SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, león 
Facultad de Ciencias Medicas 
Carrera de Bionalisis clínico 
Curso de Investigación III 
POROTOCOLO DE INVESTIGACION 
Identificación de Bacterias Escherichia coli en 
agua de consumo en comarcas del municipio 
de Quezalguaque Julio-octubre 2014 
Autores: Br. Elvin José Fargas Sánchez. 
Tutor: Dr. Daniel Reyes Navarrete. MD, MSc, PhD.
Detección de microorganismos indicadores en 
agua de pozos 
Principales contaminantes podemos mencionar a 
diferentes microorganismos como bacterias, virus, 
parásitos y algunos coliformes que llegan procedente de 
las heces de personas y animales.
 Determinar el tipo de microorganismos presentes y su concentración 
proporciona herramientas indispensables para conocer la calidad del agua y 
para la toma de decisiones en relación al tratamiento de aguas y conservación. 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizar como 
indicadores de contaminación en aguas a la E. coli y Enterococcus. 
 La E. coli es uno de los indicadores más sensibles del grado de contaminación 
en las cercanías de los sitios donde son eliminadas las excretas. 
 Los Enterococcus sobreviven más tiempo en agua que los coliformes fecales, 
simulando mejor las características de sobrevivencia de otros 
microorganismos (ej. Rotavirus), que son el principal agente causante de 
gastroenteritis
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 ¿Cuál es la carga bacteriana de E. coli presente en el agua de consumo para pobladores 
de las comarcas del municipio de Quezalguaque, en el periodo comprendido entre julio 
- octubre?
Objetivos 
GENERAL 
 Determinar la carga bacteriana de E. coli presente en el agua de pozos para consumo 
humano en comarcas del municipio de Quezalguaque, en el periodo comprendido 
entre Julio – Octubre. 
 ESPECÍFICOS 
 Conocer la carga bacteriana de coliformes fecales según su número más probable 
(NMP), para considerar la potabilidad del agua de pozos, según parámetro 
microbiológicos contemplados en las normas CAPRE. 
 Identificar el tipo de coliformes aislados y su distribución en la comunidad en 
estudio.
MATERIALES Y MÉTODOS 
TIPO Y AREA DE ESTUDIO 
El presente estudio es:
MUESTRA DE ESTUDIO 
El muestreo se ha realizado en 6 pozos de la comarca de las Mercedes del municipio, de 
Quezalguaque este fue muestreado el día martes 23 de septiembre. Las siguientes 
muestras serán recolectadas durante los meses de Septiembre a octubre 2014.
RECOLECCIÓN 
 Para la recolección de las muestras de agua se visitaran las comarcas del municipio de 
Quezalguaque; se les solicitara el consentimiento verbal y escrito a los dueños de pozo, 
para la recolección de las muestras. 
 Debido a la profundidad que presentaran algunos pozos, las muestras serán extraídas 
siguiendo la misma forma de obtención de los pobladores, la cual se realiza 
manualmente (baldes-mecates) o bomba (eléctrica y de presión) con tubería. 
TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS 
 Las muestras fueron recogidas en frascos estériles con capacidad de 500 ml, sin 
preservantes. Se identificara debidamente, de preferencia fijando una etiqueta rotulada 
al recipiente. Las muestras se transportaron al departamento de Microbiología y 
Parasitología de la UNAN, León en termo conteniendo refrigerante para brindarle las 
condiciones de una temperatura entre 4-8º C.
PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO 
 Una vez en el laboratorio todas las muestras serán procesadas para la detección de 
coliformes totales y fecales utilizando la técnica de tubos múltiples (NMP), que nos 
permitirá determinar la carga bacteriana, y realización de cultivos y pruebas 
bioquímicas para la identificación de la especie bacteriana presente. Dicho análisis será 
