SlideShare una empresa de Scribd logo
Colecistitis y colangitis
R1 sonia Estefanía Tinoco Loarte
La colecistitis es la inflamación de la vesícula
biliar ocasionada principalmente por cálculos
(litos), barro (lodo) biliar, en raros ocasiones
ninguna de estas condiciones esta presente
La colelitiasis es la presencia de uno o varios
cálculos (litos) en la vesícula biliar.
95%
Estasis biliar inflamación injuria de la mucosa
Las Guías de Tokio (TG-18) se utilizan para
diagnosticar, evaluar la gravedad y guiar el
manejo de la Colecistisis Aguda (CA)
A. SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN
B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN
C. ESTUDIOS DE IMAGEN.
A.SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN
(1) SIGNOS DE MURPHY.
(2) MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD EN HIPOCONDRIO DERECHO.
B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN
(1) SIGNOS DE MURPHY.
(2) MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD EN HIPOCONDRIO DERECHO.
(3) PCR ELEVADO
(4) ELEVADO RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS)
C. ESTUDIOS DE IMAGEN
(1)HALLAZGOS DE IMAGEN CARACTERÍSTICOS DE COLECISTIS AGUDA
- ENGROSAMIENTO DE PARED (>4mm).
- AGRANDAMIENTO DE LA VESÍCULA BILIAR.
- CÁLCULOS BILIARES RETENIDOS.
- LÍQUIDO PERI-VESICULAR.
A.SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN
(1) SIGNOS DE MURPHY
(2) MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD EN HIPOCONDRIO DERECHO
B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN
(1) FIEBRE > 38°C
(2) PCR ELEVADO
(3) ELEVADO RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS)
C. ESTUDIOS DE IMÁGEN
(1) HALLAZGOS DE IMAGEN CARACTERÍSTICOS DE COLECISTISIS AGUDA
ITEM A MÁS ITEM B = SOSPECHA DIAGNÓSTICA
ITEM A MÁS ITEM B MÁS ITEM C= DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
GRADO III (GRAVE) DISFUNCIÓN DE CUALQUIERA DE LOS ÓRGANOS/SISTEMAS
SIGUIENTES:
1) Cardiovascular: Hipotensión que requiere Dopamina >5mg/kg/min o norepinefrina en
cualquier dosis.
2) Neurológica: Disminución del nivel de conciencia.
3) Respiratoria: Razón PaO2/FiO2<300.
4) Renal: Oliguria, creatinina > 2,0 mg/dl.
5) Hepática: TP-INR > 1,5
GRADO II (MODERADO): Se asocia con cualquiera de los siguientes:
1) Recuento de Leucocitos elevados.
2) Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen.
3) Duración del cuadro clínico > 72 horas.
4) Marcada inflamación local (colecistisis grangenosa y/o enfisematosa: Absceso pericolecístico
y/o hepático, peritonitis biliar.
GRADO I ( LEVE): Sin disfunción de órganos/sistemas, con cambios
inflamatorios leves
1) Colecistisis aguda que no cumple con los criterios de Grado II o III
Copyrights apply
Copyrights apply
Microorganismos:
Gram –
• E.coli (31-44%)
• Klebsiella (9-20%)
• Pseudomona (0.5-19%)
• Enterobacter (5-9%)
Gram +
• Enterococo (3-34%)
• Estreptococo (2-20%)
• Anaerobios (4-20%)
Antibioterapia empírica Grado I:
• Ceftriaxona 1-2g/día p A/C 1g/8h
• Alergia betalactamicos: aztreonam 1g/8h
• Sospecha de BLEE: ertapenem 1g/día
Antibioterapia empírica Grado II-III:
• Piperacilina-Tazobactam 4 g/0,5 mg/6h o Ceftriaxona 1-2g/día + Metronidazol 500mg/8h
• Alergia betalactamicos: aztreonam 1g/8h + Metronidazol 500mg/8 h
• Sospecha de BLEE: ertapenem 1g/día
Copyrights apply
Copyrights apply
Vía laparoscópica
Según el grado de gravedad:
• Grado I (leve): colecistectomía laparoscópica temprana.
• Grado II (moderada): colecistectomía laparoscópica temprana. La inflamación
local dificulta la técnica quirúrgica, pero no es una contraindicación. En pacientes
con complicaciones locales graves (absceso, peritonitis, colecistitis enfisematosa,
purulenta o gangrenosa) la colecistectomía urgente es una indicación.
• Grado III (grave): tratamiento de la disfunción orgánica y en pacientes y drenaje
de la vesícula biliar. Colecistectomía electiva tardía posterior.
La cirugía temprana es aquella que se realiza dentro de las 72-96 h desde el inicio
de los síntomas. Por otro lado, la cirugía electiva se debe realizar 6 semanas o más
después del inicio.
La colangitis aguda se define como inflación de
las vías biliares (Conductos hepáticos y el
colédoco) secundaria a una infección
(bacteriana).
Mortalidad del 50%
Evolución difícil de predecir y de rápida
progresión
ESTENOSIS BENIGNAS DE LA VÍA BILIAR
Postquirúrgicas.
Postquimioterapia intraarterial
Colangitis esclerosante primaria, etc.
Anomalías biliares congénitas
ESTENOSIS MALIGNAS DE LA VÍA BILIAR
Colangiocarcinoma
Ampuloma
Carcinoma de cabeza de páncreas, etc.
Infecciones parasitarias de la vía biliar Post-CPRE
Disfunción de derivaciones biliodigestivas
Colangitis piógena recurrente
1. Esfínter de Oddi.
2. Flujo anterógrado de la bilis.
3. Propiedades bactericidas (sales biliares)
4. Factores inmunológicos (IgA)
2.- Colonización bacteriana de
las vías biliares
1.- Obstrucción de la luz de la
vía biliar.
Presión en el interior de los
conductores biliares.
SEXO FEMININO
EDAD AVANZADA (>70 AÑOS)
PREDISPOSICIÓN GENÉTICA
OBESIDAD
DIETA
HIPERLIPIDEMIAS
EMBARAZO
ESCHERICHIA COLI
25 A 50%
KLEBSIELLA SP
15 A 20%
ENTEROBACTER SP
5 A 10%
BACTEROIDES Y CLOSTRIDIUM
FIEBRE 90%
ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL
SHOCK
DOLOR ABDOMINAL 70%
ICTERICIA 60-70%
TRIADA DE CHARCOT
PENTALOGÍA DE REYNOLDS
Copyrights apply
Copyrights apply
Copyrights apply
COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx

