SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACI´ON DE LOS EFECTOS DE LA
QUEMA EN LA NEMATOFAUNA ED´AFICA
EN SUELOS DEL CAMPUS DE LA
UNIVERSIDAD DE SUCRE, DEL MUNICIPIO
DE SINCELEJO, SUCRE, COLOMBIA.
Angel Gabriel P´erez Le´on
Jaime F. Mercado O.(Tutor)
19/05/18
´Indice general
I Introducci´on 1
II Objetivos 4
III Metodolog´ıa 6
1. Fase de campo 7
1.1. Descripci´on del sitio de muestreo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
1.1.1. Toma de muestras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2. Fase de laboratorio 8
2.1. Procesamiento de las muestras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.1. Extracci´on de los nematodos. . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.2. Fijaci´on de los espec´ımenes: . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.1.3. Identificaci´on y conteo de los espec´ımenes . . . . . . . . . 9
2.1.4. Medici´on de pH: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
2.2. An´alisis de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
IV Resultados 10
3. Frecuencia de nematodos. 11
4. pH del suelo. 12
5. Diversidad: 13
6. Diversidad funcional. 15
7. ´Indice de madurez total [1]. 17
1
V Discusi´on. 18
VI Conclusiones: 21
VII Recomendaciones: 23
VIII Anexos 25
A. Quema de los sitios de estudio. 26
B. Medici´on de pH de las muestras de suelo. 28
C. Extracci´on de los nem´atodos del suelo por el m´etodo de Jenkins
[2]. 30
D. Algunos g´eneros de nem´atodos encontrados en el estudio. 32
2
´Indice de figuras
1. Estructura de la red tr´ofica del suelo y su relaci´on con los nema-
todos de vida libre [3] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
5.1. Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema. . . . . 13
5.2. variaci´on de la diversidad antes y despu´es de quema seg´un test
de Hutcheson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
6.1. Distribuci´on porcentual de los diferentes gremios tr´oficos antes y
despu´es de quema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
6.2. Indice de diversidad tr´ofica antes y despu´es de quema. . . . . . . 16
7.1. Indice de madurez antes y despu´es de quema de los diferentes
sitios de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3
´Indice de cuadros
2.1. ´Indices utilizados para an´alisis de comunidad de nematodos . . . 9
3.1. N´umero de individuos presentes por muestra. . . . . . . . . . . . 11
4.1. Textura del suelo y pH antes y despu´es de quema. . . . . . . . . 12
5.1. ´Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema. . . . . 13
4
Resumen
Se efectuaron ensayos de quema en tres puntos diferentes dentro del campus de
la Universidad de Sucre, donde se realizaron extracciones de nematodos ed´afi-
cos de vida libre para analizar el comportamiento de las comunidades antes y
despu´es de la quema, adem´as en este estudio se hicieron an´alisis de unas va-
riables abi´oticas, como la determinaci´on de la textura del suelo y el pH. Las
muestrasse tomaron antes y despu´es de efectuar la quema, la extracci´on de los
espec´ımenes se efectu´o por el protocolo de Jenkins, el pH del suelo y la textura
se determin´o por el m´etodo de Boyoucos. Los nematos de familia Dorylaimidae
y el g´enero Helicotylenchus fueron los de mayor abundancia. La quema afec-
to negativamente la distribuci´on de los gremios tr´oficos de las comunidades de
dichos nematodos produciendo un aumento de valores hasta de un 89,3 % del
gremio fit´ofago; tambi´en afecto negativamente reflej´andose en la disminuci´on
del ´ındice de diversidad tr´ofica de mayor de 6 hasta menor de 2, adicionalmente
tambi´en afecto negativamente la diversidad de Shannon-Weaber disminuy´endo-
la de manera significativa hasta valores de 0,58, tambi´en se afect´o la riqueza
de Margalef disminuyendo hasta valores de 0,35; el ´ındice de madurez no tuvo
alteraci´on debido a que el suelo original preservo un pH alto despu´es de la quema.
Palabras claves: Nematofauna, textura, pH, suelo, efecto de la quema.
ABSTRACT
They underwent burn tests at three different points within the campus of
the University of Sucre, where extractions of free-living edaphic nematodes we-
re performed to analyze the behavior of the communities before and after the
burn, in addition in this study analyzes were performed of an abiotic variables,
such as the determination of soil texture and pH. The samples were taken before
and after burning, the extraction of the parameters was done by the Jenkins
protocol, the pH of the soil and the texture was determined by the Boyoucos
method. The nematodes of family Dorylaimidae and the genus Helicotylenchus
were the largest abundant. The burning adversely affected the distribution of
the trophic guilds of the communities of said nematodes that produce an increa-
se of values up to 89, 3 %, of the plant feeders; also affected negatively reflecting
the decrease in the trophic diversity index of mayor from 6 to less than 2, also
negatively affected the diversity of Shannon-Weaber significantly meaning it to
values of 0.58, also affected the wealth of Margalef decreasing to values of 0.35;
The maturity index did not change due to the fact that the original soil preser-
ved a high pH after burning.
Keywords: Nematofauna, texture, pH and soil, burning effects.
Parte I
Introducci´on
1
La mesofauna del suelo interviene en los procesos de descomposici´on de la
materia org´anica, de aceleraci´on y reciclaje de los nutrientes y, en particular, en
el de mineralizaci´on del f´osforo y el nitr´ogeno [4]. Los grupos que la integran
son reguladores del proceso tr´ofico del medio ed´afico, al ayudar en la formaci´on
de su microestructura con sus aportes de deyecciones, excreciones, secreciones
y con sus propios cad´averes [5]. Tambi´en facilitan la diseminaci´on de esporas,
hongos y otros microorganismos, por lo que son conocidos como catalizadores
de la actividad microbiana. Adem´as se les reconoce como microingenieros del
medio ed´afico, ya que construyen galer´ıas en el suelo y mejoran las propieda-
des f´ısicas de este, al favorecer la aireaci´on y la infiltraci´on de agua. Por ello
constituyen factores decisivos para el mantenimiento de su productividad [5].
Es importante mencionar que muchos de los grupos que integran la mesofauna
son sensibles a las perturbaciones naturales y antr´opicas del medio, las cuales
provocan cambios en su composici´on espec´ıfica y su abundancia, y ocasionan
la p´erdida de especies y de su diversidad, con la consiguiente disminuci´on de la
estabilidad y la fertilidad [6].
Dado que las bacterias y los hongos son el componente dominante de bio-
masa microbiana, a menudo se considera que proporcionan la mejor indicaci´on
del estado biol´ogico del suelo [7]. Sin embargo, son dif´ıciles de medir ya que
hay miles de diferentes especies y ocurren en cantidades enormes. Adem´as, sus
ciclos de vida son relativamente cortos (horas o d´ıas), y entonces las poblaciones
cambian r´apidamente en respuesta a los cambios en condiciones ambientales ta-
les como humedad y temperatura. A diferencia de estos, los animales del suelo,
particularmente los nematodos, son generalmente considerados como mejores
indicadores biol´ogicos [7]. Hay una serie de razones por las que los nematodos
son com´unmente utilizados como indicadores biol´ogicos (Figura 1):
Habitan en todos los suelos, incluso en aquellos relativamente pobres, hay
millones en cada metro cuadrado.
Los nematodos se alimentan de las ra´ıces de las plantas y de todos los or-
ganismos que viven en el suelo (Figura 1), por ejemplo, bacterias, hongos,
algas, diatomeas, protozoos, rot´ıferos, tard´ıgrados, col´embolos, artr´opo-
dos, oligoquetos, entre otros.
Los n´umeros de nematodos fluct´uan en respuesta a la din´amica poblacio-
