SlideShare una empresa de Scribd logo
Medicina Interna II 
Prof.: Dra. Agostini Marcela 
Aux. Alumno: Weisburd Ma. Florencia
Definición: 
Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas 
por la presencia de hiperglucemia resultante de un 
defecto en la secreción de insulina, en su acción o 
ambos. 
La prevalencia en Argentina 
es del 5 – 10%.
Etiopatogenia: 
 Deficiencia absoluta de la 
secreción de insulina por 
destrucción de las células β del 
páncreas por mecanismo inmune 
(DBT 1A) o no inmune (DBT 2B). 
 Es de comienzo brusco, con 
síntomas graves, tendencia a la 
cetosis y dependencia de la 
insulina exógena para conservar la 
vida. 
 Secundaria a la combinación de 
resistencia a la acción de la insulina 
y a inadecuada respuesta 
compensatoria de su secreción. 
 Es un estado de hiperglucemia 
crónica. 
 Se caracteriza por deficiencia 
insulínica relativa, que suele 
relacionarse con resistencia a la 
acción de la insulina.
Clasificación: 
DBT Tipo I: en 
niños y menores 
de 30 años. 
Tendencia a la 
cetoacidosis. 
Debutan con 
complicaciones 
agudas. 
DBT Tipo II: en 
mayores de 40 años. 
No llega a la 
cetoacidosis. 
Comienzo insidioso, 
se asocia a HTA, 
dislipidemia, 
obesidad central. 
Intolerancia a los HC 
que se reconoce 
durante la gestación.
DDBBTT II DDBBTT IIII 
Diferencias: Tipo I – Tipo II 
Prevalencia 0. 2-0.4 2-4 
Edad 30 – 40 años 60 años 
Inicio de síntomas Brusco Gradual 
Tipo de síntomas Floridos Leves o ausentes 
Complicación aguda CAD Coma hiperosmolar 
Peso Normal o bajo Alto 
Complicaciones crónicas Ausentes al diagnóstico Presentes al diagnóstico 
Producción de insulina Nula Relativa 
Resistencia a insulina No Si 
Tto. Inicial Insulina Dieta + ejercicio 
Tratamiento: dependencia 
insulina Si No (si a largo plazo) 
Test de Glucagón (péptido 
PC bajo PC elevado 
C) 
Anatomía patológica Insulinitis Depósito de amiloide 
Anticuerpos + -
Diagnóstico:
Criterios de control: 
Objetivo 
Plasma venoso 
Glucemia preprandial (mg/dl) 90-130 
Glucemia postprandial (mg/dl) <180 
HbA1c (%) <7 
Lípidos 
LDL mg/dl (mmol/l) <100 (2,6) 
TG mg/dl (mmol/l) ≤150 (1,7) 
HDL mg/dl (mmol/l >40 (1,1) 
Colesterol (mg/dl) <200 
Otros 
Tensión arterial mmHg ≤130/80 
Consumo de tabaco NO 
La American Diabetes Association recomienda HbA1c £ 7% 
La American Association of Clinical Endocrinologists recomienda HbA1c £ 6.5%
Criterios de control: 
Sociedad HbA1c (%) Glucemia en ayunas 
(mg/dL) 
Glucemia post-prandial 
(mg/dL) 
ADA 
IDF-Europe 
AACE 
< 7 
£ 6,5 
£ 6,5 
< 120 
£ 108 
< 108 
Ninguno 
£ 135 
< 140 
ADA= American Diabetes Association; 
AACE= American College of Endocrinology, 
IDF= International Diabetes Federation
Clínica: formas de 
presentación. 
1. Puede ser asintomático, Dx por laboratorio. 
2. Debutar con complicaciones agudas. 
3. Debutar con síntomas inespecíficos: 
 Poliuria 
 Polidipsia 
 Polifagia 
 Pérdida de peso 
 Astenia
Complicaciones:
1º causa de ceguera entre 20 – 74 
años en USA. 
Proliferativa: Neovascularización 
que al romperse puede producir 
hemorragia vítrea, fibrosis y 
desprendimiento de retina. 
No proliferativa: 
microaneurismas, manchas 
hemorrágicas, exudados 
algodonosos.
 Antes de la instauración de la nefropatía diabética, 
existe un periodo caracterizado por la excreción de 
albumina entre 30 y 300 mg/24 h (20-200 mg/min), 
lo que se denomina microalbuminuria. 
 La nefropatía diabética propiamente dicha se define 
por la presencia de macroalbuminuria (superior a 
300 mg/24 h de albumina). 
 La historia evolutiva de la nefropatía diabética se 
divide en cuatro periodos: 
 Nefropatía diabética incipiente, 
(microalbuminuria e hiperfiltración 
glomerular) 
 Neuropatia diabética clínica temprana, 
(macroproteinuria e HTA) 
 Nefropatía diabética clínica avanzada (+ 
disminución del FG) 
 Nefropatía diabética en etapa de insuficiencia 
renal avanzada (FG inferior a 30 mL/min)
Polineuropatías: pérdida 
sensitiva distal, hiperestesias, 
parestesias, disestesias, dolor 
neuropático. 
Mononeuropatías: más frecuente 
del III par. 
Vegetativa: corazón (taquicardia 
de reposo, HiTA ortostásica), TGI-TGU 
(gastroparesia, dificultad en 
el vaciamiento de vejiga), 
extremidades (hiperhidrosis, 
anhidorsis).
TGI: gastroparesia (anorexia, 
N – V, saciedad precoz, 
distensión abdominal), 
estreñimiento/diarrea. 
TGU: cistopatía, disfunción 
erectil y eyaculación 
retrógrada, disfunción sexual 
femenina.
Complicaciones Cardiovasculares 
El Framingham Heart Study revelo un incremento notable de arteriopatía 
periférica, insuficiencia cardiaca congestiva, arteriopatía coronaria, infarto 