Más contenido relacionado

Similar a COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
David Espinoza Colonia
 
COLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptx
COLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptxCOLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptx
COLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptx
IngridCabrera24
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013xixel britos
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
carlos west
 
Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
Sarahid Tinoco
 
Vesicula y vias biliares 2015
Vesicula y vias biliares 2015Vesicula y vias biliares 2015
Vesicula y vias biliares 2015
Sergio Butman
 
Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.
Dario Aguilera Gordillo
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Carlos Lemos Paredes
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
Ruben Renteria
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
Morelkys
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
MARIATERE6
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Karina Orejon Pardo
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
leonardo oliveira
 
DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
Flor Weisburd
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Aminta Mercedes Clase
 
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Power PA.pptx
Power PA.pptxPower PA.pptx
Power PA.pptx
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx (20)

Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Colecistitis
Colecistitis Colecistitis
Colecistitis
 
COLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptx
COLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptxCOLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptx
COLANGITIS MÓDULO DE CIRUGÍA, EPIDEMIOLOGÍA, FACORES.pptx
 
Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013Vesicula y vias biliares 2013
Vesicula y vias biliares 2013
 
Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7Colecistitis 7 7
Colecistitis 7 7
 
Grr imss 237_09
Grr imss 237_09Grr imss 237_09
Grr imss 237_09
 
Vesicula y vias biliares 2015
Vesicula y vias biliares 2015Vesicula y vias biliares 2015
Vesicula y vias biliares 2015
 
Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.Coledocolitiasis y colangitis.
Coledocolitiasis y colangitis.
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYOCOLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
COLELITIASIS , COLECISTITIS, GUIAS TOKYO
 
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptxPRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
PRESENTACION_patologia_biliar_ asignatura clínica quirúrgica pptx
 
Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.Pancreatitis aguda.
Pancreatitis aguda.
 
COLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptxCOLECISTITIS .pptx
COLECISTITIS .pptx
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronicaPancreatitis aguda y cronica
Pancreatitis aguda y cronica
 
DBT 2014
DBT 2014DBT 2014
DBT 2014
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)
 
Power PA.pptx
Power PA.pptxPower PA.pptx
Power PA.pptx
 
Coledocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, ColangitisColedocolitiasis, Colangitis
Coledocolitiasis, Colangitis
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
JosManuel994253
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
cathyhgw2022
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
GastnVillamarn
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
MarceCerros1
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
esedanio89
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
ladysedamanos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
CamiloPardo26
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

COLECISTISIS y colangitis protocolo tokio.pptx

  • 1. Colecistitis y colangitis R1 sonia Estefanía Tinoco Loarte
  • 2. La colecistitis es la inflamación de la vesícula biliar ocasionada principalmente por cálculos (litos), barro (lodo) biliar, en raros ocasiones ninguna de estas condiciones esta presente La colelitiasis es la presencia de uno o varios cálculos (litos) en la vesícula biliar. 95% Estasis biliar inflamación injuria de la mucosa
  • 3. Las Guías de Tokio (TG-18) se utilizan para diagnosticar, evaluar la gravedad y guiar el manejo de la Colecistisis Aguda (CA) A. SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN C. ESTUDIOS DE IMAGEN.
  • 4. A.SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN (1) SIGNOS DE MURPHY. (2) MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD EN HIPOCONDRIO DERECHO.
  • 5. B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN (1) SIGNOS DE MURPHY. (2) MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD EN HIPOCONDRIO DERECHO. (3) PCR ELEVADO (4) ELEVADO RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS)
  • 6. C. ESTUDIOS DE IMAGEN (1)HALLAZGOS DE IMAGEN CARACTERÍSTICOS DE COLECISTIS AGUDA - ENGROSAMIENTO DE PARED (>4mm). - AGRANDAMIENTO DE LA VESÍCULA BILIAR. - CÁLCULOS BILIARES RETENIDOS. - LÍQUIDO PERI-VESICULAR.
  • 7. A.SIGNOS LOCALES DE INFLAMACIÓN (1) SIGNOS DE MURPHY (2) MASA/DOLOR/SENSIBILIDAD EN HIPOCONDRIO DERECHO B. SIGNOS SISTÉMICOS DE INFLAMACIÓN (1) FIEBRE > 38°C (2) PCR ELEVADO (3) ELEVADO RECUENTO DE GLÓBULOS BLANCOS (LEUCOCITOS) C. ESTUDIOS DE IMÁGEN (1) HALLAZGOS DE IMAGEN CARACTERÍSTICOS DE COLECISTISIS AGUDA ITEM A MÁS ITEM B = SOSPECHA DIAGNÓSTICA ITEM A MÁS ITEM B MÁS ITEM C= DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
