SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabéticos: más que
una cifra de glucemia
CRISTINA SAINZ ARELLANO
ANA BUENO ANTEQUERA
C.S. TORRERO-LA PAZ
COMPLICACIONES: agudas y crónicas
 Agudas:
- Hipoglucemia: glucemia plasmática < 70
- Cetoacidosis diabética :La glucemia mayor de
250, pH < 7.30, con anión de gap >10, y
disminución del bicarbonato plasmático (<18)
- Síndrome hiperglucémico hiperosmolar :glucemia
> 600, cuerpos cetónicos negativos o
levemente positivos en orina o suero, pH arterial >
7.30 osmolaridad sérica >320 y bicarbonato pla
smático >18.
 Agudas:
 La hipoglucemia es la más común
 El síndrome hiperglucémico hiperosmolar: 5- 20 % de mortalidad
 La cetoacidosis diabética : - 8-28% de ellos son DM 1
- 10-20% de ellos son DM 2
 Crónicas:
- Retinopatía diabética
- Neuropatía diabética
- nefropatía diabética
- complicaciones vasculares
- cardiopatía isquémica
CASO CLÍNICO 1
Historia actual:
Varón de 68 años que acude esta mañana a su MAP por absceso escrotal izquierdo de 3 días de evolución
que asocia clínica miccional y fiebre.
Se inicia tratamiento antibiótico con Augmentine y curas con Betadine pero refiere empeoramiento del
estado general y de las lesiones a lo largo del día, por lo que acude a Urgencias.
Antecedentes:
 SAOS, EPOC
 Dislipemia, Obesidad
 ERGE
 DM tipo 2
 IQ previas: vasectomía
Medicación actual:
Esomeprazol 20mg esporádicamente, Augmentine 875/125mg 1-1-1, Metformina 1000mg (780mg), Symbicort
turbuhaler 160/4.5mg 1-0-0 cada 3 días.
Exploración física:
Exploración genital: pubis inflamado, de consistencia pétrea, muy doloroso a la palpación. Teste izquierdo
hipertrófico, de consistencia dura, de coloración rojo-violácea. Presenta absceso de contenido purulento
región más inferior del teste.
Pruebas complementarias:
 ECG
 Analítica de sangre
 Analítica de orina
 TAC de urgencias: hallazgos radiológicos compatibles con Gangrena de Fournier inguinoescrotal
izquierda por presencia de gas en región perineal izquierda, con signos de infiltración del tejido celular
subcutáneo.
Plan de actuación: Intervención quirúrgica URGENTE!!
Talla vesical y drenaje de la zona abscesificada con salida de contenido marronáceo oscuro. Se resecan
bordes necrotizados , dejando drenajes Penrose en la zona.
Evolución:
UCI  curas y antibioterapia empírica:
- Clindamicina iv ampolla 600mg/4ml cada 8 horas
- Meropenem iv vial 1000mg 2000mg cada 8 horas
Afebril, no leucocitosis ni neutrofilia. Procalcitonina en rango de normalidad. Buen control
de glucemia con pauta de insulina rápida. Dada la situación de estabilidad se decide alta a
planta de Urología para continuar evolución y tratamiento.
GANGRENA DE FOURNIER
¿Qué es? Infección polimicrobiana caracterizada por una fascitis necrotizante de la región
perineal, genital o perianal, que incluso puede comprometer la pared abdominal.
Sinónimos: Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral, Celulitis
Sinérgica Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela Gangrenosa
Perineal
Epidemiología: Hombre 10:1.
- Mujeres mejor sistema de drenaje de las secreciones a través de la vagina. Asociación a
infección de las glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía.
Etiología:
 Infecciones anorrectales (30%-50%) más frecuentes y peor px
 Infecciones genitourinarias (20%-40%)
 Infecciones cutáneas (20%)
 Desconocido¿? Sospechar origen abdominal
Etiología: POLIMICROBIANA
 Promedio de tres bacterias en los cultivos de cada paciente
 Gérmenes aerobios y anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides,
coli, Klesiella sp., Enterococos y Pseudomonas
 Mayoría flora habitual de vía digestiva y periné.
 Lesión local asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo,
neoplasias, VIH, insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias
se tornan extremadamente destructivas
Clínica: variable
 Dolor anorrectal o genital
 Mínima necrosis cutánea  rápida extensión
 Sepsis sin foco aparente
4 fases:
1ª fase (24-48h): inespecífica. Cuadro gripal, endurecimiento local + prurito, edema y eritema
2ª fase – fase invasiva (corta duración): dolor perineal, eritema escrotal, peneano y fiebre
3ª fase- fase de necrosis: evolución a shock séptico 50% casos. Aumento tensión tejidos,
hemorrágicas, necrosis.
4ª fase: restauración tejidos necrosados. Cicatrización lenta.
Diagnóstico: CLÍNICO
- Hemocultivos (positivos en 20% de los casos)
- Hemograma
