SlideShare una empresa de Scribd logo
NOMRBRES: Kerly Criollo y Anabella Avilés CURSO: 2do Semestre M4-207
COGNICIÓN SOCIAL
Las personasnonos acercamosa lassituacionescomoobservadoresneutrales, sino que llevamos
nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en lo que vemos y recordamos.
 La cogniciónsocial se ha idoconvirtiendoenunenfoque,unamanera de abordar cuestiones
estudiadas en el área Social:
 Las relacionessociales(agresión,altruismo,cooperación.), dependen en parte, de la
percepciónydel conocimientoque tengamos,tantode lasotras personasimplicadas,
como de la situación en las que tienen lugar las relaciones.
 En el estudiode lascuestionesclásicasysociales(actitudes,estereotipos,prejuicios),
el enfoque cognitivo ocupa un lugar destacado.
 La Psicologíaestudialacogniciónengeneral,ylaPsicologíaSocial se centraenla cogniciónde
fenómenos sociales (miembros de grupos, otras personas, el Yo).
 Moscovici:"Lo que diferencialosocial de lono-social,no es la naturaleza del objeto,
sinola relaciónque se establece contal objeto"o Resultaría más adecuado hablar de
"procesamiento social de la información" que hablar de "procesamiento de la
información social".
 Leyens y Dardenne: La cognición social es social:
– Por los contenidos que estudia.
– Porque tiene un origen social.
– Porque el conocimiento social es compartido.
Dos perspectivas diferentes dentro de la cognición social:
1. La europea: Enfatiza la dimensión social del conocimiento. El conocimiento tiene un
origen sociocultural pues es algo compartido por los grupos sociales.
Las "representaciones sociales" (Moscovici): ideas, pensamientos, imágenes y
conocimientos, que los miembros de una colectividad comparten. Doble función:
a) Conocer la realidad para planificar la acción.
b) Facilitar la comunicación.
2. La estadounidense: Hace hincapié en el individuo y en sus procesos psicológicos.
El individuoconstruye suspropiasestructurascognitivasapartirde las interaccionescon
su entorno físico y social. Son por tanto idiosincrásicas.
La función principal del conocimiento social es manejar la enorme cantidad de
información que nos es disponible.
En el conocimiento social intervienen dos elementos clave:
 La realidad: estímulos, datos.
 Las representaciones mentales: el conocimiento previo que ya posee el perceptor
cuandodetectaun estímulo(dimensiónestructural oestáticadel conocimiento social).
El acto de percibir o conocer supone poner en relación los estímulos exteriores con el
conocimiento previo, utilizando procedimientos y reglas.
Situarse en la perspectiva social de los demás.
Uno de los modelos más útiles sobre la cognición social es el de Robert Selman quien anticipó
una teoría sobre la habilidad para situarse en la perspectiva social de los demás. Para Selman
asumir la perspectiva social de los demás es la capacidad para comprender a uno mismo y a los
demás como sujetos, a reaccionar ante la propia conducta desde el punto de vista de otros.
Las cincos etapas de desarrollo de Selman:
Etapa 0: Etapa egocéntricaindiferenciada(de 3 a 6 años). Hasta esta cerca de los 6 años, los niños
no pueden hacer una distinción clara entre su propia interpretación de una situación social y el
punto de vista de otro, ni pueden comprender que su propia concepción pueda no ser correcta.
Etapa 1: Etapa de toma de perspectiva diferencial o subjetiva, o etapa informativo-social (de 6
años a 8 años). Los niños de esta edad desarrollan u conocimiento de que los otros puedan
tener perspectiva diferente. Pero tiene una escasa comprensión sobre las razones de los
puntos de vista de los otros.
Etapa 2: Adopción de una perspectiva auto reflexiva toma de perspectiva recíproca (8 a 10 años)
Los pre adolescentesenlaetapa2 tomanla perspectivade otroindividuo. Los pre adolecentes ya
son capaces de hacer diferencias sobre las perspectivas de otros; pueden reflexionar sobre su
propia conducta motivación desde la perspectiva de otra persona.
Etapa 3: Etapa de la toma de perspectiva mutua o de una tercera persona (10 a los 12 años).
Los niñospueden versus propiasperspectivas,lasde suscompañeros, asícomolas de una tercera
personaneutra.Comoobservadoresentercerapersona,pueden contemplarse a sí mismos como
objetos.
Etapa 4: Etapa de toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social
(adolescencia y edad adulta). Hay dos características que distinguen las concepciones de los
adolescentes de otras personas.
 Primera: Se hace consiente de que los motivos, las acciones, los pensamientos y los
sentimientos están conformados por factores psicológicos.
 Segundo: Comienzan a apreciar el hecho de que una personalidad es un sistema de
rasgos, creencias, valores y actitudes con su propia historia evolutiva.
REPRESENTACIONES MENTALES
Todo nuestro conocimiento está almacenado en la mente como representaciones mentales.
¿Qué forma o estructura adoptan éstas representaciones?
3 modelos o teorías:
1. Redes asociativas.
