SlideShare una empresa de Scribd logo
Invitado: Edgar Contreras
contrerasedgar@hotmail.com
18-11-2016
Caracas-Venezuela
Proyecto
FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESORADO IUPMA
Coloquio sobre Gestión del Conocimiento
Registro de la experiencia
Mario Contreras
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Instituto Universitario Pedagógico
Monseñor Rafael Arias Blanco
El siguiente registro muestra: Diapositiva
Ideas y conceptos desarrollados por el invitado 3 - 5
Intervenciones de la audiencia 6
Beneficios, factores claves y dificultades 7
Conceptos esclarecedores 8 - 9
Componentes, estrategias, fases y herramientas que puede incluir un sistema
de gestión de conocimiento (SGC), el cual debería ser la concreción de la
teoría revisada
10
Tipos de conocimiento de la organización, de acuerdo a un sistema de
gestión del conocimiento (SGC)
11
Norma ISO 9001 2015: requisitos e ideas para la captura del conocimiento 12 -14
Conclusiones y recomendaciones 15 - 17
Fuentes consultadas 18
• Época de cambio o cambio de época
• Presencia de una “mente trivializada” (Edgar Morín)
• Pensamiento complejo, no lineal, globalizado
• Caracterizado por: lo que se aprende, lo que se
asume y lo que se desaprende
El Nuevo
paradigma
Educativo
Tecnológico
Feminista
Ecológico
Político
Experiencias
innovadoras
• Banca electrónica
• Educación en la nube
• Robótica
• Internet de las cosas
Cambios en cuanto a:
• Objeto de estudio
• Orientación del aprendizaje
• Formación docente
• Camel
• Julioprofe
• Aula7.net
• Out of Eden
• Fundación Telefónica
Se caracteriza
por ser:
Supone
• Adaptación a una
“modernidad líquida”
o postmodernidad
• Presencia de
Milenials (1981-1995)
Ideas
iniciales
Resistencia al cambio
Mario Contreras (datos originales de Edgar Contreras)
Sociedad del
conocimiento
Globalidad
Reconocimiento de
las diferencias
Inmediatez
Participación
ciudadana
Dificultad para la
convivencia
Relativismo
• Parcialización
• Contextos excluyentes
Se caracteriza por
Requiere Superar nostalgias del pasado
Revisar modos de proceder, ya
que el éxito no está garantizado
Entender que la universidad y la
escuela no son los únicos
espacios para cultivar el saber
Trabajar en equipo
Desarrollar competencias
Estudiante ejerce el
conectivismo
Conectivismo
Seamens, G. (2012)
Desarrolla:
• Capacidad de asociación
• Lectura no lineal
Aspectos negativos:
• No desarrolla la lectura
comprensiva
• Facilita el plagio
Intervenciones
de la audiencia
Crear redes de colaboración
Mario Contreras ( 2016)
Gestión del
conocimiento
Planificación
Conducción y
monitoreo
Evaluación
• Adquisición
• Transmisión
• Creación
• Aplicación
Acompañamiento
Personal / Grupal Requiere
disciplina y
compromiso
• Productividad
• Innovación
• Competitividad
• Posicionamiento social
• Satisfacción personal
• Comunicación e
intercambio
• Trabajo en red (a lo
interno)
• Apertura hacia las
tendencias (a lo
externo)
• Capturar
• Compartir
• Transformar
• Recuperar
A través de
CONOCIMIENTOINFORMACIÓN
Distinguir entre información relevante
y la intrascendente (Seamens)
• Logro de los objetivos
organizacionales
• Toma de decisiones
• Solución de problemas
(Rodríguez, 2006).
Mario Contreras ( 2016)
Intervenciones de la audiencia
• Se percibe dificultad para lograr un cambio de
cultura en el personal.
• ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad del sistema
de GC cuando hay fuga de talentos?
• ¿Dónde radica el principal valor, en la preservación
del conocimiento o en el factor humano?
• Cuáles serían las aplicaciones prácticas de un
proyecto o sistema de GC?
Riesgos e
interrogantes
Ante la necesidad de dar respuesta a estas interrogantes, se
recurrió a otras fuentes que facilitaran una mayor comprensión de
la GC y permitieran visualizar escenarios de aplicación práctica (la
perspectiva operativa a la que se refiere Wiig, 1997).
Beneficios de la GC (Alavi y Leidner,
1999, Milan, 2001, citados por
Rodríguez 2006)
• Proporciona formación y aprendizaje
• Desarrolla inteligencia competitiva.
• Proporciona un espacio de trabajo
• Potencia las publicaciones web.
• Mejora la comunicación.
• Hace más visibles las opiniones del
personal.
• Incrementa la participación.
• Reduce el tiempo para la resolución de
problemas.
• Genera valor agregado producto de la
mejora continua (Knowledge Work, 2016).
Gestión del conocimiento
Factores clave de éxito (Rodríguez)
• Cultura orientada al conocimiento
• Infraestructura técnica
• Marco institucional
• Respaldo directivo: facilitación,
financiamiento, claridad de objetivos y de
lenguaje
• Diversos canales para la transferencia de
conocimiento: sesiones asincrónicas
frecuentes y presenciales periódicas.
• Establecer un equipo con responsabilidades
específicas: diseño, desarrollo, evaluación
Dificultades (Rodríguez)
• Ausencia de objetivos: la GC no es un fin en sí mismo
• Falta de planificación
• Responsabilidades difusas (asignadas de manera general a todo el equipo)
• Confusión conceptual entre gestión de la información y del conocimiento
• Celo profesional y canalización no adecuada de las emociones
Conceptos esclarecedores acerca de GC
La GC es un Conjunto de políticas, estructuras organizativas, procedimientos,