nal de los organismos que consumen y tambi´en est´an influenciados por el
ambiente f´ısico y qu´ımico del suelo.
2
Figura 1: Estructura de la red tr´ofica del suelo y su relaci´on con los nematodos
de vida libre [3]
3
Parte II
Objetivos
4
Principal:
Evaluar los efectos que produce la quema en las comunidades de nemato-
dos ed´aficos.
Espec´ıficos:
Evaluar los efectos que produce la quema en los cambios de la densidad
de las comunidades de los nematodos ed´aficos.
Evaluar los efectos que produce la quema en los cambios en la diversidad
de las comunidades de los nematodos ed´aficos.
Evaluar los efectos que produce la quema en el ´ındice de madurez (I.M.)
de las comunidades de los nematodos ed´aficos.
5
Parte III
Metodolog´ıa
6
Cap´ıtulo 1
Fase de campo
1.1. Descripci´on del sitio de muestreo:
1.1.1. Toma de muestras:
Las muestras fueron tomadas introduciendo un barret´on hasta una profun-
didad de 20 cm (parte rizosf´erica del suelo), porque es donde se encuentra la
mayor actividad biol´ogica del suelo (abundancia de macro, meso y microbiota),
las muestras se depositaron en bolsa de polietileno doble, y se rotularon con los
datos b´asicos como el punto de muestreo, coordenadas geogr´aficas y la fecha de
muestreo.
7
Cap´ıtulo 2
Fase de laboratorio
2.1. Procesamiento de las muestras:
2.1.1. Extracci´on de los nematodos.
Los nematodos se extraen usando el m´etodo de flotaci´on en az´ucar de Jenkins
y otros [2] modificado por Cepeda [8], con los siguientes pasos:
1. Cada una de las muestras de suelo se deposita en un balde, agreg´andole 5
litros de agua, con el prop´osito de homogenizarlas, para facilitar el proceso
de la extracci´on de los nem´atodos, se deja reposar por 3 minutos para
sedimentar las part´ıculas m´as pesadas.
2. Despu´es la suspensi´on se tamiza en un sistema de tamices de 1mm, 100µm
y 63µm de ojo de malla. Luego se procedi´o a recolectar los nem´atodos, a
partir de cada uno de los dos ´ultimos tamices.
3. El tamizado, se centrifuga en tubos de 100 cm 3, a 5,000 rpm durante 5
minutos, eliminando el sobrenadante.
4. Al sedimentado de cada tubo se le agrega una soluci´on de sacarosa 500
g/L, agit´andolos y luego se someten a una nueva centrifugaci´on 5,000 rpm,
durante 1 a 1.5 minutos.
5. El sobrenadante con los nematodos se pasa por el tamiz de 63µm. De inme-
diato, se procedi´o a hacer un lavado eliminando el az´ucar. Seguidamente se
depositaron los nem´atodos en viales de vidrio de 10mL para proceder a la
fijaci´on para posteriormente realizar el conteo e identificaci´on taxon´omica
a trav´es de un microscopio.
2.1.2. Fijaci´on de los espec´ımenes:
Se procede a la muerte y fijaci´on de los espec´ımenes sumergiendo el vial en
un recipiente con agua caliente (90 C) por 30 segundos, y luego se le agrega
un volumen igual a la suspensi´on de nematodos una soluci´on fijadora de 6 %
formalina-2 % glicerina (soluci´on Golden para fijaci´on de nem´atodos), se deja
reposar y se redujo al volumen hasta un volumen de 5mL, dej´andose preserva-
dos en esta soluci´on indefinidamente hasta proceder al conteo [9] y montaje de
l´aminas en glicerina por el m´etodo de Ryss [10] y Seinhorst [11].
8
2.1.3. Identificaci´on y conteo de los espec´ımenes
.
Para el conteo se toma del vial 1 mL de la suspensi´on, se cuenta con la
ayuda de una c´amara cuenta nematodos, en un microscopio compuesto Leica
DM500, se repite el procedimiento dos veces y el promedio de los conteos se
multiplicar por 5 para obtener el n´umero total estimado de nem´atodos presentes
en el muestreo [9, 12]. Los aumento de 40X y 100X se utiliza para el conteo,
mientras que el de 400X y 1000X se utiliza para la identificaci´on a nivel de
g´enero, mediante las claves taxon´omicas propuestas por Mai, Mullin y otros
[13], Tarjan, Esser y Chang [14], y para la determinaci´on de los grupos tr´oficos
las claves propuestas por Yeates, Bongers, De Goede, Freckman y Georgieva
[15].
2.1.4. Medici´on de pH:
Cada muestra individualmente se le hizo lectura de pH con la ayuda de
un pHmetro digital Thermo Scientific modelo Orion Star A211 previamente
calibrado, para esto se tom´o una cantidad conocida de suelo (aproximadamente
100 gramos), se someti´o a calentamiento suave por 2 horas para poder secar
el suelo y someterlo a maceraci´on hasta desaparecer todos los grumos de la
muestra, luego esta se pas´o a un tamiz de 1mm de espesor, el tamizado se le
agreg´o agua destilada hasta formar una pasta saturada en agitaci´on constante,
se le volvi´o agregar un poco de agua hasta completar partes del recipiente, y
as´ı proceder a medir el pH de las muestras individuales [16].
2.2. An´alisis de los datos.
Para el an´alisis de la comunidades de nematodos los siguientes ´ındices (Cua-
dro 2.1):
´Indice
Dominancia de Simpson λ = n1(n1−1)
N1(N1−1)
Diversidad de Shannon H = −
n
i=1 pilnpi
Diversidad tr´ofica T = 1
(pi)2
Riqueza de Margalef R = S−1
lnN
´Indice de madurez total I.M. =
n
i=1 fi ∗ vi
Cuadro 2.1: ´Indices utilizados para an´alisis de comunidad de nematodos
9
Parte IV
Resultados
10
Cap´ıtulo 3
Frecuencia de nematodos.
Un total de 4360 individuos fueron encontrados, distribuidos en 16 g´eneros,
en los tres puntos de muestreo (Cuadro 3.1), los g´eneros m´as dominantes con
mayor n´umero de individuos fueron los de familia Dorylaiminae1
con un rango
que va desde 30 individuos hasta 400 individuos, en segundo lugar se encontr´o
el g´enero Helicotylenchus con un rango que va desde 20 individuos hasta 260
individuos (Cuadro 3.1).
ANTES DE QUEMA DESPUES DE QUEMA
Taxon-Sitio P1 P2 P3 P1 P2 P3
Helicotylenchus 170 118 90 203 260 20
Dorylaiminae 145 310 400 65 320 30
Ironus 8 60 0 0 0 0
Alaimidae 18 90 40 43 60 0
Tylenchus 83 150 70 10 110 0
Paratylenchus 25 20 30 5 0 0
Rotylenchulus 75 180 130 10 80 230
Tripyla 5 0 0 0 0 0
Acrobeles 20 40 0 0 20 0
Aphelenchus 5 0 0 0 0 0
Acromadora 3 0 0 0 0 0
Aphelenchoides 3 0 0 0 0 0
Xiphinema 13 0 0 0 0 0
Panagrolaymus 3 80 0 0 40 0
Rhabditis 10 330 30 0 90 0
Prismatolaimus 0 0 0 0 10 0
Cuadro 3.1: N´umero de individuos presentes por muestra.
1G´enero no determinado de la familia Dorylaiminae
11
Cap´ıtulo 4
pH del suelo.
En los diferentes puntos de muestreo, la textura de suelo fue de tipo arcilloso,
franco arcillo, arenoso y arcillo arenoso. El pH no tuvo variaci´on alguna, debido
a que los rangos correspondientes a este se encuentran de 7,73 a 7,8 antes de
quema en los tres sitios de muestreo y 7,41 a 8,06 despu´es de quema, por lo que
la variaci´on de pH no fue significativa (Tabla 4.1).
pH
Muestreo Textura Antes de quema Despu´es de quema
Punto 1 Arcilloso 7,75 7,41
Punto 2 Franco Arcillo Arenoso 7,8 7,79
Punto 3 Arcilloso Arenoso 7,73 8,06
Cuadro 4.1: Textura del suelo y pH antes y despu´es de quema.
12
Cap´ıtulo 5
Diversidad:
En cuanto a los efectos de la variaci´on de la diversidad, se tiene en cuenta
que hubo variaci´on en la diversidad de Shannon y en la riqueza de Margalef,
donde se presenci´o que despu´es de la quema hubo disminuci´on de estos valores
(ver Cuadro 5.1 y Figura 5.1); adem´as la diversidad de Shannon tuvo una dis-
minuci´on de manera significativa como lo demostr´o el Test de Hutcheson para
comparar la variaci´on de la significancia que ocurri´o en la diversidad de Shannon
(Figura 5.2).
ANTES DE QUEMA DESPUES DE QUEMA
Taxon-Sitio P1 P2 P3 P1 P2 P3
λ 0,187 0,1548 0,3097 0,4208 0,2064 0,6913
H 1,976 2,04 1,503 1,157 1,806 0,5894
Evenness eH
/S 0,481 0,7688 0,6423 0,5301 0,6765 0,601
Margalef 2,197 1,245 0,8993 0,8595 1,16 0,3549
Cuadro 5.1: ´Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema.
Figura 5.1: Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema.
13
Figura 5.2: variaci´on de la diversidad antes y despu´es de quema seg´un test de
Hutcheson.
14
Cap´ıtulo 6
Diversidad funcional.
Despu´es de la quema la diversidad funcional o tr´ofica disminuyo dr´astica-