2. Esquemas.
3. Ejemplares
Redes asociativas
 Las representaciones consistirían en nódulos conectados por vínculos de diferentes tipos:
estructura asociativa interconectada.
– Los vínculos se forman, o se fortalecen si ya existen, cuando los objetos que unen, se
experimentan asociados. Varían en fuerza.
– Los nódulos tienen una propiedad denominada activación que cambia rápidamente.
Cuando un nódulo se activa, otros nódulos a los que está unido también se activan en
cierta medida, dado que la activación se expande a través de los vínculos.
– El recuerdo consiste en seguir ciertos vínculos a partir de la activación de determinado
nódulo.
Una aplicación de éstas redes al campo y social: los estereotipos: "Vínculos asociativos entre un
nódulo que representa a un grupo social y varios rasgos y/o evaluaciones".
Devine: Todas las personas hemos aprendido a asociar grupos sociales con atributos
estereotípicos consensuados (etnia gitana).
La activación de loes estereotipos se realizaría, al menos inicialmente, de manera automática,
dado que en la mente de las personas estarían las redes asociativas que vinculan los rasgos
estereotípicos con el grupo en cuestión.
Esquemas
En oposición a los mecanismos asociacionistas, en los que los significados más amplios, se
construyen combinando nódulos en una proceso de "abajo a arriba" (botton up).
 Los esquemastienensuorigenen la y de la Gestalt: Representaciones a gran escala con una
estructura interna significativa.
El esquemaotorgasignificado a las partes constituyentes, en un proceso de "arriba a abajo"
(top down).
Características de los esquemas:
1. Son unidades estructuradas de conocimiento general sobre un objeto o concepto.
Aunque su número es ilimitado, algunos tipos de esquemas se han estudiado
especialmente:
a) Esquemas de personas: TIP.
b) Esquemas del Yo: representaciones que tenemos de nosotros mismos.
c) Esquemas de roles y estereotipos.
d) Esquemas de sucesos o guiones: visita al dentista, ligar, ir a clase.
2. Representanun conocimientoabstracto más que episódico (vinculado a determinados
tiempos y contextos).
3. Su activación es un proceso de todo o nada.
Aunque un esquema esté por debajo de umbral de activación, puede variar
enaccesibilidad(depende de la frecuencia de su uso o de los recientemente que haya
sido activado).
Cuanto mayor sea la accesibilidad, mayor es la probabilidad de que el esquema sea
activado y usado.
4. Los esquemasson unidadesindependientes:el que se active undeterminadoesquema,
no significa que lo hagan los esquemas relacionados.
Funciones y efectos de los esquemas:
 Favorecer la atención hacia la información relacionada con el esquema.
 Interpretar esa información.
 Ayudar, funcionando como señales y guías, en la recuperación de información en la
memoria.
Estos efectos ocurren generalmente en un nivel preconsciente.
Un concepto relacionado: El prototipo: "Conjunto abstracto de características comúnmente
asociadas con los miembros de una categoría, teniendo cada característica un peso asignado, de
acuerdocon el grado de asociaciónque tengacon la categoría".(El prototipo de "andaluz" tendría
unas característicasmás definitorios de la categoría ("gracioso" "abierto"), que otras ("seguro de
sí")). Una aportacióndel enfoque de los prototipos: énfasis en la organización jerárquica de esas
estructuras cognitivas, de modo que, las categorías se situarían en distintos niveles de
generalidad. El nivel superior es más general y amplio e incluye a los niveles inferiores.
Ejemplares
 Las representaciones mentales contienen información sobre estímulos y experiencias
específicas (en vez de generalizaciones o resúmenes abstractos), sobre todo, casos típicos
o "buenos ejemplos". (En vez de disponer de un esquema abstracto de lo que significa
"andaluz", se dispondría de buenos ejemplos de andaluces).
 Los distintos ejemplares de que dispone la persona, se activarían en paralelo, aunque, el
grado de activación de cada uno dependería de su semejanza con el estímulo.
 Fiske y Taylor: Ventajas de los ejemplares frente a los prototipos:
1. Tienenencuenta asociacioneso correlaciones entre los atributos que forman parte de
una misma estructura cognitiva ("bocadillo", "comer de pie" y "comer barato", son
atributos relacionados entre sí).
2. Representa la información sobre la variabilidad dentro de una estructura
cognitiva (hay estructuras que tienen mucha variabilidad ("restaurantes típicos del
lugar", y otras son más uniformes ("hamburgueserías").
3. El proceso de modificación de las estructuras cognitivas consistiría en que, cuando se
percibe algo que no encaja en los ejemplos existentes, se crea una nueva instancia.
4. Diferentes subconjuntos de representaciones ejemplares pueden ser activados por
distintos indicios o contextos (contrasta con el procesos de activación de todo o nada
de los esquemas).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
Claudia Morales
 