aplicaciones y tecnologías destinados a mejorar la eficacia de la toma de
decisiones de un grupo o empresa. Por lo tanto, la GC promueve un enfoque
integrado para identificar, gestionar y compartir todos los activos de información
de una empresa, incluidas bases de datos, documentos, políticas y
procedimientos, así como conocimientos y experiencias previamente no
articulados* residentes en trabajadores individuales (Bair, 1997, citado por Cater,
2001)
La GC facilita y gestiona las actividades relacionadas con el conocimiento, tales
como la creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar,
implementar, operar y monitorear todas las actividades y programas relacionados
con el conocimiento, para una administración efectiva del capital intelectual (Wiig
1997, citado por Cater, 2001).
* Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia, creencias, los cuales no ha
sido registrados, sistematizados o compartidos. Similar a conocimiento tácito y, visto de esa manera,
tiene sólo valor para quien lo posee y muy poco para la organización (Nota de MC).
La Gestión del conocimiento es la adquisición y uso de recursos para crear un
entorno en el que la información sea accesible a los individuos para
desarrollar su propio conocimiento y aplicarlo en beneficio de la organización.
(Harman y Brelade 2000).
Conceptos esclarecedores acerca de GC (continuación)
Existen dos soportes básicos del conocimiento (García y Cordero, 2008):
• El capital humano que interviene en los procesos de producción o de
soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades personales,
entre otras).
• La información manejada en dichos procesos.
La unión de estos dos soportes constituye el conocimiento o capital intelectual
de una organización.
Sistema de
Gestión del
Conocimiento
(SGC)
Capital humano
Información
sistematizada
Conocimiento (capital
intelectual)
• Diagnóstico organizacional
Análisis del capital intelectual
Análisis de infraestructura TIC
Clasificación del conocimiento
• Diseño y desarrollo del sistema
Indicadores de impacto
• Evaluación y seguimiento de
resultados
• Mapas de conocimiento
• Foros, reuniones,
seminarios
• Benchmarking
• Lnowledge-café
• Comunidades de práctica
• Ferias de conocimiento
• Agentes de conocimiento
(especialistas, primera
referencia de consulta)
• Gestión de competencias
Equipos de trabajo (ET)
• Repositorio de conocimientos
• Sitio Web institucional
• Almacenamiento en la nube
• CarbonCopy - Collaborative Communication
Manager
• Matriz de tecnologías colaborativas
*Equipos de alto desempeño
Mario Contreras ( 2016)
Pueden
evolucionar
hasta EAD*
Fuentes internas
• Propiedad intelectual
• Conocimientos adquiridos con la
experiencia
• Lecciones aprendidas de los
fracasos y proyectos exitosos
• Conocimientos y experiencia no
documentados
• Resultados de las mejoras en los
procesos, productos y servicios.
Fuentes externas
• Normas
• Instituciones académicas
• Conferencias
• Recopilación de conocimientos
provenientes de instituciones
asociadas o similares, clientes,
proveedores externos.
Tipos de conocimiento de la organización de acuerdo a
un SGC (Escuela Europea de Excelencia, 2105)
Ideas para la captura del conocimiento de acuerdo a las Normas ISO
• Instrucciones de trabajo: Con las instrucciones de trabajo, queda por escrito el
conocimiento de un determinado proceso, lo que facilita la comprensión del mismo.
• Listas de comprobación: En este caso, el conocimiento se compone de un número de
indicadores que se deben comprobar antes de que un trabajo se haya completado.
• La formación de paquetes: A veces sólo se necesita que queden recogidos los principales
puntos de un proceso; almacenar esto en algún programa de formación puede ser la
mejor manera de registrar el conocimiento.
Norma ISO 9001 2015
Requisitos sobre el conocimiento de la organización:
• Determinar los conocimientos que necesita para operar sus procesos y hacer que sus
productos y servicios cumplan con los requisitos.
• Mantener este conocimiento y hacer que esté disponible cuando sea necesario.
• Tener en cuenta el conocimiento actual al hacer cambios y determinar cómo se van a
adquirir conocimientos adicionales o actualizados.
Ideas para la captura del conocimiento (continuación)
• En el puesto de trabajo: Cuando el conocimiento no se puede escribir, puede ser
beneficioso utilizar la formación en el puesto de trabajo, en el que una persona con
mayor experiencia transferirá el conocimiento indocumentado de la organización a los
demás.
• Base de datos de conocimiento: Capturar, de inmediato, el conocimiento acerca de
problemas o logros que se han producido con un producto o servicio, escribiéndolos en
una base de datos para su revisión durante el diseño. De esta manera, el conocimiento
puede ser revisado cuando se realice un nuevo.
Requisito 7.1.6 ISO 9001:2015 Elemento Gestión del Conocimiento
Requisito Elemento de gestión
Determinar los conocimientos necesarios para
la operación de sus procesos y lograr la
conformidad de los productos o servicios
Identificar el conocimiento crítico a gestionar
y definir la forma de gestionarlo (por ejemplo,
mediante un mapa de conocimiento crítico)
Mantener los conocimientos necesarios para
la operación