- Estudio bioquímico
Pruebas de imagen: si duda o cuantificar extensión lesión
- Rx pelvis: aire en tejidos
- Ecografía pelvis: engrosamiento, inflamación y gas en pared escrotal
- TAC pelvis: de elección. Extensión, etiología subyacente, engrosamiento de planos
fasciales con presencia de gas,infiltración de la grasa, y eventual progresión
intraabdominal o retroperitoneal.
Antibioterapia, índices
pronósticos y evaluar la evolución
del tratamiento.
Tratamiento: MULTIDISCIPLINAR
• Antibioterapia: esquema triasociado que incluya Cefalosporinas de tercera generación o
Aminoglucósidos (gram-negativos) + Penicilina (Estreptococo) + Metronidazol o
Clindamicina (anaerobios)
• Cirugía: es una emergencia qx! Desbridamiento quirúrgico ampliado.
• Nutrición: balance nitrogenado positivo
CASO CLÍNICO 2
Enfermedad actual:
Paciente que acude derivado del Royo Villanova por úlcera necrótica de 1er
dedo del pie izquierdo descubierto de forma accidental al realizarle la cura esta
mañana. Derivado a HUMS para valoración por parte de Cirugía Vascular. En Rx
se descarta osteonecrosis. Analítica de sangre estaba pendiente al derivarle.
Antedecentes personales:
DM2, HTA, HTA, ictus hace 13 años. DLP, EPOC, ACxFA permanente. Valvulopatía
mitral y tricuspídea. Insuficiencia cardiaca. Aneurisma aorta infrarrenal.
Medicación actual:
Tamsulosina 0.4mg 0-0-1; Sintrom 4mg según pauta; Lansoprazol 15mg 1-0-0; Furosemida
40mg 1-0-0; Trazodona 100mg 0-0-1; Prolia 60mg cada 6 meses; Lorazepam 1mg 0-0-1;
Metformina 850mg 1-1/2-0; Metamizol 575mg sp; Foster.
Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha.
Exploración general:
Tensión arterial 147/82; Frecuencia cardiaca 60lpm; Saturación de oxígeno 98%.
BEG. Palidez mucocutánea.
 Pie izquierdo: úlcera necrótica en base del primer dedo. Pulso pedio débil. Aspecto
eritematoso y edematizado de todo el pie.
Consentimiento informado para adquisición y uso de imágenes
Pruebas complementarias:
 Analítica de sangre (Royo Villanova):
*Bioquímica: Glu 208, Urea 56, Cr 0,84, Na 136, K 3.9
*Hemograma: leucocitos 7200, Hb 12.6, plaquetas 228000
*Coagulación: TP 40.1 seg, INR 3.53, Actividad Protrombina 20%
 ECG
 Rx pie izquierdo: no afectación ósea.
Impresión diagnóstica:
Isquemia crónica de miembro inferior izquierdo obstrucción distal a poplítea de etiología
mixta.
Evolución:
Cirugía Vascular: A la exploración pulso femoral y poplíteo bilateral, pies perfundidos. MII
necrosis húmeda, placa superficial de 0.5cm en pulpejo del primer dedo, pendiente de
Sin afectación ósea. No fetidez.
Tratamiento:
Se decide tratamiento conservador con antibiótico oral y curas ambulatorias. Cita muy
preferente CCEE de Cirugía Vascular en +/-14 días.
 Augmentine 875/125mg vo cada 8 horas
 Paracetamol 1gr vo cada 8 horas durante 7 días
 Cura con abundantes betadine empapando gasas en primer dedo MII cada 48horas.
 Evitar vendajes apretados
 Si empeoramiento, fiebre o dolor, acudir a Urgencias.
PIE DIABÉTICO
¿Qué es? Alteración clínica en forma de complicaciones que pueden aparecer en la
extremidad inferior de un paciente diabético, se trate de una infección, ulceración y/o
destrucción de tejidos profundos.
Consecuencia de las alteraciones neurológicas, inducidas por la hiperglucemia, y
relacionada o no con la presencia de enfermedad arterial vascular periférica, en el
contexto de un antecedente traumático, apreciable o no.
Epidemiología
 15% tendrán alguna afectación en sus pies
 1 de cada 6 pacientes padecerá una úlcera en pie
 Cada 30 seg se produce una amputación de extremidad inferior en el MUNDO
 El 20% de las úlceras diabéticas requieren amputación
Factores de riesgo
Mal control glucémico, Neuropatía diabética , deformidad en los pies, enfermedad arterial periférica,
Nefropatía o Retinopatía diabética, tabaquismo, alcohol.
Fisiopatología
Neuropatía + enfermedad vascular periférica + enfermedad macrovascular + traumatismo
Clínica
1. Ulceración
- Neuropática, Isquémica o Neuroisquémica
2. Infección
- Lesiones superficiales  Cocos gram +
- Lesiones más profundas  Polimicrobianas
- Lesiones crónicas  nuevos microorganismos y más resistentes al tto
3. Destrucción de los tejidos profundos
Diagnóstico: CLÍNICO
- Pruebas complementarias: Analítica (bioquímica, hemograma, VSG y PCR) ; Rx
pie
Tratamiento
- Buen control glucémico, abandono tabaco y alcohol
- Infección leve  Desbridamiento + ATB (Amoxi-clav)