Influencia social
Influencia social Influencia social
Influencia social
Juan
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
maria isabel loreto ledezma
 
Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)
Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)
Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)
Yinethreyes
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)DANIELA RIVERO
 
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Anyusse Silo
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
Ulises Giunta Gonzalez
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalEder Mb
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
nabilguzman94
 
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.  REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
Maricarmen Deza Quevedo
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
Anhelly Villeda
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
Jose Mathieu
 
tarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxtarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docx
VictorSantosS1
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
DAVIDAGUILARNORABUEN
 
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptxAlgunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
CarlosElSabueso
 
Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas
Rebeca Robinson
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicapsicospirit
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaecotours8
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la psicología social
Historia de la psicología socialHistoria de la psicología social
Historia de la psicología social
 
Influencia social
Influencia social Influencia social
Influencia social
 
Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222Mapa mental gestalt.222
Mapa mental gestalt.222
 
Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)
Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)
Unidad 2 fase 2 matriz_3 _caracterización_del_caso_yineth_reye_gc177 (2)
 
Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)Psicologia social( diapositivas)
Psicologia social( diapositivas)
 
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales. Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
Psicología Diferencial-Diferencias individuales anormales.
 
Psicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad IPsicopatologia Unidad I
Psicopatologia Unidad I
 
Psicología Social
Psicología SocialPsicología Social
Psicología Social
 
Psicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo finalPsicologia comunitaria trabajo final
Psicologia comunitaria trabajo final
 
Psicologia Social
Psicologia Social Psicologia Social
Psicologia Social
 
Dsm iv
Dsm ivDsm iv
Dsm iv
 
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.  REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
REMANENTES IDEOLOGICOS Y MITICOS DE LA PSICOLOGÍA.
 
Psicometria
 Psicometria  Psicometria
Psicometria
 
Psicopatología infantil
Psicopatología infantilPsicopatología infantil
Psicopatología infantil
 
tarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docxtarea Psicologia General semana 1.docx
tarea Psicologia General semana 1.docx
 
Conducta normal y anormal
Conducta normal y anormalConducta normal y anormal
Conducta normal y anormal
 
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptxAlgunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
Algunas Tecnicas de Intervención Psicosocial.pptx
 
Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas Teorías psicodinámicas
Teorías psicodinámicas
 
Entrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámicaEntrevista psicodinámica
Entrevista psicodinámica
 
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicologíaDe por qué es necesaria la sociología en la psicología
De por qué es necesaria la sociología en la psicología
 

Similar a Cognición social - psicologia social

Cognición social
Cognición socialCognición social
Cognición social
Georgina Rivas Vergara
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescenciaxuxox
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
JonathanGuerrero100
 
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
liliana174612
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología socialjd4qbdaniel
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Rebeca Cortez
 
Constructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenéticoConstructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenéticoALCL4
 
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialHelena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialuniversidad fermin toro cabudare
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Adalberto
 
Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124guestb23700
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
MarioMartinezH
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
Maritza Lopez Baltazar
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
Jose Daniel Millan Figueroa
 

Similar a Cognición social - psicologia social (20)

Cognición social
Cognición socialCognición social
Cognición social
 
adolescencia
adolescenciaadolescencia
adolescencia
 
Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo Conociendo sobre el Curriculo
Conociendo sobre el Curriculo
 
EVALUACION.pdf
EVALUACION.pdfEVALUACION.pdf
EVALUACION.pdf
 
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
[Apoyo a texto] Zubieta. La Psicología de la Cognición Social (1).pptx
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Psicología social
Psicología socialPsicología social
Psicología social
 
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividadEnmalifer Comunicación pasividad y proactividad
Enmalifer Comunicación pasividad y proactividad
 
Constructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenéticoConstructivismo psicogenético
Constructivismo psicogenético
 
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción socialHelena aliza presentación_psicología social y la percepción social
Helena aliza presentación_psicología social y la percepción social
 
1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto1.1. creaccion del autoconcepto
1.1. creaccion del autoconcepto
 
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
Diccionariopedaggico 090510230305-phpapp02
 
Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124Social Science From Mexico Unam 124
Social Science From Mexico Unam 124
 
Modelo or
Modelo orModelo or
Modelo or
 
Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología Ensayo final de psicología
Ensayo final de psicología
 
Proceso de socialización
Proceso de socializaciónProceso de socialización
Proceso de socialización
 

Más de Universidad de Guayaquil

Tema 3 cognición y percepción social.
Tema 3 cognición y  percepción social.Tema 3 cognición y  percepción social.
Tema 3 cognición y percepción social.
Universidad de Guayaquil
 
Motivación y-emoción
Motivación y-emociónMotivación y-emoción
Motivación y-emoción
Universidad de Guayaquil
 
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
Universidad de Guayaquil
 
Facultad de ciencias psicológicas prejuicio
Facultad de ciencias psicológicas prejuicioFacultad de ciencias psicológicas prejuicio
Facultad de ciencias psicológicas prejuicio
Universidad de Guayaquil
 
Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
Universidad de Guayaquil
 
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupoConduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
Universidad de Guayaquil
 

Más de Universidad de Guayaquil (8)

Tema 3 cognición y percepción social.
Tema 3 cognición y  percepción social.Tema 3 cognición y  percepción social.
Tema 3 cognición y percepción social.
 
Motivación y-emoción
Motivación y-emociónMotivación y-emoción
Motivación y-emoción
 
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS  DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
OBJETO Y OBJETIVOS DE LA PSICOLOGÍA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES.
 
Facultad de ciencias psicológicas prejuicio
Facultad de ciencias psicológicas prejuicioFacultad de ciencias psicológicas prejuicio
Facultad de ciencias psicológicas prejuicio
 
Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social Introduccion a la Psicologia social
Introduccion a la Psicologia social
 
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupoConduct colectiva y relaciones intergrupo
Conduct colectiva y relaciones intergrupo
 
Estratificación social
Estratificación socialEstratificación social
Estratificación social
 
Estereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicioEstereotipo y prejuicio
Estereotipo y prejuicio
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Cognición social - psicologia social