mente, favoreciendo una mayor predominancia o proliferaci´on de los Gremios
Fit´ofagos o Fitoparasitos (sitio 1= 62,5 % aumento a 67,9 %; sitio 2= 34,0 %
aumento a 45,5 % y sitio 3= 40,4 % aumento a 89,3 %, siendo este ´ultimo el de
mayor aumento) (Figura 6.1). Esto se demostr´o matem´aticamente con la dismi-
nuci´on del ´ındice de diversidad tr´ofica de los diferentes sitios muestreados antes
y despu´es de la quema (sitio 1= de 6,22 bajo a 1,72; sitio 2 = de 2,83 bajo a
1,63 y el sitio 3= de 3,74 bajo a 1,57) (Figura 6.2).
Figura 6.1: Distribuci´on porcentual de los diferentes gremios tr´oficos antes y
despu´es de quema.
15
Figura 6.2: Indice de diversidad tr´ofica antes y despu´es de quema.
16
Cap´ıtulo 7
´Indice de madurez total [1].
El´ındice de madurez no tuvo un aumento significante (punto 1= 3,10 aumen-
to a 3,29; sitio 2= 2,60 aumento a 299; punto3= 374 disminuyo a 1,55) (Figura
7.1) debido al car´acter b´asico de suelo original, que tampoco fue afectado por
la variaci´on de pH despu´es de la quema (cuadro 4.1).
Figura 7.1: Indice de madurez antes y despu´es de quema de los diferentes sitios
de muestreo.
17
Parte V
Discusi´on.
18
Los efectos de la quema sobre la biota del suelo dependen de una serie de
factores como la frecuencia, la intensidad y la duraci´on de esta, as´ı como los
h´abitos de cada especie. Los cambios que produce la quema sobre los organismos
del suelo son por acci´on directa del calor o indirectamente por alteraciones f´ısico-
qu´ımicas del suelo, y de la cantidad y distribuci´on de los nutrientes [17].
Es dif´ıcil generalizar los efectos de la quema sobre los nematodos porque
dependen del r´egimen, intensidad, duraci´on, tama˜no y frecuencia de la quema
[18]. Los trabajos existentes respecto al tema, coinciden en que el impacto inicial
de la quema produce una dr´astica reducci´on de ´estos organismos, pero su n´umero
se recupera con el tiempo [19]. Algunos autores se˜nalan que estos organismos se
reducen inmediatamente despu´es de la quema, y otros encuentran que ciertos
grupos aumentan [20]. Todos coinciden en que, con el tiempo, la mayor´ıa de
los organismos de la mesofauna vuelven a sus niveles anteriores, a partir de un
proceso de repoblaci´on del ´area afectada o bien porque no han sido afectados
por el factor evaluado [21].
En general, los efectos directos de la quema sobre los nematodos que viven
en el suelo son menos marcados que los de los microorganismos, debido a la
mayor movilidad que permite a los nematodos un mayor potencial para escapar
del calentamiento cavando profundamente en el suelo. Sin embargo, los efectos
indirectos de la quema, particularmente la reducci´on de la masa de hojarasca,
son efectivos para disminuir dr´asticamente tanto la masa total como el n´umero
de especies de invertebrados que habitan el suelo. Por consiguiente, es impor-
tante mencionar que en contraste con los puntos de estudios referentes al antes
y despu´es de la quema, los resultados reflejan que el porcentaje menor, es de-
cir, 1,57 % despu´es de la quema disminuyo significativamente al porcentaje de
6,32 % antes de la quema, enfatizando lo propuesto seg´un McSorley [22] quien
not´o que dentro de un tiempo determinado de controlar la quema, el n´umero
total de omn´ıvoros y depredadores aumenta, mientras que el de herb´ıvoros, en
este caso (fit´ofagos) es el mismo.
Adicionalmente, abarcando los diferentes gremios encontrados, dentro de los
cuales se resalta la presencia de bacterivoros, fit´ofagos, omn´ıvoros, predadores
y micofagos respectivamente. Los g´eneros sobresalientes fueron Dorylaiminae1
y Helicotylenchus en los tres puntos tanto como antes y despu´es de la quema
partiendo de un total de 4360 nematodos resultantes de los tres puntos evalua-
dos. Lo anterior, hace posible contrarrestar lo mencionado por Matlack [23], al
confirmar que la quema no afecta a la comunidad y la diversidad de nematodos,
puesto que dichos factores si alteran la diversidad de estos en el suelo y por ende
la cantidad de aquellos presentes establecidos en el suelo.
Por otra parte, el momento de la recuperaci´on es impredecible porque de-
pende estrictamente de la humedad del suelo en el per´ıodo posterior a la quema
[24] y la disponibilidad de nutrientes, por lo que los nematodos son organismos
que generalmente se reproducen y desplazan en presencia de una pel´ıcula de
agua entre las part´ıculas del suelo, por lo tanto, el contenido de agua en el suelo
es un factor ecol´ogico influyente y limitante en la sobrevivencia y abundancia
de estos. Seg´un Luc, Hunt, Machon y otros [25], en suelos secos muchos de ellos
mueren mientras que otros tienen la capacidad de sobrevivir en ausencia total
de agua [26].
El establecimiento de los grupos tr´oficos de la nematofauna del suelo; al res-
1G´enero no determinado de la familia Dorylaiminae
19
pecto, Yeates [1] ; Bongers y Bongers [27] consideran que la existencia de dichos
grupos est´an conformados por nematodos cuyos h´abitos alimentarios los ubica
dentro de los omn´ıvoros, predadores, fungivoros, bacteri´ofagos y fitopar´asitos;
grupos identificados en los tres (3) puntos de estudio. Como consecuencia, los ne-
matodos que se alimentan de las plantas son abundantes en ecosistemas agr´ıcolas
[28, 29]. Debido a que pueden afectar productividad primaria de las plantas al-
terando la absorci´on de agua y nutrientes. Estas anormalidades pueden resultar
de los cambios en la morfolog´ıa y / o fisiolog´ıa de la ra´ız que para muchos cul-
tivos agr´ıcolas (verduras, vides y etc.), resulta en una relaci´on negativa entre el
rendimiento del cultivo y las poblaciones de nematodos fitopar´asitos [30, 31, 32].
El pH registra un rango de 7,73 a 7,8 antes de quema en los tres sitios de
muestreo y 7,41 a 8,06 despu´es de quema, clasificando suelos ligeramente ´acidos
y ligeramente alcalinos (cuadro 4.1). Teniendo en cuenta el rango y lo menciona-
do por Guzm´an-Plazola, Hern´andez-Flores, Franco-Navarro y Cadena-Hinojosa
[33]. “la variaci´on del pH, de 5.0 hasta 7.6, presento un tiene efecto m´ınimo sobre
las poblaciones de nematodos fitopar´asitos” por ende no hay inferencia alguna
sobre esta propiedad del suelo frente a la diversidad de nematodos identificados.
El ´ındice de madurez no tuvo un aumento significante (punto 1= 3,10 au-
mento a 3,29; sitio 2= 2,60 aumento a 299; punto3= 374 disminuyo a 1,55),
demostrando que el punto 1 fue el menos perturbado ser suelo menos perturba-
do despu´es de la quema, comparados con el punto 3 donde se evidencio mayor
perturbaci´on, para este ´ultima los (I.M) califican suelos progresivamente pertur-
bados reconoci´endose como los suelo m´as afectados de los tres puntos estudiados.
Navas, Flores-Romero, S´anchez-Moreno, Camargo y McGawley [34] expuso co-
mo los ´ındices de diversidad cl´asicos aplicados a las comunidades de nematodos
ed´aficos y los ´ındices de madurez responden a la contaminaci´on del suelo por
metales pesados. El ´ındice de madurez del suelo a diferencia de los estimadores
de diversidad, implica aspectos cuantitativos, biol´ogicos y ecol´ogicos de los g´ene-
ros de nematodos individuales que constituyen a una comunidad, aumentando
su confiabilidad, al momento de indagar sobre el estado actual del suelo.
La disminuci´on de la diversidad de Shannon de manera significativa, de-
mostr´o que los nem´atodos son bastante sensibles a los altos cambios de tem-
peratura, adem´as nem´atodos fit´ofagos como del g´enero Rotylenchulus, tienes
estrategias anhidrobi´oticas y criptobi´oticas para la supervivencia, cuando hay
condiciones de extrema resequedad del suelo, ya que por su cut´ıcula resistente
y sus reservas lip´ıdicas corporales seg´un estudios de Gaur y Perry [35].
20
Parte VI
Conclusiones:
21
La quema afect´o negativamente la diversidad tr´ofica de los nematodos de
vida libre del suelo, favoreciendo la proliferaci´on de los nem´atodos fit´ofagos
que podr´ıan potencialmente convertirse en plagas de cultivos.
Debido al alto pH del suelo original, no caus´o efectos perturbantes como
lo demostr´o el ´ındice de madurez.
El efecto del fuego caus´o disminuci´on de la diversidad de Shannon-Weaver
significativamente, con lo que demuestra que estos organismos ed´aficos son
muy sensibles a fuertes cambios de temperatura del suelo.
La riqueza de espec´ımenes seg´un indicado por el ´ındice de riqueza de
Margalef, demostr´o que disminuyo dr´asticamente al exponerse a efectos
de la quema.
22
Parte VII
Recomendaciones:
23
Se necesita estudios de caracter´ısticas f´ısicas que se alteren con los efectos
de la quema, relacionados con el comportamiento de las comunidades de
nematodos ed´aficos de vida libre.
Se necesita estudios de otras caracter´ısticas qu´ımicas como por ejemplo,
la capacidad de intercambio cati´onico (CIC), la materia org´anica (M.O.),
macronutrientes y micronutrientes (f´osforo, hierro, manganeso, magnesio,
etc.) y su relaci´on de estos par´ametros con el comportamiento de las co-
munidades de los nem´atodos ed´aficos de vida libre.
Evaluar el comportamiento de las comunidades de otros organismos ed´afi-
cos del suelo, tanto en epigeo como hipogeo, ya que estos tambi´en son
bioindicadores de la calidad de los suelos, y son bastante sensibles a cual-
quier nivel de perturbaci´on m´ınima.
24
Parte VIII
Anexos
25
Ap´endice A
Quema de los sitios de
estudio.
26
27
Ap´endice B
Medici´on de pH de las
muestras de suelo.
28
29
Ap´endice C
Extracci´on de los
nem´atodos del suelo por el
m´etodo de Jenkins [2].
30
31
Ap´endice D
Algunos g´eneros de
nem´atodos encontrados en
el estudio.
32
33
34
Bibliograf´ıa
[1] GW Yeates. Modification and qualification of the nematode maturity index.
Pedobiologia (Germany), 1994.
[2] WRb Jenkins et al. A rapid centrifugal-flotation technique for separating
nematodes from soil. Plant disease reporter, 48(9), 1964.
[3] Graham R Stirling. Biological control of plant-parasitic nematodes: soil
ecosystem management in sustainable agriculture. CABI, 2014.
[4] A Garc´ıa-´Alvarez and A Bello. Diversidad de los organismos del suelo
y transformaciones de la materia org´anica. memorias. In I Conferencia
Internacional Eco-Biolog´ıa del Suelo y el Compost. Le´on, Espa˜na, page
211, 2004.
[5] Ana Socarr´as. Mesofauna ed´afica: indicador biol´ogico de la calidad del
suelo. Pastos y Forrajes, 36(1):5–13, 2013.
[6] Stefan Scheu. The soil food web: structure and perspectives. European
journal of soil biology, 38(1):11–20, 2002.
[7] Graham Stirling and Katherine Linsell. Nematodes as a biological indicator.
The National Soil Quality Monitoring Program-Australia, S.f.
[8] Siller M Cepeda. Nematolog´ıa agr´ıcola. 1996.
[9] DL Coyne, JM Nicol, and B Claudius-Cole. Nematolog´ıa pr´actica: Una
gu´ıa de campo y laboratorio. international institute of tropical agriculture.
Technical report, ISBN 978-978-8444-51-0. 2014. 82p, 2009.
[10] AY Ryss. Express technique to prepare permanent collection slides of ne-
matodes. Zoosystematica Rossica, 11(2):257–260, 2003.
[11] JW Seinhorst. A rapid method for the transfer of nematodes from fixative
to anhydrous glycerin. Nematologica, 4(1):67–69, 1959.
[12] F´atima MS Moreira. Manual de biolog´ıa de suelos tropicales. Instituto
Nacional de Ecolog´ıa, 2012.
[13] William F Mai, Peter G Mullin, et al. Plant-parasitic nematodes: a pictorial
key to genera. Number Ed. 5. Comstock Publishing Associates, 1996.
[14] Armen C Tarjan, Robert P Esser, and Shih L Chang. An illustrated key
to nematodes found in fresh water. Journal (Water Pollution Control Fe-
deration), pages 2318–2337, 1977.
35
[15] G Wˆe Yeates, T d Bongers, RGM De Goede, DW Freckman, and SS Geor-
gieva. Feeding habits in soil nematode families and generaˆaan outline for
soil ecologists. Journal of nematology, 25(3):315, 1993.
[16] Instituto Geogr´afico Agust´ın Codazzi and Luis I. Olarte R. M´etodos anal´ıti-
cos del laboratorio de suelos. Instituto Geogr´afico Agust´ın Codazzi, 1979.
[17] C Kunst and F Moscovich. Fuego prescripto: introducci´on a la ecolog´ıa de
fuego y manejo de fuego prescripto. INTA EEA Sgo del Estero, 1996.
[18] L Jack Lyon. Effects of fire on fauna: a state-of-knowledge review, volume 6.
Dept. of Agriculture, Forest Service: for sale by the Supt. of Docs., US Govt.
Print. Off., 1978.
[19] L Metz and D Dindal. Effects of fire on soil fauna in north america. Soil bio-
logy as related to land use practices. D. L. Dindal (ed.). Office of pesticide
and Toxic Substance, EPA, Washington, DC, pages 450–459, 1980.
[20] M Guazzelli, M. Osterrietti, and P. Mart´ınez. Efecto de incendio sobre la
mesofauna y propiedades f´ısico-qu´ımicas en haplustoles l´ıticos de sierras de
tandilia, buenos aires, argentina. Res´umenes del 14 Congreso Latinoame-
ricano de la Ciencia del Suelo, Pucon, Chile., 1999.
[21] Pinheiro, Coelho, and Diniz. Influencia de quemadas sobre a abundancia
e distribui¸c˜ao temporal de insectos no cerrado sensu stricto, brasilia, df,
brasil. Res´umenes del V Congreso Latinoamericano de Ecolog´ıa, S. S. De
Jujuy., 2001.
[22] R McSorley. Short-term effects of fire on the nematode community in a
pine forest. Pedobiologia (Germany), 1993.
[23] Glenn R Matlack. Factors determining the distribution of soil nematodes
in a commercial forest landscape. Forest Ecology and Management, 146(1-
3):129–143, 2001.
[24] FG Neumann and K Tolhurst. Effects of fuel reduction burning on epi-
geal arthropods and earthworms in dry sclerophyll eucalypt forest of west-
central victoria. Austral Ecology, 16(3):315–330, 1991.
[25] Michel Luc, DJ Hunt, JE Machon, et al. Morphology, anatomy and bio-
logy of plant parasitic nematodes-a synopsis. Plant parasitic nematodes in
subtropical and tropical agriculture., pages 1–44, 1990.
[26] Juan D Castell´on. Estudio de poblaciones de fitonem´atodos, nem´atodos
de vida libre, hongos endof´ıticos y su relaci´on con propiedades f´ısicas y
qu´ımicas del suelo en el cultivo del pl´atano en rivas-nicaragua. 2009.
[27] Tom Bongers and Marina Bongers. Functional diversity of nematodes.
Applied Soil Ecology, 10(3):239–251, 1998.
[28] Galen S Campbell, JD Jungbauer Jr, Kathy L Bristow, and Roger D Hun-
gerford. Soil temperature and water content beneath a surface fire. Soil
Science, 159(6):363–374, 1995.
36
[29] L Wasilewska. Structure and function of soil nematode communities in
natural ecosystems and agrocenoses. Polish Ecological Studies, 1979.
[30] T Bileva. Influence of green algae chlorella vulgaris on infested with xiphi-
nema index grape seedlings. J. Earth Sci. Climate Change, 4(4):136, 2013.
[31] T Bileva. Study of plant-parasitic nematodes from family Longidoridae in
vineyards regions of South Bulgaria. PhD thesis, PhD thesis, 2012.
[32] B Choleva, T Bileva, and J Tsvetkov. Organo-biological means and met-
hods for control of plant parasitic nematodes as alternative of agrochemi-
cals. Ecology and Future (Bulgaria), 2007.
[33] RA Guzm´an-Plazola, B Hern´andez-Flores, F Franco-Navarro, and
M Cadena-Hinojosa. Nematodos agalladores en la vega de metztitl´an, hi-
dalgo: Identificaci´on, distribuci´on espacial y relaci´on con factores ed´aficos.
Nematropica, 38:47–61, 2008.
[34] A Navas, P Flores-Romero, S S´anchez-Moreno, JA Camargo, and EC Mc-
Gawley. Effects of heavy metal soil pollution on nematode communities
after the aznalc´ollar mining spill. Nematropica, 40(1):13–30, 2010.
[35] HS Gaur and RN Perry. The role of the moulted cuticles in the desicca-
tion survival of adults of rotylenchulus reniformis. Revue de n´ematologie,
14(4):491–496, 1991.
37