- Infección moderada-severa Cirugía vascular
Neuropatía diabética
 Las neuropatías diabéticas son un conjunto de trastornos nerviosos causados
por la diabetes. Algunas personas con daño nervioso no presentan síntomas,
mientras que otras pueden presentar síntomas tales como dolor, hormigueo o
adormecimiento—pérdida de sensación—en las manos, brazos, piernas y pies,
afectando también a órganos como aparato digestivo, corazón y orgános
sexuales
 ¿Factores de riesgo?
- edad
- diabetes prolongada (>25 años)
- mal control de diabetes
- HTA, aumento grasa corporal, sobrepeso
Neuropatía diabética:
 Taquicardia
 Nefropatía
 Retinopatía
 Gastropatía
 Vejiga neurógena
 Neuropatía autónoma
 Enteroparesia (diarrea, estreñimiento)
 Polineuropatía sensitiva y distal
 Hipoestesia , parestesias
 Sensibilidad dolorosa y térmica
Neuroipatía periférica : tipos
 Neuropatía periférica
 Neuropatía autónoma
 Neuropatía proximal
 Neuropatía focal
Neuropatía diabética: tratamiento
 No hay curas conocidas para la neuropatía diabética. El tratamiento para la
neuropatía diabética se concentra en lo siguiente:
 reducir el avance de la enfermedad: mantener el nivel de glucosa en el
rango deseado
 aliviar el dolor: anticonvulsivos y antidepresivos
 controlar las complicaciones y restablecer funciones.
Retinopatía diabética
 La retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que
irrigan la retina. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido
o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina.
 Por orden de aparición:
 Microaneurismas,exudados duros o lipidicos, hemorragias retinianas, edema macular, exudado algodonoso
Retinopatía diabética
 Retinopatía diabética no proliferativa: se produce un deterioro visual
progresivo a causa del edema macular
 Retinopatía diabética proliferativa: provoca pérdida de visión brusca e
indolorosa por hemorragia vítrea:
Juvenil: la evolución suele ser rápida y fatal
Del adulto: es la complicación más avanzada de
la retinopatía diabética simple. El curso es
menos acelerado.
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 Riguroso seguimiento oftalmológico.
 La revisión oftalmológica en diabéticos de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años
del diagnóstico.
 En cambio, los diabéticos de tipo 2 deben comenzar a realizar revisiones
oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este
primer examen, todos los pacientes deben someterse a una revisión
oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna lesión.
Nuevo dispositivo
 En diversos estudios sobre calidad de vida de los pacientes, han colocado
a los pinchazos como más molestos que aplicarse la insulina.
 Nuevo dispositivo que puede medir la glucosa sin pinchazos significa
un cambio de paradigma en el tratamiento de la diabetes tipo 1, y también
para los diabéticos tipo 2 que reciben insulina y deben medirse
regularmente la glucosa.
 En el manejo de la diabetes, el rol del paciente es clave y a
su vez, la mayoría de los pacientes no logra adecuados niveles de
glucosa: el 60% de los diabéticos no cumple con los objetivos de glucemia
recomendados. No obstante, se estima que 4 de cada 10 diabéticos no lo
realiza con frecuencia.
Nuevo dispositivo
 El nuevo dispositivo, está compuesto por un sensor pequeño, del tamaño
de una moneda de 2 pesos que se coloca en el brazo y que mide la
glucosa en líquido intersticial mediante un filamento que se coloca debajo
de la piel y se mantiene en el lugar unido a un pequeño parche adhesivo.
Ese parche tiene una vida útil de 14 días, en los que el paciente puede
mojarlo, hacer deporte, y cualquier actividad normal sin riesgo de que se
salga. Por otro lado está el lector (un dispositivo electrónico, similar a un
celular chico) que al acercarlo al sensor escanea el nivel de glucosa en
menos de un segundo
Nuevo dispositivo
Nuevo dispositivo
 ¿Ventajas e inconvenientes?
 Ahora es cuando llegan los inconvenientes del glucómetro: su coste de
mantenimiento
 La duración de los sensores del medidor es de 14 días, momento en el cual
deben de ser obligatoriamente reemplazados por una nueva unidad que
en su web oficial (único sitio de venta) cuesta 59,90e. Es decir, solamente el
mantenimiento del glucómetro mensual (teniendo en cuenta que
necesitaríamos dos parches por mes) asciende a 119,80e, sin incluir los
60e iniciales que cuesta el lector
(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticohortail1
 