Definir un procedimiento apropiado para el
mantenimiento de los conocimientos críticos
(por ejemplo con sistema de lecciones
aprendidas)
Poner los conocimientos a disposición en la
medida necesaria
Generar medidas para disponibilizar el
conocimiento a quienes lo necesitan en el
momento oportuno (por ejemplo, con
comunidades de práctica)
Determinar la forma de adquirir o acceder al
conocimiento interno adicional necesario
Fuentes internas (retrospectiva de fracasos y
éxitos, capturar experiencias no
documentadas, mejoras en procesos,
productos y servicios)
Determinación de la forma de adquirir o
acceder al conocimiento externo adicional
necesario
Fuentes externas (normas, instituciones
académicas, conferencias, conocimiento
recopilado con los clientes o proveedores)
Original de Knowledge Work
Un SSG eficiente:
• Tiene un carácter individual , colectivo y organizativo.
• Depende de las formas de dirección consolidadas en la organización, de las
formas colectivas de trabajo, de los programas y procedimientos, del modo en
que se transmite la información, y, en definitiva, de las rutinas organizativas
(Nelson y Winter, 1982).
• Es coherente con nueva realidad social y política de instituciones pluralistas, tal
como lo plantea Drucker (1998, citado por Cordero y García), donde el énfasis
radica en el “hacer” en lugar del “ser”, lo cual supone una valoración del
conocimiento como un medio para obtener resultados.
• Valora cualquier manifestación producto de la reflexión acerca de las
realidades de la organización, lo cual supone capturar los aprendizajes formales
e informales.
• Incluye una memoria organizacional que favorezca la innovación y la
creatividad en la institución.
• Promueve el desarrollo de competencias a través del empleo de redes,
mediante técnicas apropiadas .
• Ayuda a crear, proteger, desarrollar y aumentar la ventaja competitiva de una
empresa (Cater).
Conclusiones
Recomendaciones
• Realizar un diagnóstico organizacional que permita precisar fortalezas y
debilidades del IUPMA en función de la creación de un SGC (Ver diagnóstico
organizacional)
• Es importante que el profesor asuma el compromiso de registrar y compartir,
en digital, los productos (ideas, opiniones, resúmenes) que se deriven de:
Lecturas realizadas
Eventos organizados en la institución como este coloquio
Reuniones sobre proyectos
• Crear rutinas de captura, procesamiento y almacenamiento de información,
en función de poner a disposición de los ET y comunidad IUPMA, los
conocimientos que se deriven de eventos y actividades.
• Elaborar instrumentos de evaluación de eventos y procesos (mediante
servicios de encuestas en la web como Formularios de Google o Survey
Monkey). La realimentación es crucial en un SGC.
• Difundir a través de la red de medios de la institución la promoción y reseña
de eventos, publicaciones e investigaciones.
Recomendaciones (continuación)
• Elaborar bases de datos relacionadas (alumnos, profesores, ex alumnos,
grupos de ET).
• Emitir certificados de asistencia digital a los participantes de eventos
institucionales, y mantener informada a la comunidad IUPMA mediante
promociones, informes, notas, etc.
• Establecer recompensas (para motivar el intercambio de conocimiento)
• Mejorar la infraestructura TIC del IUPMA, en función de lograr las
condiciones óptimas para el funcionamiento de los ET.
• Promover una cultura organizacional que rechace el celo profesional y
promueva el crecimiento individual y grupal a través de los ET.
• Planificar las invitaciones a especialistas en función de los objetivos
organizacionales, a fin de:
Evitar recibir información que sea de dominio general
Destinar mayor tiempo a la discusión y realimentación (socialización)
Mario Contreras (Dic-2016)
Fuentes consultadas
• Cater, T. (2001) Knowledge management as a means of developing a firm´s competitive
advantage. Management, Vol. 6. Disponible: http://studylib.net/doc/9031257/knowledge-
management-as-a-means-of
• García, F. y Cordero, A.E. (2008). La gestión del conocimiento y los equipos de trabajo:
fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana Vol. 1, Nº 2, Julio-
Diciembre. Disponible:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv1n2/art2.pdf
• Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una
aproximación teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Educar Nro. 37.
Disponible: https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf
• Seamens, G. Conectivismo: George Siemens y el aprendizaje en red. Fundación Telefónica.
Ver
• Escuela Europea de excelencia. Cómo gestionar el conocimiento de la organización de
acuerdo con la norma ISO 9001 2015. Disponible: http://www.nueva-iso-9001-
2015.com/2016/09/gestion-conocimiento-iso-9001-2015/
Enlace relacionado
Contreras, E. Escuelas técnicas demandan actualización del programa educativo Entrevista en
Globovisión
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Venezuela.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Análisis libro el conocimiento en acción.
Análisis libro el conocimiento en acción.Análisis libro el conocimiento en acción.
Análisis libro el conocimiento en acción.
Dolores Batista Blanco
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
em3marquez
 