del miocardio (MI) y muerte repentina (incremento del riesgo de una a 
cinco veces) en la DM. 
La American Heart Association definió recientemente a la diabetes 
mellitus como factor mayor de riesgo de enfermedad cardiovascular. 
Es frecuente la ausencia de dolor torácico (“isquemia silenciosa”) en los 
diabéticos. 
Factores de riesgo de macroangiopatía en los diabéticos: dislipidemia, 
HTA, obesidad, actividad física escasa y tabaquismo.
1º causa de amputación en 
USA. 
Úlceras 
Enfermedad vascular periférica 
Infecciones 
Neuropatía periférica
 En toda lesión del pie se debe medir el flujo 
sanguíneo para determinar el pronostico de 
la lesión y de la supervivencia del paciente. 
 Para clasificar la alteración vascular resulta 
útil la siguiente adaptación de la clasificación 
de la OMS: 
 Grado 0: pie normal. 
 Grado 1: pie asintomático, pero se 
demuestra lesión con estudios especiales 
(isotopos, eco-Doppler de esfuerzo, 
oximetría). 
 Grado 2: paciente con claudicación 
intermitente. 
 Grado 3: dolor de reposo de origen 
isquémico. 
 Grado 4: necrosis o gangrena.
 Las infecciones suelen ser más frecuentes y 
tener un curso más severo en estos 
pacientes. Estaría relacionado con 
alteraciones a nivel de la inmunidad celular 
y con las modificaciones en el flujo 
sanguíneo local. 
 La hiperglucemia propicia la colonización y 
proliferación de microorganismos. 
 Infecciones casi exclusivas de estos pacientes 
son mucormicosis rinocerebral, infecciones 
enfisematosas de vesícula biliar y vías 
urinarias y otitis externa “maligna” o 
invasora secundaria a infección por P. 
aeruginosa.
Complicaciones Dermatológicas 
 Las manifestaciones cutáneas mas frecuentes de la DM son cicatrización lenta de las heridas y ulceras 
cutáneas. 
 Dermopatías diabéticas (pápulas pretibiales pigmentadas o “manchas cutâneas diabéticas”): empiezan en 
una zona eritematosa y evolucionan a un área de hiperpigmentación circular. 
 Necrobiosis lipoídica diabeticorum: afecta predominantemente a mujeres jóvenes con DM de tipo 1, 
neuropatía y retinopatía. Suele empezar en la región pretibial en forma de una placa o pápulas 
eritematosas que aumentan gradualmente de tamaño, se oscurecen, desarrollan bordes irregulares con 
centros atróficos y ulceración central. Pueden ser dolorosas. 
 Vitiligo: más frecuente en DBT tipo 1. 
 Acantosis nigricans (placas aterciopeladas situadas en el cuello o las superficies de extensión) 
 Granuloma anular (placas eritematosas situadas sobre las extremidades o el tronco) 
 Esclerodermia (áreas de engrosamiento de la piel de la espalda o el cuello en el lugar donde previamente 
hubo infecciones cutáneas)
• Se denomina SSmmee MMeettaabbóólliiccoo a 
la presencia de al menos tres de 
las siguientes características: 
• Circunferencia de cintura > 102 
cm ♂ y > 88 cm ♀. 
• TG ≥ a 150 mg/dl. 
• HDL < a 40 mg/dl ♂ y 50 mg/dl 
♀. 
• TA ≥ a 130/85 mmHg. 
• Glicemia ≥ a 110 mg/dl,
 Es una complicación potencialmente mortal ocurre hasta en un 5% 
de los pacientes con DM tipo I, infrecuente en la DM tipo II. 
Sólo ocurre cuando las concentraciones de insulina son muy bajas, sea 
porque no se ha administrado en los días inmediatamente anteriores o 
bien porque sus necesidades hayan aumentado de forma importante. 
Los factores desencadenantes más comunes son: 
Administración inadecuada de insulina. 
Infecciones. 
Infartos. 
Drogas (glucocorticoides, tiazidas, simpaticomiméticos, pentamidina, 
diazóxido o carbonato de litio). 
Embarazo.
Etapas clínicas 
1. DBT descompensada: poliuria, polidipsia, glucosuria. 
2. Acidosis química: anorexia, cetonuria, etc. 
3. Acidosis clínica: náuseas, vómitos, hiperventilación 
4. Cetosis grave: oligoanuria, dolor abdominal, 
Kussmaul, aliento frutal. 
• Aumento: leucocitos, amilasa, GOT, TGP. 
• El nivel de glicemia nnoo ccoorrrreellaacciioonnaa llaa ggrraavveeddaadd
Criterios diagnósticos:
Objetivos del tratamiento de CAD: 
Mejorar hidratación y perfusión tisular 
Detener la cetogénesis 
Descender la glucemia 
Corregir los trastornos electrolíticos 
Actuar sobre factores desencadenantes 
FLUIDOS 
INSULINA 
INSULINA 
POTASIO 
BICARBONATO ??? 
ANTIBIOTICOS 
OTRAS MEDIDAS
Insulina Potasio Bicarbonato 
Bolus inicial 
0.1 UI/kg 
Determinación 
horaria de glucemia 
Si no disminuye » 50 
mg/dL en la primera 
hora doblar dosis 
insulina 
Tras resolución 
CAD, control 
glucemia/ 4h e 
iniciar insulina SC 
 K+ <3.3 mEq/L 
no dar insulina y 
administrar 20-40 
mEq K+/L de suero 
hasta potasemia > 
3.3 mEq/L 
 K+ > 5 mEq/L 
no dar potasio 
(revalorar cada 2 h) 
 K+ 3.3- 5 mEq/L 
administrar 10-20 
mEq K+ /L de suero 