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc wordUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Carolina RV
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012cursobianualMI
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
evelyn sagredo
 
Hematuria macroscópica 2011
Hematuria macroscópica 2011Hematuria macroscópica 2011
Hematuria macroscópica 2011Hospital Guadix
 
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
Jonathan Ramirez
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Alam Córdova
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
Oscar Delgadillo Ruv
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorjvallejoherrador
 
Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14
fguiraos
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Mariangela Nazareth Suarez Bolivar
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
anna Dubois
 

La actualidad más candente (20)

Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
(22-03-2012) Hematuria en Atencion Primaria. doc word
 
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
(2016.10.20) Trombosis Venosa Profunda
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012
 
NEFROPATIAS
NEFROPATIASNEFROPATIAS
NEFROPATIAS
 
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
(2019-02-28) HEMATURIA (PPT)
 
Hematuria macroscópica 2011
Hematuria macroscópica 2011Hematuria macroscópica 2011
Hematuria macroscópica 2011
 
Síndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefroticoSíndrome nefrítico y nefrotico
Síndrome nefrítico y nefrotico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Sx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VISx nefrítico Patología VI
Sx nefrítico Patología VI
 
Sindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococicoSindrome nefritico posestreptococico
Sindrome nefritico posestreptococico
 
Sindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superiorSindrome de la vena cava superior
Sindrome de la vena cava superior
 
CPHAP 034 Hematuria
CPHAP 034 HematuriaCPHAP 034 Hematuria
CPHAP 034 Hematuria
 
Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14Sesión hematuria dic 14
Sesión hematuria dic 14
 
Purpuras.
Purpuras.Purpuras.
Purpuras.
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesicalSeminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
Seminario grupo 3 litiasis urinarias , colico renal , hematuria , ca vesical
 
Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda Trombosis Venosa Profunda
Trombosis Venosa Profunda
 

Similar a (2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)

Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaMaria Martinez
 
Fiebre y petequias
Fiebre y petequiasFiebre y petequias
Fiebre y petequias
Pilar Terceño Raposo
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
PaolaLizeth7
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Tato Ferreyra León
 
Patologia via biliar
Patologia via biliarPatologia via biliar
Patologia via biliar
Juan Olv Rdz
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraMedint81
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraMedint81
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
YULI4321
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVAHEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
Nati Meneses Castillo
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisrosa romero
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
Strellitha Cordova
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
Gaspar Iglesias
 

Similar a (2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt) (20)

Vasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclasticaVasculitis leucocitoclastica
Vasculitis leucocitoclastica
 