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
WALEBUBLÉ
 
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
WALEBUBLÉ
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
WALEBUBLÉ
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
DeisyChirino2
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Javier Eduardo Sanchez Ramirez
 
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
WALEBUBLÉ
 
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
mauricio_23hernandez
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
WALEBUBLÉ
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
jhonathan
 
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
WALEBUBLÉ
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
WALEBUBLÉ
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
ABEJARANOR
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
WALEBUBLÉ
 
Recursos Naturales y Contaminación Ambiental
Recursos Naturales y Contaminación AmbientalRecursos Naturales y Contaminación Ambiental
Recursos Naturales y Contaminación Ambiental
mariacoa
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
Angela Aristizabal
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
WALEBUBLÉ
 
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion   bioindicadores a nivel de poblacionExposicion   bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Eler Alcantara Rojas
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
WALEBUBLÉ
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
dayana pacheco torres
 
2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...
2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...
2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...
WALEBUBLÉ
 

La actualidad más candente (20)

2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
2012 - Análisis de las correlaciones entre variables ambientales y biológicas...
 
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
2016 - Limitaciones en la identificación convencional del morfotipo Nostocoid...
 
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I.  Análisis descripti...
2010 - Estudio integrado del proceso de fangos activos I. Análisis descripti...
 
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades  Biológicas y Bioquímicas del SueloPropiedades  Biológicas y Bioquímicas del Suelo
Propiedades Biológicas y Bioquímicas del Suelo
 
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
Identificación de bacterias filamentosas thiothrix en el tratamiento del eflu...
 
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
2009 - Parámetros biológicos relacionados con la eliminación de nitrógeno en ...
 
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
Uso de líquenes como bioindicadores de contaminación atmosférica en el cerro ...
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH: identificación de bacterias filamen...
 
Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas Microbiología; Tratamiento de aguas
Microbiología; Tratamiento de aguas
 
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
2008 - Comunidades de protistas asociados a plantas con elimninación de nitró...
 
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
2014 - Análisis de las correlaciones entre BOA, BON y variables ambientales (...
 
Informe de Poroto
Informe de Poroto Informe de Poroto
Informe de Poroto
 
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...2010 -  Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
2010 - Cuantificación de bacterias nitrificantes mediante la técnica FISH y ...
 
Recursos Naturales y Contaminación Ambiental
Recursos Naturales y Contaminación AmbientalRecursos Naturales y Contaminación Ambiental
Recursos Naturales y Contaminación Ambiental
 
Bioindicadores
BioindicadoresBioindicadores
Bioindicadores
 
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
2004 - Tesis Gonzalo Cuesta Amat
 
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion   bioindicadores a nivel de poblacionExposicion   bioindicadores a nivel de poblacion
Exposicion bioindicadores a nivel de poblacion
 
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
2016 - Microscopía convencional vs. FISH en la identificación y cuantificació...
 
Informe de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto finalInforme de microbiologia proyecto final
Informe de microbiologia proyecto final
 
2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...
2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...
2008 - Identificación y caracterización de bacterias filamentosas en biorreac...
 

Similar a EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE, DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO, SUCRE, COLOMBIA.

Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxSemana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
CsarIvnEstelaMego
 
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
CINTIAMAMANICALLATA
 
Microbiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfMicrobiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdf
NurisToro
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
Frank Marroquin
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
YairSarabiaNoriega
 
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usacReporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Alex Rivera
 
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesaSaúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Blanco agriCultura
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
Mateo Cardona
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
Adriana Libertad
 
Biorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estérilBiorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estéril
belkyjrodriguez
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
javierelorrieta
 
Momento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo lilianaMomento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo liliana
liliana chavez otalora
 
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Software Ganadero SG
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
Fernando Raul Cussi Siñani
 
BIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdf
BIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdfBIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdf
BIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdf
Diegofernando556570
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
juannarco
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
Diego Molina Roa
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
cjdrowski
 

Similar a EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE, DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO, SUCRE, COLOMBIA. (20)

Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptxSemana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
Semana 3 y 4- Tecnicas de Biorremediación.pptx
 
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
Dialnet biorremediacion desueloscontaminadospororganoclorad-6483869 (1)
 
Microbiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdfMicrobiologia-bioquimica.pdf
Microbiologia-bioquimica.pdf
 
Clase 1 instroducción
Clase 1 instroducciónClase 1 instroducción
Clase 1 instroducción
 
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptxNUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
NUTRIENTES PRESENTES EN LA LOMBRICULTURA.pptx
 
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usacReporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
Reporte 2 ciclos biogeoquimicos usac
 
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesaSaúde no Solo, revelação e revolução camponesa
Saúde no Solo, revelação e revolução camponesa
 
Columna de winogradsky
Columna de winogradskyColumna de winogradsky
Columna de winogradsky
 
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
AISLAMIENTO DE MICROORGANISMOS CULTIVABLES DEL SUELO RIZOSFÉRICO DE PLANTAS D...
 
Guía 7 hongos
Guía 7   hongosGuía 7   hongos
Guía 7 hongos
 
Biorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estérilBiorremediación de botaderos estéril
Biorremediación de botaderos estéril
 
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
17556342 manual-de-laboratorio-de-edafologia-ii
 
Momento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo lilianaMomento colectivo alfredo liliana
Momento colectivo alfredo liliana
 
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
Dinámica del ciclo del nitrogeno y fósforo en los suelos
 
Manual De Procedimientos
Manual De ProcedimientosManual De Procedimientos
Manual De Procedimientos
 
Manual de procedimientos
Manual de procedimientosManual de procedimientos
Manual de procedimientos
 
BIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdf
BIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdfBIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdf
BIORREMEDIACION PARA LA CONTAMINACION AMBIENTAL AGROPECUARIA.pdf
 
10. organismos del suelo
10. organismos del suelo10. organismos del suelo
10. organismos del suelo
 
Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35Biorremediacion 34 35
Biorremediacion 34 35
 
Interpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelosInterpretación de análisis de suelos
Interpretación de análisis de suelos
 

Último

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
MonicaLeyton2
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
tupapiyues
 

Último (20)

Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptxCajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
CajamarcaAGROFORESTERIAUNIVERSIDADNACIONALDELCALLAO.pptx
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdfREDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS  EN LS ORILLAS - APS.pdf
REDES PERMITIDAS Y PROHIBIDAS EN LS ORILLAS - APS.pdf
 

EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA EDÁFICA EN SUELOS DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE, DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO, SUCRE, COLOMBIA.

