizadas de manera tal que se puedan colocar una encima de otra, como si fueran baterías; el ideal en cada unidad (90 cm de largo × 60 cm de ancho × 25 cm de alto) es albergar 15 a 20 animales Las baterías están constituidas por 15 jaulas apiladas, formando 5 pisos de 3 jaulas cada una, de modo que las baterías alberguen entre 225 y 300 codornices.
  • 17. Exposición de Producto Accesorios Comederos: aunque existen muchas clases de comederos o implementos adaptados como tales, sólo se aconsejan aquellos que por su resistencia y fácil aseo aseguran duración e higiene. Éstos son lineales y pueden ser fabricados en aluminio, zinc, madera, guadua, o comprados en el comercio. Bebederos: es muy importante que los recipientes para el agua, o bebederos, sean resistentes, de material inoxidable y permitan su fácil limpieza Bebederos De canal: también llamados lineales, consisten en canales colocadas a lo largo de la jaula. Pueden ser de aluminio, zinc o de tubos de PVC divididos
  • 18. Exposición de Producto SISTEMA DE PRODUCCIÓN Huevos y Carnes Universidad San Juan Bautista
  • 19. Exposición de Producto SISTEMA DE PRODUCCIÓN Según el tipo de producción, la coturnicultura se puede dividir en dos grandes ramas: c)Producción de carne y d)Producción de huevos Como se mencionó anteriormente, el huevo de codorniz es uno de los alimentos más la completos para alimentación humana, pues en su composición figuran proteínas de excelente valor biológico, con la mayor parte de los aminoácidos además de esenciales, vitaminas, minerales y ácidos grasos esenciales.
  • 20. Exposición de Producto PRODUCCIÓN DE HUEVOS El ciclo de postura de las codornices es de un año, con una producción promedia de 300 huevos. Al cabo de este tiempo, las aves deben ser eliminadas de la explotación Curva de producción Morfología del huevo
  • 21. Exposición de Producto PRODUCCIÓN DE HUEVOS Continuación… Estructuras: son las mismas que las del huevo de gallina. Se describen a continuación: Composición:
  • 22. Exposición de Producto PRODUCCIÓN DE HUEVOS Continuación… Conservación y mercadeo Normalmente el huevo comienza a perder humedad desde el momento en que la el codorniz lo pone; por almacenamiento debe ser esta razón, lo más corto posible, por lo que no se aconseja por más de 15 días, aunque su vida útil sea de un mes Para su mercadeo se aconsejan cajas de cartón de 12, 24 y 36 unidades, con una abertura en la parte superior cubierta con papel celofán. Los empaques plásticos agilizan el proceso y dan gran visibilidad y presentación, colocándolos entre canastillas plásticas con el fin de hacer más fácil su almacenamiento y transporte
  • 23. Exposición de Producto PRODUCCIÓN DE CARNE Para la producción de aves para consumo humano se debe tener en cuenta los siguientes aspectos que otorgan algunas características de calidad •Animales que se han criado especialmente para engorde y consumo son adecuados, ya que el mercado los más exige ejemplares jóvenes y grasos. Su carne es perfecta para asar, escabechar y guisar, acompañada de algunas salsas y aderezos. •Animales que han quedado como desecho de los lotes de incubación, con un buen manejo de engorde son animales con un excelente acabado. •Animales que han cumplido su edad y pasan ser beneficiados, presentan una dureza mayor de la carne y en algunas ocasiones sus canales son demasiado pequeñas
  • 24. Exposición de Producto PRODUCCIÓN DE CARNE Composición: de la carne La carne de codorniz es rica en niacina, además de proteínas, grasas y hierro. La composición del músculo cocido de codorniz, según la FAO
  • 25. Exposición de Producto PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN
  • 26. Exposición de Producto PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN Las codornices, por ser animales muy precoces y de alto rendimiento productivo (carne y huevos), necesitan un alimento que sea rico en proteínas (más de 22%). Es fácil encontrar este tipo de alimento en las productoras de alimento concentrado, según el tipo y la edad del ave, con consumo promedio de 20-23 g y presentación en granulados pequeños y de harinas