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Germania Rodriguez
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
Luisa Fernanda Palacios Castañeda
 
Gestión de conocimiento organizacional 2° parte resumida
Gestión de conocimiento organizacional   2° parte resumidaGestión de conocimiento organizacional   2° parte resumida
Gestión de conocimiento organizacional 2° parte resumida
ARSCOM Comunicación, edición y capacitación
 
CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014
CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014 CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014
CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014
CAP Consulting Group SAS
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
carlacristi
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
Karla Ixcot Rodas
 
Knowledge Management: Introducción
Knowledge Management: IntroducciónKnowledge Management: Introducción
Knowledge Management: Introducción
darthquasar
 
tejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolar
tejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolartejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolar
tejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolar
tejeRedes
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
clau890408
 
Cd equipo 2
Cd equipo 2Cd equipo 2
Cd equipo 2
CarlosCure5
 
2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento
2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento 2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento
2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento
Joaquin Peon
 
Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.
Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.
Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.
Universidad Técnica Particular de Loja
 
Gestion del conocimiento knowledge management by bjoern uehss
Gestion del conocimiento   knowledge management by bjoern uehssGestion del conocimiento   knowledge management by bjoern uehss
Gestion del conocimiento knowledge management by bjoern uehss
faiM
 
Informe de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoInforme de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimiento
escolastik9
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
Valeria Ruiz
 

La actualidad más candente (17)

Análisis libro el conocimiento en acción.
Análisis libro el conocimiento en acción.Análisis libro el conocimiento en acción.
Análisis libro el conocimiento en acción.
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento Contexto de la Gestión del Conocimiento
Contexto de la Gestión del Conocimiento
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Gestión de conocimiento organizacional 2° parte resumida
Gestión de conocimiento organizacional   2° parte resumidaGestión de conocimiento organizacional   2° parte resumida
Gestión de conocimiento organizacional 2° parte resumida
 
CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014
CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014 CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014
CAP Consulting Group - Portafolio de Servicios 2014
 
Empresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimientoEmpresa y sociedad del conocimiento
Empresa y sociedad del conocimiento
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Knowledge Management: Introducción
Knowledge Management: IntroducciónKnowledge Management: Introducción
Knowledge Management: Introducción
 
tejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolar
tejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolartejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolar
tejeRedes. Metodologias tejeredes para desarrolar
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Cd equipo 2
Cd equipo 2Cd equipo 2
Cd equipo 2
 
2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento
2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento 2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento
2a. pte. Taller de Gestión del Conocimiento
 
Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.
Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.
Aplicacion de nuevas tecnologias.gestion del conocimiento.
 
Gestion del conocimiento knowledge management by bjoern uehss
Gestion del conocimiento   knowledge management by bjoern uehssGestion del conocimiento   knowledge management by bjoern uehss
Gestion del conocimiento knowledge management by bjoern uehss
 
Informe de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimientoInforme de emp. y soc. del conocimiento
Informe de emp. y soc. del conocimiento
 
Portal del Conocimiento
Portal del ConocimientoPortal del Conocimiento
Portal del Conocimiento
 

Destacado

Gestion Conocimiento Empresa2.0 B
Gestion Conocimiento Empresa2.0 BGestion Conocimiento Empresa2.0 B
Gestion Conocimiento Empresa2.0 B
joaquinitoj
 
Introducción a la gestión del conocimiento (1)
Introducción a la gestión del conocimiento (1)Introducción a la gestión del conocimiento (1)
Introducción a la gestión del conocimiento (1)
Angel Albaladejo Izquierdo
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
Lucy Rodríguez
 
Jornada Familia-Escuela
Jornada Familia-EscuelaJornada Familia-Escuela
Jornada Familia-Escuela
jornadafamiliaescuela
 
M-learning - The Successes_draft_041812_Final
M-learning - The Successes_draft_041812_FinalM-learning - The Successes_draft_041812_Final
M-learning - The Successes_draft_041812_Final
William West
 
Presentation ppt
Presentation pptPresentation ppt
Presentation ppt
Grace Wang
 
Android OS of Mobile Systems
Android OS of Mobile SystemsAndroid OS of Mobile Systems
Android OS of Mobile Systems
Akash Awaskar
 
Rich Frey External 3_2015
Rich Frey External 3_2015Rich Frey External 3_2015
Rich Frey External 3_2015
Rich Frey
 
Bandera liquida
Bandera liquidaBandera liquida
Bandera liquida
EricMtzM
 
As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...
As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...
As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...
Vanildo Zugno
 
12月23日ラグビー部員プレゼン資料
12月23日ラグビー部員プレゼン資料12月23日ラグビー部員プレゼン資料
12月23日ラグビー部員プレゼン資料
稔真 矢部
 
Sample Onboarding Survey - Startup
Sample Onboarding Survey - StartupSample Onboarding Survey - Startup
Sample Onboarding Survey - Startup
tydy
 
Modelos de la gestión del conocimiento
Modelos de la gestión del conocimientoModelos de la gestión del conocimiento
Modelos de la gestión del conocimiento
Ana Gabriela Garcia Portillo
 
LDS salesforce saturday
LDS  salesforce saturdayLDS  salesforce saturday
LDS salesforce saturday
Daniel Peter
 
Implementación de la gestión del conocimiento en GMD
Implementación de la gestión del conocimiento en GMDImplementación de la gestión del conocimiento en GMD
Implementación de la gestión del conocimiento en GMD
Jose Carlos Tenorio Favero
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Ivonny Anabel Rodríguez Figueroa
 
La gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientas
La gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientasLa gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientas
La gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientas
Radar Información y Conocimiento
 
2017 01-24 ctp update and assessment
2017 01-24 ctp update and assessment2017 01-24 ctp update and assessment
2017 01-24 ctp update and assessment
AEI's Critical Threats Project
 
Gestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres Alqueria
Gestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres AlqueriaGestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres Alqueria
Gestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres Alqueria
Demos Group LATAM
 