realizado en tres pasos: 
 Prueba presuntiva: 
 Prueba confirmativa: 
 Prueba completa:
Análisis de Datos 
 Se hará una ficha con una serie de preguntas para determinar algunos criterios de 
inclusión y solicitar su autorización verbal y escrita para que se pueda llevar a cabo 
dicha investigación. 
 Para conocer la calidad de agua de cada muestra se compararan los valores obtenidos 
con los valores máximos permisibles que estipulan las normas CAPRE . Los datos 
obtenidos serán almacenados y procesados con el programa estadístico SPSS versión 
17.0, aplicando un análisis descriptivos (valor máximo, mínimo y media) y presentados 
en tablas y gráficos en valores absolutos y porcentuales, según objetivos del estudio.
RESULTADOS PRELIMINARES 
 Un total de 6 muestras de agua de pozo han sido recolectadas aleatoriamente y de acuerdo a la 
factibilidad de acceso a las comunidades incluidas en el estudio, para determinar la carga 
bacteriana (coliformes totales y fecales) e identificar el agente contaminante presente. 
Características de los pozos y utilización 
 Para este propósito se realizó una entrevista (llenado de encuesta) al dueño o habitante del lugar 
donde se encontraba el pozo. Los principales punto fueron basados en conocer sobre la 
profundidad del pozo, consumo del agua, tratamiento posterior a su extracción y número de 
personas que se abastecen. Además, se observó in situ las características y/o condiciones de los 
pozos (existencia de brocal, tapa, etc.), ubicación de las letrinas en relación al pozo, formas de 
obtención del agua y presencia de charcos o basura cerca de la fuente. Resultando lo siguiente:
Tabla #1 técnica de extracción del agua 
Técnica de Extracción Frecuencia Porcentaje 
mecate y balde 4 66.7 
bomba electrica 1 16.7 
bomba manual 1 16.7 
Total 6 100.0 
Tabla # 2 Estado en que se encuentra el pozo 
Estado del pozo Frecuencia Porcentaje 
Brocal y tapa 2 33.3 
brocal-sin tapa 4 66.7 
Total 6 100.0
Tabla # 3 Profundidad de la letrina en varas 
profundidad Frecuencia Porcentaje 
10 2 33.3 
15 2 33.3 
20 2 33.3 
Total 6 100.0 
Tabla # 4 Distancia entre la letrina y el pozo 
N 6 
Media 25.00 
Mediana 20.00 
Mínimo 5 
Máximo 50 
Tabla # 4 uso del pozo 
Uso del pozo Frecuencia Porcentaje 
si 5 83.3 
no 1 16.7 
Total 6 100.0
Análisis microbiológico y calidad del agua de pozos 
 En los resultados microbiológicos se observó que del total de pozos analizados el 100% 
(5/5) tuvieron presencia de coliformes totales, donde un 60% (3/5) presentó más de 
2400 UFC/100 ml. Un 100% (5/5 de los pozos con presencia de bacterias, mostraron 
crecimiento de coliformes fecales. Un total de 3 pozos presentaron entre 21 y 43 
UFC/10 ml, (rango 4-43 UFC/10ml). El 100%(5/5) de los pozos, sobrepasan los límites 
de UFC/100 ml de agua, establecidos en las normas CAPRE.
Tabla # 6 Relación entre la ubicación del pozo respecto al lavandero y su número de ufc de coliformes fecales 
numero de ufc de coliformes fecales 
0 4 11 21 43 Total 
ubicación respecto al 
lavandero 
1 Recuento 0 0 1 0 0 % dentro de numero de ufc 
de coliformes fecales 
.0% .0% 100.0% .0% .0% 16.7% 
5 Recuento 1 0 0 0 0 % dentro de numero de ufc 
de coliformes fecales 
100.0% .0% .0% .0% .0% 16.7% 
6 Recuento 0 0 0 1 0 % dentro de numero de ufc 
de coliformes fecales 
.0% .0% .0% 100.0% .0% 16.7% 
10 Recuento 0 1 0 0 1 % dentro de numero de ufc 
de coliformes fecales 
.0% 100.0% .0% .0% 50.0% 33.3% 
30 Recuento 0 0 0 0 1 % dentro de numero de ufc 
de coliformes fecales 
.0% .0% .0% .0% 50.0% 16.7% 
Total Recuento 1 1 1 1 2 % dentro de numero de ufc 
de coliformes fecales 
100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
Gracias!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
Isa Mtz.
 