Revalorar cada 4 h 
Tras 1h de hidratación 
pH < 7.0 pH ³ 7.0 
NaHCO3 
- 
44.6 mmol 
en 200 ml 
agua 
NO 
NaHCO3 
- 
Repetir 
admin. 
NaHCO3 
- 
cada 2h 
hasta 
pH > 7.0 
Infusión IV 
0.1 UI /kg /h 
Algoritmo tratamiento 
Fluidoterapia 
Valoración estado hidratación 
Hipotensión 
moderada 
Shock 
hipovolémico 
NaCl 0.9% 
1 L / h 
NaCl 0.45% 
(4-14 mL/kg/h) 
Shock 
cardiogénico 
Monitorización 
hemodinámica 
Valoración Na corregido 
Na+ 
elevado 
Na+ 
norma 
l 
Na+ 
bajo 
NaCl 0.9% 
(4-14 mL/kg/h) 
Cuando glucemia < 250 mg/dL: cambiar a 
Glucosalino (5%glucosa+0.45%NaCl) (150- 
250 mL/h) y reducir insulina a 0.05 UI/kg/h 
hasta resolución cetoacidosis u osmolaridad 
sérica <320 mmol/kg y mentalmente alerta
• Ocurre en DBT tipo II y es significativamente menos frecuente que la CAD. 
• Incidencia: < 1 caso por 1000 personas/año. 
• Factores precipitantes: 
• Estrés 
• Infecciones 
• Falta de cumplimiento terapéutico 
• Dieta irregular 
• Consumo excesivo de alcohol 
Clínica: 
 Deshidratación grave 
 Alteraciones de la 
conciencia 
 Deficiencias 
neurológicas focales 
Laboratorio: 
 Hiperglucemia (>600 mg/dl) 
 Ausencia de acetonemia 
 pH > 7,3 
 Bicarbonato sérico > 20 mEq/l 
Tratamiento: 
 Rehidratación 
 Insulinoterapia
Diagnóstico según ADA: 
Glicemia en ayunas PTOG
CRITERIOS DIAGNÓSTICO 
A1C ≥6.5% 
OR 
Fasting plasma glucose (FPG) 
≥126 mg/dl (7.0 mmol/l) 
OR 
Two-hour plasma glucose ≥200 mg/dl (11.1 
mmol/l) during an OGTT 
OR 
A random plasma glucose ≥200 mg/dl (11.1 
mmol/l) 
ADA. I. Classification and Diagnosis. Diabetes Care 2011;34(suppl 1):S13. Table 2.
Prediabetes: 
Prediabetes is a condition when your blood glucose is higher 
than normal but not high enough to be diabetes. This 
condition puts you at risk for developing type 2 diabetes. 
Results indicating prediabetes are: 
An A1C of 5.7% – 6.4% 
Fasting blood glucose of 100 – 125 mg/dl 
An OGTT 2 hour blood glucose of 140 mg/dl – 199 mg/dl 
ADA. I. Classification and Diagnosis. Diabetes Care 2011
Recomendaciones: pruebas para la diabetes 
en pacientes asintomáticos 
Consider testing overweight/obese adults with one or more additional 
risk factors 
In those without risk factors, begin testing at age 45 years (B) 
If tests are normal 
Repeat testing at least at 3-year intervals (E) 
Use A1C, FPG, or 2-h 75-g OGTT (B) 
In those with increased risk for future diabetes 
Identify and, if appropriate, treat other CVD risk factors (B)
Criterios para la prueba de la diabetes en 
los individuos adultos asintomáticos (1) 
1. Testing should be considered in all adults who are overweight (BMI ≥25 kg/m2*) 
Physical inactivity 
First-degree relative with diabetes 
High-risk race/ethnicity (e.g., 
African American, Latino, Native 
American, Asian American, Pacific 
Islander) 
Women who delivered a baby 
weighing >9 lb or were diagnosed with 
GDM 
Hypertension (≥140/90 mmHg or on 
therapy for hypertension) 
HDL cholesterol level 
<35 mg/dl (0.90 mmol/l) and/or a 
triglyceride level >250 mg/dl (2.82 
mmol/l) 
Women with polycystic ovarian 
syndrome (PCOS) 
A1C ≥5.7%, IGT, or IFG on previous 
testing 
Other clinical conditions associated with 
insulin resistance (e.g., severe obesity, 
acanthosis nigricans) 
History of CVD 
and have additional risk factors:
Criterios para la prueba de la diabetes en 
los individuos adultos asintomáticos (1) 
2. In the absence of criteria (risk factors on previous slide), 
testing for diabetes should begin at age 45 years 
3. If results are normal, testing should be repeated at least 
at 3-year intervals, with consideration of more frequent 
testing depending on initial results and risk status
Autocontrol 
 ¿Son importantes los análisis en casa? 
 En el caso de la diabetes, es una buena recomendación "hacerse amigo" de ella, 
ya que la condición de diabético es un acompañante para toda la vida. 
 Los autoanálisis (análisis que se hace uno mismo) realizados en cualquier 
momento del día, aportan información sobre la glucemia en el momento de la 
medición. Esta información permite actuar, aplicar las correcciones en la dieta, 
en la dosis de insulina, en el ejercicio que se propone realizar... 
 Es decir, pasar de la técnica del autoanálisis al verdadero AUTOCONTROL 
http://www.fundaciondiabetes.org/box02.htm
Dónde podemos buscar 
información… 
ADA: http://www.diabetes.org.ar/ 
AACE: https://www.aace.com/ 
IDF: http://www.idf.org/ 
SED: http://www.sediabetes.org/ 
http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ 
http://www.fundaciondiabetes.org/box02.htm
MUCHAS 
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
primeromiltar
 
Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013cursobianualMI
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome NefriticoLuis Rios
 
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefróticoMedicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
JoseAngulo56
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Alam Córdova
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico limonera15
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Idalys Reyes
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
aaronglzt
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Carolina RV
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012cursobianualMI
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefriticohortail1
 
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro JoseSindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
AlvarojoseOliveira
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
Juan Meza López
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
Jero Aybar Maino
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
jrgluisb
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013Sindrome nefrótico 2013
Sindrome nefrótico 2013
 
Sindrome Nefritico
Sindrome NefriticoSindrome Nefritico
Sindrome Nefritico
 
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefróticoMedicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
Medicina Interna - Síndrome nefrítico y nefrótico
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Sindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico farukSindrome nefritico faruk
Sindrome nefritico faruk
 
Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico Síndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefríticoSíndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
 
Sindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefriticoSindrome nefrotico y nefritico
Sindrome nefrotico y nefritico
 
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
Nefropatias: sindrome nefrotico, sindrome nefritico, insuficiencia renal agud...
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012Sindrome nefritico 2012
Sindrome nefritico 2012
 
Sindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefróticoSindromes nefrítico y nefrótico
Sindromes nefrítico y nefrótico
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro JoseSindrome nefrotica Alvaro Jose
Sindrome nefrotica Alvaro Jose
 
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICOSÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
SÍNDROME NEFRÓTICO PEDIÁTRICO
 
Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015Alteraciones del hepatograma 2015
Alteraciones del hepatograma 2015
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 

Destacado

Complicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosisComplicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosis
Flor Weisburd
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Flor Weisburd
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
Flor Weisburd
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
Flor Weisburd
 
EII
EIIEII
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Flor Weisburd
 
ERGE
ERGEERGE
Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Flor Weisburd
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Residentesfus
 
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaManejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Residentesfus
 
Bloqueos de rescate
Bloqueos de rescateBloqueos de rescate
Bloqueos de rescate
Residentesfus
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
Residentesfus
 
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaManejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Residentesfus
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Residentesfus
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Residentesfus
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
Flor Weisburd
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015
Jero Aybar Maino
 
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINIEnfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
Jero Aybar Maino
 

Destacado (20)

Complicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosisComplicaciones de cirrosis
Complicaciones de cirrosis
 
Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014Derrame pleural 2014
Derrame pleural 2014
 
Dolor abdominal
Dolor abdominalDolor abdominal
Dolor abdominal
 
Pancreatitis
Pancreatitis Pancreatitis
Pancreatitis
 
EII
EIIEII
EII
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
ERGE
ERGEERGE
ERGE
 
Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014Enfermedades intersticiales 2014
Enfermedades intersticiales 2014
 
Asma 2014
Asma 2014Asma 2014
Asma 2014
 
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatíaManejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
Manejo perioperatorio de paciente con valvulopatía
 
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomiaManejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
Manejo perioperatorio de pancreatoduodenectomia
 
Bloqueos de rescate
Bloqueos de rescateBloqueos de rescate
Bloqueos de rescate
 
Fisiología pulmonar
Fisiología pulmonarFisiología pulmonar
Fisiología pulmonar
 
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad EndocrinaManejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
Manejo Perioperatorio del Paciente con Enfermedad Endocrina
 
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiacaManejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
Manejo perioperatorio de paciente con falla cardiaca
 
Valoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácicaValoración preoperatoria cirugía torácica
Valoración preoperatoria cirugía torácica
 
Hepatopatía cronica
Hepatopatía cronicaHepatopatía cronica
Hepatopatía cronica
 
Fecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETOFecundacion COMPLETO
Fecundacion COMPLETO
 
Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015Sindrome purpúrico 2015
Sindrome purpúrico 2015
 
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINIEnfermedad inflamatoria 2015  DRA AGOSTINI
Enfermedad inflamatoria 2015 DRA AGOSTINI
 

Similar a DBT 2014

Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
Gaspar Iglesias
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
BrunoHernndezRamrez
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
Danilo Antonio De Franco
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra Vlieg Lezcano
 
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptxCuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
nelmary3
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Majo Marquez
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaHospital Guadix
 
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptxTema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
PatrickGutierrez16
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
jorgeobed
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Andry Vesallius
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesPureza Lejarza
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
MaycolZaldivar
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
ElizabethCross12
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
Andrés Ebensperger
 

Similar a DBT 2014 (20)

DBT 2013
DBT 2013DBT 2013
DBT 2013
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes Complicaciones Cronicas Diabetes
Complicaciones Cronicas Diabetes
 
Diabetes Mellitus II
Diabetes Mellitus IIDiabetes Mellitus II
Diabetes Mellitus II
 
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptxComplicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
Complicaciones crónicas microvasculares (1)[1219].pptx
 
DIABETES
DIABETESDIABETES
DIABETES
 
Glomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis AgudaGlomerulonefritis Aguda
Glomerulonefritis Aguda
 
Alejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitusAlejandra diabetes mellitus
Alejandra diabetes mellitus
 
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptxCuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
Cuiados a pacientes con alteracion endocrina.pptx
 
Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2Diabetes Mellitus 2
Diabetes Mellitus 2
 
Cetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatríaCetoacidosis diabética en pediatría
Cetoacidosis diabética en pediatría
 
Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2Diabetes Mellitus2
Diabetes Mellitus2
 
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptxTema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
Tema 12 - COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES - MICROVASCULARES.pptx
 
Complicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptxComplicaciones de la diabetes.pptx
Complicaciones de la diabetes.pptx
 
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitusEnfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
Enfermedad cardiovascular en la diabetes mellitus
 
Complicaciones De Diabetes
Complicaciones De DiabetesComplicaciones De Diabetes
Complicaciones De Diabetes
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptxDIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
DIABETES MELLITUS E HIPOGLICEMIA (2).pptx
 
sindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptxsindromenefrotico-190319015540.pptx
sindromenefrotico-190319015540.pptx
 
Microangiopatia diabetica
Microangiopatia diabeticaMicroangiopatia diabetica
Microangiopatia diabetica
 

Más de Flor Weisburd

TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
Flor Weisburd
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
Flor Weisburd
 
Poliartritis 2014
Poliartritis 2014Poliartritis 2014
Poliartritis 2014
Flor Weisburd
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
Flor Weisburd
 
Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Flor Weisburd
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014Flor Weisburd
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014Flor Weisburd
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoFlor Weisburd
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Flor Weisburd
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013Flor Weisburd
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013Flor Weisburd
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013Flor Weisburd
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Flor Weisburd
 

Más de Flor Weisburd (19)

TTO DBT 2014
TTO DBT 2014TTO DBT 2014
TTO DBT 2014
 
Tiroides 2014
Tiroides 2014Tiroides 2014
Tiroides 2014
 
Poliartritis 2014
Poliartritis 2014Poliartritis 2014
Poliartritis 2014
 
Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014Hemorragia digestiva alta 2014
Hemorragia digestiva alta 2014
 
Epoc 2014
Epoc 2014Epoc 2014
Epoc 2014
 
Neumonia 2014
Neumonia 2014Neumonia 2014
Neumonia 2014
 
Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014Tromboembolismo pulmonar 2014
Tromboembolismo pulmonar 2014
 
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR 2014
 
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
TRATAMIENTO HIPERTENSION 2014
 
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - TratamientoInsuficiencia Cardíaca - Tratamiento
Insuficiencia Cardíaca - Tratamiento
 
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
Insuficiencia Cardíaca - Generalidades
 
Tiroides 2013
Tiroides 2013Tiroides 2013
Tiroides 2013
 
COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013COLAGENOPATÍAS 2013
COLAGENOPATÍAS 2013
 
TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013TRATAMIENTO DBT 2013
TRATAMIENTO DBT 2013
 
Poliartritis 2013
Poliartritis 2013Poliartritis 2013
Poliartritis 2013
 
Sme. purpúrico
Sme. purpúricoSme. purpúrico
Sme. purpúrico
 
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
Enfermedad Inflamatoria Intestinal 2013
 
Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013Pancreatitis 2013
Pancreatitis 2013
 
Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013Sindrome anemico 2013
Sindrome anemico 2013
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