Redes informáticas.
Redes informáticas. Redes informáticas.
Redes informáticas.
niatpaye
 

Destacado (20)

Gestion Conocimiento Empresa2.0 B
Gestion Conocimiento Empresa2.0 BGestion Conocimiento Empresa2.0 B
Gestion Conocimiento Empresa2.0 B
 
Introducción a la gestión del conocimiento (1)
Introducción a la gestión del conocimiento (1)Introducción a la gestión del conocimiento (1)
Introducción a la gestión del conocimiento (1)
 
GESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTOGESTION DEL CONOCIMIENTO
GESTION DEL CONOCIMIENTO
 
Jornada Familia-Escuela
Jornada Familia-EscuelaJornada Familia-Escuela
Jornada Familia-Escuela
 
M-learning - The Successes_draft_041812_Final
M-learning - The Successes_draft_041812_FinalM-learning - The Successes_draft_041812_Final
M-learning - The Successes_draft_041812_Final
 
Presentation ppt
Presentation pptPresentation ppt
Presentation ppt
 
Android OS of Mobile Systems
Android OS of Mobile SystemsAndroid OS of Mobile Systems
Android OS of Mobile Systems
 
Rich Frey External 3_2015
Rich Frey External 3_2015Rich Frey External 3_2015
Rich Frey External 3_2015
 
Bandera liquida
Bandera liquidaBandera liquida
Bandera liquida
 
As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...
As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...
As capelas como experiência de eclesiogênese na imigração italiana do Rio Gra...
 
12月23日ラグビー部員プレゼン資料
12月23日ラグビー部員プレゼン資料12月23日ラグビー部員プレゼン資料
12月23日ラグビー部員プレゼン資料
 
Sample Onboarding Survey - Startup
Sample Onboarding Survey - StartupSample Onboarding Survey - Startup
Sample Onboarding Survey - Startup
 
Modelos de la gestión del conocimiento
Modelos de la gestión del conocimientoModelos de la gestión del conocimiento
Modelos de la gestión del conocimiento
 
LDS salesforce saturday
LDS  salesforce saturdayLDS  salesforce saturday
LDS salesforce saturday
 
Implementación de la gestión del conocimiento en GMD
Implementación de la gestión del conocimiento en GMDImplementación de la gestión del conocimiento en GMD
Implementación de la gestión del conocimiento en GMD
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
La gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientas
La gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientasLa gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientas
La gestión del conocimiento: la Web 2.0, Redes Sociales, y otras herramientas
 
2017 01-24 ctp update and assessment
2017 01-24 ctp update and assessment2017 01-24 ctp update and assessment
2017 01-24 ctp update and assessment
 
Gestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres Alqueria
Gestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres AlqueriaGestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres Alqueria
Gestión del conocimiento Juliana Cárdenas - Gina Torres Alqueria
 
Redes informáticas.
Redes informáticas. Redes informáticas.
Redes informáticas.
 

Similar a Coloquio sobre gestión del conocimiento

Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
sergio
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Herr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimientoHerr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimiento
Inés Reyna Injante Córdova
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
Boriz Salaz Cespedez
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimiento
Aldo Guti
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
Yeferson Guarin
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
Luisa Fernanda Palacios Castañeda
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
Carlos Díaz Pérez
 
Ecosistema de la nueva industria y la era digital
Ecosistema de la nueva industria y la era digitalEcosistema de la nueva industria y la era digital
Ecosistema de la nueva industria y la era digital
The Key Talent
 
Debate2
Debate2Debate2
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
guesta0881d
 
Trabajo de gc
Trabajo de gcTrabajo de gc
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
CRISEL BY AEFOL
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
M.C.G. Elizabeth Echeverry Saldarriaga
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Miguel Villagran
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
lagalla
 
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoExamen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimiento
Jenny Berrocal
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
ricardoarturo
 
Plan de gestion del conocimieto en la organización
Plan de gestion del conocimieto  en la organizaciónPlan de gestion del conocimieto  en la organización
Plan de gestion del conocimieto en la organización
Ruben Jara
 
Plan de gestion del conocimieto en la organización
Plan de gestion del conocimieto  en la organizaciónPlan de gestion del conocimieto  en la organización
Plan de gestion del conocimieto en la organización
Ruben Jara
 

Similar a Coloquio sobre gestión del conocimiento (20)

Primera Solemne Tics
Primera Solemne TicsPrimera Solemne Tics
Primera Solemne Tics
 
Actividad 8
Actividad 8Actividad 8
Actividad 8
 
Herr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimientoHerr proyect-gestión del conocimiento
Herr proyect-gestión del conocimiento
 
Etapas del conocimiento
Etapas del conocimientoEtapas del conocimiento
Etapas del conocimiento
 
La gestión de conocimiento
La gestión de conocimientoLa gestión de conocimiento
La gestión de conocimiento
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Modelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimientoModelos de gestión del conocimiento
Modelos de gestión del conocimiento
 
Gestión del Conocimiento
Gestión del ConocimientoGestión del Conocimiento
Gestión del Conocimiento
 
Ecosistema de la nueva industria y la era digital
Ecosistema de la nueva industria y la era digitalEcosistema de la nueva industria y la era digital
Ecosistema de la nueva industria y la era digital
 
Debate2
Debate2Debate2
Debate2
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
 
Trabajo de gc
Trabajo de gcTrabajo de gc
Trabajo de gc
 
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
Taller:" 22 acciones para poner en marcha comunidades de práctica en las Admi...
 