Introducción a coliformes
Introducción a coliformesIntroducción a coliformes
Introducción a coliformes
Aldo Alejandro Hernandez Garza
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
ZundriCk Cervantes
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
zion warek human
 
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
Mayra Rolon
 
Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013
Leslie Yaya
 
Microbiologia de las aguas embotelladas-Operadores en linea
Microbiologia de las aguas embotelladas-Operadores en lineaMicrobiologia de las aguas embotelladas-Operadores en linea
Microbiologia de las aguas embotelladas-Operadores en linea
George Diamandis
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
caballerocalderon
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
Sonia Burbuja
 
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y aguaIntroducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
klherrera676
 
R1971
R1971R1971
Sgdsdgdggdgds
SgdsdgdggdgdsSgdsdgdggdgds
Sgdsdgdggdgds
andreab94
 
Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010
Vanessa Valdés
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
Jeison Smith
 
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Jorge Cárdenas
 
Agua
AguaAgua
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Henry Jave
 
La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3
Docente e-learning particular
 

La actualidad más candente (18)

Microbiologia del agua
Microbiologia del aguaMicrobiologia del agua
Microbiologia del agua
 
Introducción a coliformes
Introducción a coliformesIntroducción a coliformes
Introducción a coliformes
 
Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes Marco teórico colifirmes
Marco teórico colifirmes
 
análisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del aguaanálisis microbiológico del agua
análisis microbiológico del agua
 
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
Análisis del agua del Cano Martin Peña:Vinculación Comunitaria 2009
 
Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013Coliformes ecb 2013
Coliformes ecb 2013
 
Microbiologia de las aguas embotelladas-Operadores en linea
Microbiologia de las aguas embotelladas-Operadores en lineaMicrobiologia de las aguas embotelladas-Operadores en linea
Microbiologia de las aguas embotelladas-Operadores en linea
 
Analisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguasAnalisis microbiologico aguas
Analisis microbiologico aguas
 
Determinación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecalesDeterminación de coliformes totales y fecales
Determinación de coliformes totales y fecales
 
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y aguaIntroducción a la microbiología de los alimento s y agua
Introducción a la microbiología de los alimento s y agua
 
R1971
R1971R1971
R1971
 
Sgdsdgdggdgds
SgdsdgdggdgdsSgdsdgdggdgds
Sgdsdgdggdgds
 
Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010Microbiologia.del.agua.2010
Microbiologia.del.agua.2010
 
Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.Proyecto microbiologia.
Proyecto microbiologia.
 
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
Instrucciones evaluación bacterial del agua 2013
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebidaManual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
Manual para analisis basicos para calidad de agua de bebida
 
La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3La microbiología de los alimentos - Parte 3
La microbiología de los alimentos - Parte 3
 

Similar a coliformes fecales en León-Nicaragua

coliformes fecales en Nicaragua
coliformes fecales en Nicaraguacoliformes fecales en Nicaragua
coliformes fecales en Nicaragua
Bioanalisis Clinico UNAN
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
ANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptxANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptx
NicolePerezSaca
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
BrianRamos53
 
Informe aguas.pdf
Informe aguas.pdfInforme aguas.pdf
Informe aguas.pdf
JohanMh1
 
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdfPRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
ANDRSYAEZCABIEDES
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
Irene A
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
YudithLarijo1
 
03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet
03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet
03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet
labambientalunimet
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Alejandro Saul Espinoza Malca
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Universidad Técnica de Manabí
 
Presentacion helicobacter pylori en pdf.
Presentacion helicobacter pylori en pdf.Presentacion helicobacter pylori en pdf.
Presentacion helicobacter pylori en pdf.
4s8qcwy8km
 
PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA
PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARAPRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA
PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA
YudithLarijo1
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
JESUSJHOELHUANCAIRUR
 
Carta a dixa obando
Carta a dixa obandoCarta a dixa obando
Carta a dixa obando
Deblacksi Rincon Vasquez
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
cesar17lavictoria
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
Herli Condori Flores
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
GiulianoBo45
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Carme Perez
 
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL..._IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
enriquezbriana81
 

Similar a coliformes fecales en León-Nicaragua (20)

coliformes fecales en Nicaragua
coliformes fecales en Nicaraguacoliformes fecales en Nicaragua
coliformes fecales en Nicaragua
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
 
ANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptxANALISIS DE AGUAS.pptx
ANALISIS DE AGUAS.pptx
 
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdfINFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
INFORME DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 4.pdf
 
Informe aguas.pdf
Informe aguas.pdfInforme aguas.pdf
Informe aguas.pdf
 
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdfPRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
PRACTICA DE DETERMINACION DE CIANOBACTERIAS-GRUPO 5.pdf
 
Analisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del aguaAnalisis microbiologico del agua
Analisis microbiologico del agua
 
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
RECONOCIMIENTO Y ESTUDIO DE ANÁLISIS DEL RIO TOCCO Y PATARA (PASTO GRANDE) EN...
 
03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet
03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet
03 paula suarez, usb, jornada calidad agua unimet
 
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...Trabajo de investigacion formativa unt   quimica analitica - determinacion de...
Trabajo de investigacion formativa unt quimica analitica - determinacion de...
 
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
Guias laboratorio de microbiologia de alimentos articulación educación media ...
 