  • 1. NOMRBRES: Kerly Criollo y Anabella Avilés CURSO: 2do Semestre M4-207 COGNICIÓN SOCIAL Las personasnonos acercamosa lassituacionescomoobservadoresneutrales, sino que llevamos nuestros propios deseos y expectativas, que influyen en lo que vemos y recordamos.  La cogniciónsocial se ha idoconvirtiendoenunenfoque,unamanera de abordar cuestiones estudiadas en el área Social:  Las relacionessociales(agresión,altruismo,cooperación.), dependen en parte, de la percepciónydel conocimientoque tengamos,tantode lasotras personasimplicadas, como de la situación en las que tienen lugar las relaciones.  En el estudiode lascuestionesclásicasysociales(actitudes,estereotipos,prejuicios), el enfoque cognitivo ocupa un lugar destacado.  La Psicologíaestudialacogniciónengeneral,ylaPsicologíaSocial se centraenla cogniciónde fenómenos sociales (miembros de grupos, otras personas, el Yo).  Moscovici:"Lo que diferencialosocial de lono-social,no es la naturaleza del objeto, sinola relaciónque se establece contal objeto"o Resultaría más adecuado hablar de "procesamiento social de la información" que hablar de "procesamiento de la información social".  Leyens y Dardenne: La cognición social es social: – Por los contenidos que estudia. – Porque tiene un origen social. – Porque el conocimiento social es compartido. Dos perspectivas diferentes dentro de la cognición social: 1. La europea: Enfatiza la dimensión social del conocimiento. El conocimiento tiene un origen sociocultural pues es algo compartido por los grupos sociales. Las "representaciones sociales" (Moscovici): ideas, pensamientos, imágenes y conocimientos, que los miembros de una colectividad comparten. Doble función: a) Conocer la realidad para planificar la acción. b) Facilitar la comunicación. 2. La estadounidense: Hace hincapié en el individuo y en sus procesos psicológicos. El individuoconstruye suspropiasestructurascognitivasapartirde las interaccionescon su entorno físico y social. Son por tanto idiosincrásicas. La función principal del conocimiento social es manejar la enorme cantidad de información que nos es disponible. En el conocimiento social intervienen dos elementos clave:  La realidad: estímulos, datos.
  • 2.  Las representaciones mentales: el conocimiento previo que ya posee el perceptor cuandodetectaun estímulo(dimensiónestructural oestáticadel conocimiento social). El acto de percibir o conocer supone poner en relación los estímulos exteriores con el conocimiento previo, utilizando procedimientos y reglas. Situarse en la perspectiva social de los demás. Uno de los modelos más útiles sobre la cognición social es el de Robert Selman quien anticipó una teoría sobre la habilidad para situarse en la perspectiva social de los demás. Para Selman asumir la perspectiva social de los demás es la capacidad para comprender a uno mismo y a los demás como sujetos, a reaccionar ante la propia conducta desde el punto de vista de otros. Las cincos etapas de desarrollo de Selman: Etapa 0: Etapa egocéntricaindiferenciada(de 3 a 6 años). Hasta esta cerca de los 6 años, los niños no pueden hacer una distinción clara entre su propia interpretación de una situación social y el punto de vista de otro, ni pueden comprender que su propia concepción pueda no ser correcta. Etapa 1: Etapa de toma de perspectiva diferencial o subjetiva, o etapa informativo-social (de 6 años a 8 años). Los niños de esta edad desarrollan u conocimiento de que los otros puedan tener perspectiva diferente. Pero tiene una escasa comprensión sobre las razones de los puntos de vista de los otros. Etapa 2: Adopción de una perspectiva auto reflexiva toma de perspectiva recíproca (8 a 10 años) Los pre adolescentesenlaetapa2 tomanla perspectivade otroindividuo. Los pre adolecentes ya son capaces de hacer diferencias sobre las perspectivas de otros; pueden reflexionar sobre su propia conducta motivación desde la perspectiva de otra persona. Etapa 3: Etapa de la toma de perspectiva mutua o de una tercera persona (10 a los 12 años). Los niñospueden versus propiasperspectivas,lasde suscompañeros, asícomolas de una tercera personaneutra.Comoobservadoresentercerapersona,pueden contemplarse a sí mismos como objetos. Etapa 4: Etapa de toma de perspectiva individual profunda y dentro del sistema social (adolescencia y edad adulta). Hay dos características que distinguen las concepciones de los adolescentes de otras personas.  Primera: Se hace consiente de que los motivos, las acciones, los pensamientos y los sentimientos están conformados por factores psicológicos.  Segundo: Comienzan a apreciar el hecho de que una personalidad es un sistema de rasgos, creencias, valores y actitudes con su propia historia evolutiva.