Gestión del conocimiento
Gestión del conocimientoGestión del conocimiento
Gestión del conocimiento
 
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del ConocimientoAspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
Aspectos BáSicos De La Gestion Del Conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento
Gerencia Del ConocimientoGerencia Del Conocimiento
Gerencia Del Conocimiento
 
Examen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimientoExamen parcial de gestion de conocimiento
Examen parcial de gestion de conocimiento
 
Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)Gerencia Del Conocimiento(Final)
Gerencia Del Conocimiento(Final)
 
Plan de gestion del conocimieto en la organización
Plan de gestion del conocimieto  en la organizaciónPlan de gestion del conocimieto  en la organización
Plan de gestion del conocimieto en la organización
 
Plan de gestion del conocimieto en la organización
Plan de gestion del conocimieto  en la organizaciónPlan de gestion del conocimieto  en la organización
Plan de gestion del conocimieto en la organización
 

Último

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 

Último (20)

PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 

Coloquio sobre gestión del conocimiento

  • 1. Invitado: Edgar Contreras contrerasedgar@hotmail.com 18-11-2016 Caracas-Venezuela Proyecto FORMACIÓN INTEGRAL DEL PROFESORADO IUPMA Coloquio sobre Gestión del Conocimiento Registro de la experiencia Mario Contreras Universidad Pedagógica Experimental Libertador Instituto Universitario Pedagógico Monseñor Rafael Arias Blanco
  • 2. El siguiente registro muestra: Diapositiva Ideas y conceptos desarrollados por el invitado 3 - 5 Intervenciones de la audiencia 6 Beneficios, factores claves y dificultades 7 Conceptos esclarecedores 8 - 9 Componentes, estrategias, fases y herramientas que puede incluir un sistema de gestión de conocimiento (SGC), el cual debería ser la concreción de la teoría revisada 10 Tipos de conocimiento de la organización, de acuerdo a un sistema de gestión del conocimiento (SGC) 11 Norma ISO 9001 2015: requisitos e ideas para la captura del conocimiento 12 -14 Conclusiones y recomendaciones 15 - 17 Fuentes consultadas 18
  • 3. • Época de cambio o cambio de época • Presencia de una “mente trivializada” (Edgar Morín) • Pensamiento complejo, no lineal, globalizado • Caracterizado por: lo que se aprende, lo que se asume y lo que se desaprende El Nuevo paradigma Educativo Tecnológico Feminista Ecológico Político Experiencias innovadoras • Banca electrónica • Educación en la nube • Robótica • Internet de las cosas Cambios en cuanto a: • Objeto de estudio • Orientación del aprendizaje • Formación docente • Camel • Julioprofe • Aula7.net • Out of Eden • Fundación Telefónica Se caracteriza por ser: Supone • Adaptación a una “modernidad líquida” o postmodernidad • Presencia de Milenials (1981-1995) Ideas iniciales Resistencia al cambio Mario Contreras (datos originales de Edgar Contreras)
  • 4. Sociedad del conocimiento Globalidad Reconocimiento de las diferencias Inmediatez Participación ciudadana Dificultad para la convivencia Relativismo • Parcialización • Contextos excluyentes Se caracteriza por Requiere Superar nostalgias del pasado Revisar modos de proceder, ya que el éxito no está garantizado Entender que la universidad y la escuela no son los únicos espacios para cultivar el saber Trabajar en equipo Desarrollar competencias Estudiante ejerce el conectivismo Conectivismo Seamens, G. (2012) Desarrolla: • Capacidad de asociación • Lectura no lineal Aspectos negativos: • No desarrolla la lectura comprensiva • Facilita el plagio Intervenciones de la audiencia Crear redes de colaboración Mario Contreras ( 2016)
  • 5. Gestión del conocimiento Planificación Conducción y monitoreo Evaluación • Adquisición • Transmisión • Creación • Aplicación Acompañamiento Personal / Grupal Requiere disciplina y compromiso • Productividad • Innovación • Competitividad • Posicionamiento social • Satisfacción personal • Comunicación e intercambio • Trabajo en red (a lo interno) • Apertura hacia las tendencias (a lo externo) • Capturar • Compartir • Transformar • Recuperar A través de CONOCIMIENTOINFORMACIÓN Distinguir entre información relevante y la intrascendente (Seamens) • Logro de los objetivos organizacionales • Toma de decisiones • Solución de problemas (Rodríguez, 2006). Mario Contreras ( 2016)
  • 6. Intervenciones de la audiencia • Se percibe dificultad para lograr un cambio de cultura en el personal. • ¿Cómo se garantiza la sostenibilidad del sistema de GC cuando hay fuga de talentos? • ¿Dónde radica el principal valor, en la preservación del conocimiento o en el factor humano? • Cuáles serían las aplicaciones prácticas de un proyecto o sistema de GC? Riesgos e interrogantes Ante la necesidad de dar respuesta a estas interrogantes, se recurrió a otras fuentes que facilitaran una mayor comprensión de la GC y permitieran visualizar escenarios de aplicación práctica (la perspectiva operativa a la que se refiere Wiig, 1997).