  • 11. GRADO III (GRAVE) DISFUNCIÓN DE CUALQUIERA DE LOS ÓRGANOS/SISTEMAS SIGUIENTES: 1) Cardiovascular: Hipotensión que requiere Dopamina >5mg/kg/min o norepinefrina en cualquier dosis. 2) Neurológica: Disminución del nivel de conciencia. 3) Respiratoria: Razón PaO2/FiO2<300. 4) Renal: Oliguria, creatinina > 2,0 mg/dl. 5) Hepática: TP-INR > 1,5 GRADO II (MODERADO): Se asocia con cualquiera de los siguientes: 1) Recuento de Leucocitos elevados. 2) Masa palpable en el cuadrante superior derecho del abdomen. 3) Duración del cuadro clínico > 72 horas. 4) Marcada inflamación local (colecistisis grangenosa y/o enfisematosa: Absceso pericolecístico y/o hepático, peritonitis biliar. GRADO I ( LEVE): Sin disfunción de órganos/sistemas, con cambios inflamatorios leves 1) Colecistisis aguda que no cumple con los criterios de Grado II o III
  • 13. Copyrights apply Microorganismos: Gram – • E.coli (31-44%) • Klebsiella (9-20%) • Pseudomona (0.5-19%) • Enterobacter (5-9%) Gram + • Enterococo (3-34%) • Estreptococo (2-20%) • Anaerobios (4-20%) Antibioterapia empírica Grado I: • Ceftriaxona 1-2g/día p A/C 1g/8h • Alergia betalactamicos: aztreonam 1g/8h • Sospecha de BLEE: ertapenem 1g/día Antibioterapia empírica Grado II-III: • Piperacilina-Tazobactam 4 g/0,5 mg/6h o Ceftriaxona 1-2g/día + Metronidazol 500mg/8h • Alergia betalactamicos: aztreonam 1g/8h + Metronidazol 500mg/8 h • Sospecha de BLEE: ertapenem 1g/día
  • 15. Copyrights apply Vía laparoscópica Según el grado de gravedad: • Grado I (leve): colecistectomía laparoscópica temprana. • Grado II (moderada): colecistectomía laparoscópica temprana. La inflamación local dificulta la técnica quirúrgica, pero no es una contraindicación. En pacientes con complicaciones locales graves (absceso, peritonitis, colecistitis enfisematosa, purulenta o gangrenosa) la colecistectomía urgente es una indicación. • Grado III (grave): tratamiento de la disfunción orgánica y en pacientes y drenaje de la vesícula biliar. Colecistectomía electiva tardía posterior. La cirugía temprana es aquella que se realiza dentro de las 72-96 h desde el inicio de los síntomas. Por otro lado, la cirugía electiva se debe realizar 6 semanas o más después del inicio.
  • 16. La colangitis aguda se define como inflación de las vías biliares (Conductos hepáticos y el colédoco) secundaria a una infección (bacteriana). Mortalidad del 50% Evolución difícil de predecir y de rápida progresión
  • 17. ESTENOSIS BENIGNAS DE LA VÍA BILIAR Postquirúrgicas. Postquimioterapia intraarterial Colangitis esclerosante primaria, etc. Anomalías biliares congénitas ESTENOSIS MALIGNAS DE LA VÍA BILIAR Colangiocarcinoma Ampuloma Carcinoma de cabeza de páncreas, etc. Infecciones parasitarias de la vía biliar Post-CPRE Disfunción de derivaciones biliodigestivas Colangitis piógena recurrente
  • 18. 1. Esfínter de Oddi. 2. Flujo anterógrado de la bilis. 3. Propiedades bactericidas (sales biliares) 4. Factores inmunológicos (IgA) 2.- Colonización bacteriana de las vías biliares 1.- Obstrucción de la luz de la vía biliar. Presión en el interior de los conductores biliares.
  • 19. SEXO FEMININO EDAD AVANZADA (>70 AÑOS) PREDISPOSICIÓN GENÉTICA OBESIDAD DIETA HIPERLIPIDEMIAS EMBARAZO
  • 20. ESCHERICHIA COLI 25 A 50% KLEBSIELLA SP 15 A 20% ENTEROBACTER SP 5 A 10% BACTEROIDES Y CLOSTRIDIUM
  • 21. FIEBRE 90% ALTERACIÓN DEL ESTADO MENTAL SHOCK DOLOR ABDOMINAL 70% ICTERICIA 60-70% TRIADA DE CHARCOT PENTALOGÍA DE REYNOLDS
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.