DBT 2014

  • 1. Medicina Interna II Prof.: Dra. Agostini Marcela Aux. Alumno: Weisburd Ma. Florencia
  • 2. Definición: Grupo de enfermedades metabólicas caracterizadas por la presencia de hiperglucemia resultante de un defecto en la secreción de insulina, en su acción o ambos. La prevalencia en Argentina es del 5 – 10%.
  • 3. Etiopatogenia:  Deficiencia absoluta de la secreción de insulina por destrucción de las células β del páncreas por mecanismo inmune (DBT 1A) o no inmune (DBT 2B).  Es de comienzo brusco, con síntomas graves, tendencia a la cetosis y dependencia de la insulina exógena para conservar la vida.  Secundaria a la combinación de resistencia a la acción de la insulina y a inadecuada respuesta compensatoria de su secreción.  Es un estado de hiperglucemia crónica.  Se caracteriza por deficiencia insulínica relativa, que suele relacionarse con resistencia a la acción de la insulina.
  • 4. Clasificación: DBT Tipo I: en niños y menores de 30 años. Tendencia a la cetoacidosis. Debutan con complicaciones agudas. DBT Tipo II: en mayores de 40 años. No llega a la cetoacidosis. Comienzo insidioso, se asocia a HTA, dislipidemia, obesidad central. Intolerancia a los HC que se reconoce durante la gestación.
  • 5. DDBBTT II DDBBTT IIII Diferencias: Tipo I – Tipo II Prevalencia 0. 2-0.4 2-4 Edad 30 – 40 años 60 años Inicio de síntomas Brusco Gradual Tipo de síntomas Floridos Leves o ausentes Complicación aguda CAD Coma hiperosmolar Peso Normal o bajo Alto Complicaciones crónicas Ausentes al diagnóstico Presentes al diagnóstico Producción de insulina Nula Relativa Resistencia a insulina No Si Tto. Inicial Insulina Dieta + ejercicio Tratamiento: dependencia insulina Si No (si a largo plazo) Test de Glucagón (péptido PC bajo PC elevado C) Anatomía patológica Insulinitis Depósito de amiloide Anticuerpos + -
  • 7. Criterios de control: Objetivo Plasma venoso Glucemia preprandial (mg/dl) 90-130 Glucemia postprandial (mg/dl) <180 HbA1c (%) <7 Lípidos LDL mg/dl (mmol/l) <100 (2,6) TG mg/dl (mmol/l) ≤150 (1,7) HDL mg/dl (mmol/l >40 (1,1) Colesterol (mg/dl) <200 Otros Tensión arterial mmHg ≤130/80 Consumo de tabaco NO La American Diabetes Association recomienda HbA1c £ 7% La American Association of Clinical Endocrinologists recomienda HbA1c £ 6.5%
  • 8. Criterios de control: Sociedad HbA1c (%) Glucemia en ayunas (mg/dL) Glucemia post-prandial (mg/dL) ADA IDF-Europe AACE < 7 £ 6,5 £ 6,5 < 120 £ 108 < 108 Ninguno £ 135 < 140 ADA= American Diabetes Association; AACE= American College of Endocrinology, IDF= International Diabetes Federation
  • 9. Clínica: formas de presentación. 1. Puede ser asintomático, Dx por laboratorio. 2. Debutar con complicaciones agudas. 3. Debutar con síntomas inespecíficos:  Poliuria  Polidipsia  Polifagia  Pérdida de peso  Astenia
  • 11.
  • 12. 1º causa de ceguera entre 20 – 74 años en USA. Proliferativa: Neovascularización que al romperse puede producir hemorragia vítrea, fibrosis y desprendimiento de retina. No proliferativa: microaneurismas, manchas hemorrágicas, exudados algodonosos.
  • 13.  Antes de la instauración de la nefropatía diabética, existe un periodo caracterizado por la excreción de albumina entre 30 y 300 mg/24 h (20-200 mg/min), lo que se denomina microalbuminuria.  La nefropatía diabética propiamente dicha se define por la presencia de macroalbuminuria (superior a 300 mg/24 h de albumina).  La historia evolutiva de la nefropatía diabética se divide en cuatro periodos:  Nefropatía diabética incipiente, (microalbuminuria e hiperfiltración glomerular)  Neuropatia diabética clínica temprana, (macroproteinuria e HTA)  Nefropatía diabética clínica avanzada (+ disminución del FG)  Nefropatía diabética en etapa de insuficiencia renal avanzada (FG inferior a 30 mL/min)
  • 14. Polineuropatías: pérdida sensitiva distal, hiperestesias, parestesias, disestesias, dolor neuropático. Mononeuropatías: más frecuente del III par. Vegetativa: corazón (taquicardia de reposo, HiTA ortostásica), TGI-TGU (gastroparesia, dificultad en el vaciamiento de vejiga), extremidades (hiperhidrosis, anhidorsis).
  • 15. TGI: gastroparesia (anorexia, N – V, saciedad precoz, distensión abdominal), estreñimiento/diarrea. TGU: cistopatía, disfunción erectil y eyaculación retrógrada, disfunción sexual femenina.