  • 7. Beneficios de la GC (Alavi y Leidner, 1999, Milan, 2001, citados por Rodríguez 2006) • Proporciona formación y aprendizaje • Desarrolla inteligencia competitiva. • Proporciona un espacio de trabajo • Potencia las publicaciones web. • Mejora la comunicación. • Hace más visibles las opiniones del personal. • Incrementa la participación. • Reduce el tiempo para la resolución de problemas. • Genera valor agregado producto de la mejora continua (Knowledge Work, 2016). Gestión del conocimiento Factores clave de éxito (Rodríguez) • Cultura orientada al conocimiento • Infraestructura técnica • Marco institucional • Respaldo directivo: facilitación, financiamiento, claridad de objetivos y de lenguaje • Diversos canales para la transferencia de conocimiento: sesiones asincrónicas frecuentes y presenciales periódicas. • Establecer un equipo con responsabilidades específicas: diseño, desarrollo, evaluación Dificultades (Rodríguez) • Ausencia de objetivos: la GC no es un fin en sí mismo • Falta de planificación • Responsabilidades difusas (asignadas de manera general a todo el equipo) • Confusión conceptual entre gestión de la información y del conocimiento • Celo profesional y canalización no adecuada de las emociones
  • 8. Conceptos esclarecedores acerca de GC La GC es un Conjunto de políticas, estructuras organizativas, procedimientos, aplicaciones y tecnologías destinados a mejorar la eficacia de la toma de decisiones de un grupo o empresa. Por lo tanto, la GC promueve un enfoque integrado para identificar, gestionar y compartir todos los activos de información de una empresa, incluidas bases de datos, documentos, políticas y procedimientos, así como conocimientos y experiencias previamente no articulados* residentes en trabajadores individuales (Bair, 1997, citado por Cater, 2001) La GC facilita y gestiona las actividades relacionadas con el conocimiento, tales como la creación, captura, transformación y uso. Su función es planificar, implementar, operar y monitorear todas las actividades y programas relacionados con el conocimiento, para una administración efectiva del capital intelectual (Wiig 1997, citado por Cater, 2001). * Ideas, experiencias, destrezas, habilidades, costumbres, valores, historia, creencias, los cuales no ha sido registrados, sistematizados o compartidos. Similar a conocimiento tácito y, visto de esa manera, tiene sólo valor para quien lo posee y muy poco para la organización (Nota de MC).
  • 9. La Gestión del conocimiento es la adquisición y uso de recursos para crear un entorno en el que la información sea accesible a los individuos para desarrollar su propio conocimiento y aplicarlo en beneficio de la organización. (Harman y Brelade 2000). Conceptos esclarecedores acerca de GC (continuación) Existen dos soportes básicos del conocimiento (García y Cordero, 2008): • El capital humano que interviene en los procesos de producción o de soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otras). • La información manejada en dichos procesos. La unión de estos dos soportes constituye el conocimiento o capital intelectual de una organización.
  • 10. Sistema de Gestión del Conocimiento (SGC) Capital humano Información sistematizada Conocimiento (capital intelectual) • Diagnóstico organizacional Análisis del capital intelectual Análisis de infraestructura TIC Clasificación del conocimiento • Diseño y desarrollo del sistema Indicadores de impacto • Evaluación y seguimiento de resultados • Mapas de conocimiento • Foros, reuniones, seminarios • Benchmarking • Lnowledge-café • Comunidades de práctica • Ferias de conocimiento • Agentes de conocimiento (especialistas, primera referencia de consulta) • Gestión de competencias Equipos de trabajo (ET) • Repositorio de conocimientos • Sitio Web institucional • Almacenamiento en la nube • CarbonCopy - Collaborative Communication Manager • Matriz de tecnologías colaborativas *Equipos de alto desempeño Mario Contreras ( 2016) Pueden evolucionar hasta EAD*
  • 11. Fuentes internas • Propiedad intelectual • Conocimientos adquiridos con la experiencia • Lecciones aprendidas de los fracasos y proyectos exitosos • Conocimientos y experiencia no documentados • Resultados de las mejoras en los procesos, productos y servicios. Fuentes externas • Normas • Instituciones académicas • Conferencias • Recopilación de conocimientos provenientes de instituciones asociadas o similares, clientes, proveedores externos. Tipos de conocimiento de la organización de acuerdo a un SGC (Escuela Europea de Excelencia, 2105)
  • 12. Ideas para la captura del conocimiento de acuerdo a las Normas ISO • Instrucciones de trabajo: Con las instrucciones de trabajo, queda por escrito el conocimiento de un determinado proceso, lo que facilita la comprensión del mismo. • Listas de comprobación: En este caso, el conocimiento se compone de un número de indicadores que se deben comprobar antes de que un trabajo se haya completado. • La formación de paquetes: A veces sólo se necesita que queden recogidos los principales puntos de un proceso; almacenar esto en algún programa de formación puede ser la mejor manera de registrar el conocimiento. Norma ISO 9001 2015 Requisitos sobre el conocimiento de la organización: • Determinar los conocimientos que necesita para operar sus procesos y hacer que sus productos y servicios cumplan con los requisitos. • Mantener este conocimiento y hacer que esté disponible cuando sea necesario. • Tener en cuenta el conocimiento actual al hacer cambios y determinar cómo se van a adquirir conocimientos adicionales o actualizados.
  • 13. Ideas para la captura del conocimiento (continuación) • En el puesto de trabajo: Cuando el conocimiento no se puede escribir, puede ser beneficioso utilizar la formación en el puesto de trabajo, en el que una persona con mayor experiencia transferirá el conocimiento indocumentado de la organización a los demás. • Base de datos de conocimiento: Capturar, de inmediato, el conocimiento acerca de problemas o logros que se han producido con un producto o servicio, escribiéndolos en una base de datos para su revisión durante el diseño. De esta manera, el conocimiento puede ser revisado cuando se realice un nuevo.