  • 3. REPRESENTACIONES MENTALES Todo nuestro conocimiento está almacenado en la mente como representaciones mentales. ¿Qué forma o estructura adoptan éstas representaciones? 3 modelos o teorías: 1. Redes asociativas. 2. Esquemas. 3. Ejemplares Redes asociativas  Las representaciones consistirían en nódulos conectados por vínculos de diferentes tipos: estructura asociativa interconectada. – Los vínculos se forman, o se fortalecen si ya existen, cuando los objetos que unen, se experimentan asociados. Varían en fuerza. – Los nódulos tienen una propiedad denominada activación que cambia rápidamente. Cuando un nódulo se activa, otros nódulos a los que está unido también se activan en cierta medida, dado que la activación se expande a través de los vínculos. – El recuerdo consiste en seguir ciertos vínculos a partir de la activación de determinado nódulo. Una aplicación de éstas redes al campo y social: los estereotipos: "Vínculos asociativos entre un nódulo que representa a un grupo social y varios rasgos y/o evaluaciones". Devine: Todas las personas hemos aprendido a asociar grupos sociales con atributos estereotípicos consensuados (etnia gitana). La activación de loes estereotipos se realizaría, al menos inicialmente, de manera automática, dado que en la mente de las personas estarían las redes asociativas que vinculan los rasgos estereotípicos con el grupo en cuestión. Esquemas En oposición a los mecanismos asociacionistas, en los que los significados más amplios, se construyen combinando nódulos en una proceso de "abajo a arriba" (botton up).  Los esquemastienensuorigenen la y de la Gestalt: Representaciones a gran escala con una estructura interna significativa. El esquemaotorgasignificado a las partes constituyentes, en un proceso de "arriba a abajo" (top down). Características de los esquemas: 1. Son unidades estructuradas de conocimiento general sobre un objeto o concepto. Aunque su número es ilimitado, algunos tipos de esquemas se han estudiado especialmente: a) Esquemas de personas: TIP. b) Esquemas del Yo: representaciones que tenemos de nosotros mismos.
  • 4. c) Esquemas de roles y estereotipos. d) Esquemas de sucesos o guiones: visita al dentista, ligar, ir a clase. 2. Representanun conocimientoabstracto más que episódico (vinculado a determinados tiempos y contextos). 3. Su activación es un proceso de todo o nada. Aunque un esquema esté por debajo de umbral de activación, puede variar enaccesibilidad(depende de la frecuencia de su uso o de los recientemente que haya sido activado). Cuanto mayor sea la accesibilidad, mayor es la probabilidad de que el esquema sea activado y usado. 4. Los esquemasson unidadesindependientes:el que se active undeterminadoesquema, no significa que lo hagan los esquemas relacionados. Funciones y efectos de los esquemas:  Favorecer la atención hacia la información relacionada con el esquema.  Interpretar esa información.  Ayudar, funcionando como señales y guías, en la recuperación de información en la memoria. Estos efectos ocurren generalmente en un nivel preconsciente. Un concepto relacionado: El prototipo: "Conjunto abstracto de características comúnmente asociadas con los miembros de una categoría, teniendo cada característica un peso asignado, de acuerdocon el grado de asociaciónque tengacon la categoría".(El prototipo de "andaluz" tendría unas característicasmás definitorios de la categoría ("gracioso" "abierto"), que otras ("seguro de sí")). Una aportacióndel enfoque de los prototipos: énfasis en la organización jerárquica de esas estructuras cognitivas, de modo que, las categorías se situarían en distintos niveles de generalidad. El nivel superior es más general y amplio e incluye a los niveles inferiores. Ejemplares  Las representaciones mentales contienen información sobre estímulos y experiencias específicas (en vez de generalizaciones o resúmenes abstractos), sobre todo, casos típicos o "buenos ejemplos". (En vez de disponer de un esquema abstracto de lo que significa "andaluz", se dispondría de buenos ejemplos de andaluces).  Los distintos ejemplares de que dispone la persona, se activarían en paralelo, aunque, el grado de activación de cada uno dependería de su semejanza con el estímulo.  Fiske y Taylor: Ventajas de los ejemplares frente a los prototipos: 1. Tienenencuenta asociacioneso correlaciones entre los atributos que forman parte de una misma estructura cognitiva ("bocadillo", "comer de pie" y "comer barato", son atributos relacionados entre sí).
  • 5. 2. Representa la información sobre la variabilidad dentro de una estructura cognitiva (hay estructuras que tienen mucha variabilidad ("restaurantes típicos del lugar", y otras son más uniformes ("hamburgueserías"). 3. El proceso de modificación de las estructuras cognitivas consistiría en que, cuando se percibe algo que no encaja en los ejemplos existentes, se crea una nueva instancia. 4. Diferentes subconjuntos de representaciones ejemplares pueden ser activados por distintos indicios o contextos (contrasta con el procesos de activación de todo o nada de los esquemas).