  • 16. Complicaciones Cardiovasculares El Framingham Heart Study revelo un incremento notable de arteriopatía periférica, insuficiencia cardiaca congestiva, arteriopatía coronaria, infarto del miocardio (MI) y muerte repentina (incremento del riesgo de una a cinco veces) en la DM. La American Heart Association definió recientemente a la diabetes mellitus como factor mayor de riesgo de enfermedad cardiovascular. Es frecuente la ausencia de dolor torácico (“isquemia silenciosa”) en los diabéticos. Factores de riesgo de macroangiopatía en los diabéticos: dislipidemia, HTA, obesidad, actividad física escasa y tabaquismo.
  • 17. 1º causa de amputación en USA. Úlceras Enfermedad vascular periférica Infecciones Neuropatía periférica
  • 18.  En toda lesión del pie se debe medir el flujo sanguíneo para determinar el pronostico de la lesión y de la supervivencia del paciente.  Para clasificar la alteración vascular resulta útil la siguiente adaptación de la clasificación de la OMS:  Grado 0: pie normal.  Grado 1: pie asintomático, pero se demuestra lesión con estudios especiales (isotopos, eco-Doppler de esfuerzo, oximetría).  Grado 2: paciente con claudicación intermitente.  Grado 3: dolor de reposo de origen isquémico.  Grado 4: necrosis o gangrena.
  • 19.
  • 20.
  • 21.  Las infecciones suelen ser más frecuentes y tener un curso más severo en estos pacientes. Estaría relacionado con alteraciones a nivel de la inmunidad celular y con las modificaciones en el flujo sanguíneo local.  La hiperglucemia propicia la colonización y proliferación de microorganismos.  Infecciones casi exclusivas de estos pacientes son mucormicosis rinocerebral, infecciones enfisematosas de vesícula biliar y vías urinarias y otitis externa “maligna” o invasora secundaria a infección por P. aeruginosa.
  • 22. Complicaciones Dermatológicas  Las manifestaciones cutáneas mas frecuentes de la DM son cicatrización lenta de las heridas y ulceras cutáneas.  Dermopatías diabéticas (pápulas pretibiales pigmentadas o “manchas cutâneas diabéticas”): empiezan en una zona eritematosa y evolucionan a un área de hiperpigmentación circular.  Necrobiosis lipoídica diabeticorum: afecta predominantemente a mujeres jóvenes con DM de tipo 1, neuropatía y retinopatía. Suele empezar en la región pretibial en forma de una placa o pápulas eritematosas que aumentan gradualmente de tamaño, se oscurecen, desarrollan bordes irregulares con centros atróficos y ulceración central. Pueden ser dolorosas.  Vitiligo: más frecuente en DBT tipo 1.  Acantosis nigricans (placas aterciopeladas situadas en el cuello o las superficies de extensión)  Granuloma anular (placas eritematosas situadas sobre las extremidades o el tronco)  Esclerodermia (áreas de engrosamiento de la piel de la espalda o el cuello en el lugar donde previamente hubo infecciones cutáneas)
  • 23. • Se denomina SSmmee MMeettaabbóólliiccoo a la presencia de al menos tres de las siguientes características: • Circunferencia de cintura > 102 cm ♂ y > 88 cm ♀. • TG ≥ a 150 mg/dl. • HDL < a 40 mg/dl ♂ y 50 mg/dl ♀. • TA ≥ a 130/85 mmHg. • Glicemia ≥ a 110 mg/dl,
  • 24.
  • 25.  Es una complicación potencialmente mortal ocurre hasta en un 5% de los pacientes con DM tipo I, infrecuente en la DM tipo II. Sólo ocurre cuando las concentraciones de insulina son muy bajas, sea porque no se ha administrado en los días inmediatamente anteriores o bien porque sus necesidades hayan aumentado de forma importante. Los factores desencadenantes más comunes son: Administración inadecuada de insulina. Infecciones. Infartos. Drogas (glucocorticoides, tiazidas, simpaticomiméticos, pentamidina, diazóxido o carbonato de litio). Embarazo.
  • 26.
  • 27. Etapas clínicas 1. DBT descompensada: poliuria, polidipsia, glucosuria. 2. Acidosis química: anorexia, cetonuria, etc. 3. Acidosis clínica: náuseas, vómitos, hiperventilación 4. Cetosis grave: oligoanuria, dolor abdominal, Kussmaul, aliento frutal. • Aumento: leucocitos, amilasa, GOT, TGP. • El nivel de glicemia nnoo ccoorrrreellaacciioonnaa llaa ggrraavveeddaadd
  • 29. Objetivos del tratamiento de CAD: Mejorar hidratación y perfusión tisular Detener la cetogénesis Descender la glucemia Corregir los trastornos electrolíticos Actuar sobre factores desencadenantes FLUIDOS INSULINA INSULINA POTASIO BICARBONATO ??? ANTIBIOTICOS OTRAS MEDIDAS