  • 14. Requisito 7.1.6 ISO 9001:2015 Elemento Gestión del Conocimiento Requisito Elemento de gestión Determinar los conocimientos necesarios para la operación de sus procesos y lograr la conformidad de los productos o servicios Identificar el conocimiento crítico a gestionar y definir la forma de gestionarlo (por ejemplo, mediante un mapa de conocimiento crítico) Mantener los conocimientos necesarios para la operación Definir un procedimiento apropiado para el mantenimiento de los conocimientos críticos (por ejemplo con sistema de lecciones aprendidas) Poner los conocimientos a disposición en la medida necesaria Generar medidas para disponibilizar el conocimiento a quienes lo necesitan en el momento oportuno (por ejemplo, con comunidades de práctica) Determinar la forma de adquirir o acceder al conocimiento interno adicional necesario Fuentes internas (retrospectiva de fracasos y éxitos, capturar experiencias no documentadas, mejoras en procesos, productos y servicios) Determinación de la forma de adquirir o acceder al conocimiento externo adicional necesario Fuentes externas (normas, instituciones académicas, conferencias, conocimiento recopilado con los clientes o proveedores) Original de Knowledge Work
  • 15. Un SSG eficiente: • Tiene un carácter individual , colectivo y organizativo. • Depende de las formas de dirección consolidadas en la organización, de las formas colectivas de trabajo, de los programas y procedimientos, del modo en que se transmite la información, y, en definitiva, de las rutinas organizativas (Nelson y Winter, 1982). • Es coherente con nueva realidad social y política de instituciones pluralistas, tal como lo plantea Drucker (1998, citado por Cordero y García), donde el énfasis radica en el “hacer” en lugar del “ser”, lo cual supone una valoración del conocimiento como un medio para obtener resultados. • Valora cualquier manifestación producto de la reflexión acerca de las realidades de la organización, lo cual supone capturar los aprendizajes formales e informales. • Incluye una memoria organizacional que favorezca la innovación y la creatividad en la institución. • Promueve el desarrollo de competencias a través del empleo de redes, mediante técnicas apropiadas . • Ayuda a crear, proteger, desarrollar y aumentar la ventaja competitiva de una empresa (Cater). Conclusiones
  • 16. Recomendaciones • Realizar un diagnóstico organizacional que permita precisar fortalezas y debilidades del IUPMA en función de la creación de un SGC (Ver diagnóstico organizacional) • Es importante que el profesor asuma el compromiso de registrar y compartir, en digital, los productos (ideas, opiniones, resúmenes) que se deriven de: Lecturas realizadas Eventos organizados en la institución como este coloquio Reuniones sobre proyectos • Crear rutinas de captura, procesamiento y almacenamiento de información, en función de poner a disposición de los ET y comunidad IUPMA, los conocimientos que se deriven de eventos y actividades. • Elaborar instrumentos de evaluación de eventos y procesos (mediante servicios de encuestas en la web como Formularios de Google o Survey Monkey). La realimentación es crucial en un SGC. • Difundir a través de la red de medios de la institución la promoción y reseña de eventos, publicaciones e investigaciones.
  • 17. Recomendaciones (continuación) • Elaborar bases de datos relacionadas (alumnos, profesores, ex alumnos, grupos de ET). • Emitir certificados de asistencia digital a los participantes de eventos institucionales, y mantener informada a la comunidad IUPMA mediante promociones, informes, notas, etc. • Establecer recompensas (para motivar el intercambio de conocimiento) • Mejorar la infraestructura TIC del IUPMA, en función de lograr las condiciones óptimas para el funcionamiento de los ET. • Promover una cultura organizacional que rechace el celo profesional y promueva el crecimiento individual y grupal a través de los ET. • Planificar las invitaciones a especialistas en función de los objetivos organizacionales, a fin de: Evitar recibir información que sea de dominio general Destinar mayor tiempo a la discusión y realimentación (socialización) Mario Contreras (Dic-2016)
  • 18. Fuentes consultadas • Cater, T. (2001) Knowledge management as a means of developing a firm´s competitive advantage. Management, Vol. 6. Disponible: http://studylib.net/doc/9031257/knowledge- management-as-a-means-of • García, F. y Cordero, A.E. (2008). La gestión del conocimiento y los equipos de trabajo: fundamentos teóricos. Observatorio Laboral Revista Venezolana Vol. 1, Nº 2, Julio- Diciembre. Disponible: http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/lainet/lainetv1n2/art2.pdf • Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una aproximación teórica. Universidad Autónoma de Barcelona. Revista Educar Nro. 37. Disponible: https://ddd.uab.cat/pub/educar/0211819Xn37/0211819Xn37p25.pdf • Seamens, G. Conectivismo: George Siemens y el aprendizaje en red. Fundación Telefónica. Ver • Escuela Europea de excelencia. Cómo gestionar el conocimiento de la organización de acuerdo con la norma ISO 9001 2015. Disponible: http://www.nueva-iso-9001- 2015.com/2016/09/gestion-conocimiento-iso-9001-2015/ Enlace relacionado Contreras, E. Escuelas técnicas demandan actualización del programa educativo Entrevista en Globovisión Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 3.0 Venezuela.