Fiebre y petequias
Fiebre y petequiasFiebre y petequias
Fiebre y petequias
 
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptxHemorragia Gastrointestinal.pptx
Hemorragia Gastrointestinal.pptx
 
aborto séptico
aborto séptico aborto séptico
aborto séptico
 
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
Hemorragiadigestivaalta 140327075831-phpapp02
 
Colangitis Aguda
Colangitis Aguda Colangitis Aguda
Colangitis Aguda
 
Patologia via biliar
Patologia via biliarPatologia via biliar
Patologia via biliar
 
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUDSepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
Sepsis en obstetricia - CICAT-SALUD
 
Caso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarraCaso complejo hospitalario navarra
Caso complejo hospitalario navarra
 
Caso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarraCaso complejo-hospitalario-navarra
Caso complejo-hospitalario-navarra
 
Hemorragia digestiva
Hemorragia digestivaHemorragia digestiva
Hemorragia digestiva
 
Colangitis
ColangitisColangitis
Colangitis
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVAHEMORRAGIA DIGESTIVA
HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Pancreatitis Aguda2010
Pancreatitis Aguda2010Pancreatitis Aguda2010
Pancreatitis Aguda2010
 
Estudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsisEstudios diagnosticos en sepsis
Estudios diagnosticos en sepsis
 
Vasculitis de pequeños vasos
Vasculitis  de pequeños vasos Vasculitis  de pequeños vasos
Vasculitis de pequeños vasos
 
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza1. caso clinico colecistitis aguda   deza mendoza
1. caso clinico colecistitis aguda deza mendoza
 
HipertensióN Portal
HipertensióN PortalHipertensióN Portal
HipertensióN Portal
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
Shock septico
Shock septicoShock septico
Shock septico
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (DOC).docx
 
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
(2024-09-05) Mutilacion genital femenina (PPT).pptx
 
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
(2024-05-06)Sesion Anticoncepción desde atencion primaria (DOC)
 
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
(2024-04-30). ACTUALIZACIÓN EN PREP FRENTE A VIH (PPT)
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

(2018-02-13) Diabeticos: más que una cifra de glucemia (ppt)