  • 1. EVALUACI´ON DE LOS EFECTOS DE LA QUEMA EN LA NEMATOFAUNA ED´AFICA EN SUELOS DEL CAMPUS DE LA UNIVERSIDAD DE SUCRE, DEL MUNICIPIO DE SINCELEJO, SUCRE, COLOMBIA. Angel Gabriel P´erez Le´on Jaime F. Mercado O.(Tutor) 19/05/18
  • 2. ´Indice general I Introducci´on 1 II Objetivos 4 III Metodolog´ıa 6 1. Fase de campo 7 1.1. Descripci´on del sitio de muestreo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 1.1.1. Toma de muestras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 2. Fase de laboratorio 8 2.1. Procesamiento de las muestras: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1.1. Extracci´on de los nematodos. . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1.2. Fijaci´on de los espec´ımenes: . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 2.1.3. Identificaci´on y conteo de los espec´ımenes . . . . . . . . . 9 2.1.4. Medici´on de pH: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 2.2. An´alisis de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 IV Resultados 10 3. Frecuencia de nematodos. 11 4. pH del suelo. 12 5. Diversidad: 13 6. Diversidad funcional. 15 7. ´Indice de madurez total [1]. 17 1
  • 3. V Discusi´on. 18 VI Conclusiones: 21 VII Recomendaciones: 23 VIII Anexos 25 A. Quema de los sitios de estudio. 26 B. Medici´on de pH de las muestras de suelo. 28 C. Extracci´on de los nem´atodos del suelo por el m´etodo de Jenkins [2]. 30 D. Algunos g´eneros de nem´atodos encontrados en el estudio. 32 2
  • 4. ´Indice de figuras 1. Estructura de la red tr´ofica del suelo y su relaci´on con los nema- todos de vida libre [3] . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 5.1. Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema. . . . . 13 5.2. variaci´on de la diversidad antes y despu´es de quema seg´un test de Hutcheson. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 6.1. Distribuci´on porcentual de los diferentes gremios tr´oficos antes y despu´es de quema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 6.2. Indice de diversidad tr´ofica antes y despu´es de quema. . . . . . . 16 7.1. Indice de madurez antes y despu´es de quema de los diferentes sitios de muestreo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 3
  • 5. ´Indice de cuadros 2.1. ´Indices utilizados para an´alisis de comunidad de nematodos . . . 9 3.1. N´umero de individuos presentes por muestra. . . . . . . . . . . . 11 4.1. Textura del suelo y pH antes y despu´es de quema. . . . . . . . . 12 5.1. ´Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema. . . . . 13 4
  • 6. Resumen Se efectuaron ensayos de quema en tres puntos diferentes dentro del campus de la Universidad de Sucre, donde se realizaron extracciones de nematodos ed´afi- cos de vida libre para analizar el comportamiento de las comunidades antes y despu´es de la quema, adem´as en este estudio se hicieron an´alisis de unas va- riables abi´oticas, como la determinaci´on de la textura del suelo y el pH. Las muestrasse tomaron antes y despu´es de efectuar la quema, la extracci´on de los espec´ımenes se efectu´o por el protocolo de Jenkins, el pH del suelo y la textura se determin´o por el m´etodo de Boyoucos. Los nematos de familia Dorylaimidae y el g´enero Helicotylenchus fueron los de mayor abundancia. La quema afec- to negativamente la distribuci´on de los gremios tr´oficos de las comunidades de dichos nematodos produciendo un aumento de valores hasta de un 89,3 % del gremio fit´ofago; tambi´en afecto negativamente reflej´andose en la disminuci´on del ´ındice de diversidad tr´ofica de mayor de 6 hasta menor de 2, adicionalmente tambi´en afecto negativamente la diversidad de Shannon-Weaber disminuy´endo- la de manera significativa hasta valores de 0,58, tambi´en se afect´o la riqueza de Margalef disminuyendo hasta valores de 0,35; el ´ındice de madurez no tuvo alteraci´on debido a que el suelo original preservo un pH alto despu´es de la quema. Palabras claves: Nematofauna, textura, pH, suelo, efecto de la quema. ABSTRACT They underwent burn tests at three different points within the campus of the University of Sucre, where extractions of free-living edaphic nematodes we- re performed to analyze the behavior of the communities before and after the burn, in addition in this study analyzes were performed of an abiotic variables, such as the determination of soil texture and pH. The samples were taken before and after burning, the extraction of the parameters was done by the Jenkins protocol, the pH of the soil and the texture was determined by the Boyoucos method. The nematodes of family Dorylaimidae and the genus Helicotylenchus were the largest abundant. The burning adversely affected the distribution of the trophic guilds of the communities of said nematodes that produce an increa- se of values up to 89, 3 %, of the plant feeders; also affected negatively reflecting the decrease in the trophic diversity index of mayor from 6 to less than 2, also negatively affected the diversity of Shannon-Weaber significantly meaning it to values of 0.58, also affected the wealth of Margalef decreasing to values of 0.35; The maturity index did not change due to the fact that the original soil preser- ved a high pH after burning. Keywords: Nematofauna, texture, pH and soil, burning effects.
  • 8. La mesofauna del suelo interviene en los procesos de descomposici´on de la materia org´anica, de aceleraci´on y reciclaje de los nutrientes y, en particular, en el de mineralizaci´on del f´osforo y el nitr´ogeno [4]. Los grupos que la integran son reguladores del proceso tr´ofico del medio ed´afico, al ayudar en la formaci´on de su microestructura con sus aportes de deyecciones, excreciones, secreciones y con sus propios cad´averes [5]. Tambi´en facilitan la diseminaci´on de esporas, hongos y otros microorganismos, por lo que son conocidos como catalizadores de la actividad microbiana. Adem´as se les reconoce como microingenieros del medio ed´afico, ya que construyen galer´ıas en el suelo y mejoran las propieda- des f´ısicas de este, al favorecer la aireaci´on y la infiltraci´on de agua. Por ello constituyen factores decisivos para el mantenimiento de su productividad [5]. Es importante mencionar que muchos de los grupos que integran la mesofauna son sensibles a las perturbaciones naturales y antr´opicas del medio, las cuales provocan cambios en su composici´on espec´ıfica y su abundancia, y ocasionan la p´erdida de especies y de su diversidad, con la consiguiente disminuci´on de la estabilidad y la fertilidad [6]. Dado que las bacterias y los hongos son el componente dominante de bio- masa microbiana, a menudo se considera que proporcionan la mejor indicaci´on del estado biol´ogico del suelo [7]. Sin embargo, son dif´ıciles de medir ya que hay miles de diferentes especies y ocurren en cantidades enormes. Adem´as, sus ciclos de vida son relativamente cortos (horas o d´ıas), y entonces las poblaciones cambian r´apidamente en respuesta a los cambios en condiciones ambientales ta- les como humedad y temperatura. A diferencia de estos, los animales del suelo, particularmente los nematodos, son generalmente considerados como mejores indicadores biol´ogicos [7]. Hay una serie de razones por las que los nematodos son com´unmente utilizados como indicadores biol´ogicos (Figura 1): Habitan en todos los suelos, incluso en aquellos relativamente pobres, hay millones en cada metro cuadrado. Los nematodos se alimentan de las ra´ıces de las plantas y de todos los or- ganismos que viven en el suelo (Figura 1), por ejemplo, bacterias, hongos, algas, diatomeas, protozoos, rot´ıferos, tard´ıgrados, col´embolos, artr´opo- dos, oligoquetos, entre otros. Los n´umeros de nematodos fluct´uan en respuesta a la din´amica poblacio- nal de los organismos que consumen y tambi´en est´an influenciados por el ambiente f´ısico y qu´ımico del suelo. 2