Presentacion helicobacter pylori en pdf.
Presentacion helicobacter pylori en pdf.Presentacion helicobacter pylori en pdf.
Presentacion helicobacter pylori en pdf.
 
PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA
PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARAPRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA
PRACTICA DE LABORATORIO MUESTRAS DE RIO TOCCO Y PATARA
 
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docxPROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
PROYECTO DE_SALUD_PUBLICA..docx
 
Carta a dixa obando
Carta a dixa obandoCarta a dixa obando
Carta a dixa obando
 
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdfCurso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
Curso Análisis Fisicoquímico y Microbiológico de Aguas -EAI - SESIÓN 5.pdf
 
Informe de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas finalInforme de trabajo de campo aguas final
Informe de trabajo de campo aguas final
 
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformesGiuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
Giuliano david bozzo moncada nº 3 coliformes
 
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
Analisismicrobiologicoaguas 101020094309-phpapp01
 
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL..._IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA  DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
_IDENTIFICACIÓN DE CIANOBACTERIAS DE AGUA DEL VARADERO DE LA PROVINCIA DE IL...
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 

coliformes fecales en León-Nicaragua

  • 1. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, león Facultad de Ciencias Medicas Carrera de Bionalisis clínico Curso de Investigación III POROTOCOLO DE INVESTIGACION Identificación de Bacterias Escherichia coli en agua de consumo en comarcas del municipio de Quezalguaque Julio-octubre 2014 Autores: Br. Elvin José Fargas Sánchez. Tutor: Dr. Daniel Reyes Navarrete. MD, MSc, PhD.
  • 2. Detección de microorganismos indicadores en agua de pozos Principales contaminantes podemos mencionar a diferentes microorganismos como bacterias, virus, parásitos y algunos coliformes que llegan procedente de las heces de personas y animales.
  • 3.  Determinar el tipo de microorganismos presentes y su concentración proporciona herramientas indispensables para conocer la calidad del agua y para la toma de decisiones en relación al tratamiento de aguas y conservación.  La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda utilizar como indicadores de contaminación en aguas a la E. coli y Enterococcus.  La E. coli es uno de los indicadores más sensibles del grado de contaminación en las cercanías de los sitios donde son eliminadas las excretas.  Los Enterococcus sobreviven más tiempo en agua que los coliformes fecales, simulando mejor las características de sobrevivencia de otros microorganismos (ej. Rotavirus), que son el principal agente causante de gastroenteritis
  • 4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA  ¿Cuál es la carga bacteriana de E. coli presente en el agua de consumo para pobladores de las comarcas del municipio de Quezalguaque, en el periodo comprendido entre julio - octubre?
  • 5. Objetivos GENERAL  Determinar la carga bacteriana de E. coli presente en el agua de pozos para consumo humano en comarcas del municipio de Quezalguaque, en el periodo comprendido entre Julio – Octubre.  ESPECÍFICOS  Conocer la carga bacteriana de coliformes fecales según su número más probable (NMP), para considerar la potabilidad del agua de pozos, según parámetro microbiológicos contemplados en las normas CAPRE.  Identificar el tipo de coliformes aislados y su distribución en la comunidad en estudio.
  • 6. MATERIALES Y MÉTODOS TIPO Y AREA DE ESTUDIO El presente estudio es:
  • 7. MUESTRA DE ESTUDIO El muestreo se ha realizado en 6 pozos de la comarca de las Mercedes del municipio, de Quezalguaque este fue muestreado el día martes 23 de septiembre. Las siguientes muestras serán recolectadas durante los meses de Septiembre a octubre 2014.
  • 8. RECOLECCIÓN  Para la recolección de las muestras de agua se visitaran las comarcas del municipio de Quezalguaque; se les solicitara el consentimiento verbal y escrito a los dueños de pozo, para la recolección de las muestras.  Debido a la profundidad que presentaran algunos pozos, las muestras serán extraídas siguiendo la misma forma de obtención de los pobladores, la cual se realiza manualmente (baldes-mecates) o bomba (eléctrica y de presión) con tubería. TRANSPORTE DE LAS MUESTRAS  Las muestras fueron recogidas en frascos estériles con capacidad de 500 ml, sin preservantes. Se identificara debidamente, de preferencia fijando una etiqueta rotulada al recipiente. Las muestras se transportaron al departamento de Microbiología y Parasitología de la UNAN, León en termo conteniendo refrigerante para brindarle las condiciones de una temperatura entre 4-8º C.