  • 1. Diabéticos: más que una cifra de glucemia CRISTINA SAINZ ARELLANO ANA BUENO ANTEQUERA C.S. TORRERO-LA PAZ
  • 2. COMPLICACIONES: agudas y crónicas  Agudas: - Hipoglucemia: glucemia plasmática < 70 - Cetoacidosis diabética :La glucemia mayor de 250, pH < 7.30, con anión de gap >10, y disminución del bicarbonato plasmático (<18) - Síndrome hiperglucémico hiperosmolar :glucemia > 600, cuerpos cetónicos negativos o levemente positivos en orina o suero, pH arterial > 7.30 osmolaridad sérica >320 y bicarbonato pla smático >18.
  • 3.  Agudas:  La hipoglucemia es la más común  El síndrome hiperglucémico hiperosmolar: 5- 20 % de mortalidad  La cetoacidosis diabética : - 8-28% de ellos son DM 1 - 10-20% de ellos son DM 2
  • 4.  Crónicas: - Retinopatía diabética - Neuropatía diabética - nefropatía diabética - complicaciones vasculares - cardiopatía isquémica
  • 5. CASO CLÍNICO 1 Historia actual: Varón de 68 años que acude esta mañana a su MAP por absceso escrotal izquierdo de 3 días de evolución que asocia clínica miccional y fiebre. Se inicia tratamiento antibiótico con Augmentine y curas con Betadine pero refiere empeoramiento del estado general y de las lesiones a lo largo del día, por lo que acude a Urgencias. Antecedentes:  SAOS, EPOC  Dislipemia, Obesidad  ERGE  DM tipo 2  IQ previas: vasectomía Medicación actual: Esomeprazol 20mg esporádicamente, Augmentine 875/125mg 1-1-1, Metformina 1000mg (780mg), Symbicort turbuhaler 160/4.5mg 1-0-0 cada 3 días.
  • 6. Exploración física: Exploración genital: pubis inflamado, de consistencia pétrea, muy doloroso a la palpación. Teste izquierdo hipertrófico, de consistencia dura, de coloración rojo-violácea. Presenta absceso de contenido purulento región más inferior del teste. Pruebas complementarias:  ECG  Analítica de sangre  Analítica de orina  TAC de urgencias: hallazgos radiológicos compatibles con Gangrena de Fournier inguinoescrotal izquierda por presencia de gas en región perineal izquierda, con signos de infiltración del tejido celular subcutáneo. Plan de actuación: Intervención quirúrgica URGENTE!! Talla vesical y drenaje de la zona abscesificada con salida de contenido marronáceo oscuro. Se resecan bordes necrotizados , dejando drenajes Penrose en la zona.
  • 7. Evolución: UCI  curas y antibioterapia empírica: - Clindamicina iv ampolla 600mg/4ml cada 8 horas - Meropenem iv vial 1000mg 2000mg cada 8 horas Afebril, no leucocitosis ni neutrofilia. Procalcitonina en rango de normalidad. Buen control de glucemia con pauta de insulina rápida. Dada la situación de estabilidad se decide alta a planta de Urología para continuar evolución y tratamiento.
  • 8. GANGRENA DE FOURNIER ¿Qué es? Infección polimicrobiana caracterizada por una fascitis necrotizante de la región perineal, genital o perianal, que incluso puede comprometer la pared abdominal. Sinónimos: Gangrena Estreptocócica, Fascitis Necrotizante, Flegmón periuretral, Celulitis Sinérgica Necrotizante, Síndrome idiopático del Pene y Escroto y Erisipela Gangrenosa Perineal Epidemiología: Hombre 10:1. - Mujeres mejor sistema de drenaje de las secreciones a través de la vagina. Asociación a infección de las glándulas de bartolino, aborto séptico e infección de episiotomía.
  • 9. Etiología:  Infecciones anorrectales (30%-50%) más frecuentes y peor px  Infecciones genitourinarias (20%-40%)  Infecciones cutáneas (20%)  Desconocido¿? Sospechar origen abdominal
  • 10. Etiología: POLIMICROBIANA  Promedio de tres bacterias en los cultivos de cada paciente  Gérmenes aerobios y anaerobios como Streptococcus, Staphylococcus aureus, Bacteroides, coli, Klesiella sp., Enterococos y Pseudomonas  Mayoría flora habitual de vía digestiva y periné.  Lesión local asociada a patologías sistémicas como diabetes mellitus, alcoholismo, neoplasias, VIH, insuficiencia renal, desnutrición y drogas inmunosupresoras, estas bacterias se tornan extremadamente destructivas
  • 11. Clínica: variable  Dolor anorrectal o genital  Mínima necrosis cutánea  rápida extensión  Sepsis sin foco aparente 4 fases: 1ª fase (24-48h): inespecífica. Cuadro gripal, endurecimiento local + prurito, edema y eritema 2ª fase – fase invasiva (corta duración): dolor perineal, eritema escrotal, peneano y fiebre 3ª fase- fase de necrosis: evolución a shock séptico 50% casos. Aumento tensión tejidos, hemorrágicas, necrosis. 4ª fase: restauración tejidos necrosados. Cicatrización lenta.