  • 9. Figura 1: Estructura de la red tr´ofica del suelo y su relaci´on con los nematodos de vida libre [3] 3
  • 11. Principal: Evaluar los efectos que produce la quema en las comunidades de nemato- dos ed´aficos. Espec´ıficos: Evaluar los efectos que produce la quema en los cambios de la densidad de las comunidades de los nematodos ed´aficos. Evaluar los efectos que produce la quema en los cambios en la diversidad de las comunidades de los nematodos ed´aficos. Evaluar los efectos que produce la quema en el ´ındice de madurez (I.M.) de las comunidades de los nematodos ed´aficos. 5
  • 13. Cap´ıtulo 1 Fase de campo 1.1. Descripci´on del sitio de muestreo: 1.1.1. Toma de muestras: Las muestras fueron tomadas introduciendo un barret´on hasta una profun- didad de 20 cm (parte rizosf´erica del suelo), porque es donde se encuentra la mayor actividad biol´ogica del suelo (abundancia de macro, meso y microbiota), las muestras se depositaron en bolsa de polietileno doble, y se rotularon con los datos b´asicos como el punto de muestreo, coordenadas geogr´aficas y la fecha de muestreo. 7
  • 14. Cap´ıtulo 2 Fase de laboratorio 2.1. Procesamiento de las muestras: 2.1.1. Extracci´on de los nematodos. Los nematodos se extraen usando el m´etodo de flotaci´on en az´ucar de Jenkins y otros [2] modificado por Cepeda [8], con los siguientes pasos: 1. Cada una de las muestras de suelo se deposita en un balde, agreg´andole 5 litros de agua, con el prop´osito de homogenizarlas, para facilitar el proceso de la extracci´on de los nem´atodos, se deja reposar por 3 minutos para sedimentar las part´ıculas m´as pesadas. 2. Despu´es la suspensi´on se tamiza en un sistema de tamices de 1mm, 100µm y 63µm de ojo de malla. Luego se procedi´o a recolectar los nem´atodos, a partir de cada uno de los dos ´ultimos tamices. 3. El tamizado, se centrifuga en tubos de 100 cm 3, a 5,000 rpm durante 5 minutos, eliminando el sobrenadante. 4. Al sedimentado de cada tubo se le agrega una soluci´on de sacarosa 500 g/L, agit´andolos y luego se someten a una nueva centrifugaci´on 5,000 rpm, durante 1 a 1.5 minutos. 5. El sobrenadante con los nematodos se pasa por el tamiz de 63µm. De inme- diato, se procedi´o a hacer un lavado eliminando el az´ucar. Seguidamente se depositaron los nem´atodos en viales de vidrio de 10mL para proceder a la fijaci´on para posteriormente realizar el conteo e identificaci´on taxon´omica a trav´es de un microscopio. 2.1.2. Fijaci´on de los espec´ımenes: Se procede a la muerte y fijaci´on de los espec´ımenes sumergiendo el vial en un recipiente con agua caliente (90 C) por 30 segundos, y luego se le agrega un volumen igual a la suspensi´on de nematodos una soluci´on fijadora de 6 % formalina-2 % glicerina (soluci´on Golden para fijaci´on de nem´atodos), se deja reposar y se redujo al volumen hasta un volumen de 5mL, dej´andose preserva- dos en esta soluci´on indefinidamente hasta proceder al conteo [9] y montaje de l´aminas en glicerina por el m´etodo de Ryss [10] y Seinhorst [11]. 8
  • 15. 2.1.3. Identificaci´on y conteo de los espec´ımenes . Para el conteo se toma del vial 1 mL de la suspensi´on, se cuenta con la ayuda de una c´amara cuenta nematodos, en un microscopio compuesto Leica DM500, se repite el procedimiento dos veces y el promedio de los conteos se multiplicar por 5 para obtener el n´umero total estimado de nem´atodos presentes en el muestreo [9, 12]. Los aumento de 40X y 100X se utiliza para el conteo, mientras que el de 400X y 1000X se utiliza para la identificaci´on a nivel de g´enero, mediante las claves taxon´omicas propuestas por Mai, Mullin y otros [13], Tarjan, Esser y Chang [14], y para la determinaci´on de los grupos tr´oficos las claves propuestas por Yeates, Bongers, De Goede, Freckman y Georgieva [15]. 2.1.4. Medici´on de pH: Cada muestra individualmente se le hizo lectura de pH con la ayuda de un pHmetro digital Thermo Scientific modelo Orion Star A211 previamente calibrado, para esto se tom´o una cantidad conocida de suelo (aproximadamente 100 gramos), se someti´o a calentamiento suave por 2 horas para poder secar el suelo y someterlo a maceraci´on hasta desaparecer todos los grumos de la muestra, luego esta se pas´o a un tamiz de 1mm de espesor, el tamizado se le agreg´o agua destilada hasta formar una pasta saturada en agitaci´on constante, se le volvi´o agregar un poco de agua hasta completar partes del recipiente, y as´ı proceder a medir el pH de las muestras individuales [16]. 2.2. An´alisis de los datos. Para el an´alisis de la comunidades de nematodos los siguientes ´ındices (Cua- dro 2.1): ´Indice Dominancia de Simpson λ = n1(n1−1) N1(N1−1) Diversidad de Shannon H = − n i=1 pilnpi Diversidad tr´ofica T = 1 (pi)2 Riqueza de Margalef R = S−1 lnN ´Indice de madurez total I.M. = n i=1 fi ∗ vi Cuadro 2.1: ´Indices utilizados para an´alisis de comunidad de nematodos 9
  • 17. Cap´ıtulo 3 Frecuencia de nematodos. Un total de 4360 individuos fueron encontrados, distribuidos en 16 g´eneros, en los tres puntos de muestreo (Cuadro 3.1), los g´eneros m´as dominantes con mayor n´umero de individuos fueron los de familia Dorylaiminae1 con un rango que va desde 30 individuos hasta 400 individuos, en segundo lugar se encontr´o el g´enero Helicotylenchus con un rango que va desde 20 individuos hasta 260 individuos (Cuadro 3.1). ANTES DE QUEMA DESPUES DE QUEMA Taxon-Sitio P1 P2 P3 P1 P2 P3 Helicotylenchus 170 118 90 203 260 20 Dorylaiminae 145 310 400 65 320 30 Ironus 8 60 0 0 0 0 Alaimidae 18 90 40 43 60 0 Tylenchus 83 150 70 10 110 0 Paratylenchus 25 20 30 5 0 0 Rotylenchulus 75 180 130 10 80 230 Tripyla 5 0 0 0 0 0 Acrobeles 20 40 0 0 20 0 Aphelenchus 5 0 0 0 0 0 Acromadora 3 0 0 0 0 0 Aphelenchoides 3 0 0 0 0 0 Xiphinema 13 0 0 0 0 0 Panagrolaymus 3 80 0 0 40 0 Rhabditis 10 330 30 0 90 0 Prismatolaimus 0 0 0 0 10 0 Cuadro 3.1: N´umero de individuos presentes por muestra. 1G´enero no determinado de la familia Dorylaiminae 11
  • 18. Cap´ıtulo 4 pH del suelo. En los diferentes puntos de muestreo, la textura de suelo fue de tipo arcilloso, franco arcillo, arenoso y arcillo arenoso. El pH no tuvo variaci´on alguna, debido a que los rangos correspondientes a este se encuentran de 7,73 a 7,8 antes de quema en los tres sitios de muestreo y 7,41 a 8,06 despu´es de quema, por lo que la variaci´on de pH no fue significativa (Tabla 4.1). pH Muestreo Textura Antes de quema Despu´es de quema Punto 1 Arcilloso 7,75 7,41 Punto 2 Franco Arcillo Arenoso 7,8 7,79 Punto 3 Arcilloso Arenoso 7,73 8,06 Cuadro 4.1: Textura del suelo y pH antes y despu´es de quema. 12