  • 27. Exposición de Producto PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN El grano de maíz es un alimento simple, pues no contiene la proporción suficiente de todos los nutrientes que permiten a un ave producir huevos en forma continua. El maíz es un cereal rico en carbohidratos y pobre en proteínas, vitaminas y minerales; para compensar estas deficiencias, se deben agregar otros alimentos simples ricos en proteínas, como la harina de soja, de girasol y de hueso, que aportan calcio y fósforo. De la mezcla correcta de distintas cantidades de alimentos simples se obtiene el alimento balanceado
  • 28. Exposición de Producto PRÁCTICAS DE MANEJO Y ALIMENTACIÓN CICLO DE VIDA Es el período comprendido entre el nacimiento de la codorniz y el final de su producción de huevos; consta de tres etapas: Cría: de 0 a 3 semanas de edad; en esta etapa es definitivo el manejo que se haya hecho de la etapa reproductiva. • Levante: de 4 a 7 semanas de edad. • Postura: de 8 a 60 semanas de edad
  • 30. Exposición de Producto MANEJO DE SUBPRODUCTOS ESTIÉRCOL (CODORNAZA) El estiércol de la codorniz, llamado codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas Abono orgánico: se revuelve con tierra negra o se diluye en agua para regar las plantas directamente. Es importante que la codornaza no se le suministre directamente a las plantas, ya que puede quemarlas. Por esta razón, es mejor trabajar con compost, para lo que se requiere la mezcla de 5 bultos de codornaza, 3 bultos de cascarilla de arroz, 20 kilos de cal viva, 2 bultos de tierra negra, 10 kilos de calfos o fosforita, 5 kilos de miel de purga, 10 kilos de ceniza, ½ libra de levadura y 50 kilos de residuos de plantas arvenses. Estos materiales se mezclan y se van remojando poco a poco con agua hasta que la mezcla quede con una humedad adecuada Alimentación para rumiantes: en términos generales, para su uso en este tipo de animales se utiliza codornaza totalmente seca, acompañada de melaza diluida al 10 % en agua; diariamente se mezcla la melaza con la codornaza, la que puede ser suministrada en cantidades no mayores a 2 kg por animal al día
  • 31. Exposición de Producto MANEJO DE SUBPRODUCTOS ESTIÉRCOL (CODORNAZA) El estiércol de la codorniz, llamado codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas Alimentación para algunas especies monogástricas (cerdos): se utiliza la codornaza con aditivos para realizar procesos de desdoblamiento bacteriano de algunos de sus compuestos y volverla más digerible: 200 kg entre codornaza y concentrado desperdiciado + 40 kg de melaza + 1 kg de ‘enzima’ Alimentación para peces: se puede abonar el estanque con este subproducto y ofrecer a los peces la mezcla de codornaza y concentrado desperdiciado Como un recurso energético (combustión): al inicio de los años ochentas se identificó a las excretas de aves como un combustible potencial, que puede sustituir en parte el uso de fuentes no renovables y, a partir de entonces
  • 32. Exposición de Producto MANEJO DE SUBPRODUCTOS ESTIÉRCOL (CODORNAZA) El estiércol de la codorniz, llamado codornaza, posee una mayor proporción de nitrógeno que el estiércol de ganado vacuno, bovino o porcino y puede utilizarse de varias formas MANEJO DE LOMBRICULTURA PARA EL APROVECHAMIENTO DE LA CODORNAZA Compostar (ya sea con lombrices rojas o mediante una pila de residuos) es una forma muy interesante de recuperar la mayor parte de los nutrientes del suelo, haciéndolos estables al agua La transformación de estiércol en humus es muy importante en zonas donde existen grandes instalaciones de producción, ya que así se evita la contaminación de agua. Por ejemplo, 1.000 codornices produce diariamente cerca de 8 kg de estiércol y con ellos, las lombrices pueden producir alrededor de 160 kg de humus al mes. 1.000 codornices →producen8 kg de codornaza /día→ 160 kg humus/mes