  • 12. Diagnóstico: CLÍNICO - Hemocultivos (positivos en 20% de los casos) - Hemograma - Estudio bioquímico Pruebas de imagen: si duda o cuantificar extensión lesión - Rx pelvis: aire en tejidos - Ecografía pelvis: engrosamiento, inflamación y gas en pared escrotal - TAC pelvis: de elección. Extensión, etiología subyacente, engrosamiento de planos fasciales con presencia de gas,infiltración de la grasa, y eventual progresión intraabdominal o retroperitoneal. Antibioterapia, índices pronósticos y evaluar la evolución del tratamiento.
  • 13. Tratamiento: MULTIDISCIPLINAR • Antibioterapia: esquema triasociado que incluya Cefalosporinas de tercera generación o Aminoglucósidos (gram-negativos) + Penicilina (Estreptococo) + Metronidazol o Clindamicina (anaerobios) • Cirugía: es una emergencia qx! Desbridamiento quirúrgico ampliado. • Nutrición: balance nitrogenado positivo
  • 14. CASO CLÍNICO 2 Enfermedad actual: Paciente que acude derivado del Royo Villanova por úlcera necrótica de 1er dedo del pie izquierdo descubierto de forma accidental al realizarle la cura esta mañana. Derivado a HUMS para valoración por parte de Cirugía Vascular. En Rx se descarta osteonecrosis. Analítica de sangre estaba pendiente al derivarle. Antedecentes personales: DM2, HTA, HTA, ictus hace 13 años. DLP, EPOC, ACxFA permanente. Valvulopatía mitral y tricuspídea. Insuficiencia cardiaca. Aneurisma aorta infrarrenal.
  • 15. Medicación actual: Tamsulosina 0.4mg 0-0-1; Sintrom 4mg según pauta; Lansoprazol 15mg 1-0-0; Furosemida 40mg 1-0-0; Trazodona 100mg 0-0-1; Prolia 60mg cada 6 meses; Lorazepam 1mg 0-0-1; Metformina 850mg 1-1/2-0; Metamizol 575mg sp; Foster. Sin alergias medicamentosas conocidas hasta la fecha. Exploración general: Tensión arterial 147/82; Frecuencia cardiaca 60lpm; Saturación de oxígeno 98%. BEG. Palidez mucocutánea.  Pie izquierdo: úlcera necrótica en base del primer dedo. Pulso pedio débil. Aspecto eritematoso y edematizado de todo el pie.
  • 16. Consentimiento informado para adquisición y uso de imágenes
  • 17.
  • 18.
  • 19. Pruebas complementarias:  Analítica de sangre (Royo Villanova): *Bioquímica: Glu 208, Urea 56, Cr 0,84, Na 136, K 3.9 *Hemograma: leucocitos 7200, Hb 12.6, plaquetas 228000 *Coagulación: TP 40.1 seg, INR 3.53, Actividad Protrombina 20%  ECG  Rx pie izquierdo: no afectación ósea. Impresión diagnóstica: Isquemia crónica de miembro inferior izquierdo obstrucción distal a poplítea de etiología mixta.
  • 20. Evolución: Cirugía Vascular: A la exploración pulso femoral y poplíteo bilateral, pies perfundidos. MII necrosis húmeda, placa superficial de 0.5cm en pulpejo del primer dedo, pendiente de Sin afectación ósea. No fetidez. Tratamiento: Se decide tratamiento conservador con antibiótico oral y curas ambulatorias. Cita muy preferente CCEE de Cirugía Vascular en +/-14 días.  Augmentine 875/125mg vo cada 8 horas  Paracetamol 1gr vo cada 8 horas durante 7 días  Cura con abundantes betadine empapando gasas en primer dedo MII cada 48horas.  Evitar vendajes apretados  Si empeoramiento, fiebre o dolor, acudir a Urgencias.
  • 21. PIE DIABÉTICO ¿Qué es? Alteración clínica en forma de complicaciones que pueden aparecer en la extremidad inferior de un paciente diabético, se trate de una infección, ulceración y/o destrucción de tejidos profundos. Consecuencia de las alteraciones neurológicas, inducidas por la hiperglucemia, y relacionada o no con la presencia de enfermedad arterial vascular periférica, en el contexto de un antecedente traumático, apreciable o no.
  • 22. Epidemiología  15% tendrán alguna afectación en sus pies  1 de cada 6 pacientes padecerá una úlcera en pie  Cada 30 seg se produce una amputación de extremidad inferior en el MUNDO  El 20% de las úlceras diabéticas requieren amputación Factores de riesgo Mal control glucémico, Neuropatía diabética , deformidad en los pies, enfermedad arterial periférica, Nefropatía o Retinopatía diabética, tabaquismo, alcohol. Fisiopatología Neuropatía + enfermedad vascular periférica + enfermedad macrovascular + traumatismo
  • 23. Clínica 1. Ulceración - Neuropática, Isquémica o Neuroisquémica 2. Infección - Lesiones superficiales  Cocos gram + - Lesiones más profundas  Polimicrobianas - Lesiones crónicas  nuevos microorganismos y más resistentes al tto 3. Destrucción de los tejidos profundos Diagnóstico: CLÍNICO - Pruebas complementarias: Analítica (bioquímica, hemograma, VSG y PCR) ; Rx pie Tratamiento - Buen control glucémico, abandono tabaco y alcohol - Infección leve  Desbridamiento + ATB (Amoxi-clav) - Infección moderada-severa Cirugía vascular