  • 30. Insulina Potasio Bicarbonato Bolus inicial 0.1 UI/kg Determinación horaria de glucemia Si no disminuye » 50 mg/dL en la primera hora doblar dosis insulina Tras resolución CAD, control glucemia/ 4h e iniciar insulina SC  K+ <3.3 mEq/L no dar insulina y administrar 20-40 mEq K+/L de suero hasta potasemia > 3.3 mEq/L  K+ > 5 mEq/L no dar potasio (revalorar cada 2 h)  K+ 3.3- 5 mEq/L administrar 10-20 mEq K+ /L de suero Revalorar cada 4 h Tras 1h de hidratación pH < 7.0 pH ³ 7.0 NaHCO3 - 44.6 mmol en 200 ml agua NO NaHCO3 - Repetir admin. NaHCO3 - cada 2h hasta pH > 7.0 Infusión IV 0.1 UI /kg /h Algoritmo tratamiento Fluidoterapia Valoración estado hidratación Hipotensión moderada Shock hipovolémico NaCl 0.9% 1 L / h NaCl 0.45% (4-14 mL/kg/h) Shock cardiogénico Monitorización hemodinámica Valoración Na corregido Na+ elevado Na+ norma l Na+ bajo NaCl 0.9% (4-14 mL/kg/h) Cuando glucemia < 250 mg/dL: cambiar a Glucosalino (5%glucosa+0.45%NaCl) (150- 250 mL/h) y reducir insulina a 0.05 UI/kg/h hasta resolución cetoacidosis u osmolaridad sérica <320 mmol/kg y mentalmente alerta
  • 31.
  • 32.
  • 33. • Ocurre en DBT tipo II y es significativamente menos frecuente que la CAD. • Incidencia: < 1 caso por 1000 personas/año. • Factores precipitantes: • Estrés • Infecciones • Falta de cumplimiento terapéutico • Dieta irregular • Consumo excesivo de alcohol Clínica:  Deshidratación grave  Alteraciones de la conciencia  Deficiencias neurológicas focales Laboratorio:  Hiperglucemia (>600 mg/dl)  Ausencia de acetonemia  pH > 7,3  Bicarbonato sérico > 20 mEq/l Tratamiento:  Rehidratación  Insulinoterapia
  • 34.
  • 35.
  • 36. Diagnóstico según ADA: Glicemia en ayunas PTOG
  • 37. CRITERIOS DIAGNÓSTICO A1C ≥6.5% OR Fasting plasma glucose (FPG) ≥126 mg/dl (7.0 mmol/l) OR Two-hour plasma glucose ≥200 mg/dl (11.1 mmol/l) during an OGTT OR A random plasma glucose ≥200 mg/dl (11.1 mmol/l) ADA. I. Classification and Diagnosis. Diabetes Care 2011;34(suppl 1):S13. Table 2.
  • 38. Prediabetes: Prediabetes is a condition when your blood glucose is higher than normal but not high enough to be diabetes. This condition puts you at risk for developing type 2 diabetes. Results indicating prediabetes are: An A1C of 5.7% – 6.4% Fasting blood glucose of 100 – 125 mg/dl An OGTT 2 hour blood glucose of 140 mg/dl – 199 mg/dl ADA. I. Classification and Diagnosis. Diabetes Care 2011
  • 39. Recomendaciones: pruebas para la diabetes en pacientes asintomáticos Consider testing overweight/obese adults with one or more additional risk factors In those without risk factors, begin testing at age 45 years (B) If tests are normal Repeat testing at least at 3-year intervals (E) Use A1C, FPG, or 2-h 75-g OGTT (B) In those with increased risk for future diabetes Identify and, if appropriate, treat other CVD risk factors (B)
  • 40. Criterios para la prueba de la diabetes en los individuos adultos asintomáticos (1) 1. Testing should be considered in all adults who are overweight (BMI ≥25 kg/m2*) Physical inactivity First-degree relative with diabetes High-risk race/ethnicity (e.g., African American, Latino, Native American, Asian American, Pacific Islander) Women who delivered a baby weighing >9 lb or were diagnosed with GDM Hypertension (≥140/90 mmHg or on therapy for hypertension) HDL cholesterol level <35 mg/dl (0.90 mmol/l) and/or a triglyceride level >250 mg/dl (2.82 mmol/l) Women with polycystic ovarian syndrome (PCOS) A1C ≥5.7%, IGT, or IFG on previous testing Other clinical conditions associated with insulin resistance (e.g., severe obesity, acanthosis nigricans) History of CVD and have additional risk factors:
  • 41. Criterios para la prueba de la diabetes en los individuos adultos asintomáticos (1) 2. In the absence of criteria (risk factors on previous slide), testing for diabetes should begin at age 45 years 3. If results are normal, testing should be repeated at least at 3-year intervals, with consideration of more frequent testing depending on initial results and risk status
  • 42. Autocontrol  ¿Son importantes los análisis en casa?  En el caso de la diabetes, es una buena recomendación "hacerse amigo" de ella, ya que la condición de diabético es un acompañante para toda la vida.  Los autoanálisis (análisis que se hace uno mismo) realizados en cualquier momento del día, aportan información sobre la glucemia en el momento de la medición. Esta información permite actuar, aplicar las correcciones en la dieta, en la dosis de insulina, en el ejercicio que se propone realizar...  Es decir, pasar de la técnica del autoanálisis al verdadero AUTOCONTROL http://www.fundaciondiabetes.org/box02.htm
  • 43.
  • 44. Dónde podemos buscar información… ADA: http://www.diabetes.org.ar/ AACE: https://www.aace.com/ IDF: http://www.idf.org/ SED: http://www.sediabetes.org/ http://www.who.int/topics/diabetes_mellitus/es/ http://www.fundaciondiabetes.org/box02.htm