  • 9. PROCEDIMIENTOS DE LABORATORIO  Una vez en el laboratorio todas las muestras serán procesadas para la detección de coliformes totales y fecales utilizando la técnica de tubos múltiples (NMP), que nos permitirá determinar la carga bacteriana, y realización de cultivos y pruebas bioquímicas para la identificación de la especie bacteriana presente. Dicho análisis será realizado en tres pasos:  Prueba presuntiva:  Prueba confirmativa:  Prueba completa:
  • 10.
  • 11.
  • 12. Análisis de Datos  Se hará una ficha con una serie de preguntas para determinar algunos criterios de inclusión y solicitar su autorización verbal y escrita para que se pueda llevar a cabo dicha investigación.  Para conocer la calidad de agua de cada muestra se compararan los valores obtenidos con los valores máximos permisibles que estipulan las normas CAPRE . Los datos obtenidos serán almacenados y procesados con el programa estadístico SPSS versión 17.0, aplicando un análisis descriptivos (valor máximo, mínimo y media) y presentados en tablas y gráficos en valores absolutos y porcentuales, según objetivos del estudio.
  • 13. RESULTADOS PRELIMINARES  Un total de 6 muestras de agua de pozo han sido recolectadas aleatoriamente y de acuerdo a la factibilidad de acceso a las comunidades incluidas en el estudio, para determinar la carga bacteriana (coliformes totales y fecales) e identificar el agente contaminante presente. Características de los pozos y utilización  Para este propósito se realizó una entrevista (llenado de encuesta) al dueño o habitante del lugar donde se encontraba el pozo. Los principales punto fueron basados en conocer sobre la profundidad del pozo, consumo del agua, tratamiento posterior a su extracción y número de personas que se abastecen. Además, se observó in situ las características y/o condiciones de los pozos (existencia de brocal, tapa, etc.), ubicación de las letrinas en relación al pozo, formas de obtención del agua y presencia de charcos o basura cerca de la fuente. Resultando lo siguiente:
  • 14. Tabla #1 técnica de extracción del agua Técnica de Extracción Frecuencia Porcentaje mecate y balde 4 66.7 bomba electrica 1 16.7 bomba manual 1 16.7 Total 6 100.0 Tabla # 2 Estado en que se encuentra el pozo Estado del pozo Frecuencia Porcentaje Brocal y tapa 2 33.3 brocal-sin tapa 4 66.7 Total 6 100.0
  • 15. Tabla # 3 Profundidad de la letrina en varas profundidad Frecuencia Porcentaje 10 2 33.3 15 2 33.3 20 2 33.3 Total 6 100.0 Tabla # 4 Distancia entre la letrina y el pozo N 6 Media 25.00 Mediana 20.00 Mínimo 5 Máximo 50 Tabla # 4 uso del pozo Uso del pozo Frecuencia Porcentaje si 5 83.3 no 1 16.7 Total 6 100.0
  • 16. Análisis microbiológico y calidad del agua de pozos  En los resultados microbiológicos se observó que del total de pozos analizados el 100% (5/5) tuvieron presencia de coliformes totales, donde un 60% (3/5) presentó más de 2400 UFC/100 ml. Un 100% (5/5 de los pozos con presencia de bacterias, mostraron crecimiento de coliformes fecales. Un total de 3 pozos presentaron entre 21 y 43 UFC/10 ml, (rango 4-43 UFC/10ml). El 100%(5/5) de los pozos, sobrepasan los límites de UFC/100 ml de agua, establecidos en las normas CAPRE.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tabla # 6 Relación entre la ubicación del pozo respecto al lavandero y su número de ufc de coliformes fecales numero de ufc de coliformes fecales 0 4 11 21 43 Total ubicación respecto al lavandero 1 Recuento 0 0 1 0 0 % dentro de numero de ufc de coliformes fecales .0% .0% 100.0% .0% .0% 16.7% 5 Recuento 1 0 0 0 0 % dentro de numero de ufc de coliformes fecales 100.0% .0% .0% .0% .0% 16.7% 6 Recuento 0 0 0 1 0 % dentro de numero de ufc de coliformes fecales .0% .0% .0% 100.0% .0% 16.7% 10 Recuento 0 1 0 0 1 % dentro de numero de ufc de coliformes fecales .0% 100.0% .0% .0% 50.0% 33.3% 30 Recuento 0 0 0 0 1 % dentro de numero de ufc de coliformes fecales .0% .0% .0% .0% 50.0% 16.7% Total Recuento 1 1 1 1 2 % dentro de numero de ufc de coliformes fecales 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0% 100.0%
  • 21.