  • 24. Neuropatía diabética  Las neuropatías diabéticas son un conjunto de trastornos nerviosos causados por la diabetes. Algunas personas con daño nervioso no presentan síntomas, mientras que otras pueden presentar síntomas tales como dolor, hormigueo o adormecimiento—pérdida de sensación—en las manos, brazos, piernas y pies, afectando también a órganos como aparato digestivo, corazón y orgános sexuales  ¿Factores de riesgo? - edad - diabetes prolongada (>25 años) - mal control de diabetes - HTA, aumento grasa corporal, sobrepeso
  • 25. Neuropatía diabética:  Taquicardia  Nefropatía  Retinopatía  Gastropatía  Vejiga neurógena  Neuropatía autónoma  Enteroparesia (diarrea, estreñimiento)  Polineuropatía sensitiva y distal  Hipoestesia , parestesias  Sensibilidad dolorosa y térmica
  • 26. Neuroipatía periférica : tipos  Neuropatía periférica  Neuropatía autónoma  Neuropatía proximal  Neuropatía focal
  • 27. Neuropatía diabética: tratamiento  No hay curas conocidas para la neuropatía diabética. El tratamiento para la neuropatía diabética se concentra en lo siguiente:  reducir el avance de la enfermedad: mantener el nivel de glucosa en el rango deseado  aliviar el dolor: anticonvulsivos y antidepresivos  controlar las complicaciones y restablecer funciones.
  • 28. Retinopatía diabética  La retinopatía diabética es una complicación ocular de la diabetes causada por el deterioro de los vasos sanguíneos que irrigan la retina. El daño de los vasos sanguíneos de la retina puede tener como resultado que estos sufran una fuga de fluido o sangre. Si la enfermedad avanza se forman nuevos vasos sanguíneos y prolifera el tejido fibroso en la retina.  Por orden de aparición:  Microaneurismas,exudados duros o lipidicos, hemorragias retinianas, edema macular, exudado algodonoso
  • 29. Retinopatía diabética  Retinopatía diabética no proliferativa: se produce un deterioro visual progresivo a causa del edema macular  Retinopatía diabética proliferativa: provoca pérdida de visión brusca e indolorosa por hemorragia vítrea: Juvenil: la evolución suele ser rápida y fatal Del adulto: es la complicación más avanzada de la retinopatía diabética simple. El curso es menos acelerado.
  • 31. Retinopatía diabética  Riguroso seguimiento oftalmológico.  La revisión oftalmológica en diabéticos de tipo 1 debe realizarse a los 3-5 años del diagnóstico.  En cambio, los diabéticos de tipo 2 deben comenzar a realizar revisiones oftalmológicas desde el momento en que se diagnostica la enfermedad. Tras este primer examen, todos los pacientes deben someterse a una revisión oftalmológica anual, en el caso de que no se observe ninguna lesión.
  • 32. Nuevo dispositivo  En diversos estudios sobre calidad de vida de los pacientes, han colocado a los pinchazos como más molestos que aplicarse la insulina.  Nuevo dispositivo que puede medir la glucosa sin pinchazos significa un cambio de paradigma en el tratamiento de la diabetes tipo 1, y también para los diabéticos tipo 2 que reciben insulina y deben medirse regularmente la glucosa.  En el manejo de la diabetes, el rol del paciente es clave y a su vez, la mayoría de los pacientes no logra adecuados niveles de glucosa: el 60% de los diabéticos no cumple con los objetivos de glucemia recomendados. No obstante, se estima que 4 de cada 10 diabéticos no lo realiza con frecuencia.
  • 33. Nuevo dispositivo  El nuevo dispositivo, está compuesto por un sensor pequeño, del tamaño de una moneda de 2 pesos que se coloca en el brazo y que mide la glucosa en líquido intersticial mediante un filamento que se coloca debajo de la piel y se mantiene en el lugar unido a un pequeño parche adhesivo. Ese parche tiene una vida útil de 14 días, en los que el paciente puede mojarlo, hacer deporte, y cualquier actividad normal sin riesgo de que se salga. Por otro lado está el lector (un dispositivo electrónico, similar a un celular chico) que al acercarlo al sensor escanea el nivel de glucosa en menos de un segundo
  • 35. Nuevo dispositivo  ¿Ventajas e inconvenientes?  Ahora es cuando llegan los inconvenientes del glucómetro: su coste de mantenimiento  La duración de los sensores del medidor es de 14 días, momento en el cual deben de ser obligatoriamente reemplazados por una nueva unidad que en su web oficial (único sitio de venta) cuesta 59,90e. Es decir, solamente el mantenimiento del glucómetro mensual (teniendo en cuenta que necesitaríamos dos parches por mes) asciende a 119,80e, sin incluir los 60e iniciales que cuesta el lector