  • 19. Cap´ıtulo 5 Diversidad: En cuanto a los efectos de la variaci´on de la diversidad, se tiene en cuenta que hubo variaci´on en la diversidad de Shannon y en la riqueza de Margalef, donde se presenci´o que despu´es de la quema hubo disminuci´on de estos valores (ver Cuadro 5.1 y Figura 5.1); adem´as la diversidad de Shannon tuvo una dis- minuci´on de manera significativa como lo demostr´o el Test de Hutcheson para comparar la variaci´on de la significancia que ocurri´o en la diversidad de Shannon (Figura 5.2). ANTES DE QUEMA DESPUES DE QUEMA Taxon-Sitio P1 P2 P3 P1 P2 P3 λ 0,187 0,1548 0,3097 0,4208 0,2064 0,6913 H 1,976 2,04 1,503 1,157 1,806 0,5894 Evenness eH /S 0,481 0,7688 0,6423 0,5301 0,6765 0,601 Margalef 2,197 1,245 0,8993 0,8595 1,16 0,3549 Cuadro 5.1: ´Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema. Figura 5.1: Indices de diversidad referente antes y despu´es de quema. 13
  • 20. Figura 5.2: variaci´on de la diversidad antes y despu´es de quema seg´un test de Hutcheson. 14
  • 21. Cap´ıtulo 6 Diversidad funcional. Despu´es de la quema la diversidad funcional o tr´ofica disminuyo dr´astica- mente, favoreciendo una mayor predominancia o proliferaci´on de los Gremios Fit´ofagos o Fitoparasitos (sitio 1= 62,5 % aumento a 67,9 %; sitio 2= 34,0 % aumento a 45,5 % y sitio 3= 40,4 % aumento a 89,3 %, siendo este ´ultimo el de mayor aumento) (Figura 6.1). Esto se demostr´o matem´aticamente con la dismi- nuci´on del ´ındice de diversidad tr´ofica de los diferentes sitios muestreados antes y despu´es de la quema (sitio 1= de 6,22 bajo a 1,72; sitio 2 = de 2,83 bajo a 1,63 y el sitio 3= de 3,74 bajo a 1,57) (Figura 6.2). Figura 6.1: Distribuci´on porcentual de los diferentes gremios tr´oficos antes y despu´es de quema. 15
  • 22. Figura 6.2: Indice de diversidad tr´ofica antes y despu´es de quema. 16
  • 23. Cap´ıtulo 7 ´Indice de madurez total [1]. El´ındice de madurez no tuvo un aumento significante (punto 1= 3,10 aumen- to a 3,29; sitio 2= 2,60 aumento a 299; punto3= 374 disminuyo a 1,55) (Figura 7.1) debido al car´acter b´asico de suelo original, que tampoco fue afectado por la variaci´on de pH despu´es de la quema (cuadro 4.1). Figura 7.1: Indice de madurez antes y despu´es de quema de los diferentes sitios de muestreo. 17
  • 25. Los efectos de la quema sobre la biota del suelo dependen de una serie de factores como la frecuencia, la intensidad y la duraci´on de esta, as´ı como los h´abitos de cada especie. Los cambios que produce la quema sobre los organismos del suelo son por acci´on directa del calor o indirectamente por alteraciones f´ısico- qu´ımicas del suelo, y de la cantidad y distribuci´on de los nutrientes [17]. Es dif´ıcil generalizar los efectos de la quema sobre los nematodos porque dependen del r´egimen, intensidad, duraci´on, tama˜no y frecuencia de la quema [18]. Los trabajos existentes respecto al tema, coinciden en que el impacto inicial de la quema produce una dr´astica reducci´on de ´estos organismos, pero su n´umero se recupera con el tiempo [19]. Algunos autores se˜nalan que estos organismos se reducen inmediatamente despu´es de la quema, y otros encuentran que ciertos grupos aumentan [20]. Todos coinciden en que, con el tiempo, la mayor´ıa de los organismos de la mesofauna vuelven a sus niveles anteriores, a partir de un proceso de repoblaci´on del ´area afectada o bien porque no han sido afectados por el factor evaluado [21]. En general, los efectos directos de la quema sobre los nematodos que viven en el suelo son menos marcados que los de los microorganismos, debido a la mayor movilidad que permite a los nematodos un mayor potencial para escapar del calentamiento cavando profundamente en el suelo. Sin embargo, los efectos indirectos de la quema, particularmente la reducci´on de la masa de hojarasca, son efectivos para disminuir dr´asticamente tanto la masa total como el n´umero de especies de invertebrados que habitan el suelo. Por consiguiente, es impor- tante mencionar que en contraste con los puntos de estudios referentes al antes y despu´es de la quema, los resultados reflejan que el porcentaje menor, es de- cir, 1,57 % despu´es de la quema disminuyo significativamente al porcentaje de 6,32 % antes de la quema, enfatizando lo propuesto seg´un McSorley [22] quien not´o que dentro de un tiempo determinado de controlar la quema, el n´umero total de omn´ıvoros y depredadores aumenta, mientras que el de herb´ıvoros, en este caso (fit´ofagos) es el mismo. Adicionalmente, abarcando los diferentes gremios encontrados, dentro de los cuales se resalta la presencia de bacterivoros, fit´ofagos, omn´ıvoros, predadores y micofagos respectivamente. Los g´eneros sobresalientes fueron Dorylaiminae1 y Helicotylenchus en los tres puntos tanto como antes y despu´es de la quema partiendo de un total de 4360 nematodos resultantes de los tres puntos evalua- dos. Lo anterior, hace posible contrarrestar lo mencionado por Matlack [23], al confirmar que la quema no afecta a la comunidad y la diversidad de nematodos, puesto que dichos factores si alteran la diversidad de estos en el suelo y por ende la cantidad de aquellos presentes establecidos en el suelo. Por otra parte, el momento de la recuperaci´on es impredecible porque de- pende estrictamente de la humedad del suelo en el per´ıodo posterior a la quema [24] y la disponibilidad de nutrientes, por lo que los nematodos son organismos que generalmente se reproducen y desplazan en presencia de una pel´ıcula de agua entre las part´ıculas del suelo, por lo tanto, el contenido de agua en el suelo es un factor ecol´ogico influyente y limitante en la sobrevivencia y abundancia de estos. Seg´un Luc, Hunt, Machon y otros [25], en suelos secos muchos de ellos mueren mientras que otros tienen la capacidad de sobrevivir en ausencia total de agua [26]. El establecimiento de los grupos tr´oficos de la nematofauna del suelo; al res- 1G´enero no determinado de la familia Dorylaiminae 19
  • 26. pecto, Yeates [1] ; Bongers y Bongers [27] consideran que la existencia de dichos grupos est´an conformados por nematodos cuyos h´abitos alimentarios los ubica dentro de los omn´ıvoros, predadores, fungivoros, bacteri´ofagos y fitopar´asitos; grupos identificados en los tres (3) puntos de estudio. Como consecuencia, los ne- matodos que se alimentan de las plantas son abundantes en ecosistemas agr´ıcolas [28, 29]. Debido a que pueden afectar productividad primaria de las plantas al- terando la absorci´on de agua y nutrientes. Estas anormalidades pueden resultar de los cambios en la morfolog´ıa y / o fisiolog´ıa de la ra´ız que para muchos cul- tivos agr´ıcolas (verduras, vides y etc.), resulta en una relaci´on negativa entre el rendimiento del cultivo y las poblaciones de nematodos fitopar´asitos [30, 31, 32]. El pH registra un rango de 7,73 a 7,8 antes de quema en los tres sitios de muestreo y 7,41 a 8,06 despu´es de quema, clasificando suelos ligeramente ´acidos y ligeramente alcalinos (cuadro 4.1). Teniendo en cuenta el rango y lo menciona- do por Guzm´an-Plazola, Hern´andez-Flores, Franco-Navarro y Cadena-Hinojosa [33]. “la variaci´on del pH, de 5.0 hasta 7.6, presento un tiene efecto m´ınimo sobre las poblaciones de nematodos fitopar´asitos” por ende no hay inferencia alguna sobre esta propiedad del suelo frente a la diversidad de nematodos identificados. El ´ındice de madurez no tuvo un aumento significante (punto 1= 3,10 au- mento a 3,29; sitio 2= 2,60 aumento a 299; punto3= 374 disminuyo a 1,55), demostrando que el punto 1 fue el menos perturbado ser suelo menos perturba- do despu´es de la quema, comparados con el punto 3 donde se evidencio mayor perturbaci´on, para este ´ultima los (I.M) califican suelos progresivamente pertur- bados reconoci´endose como los suelo m´as afectados de los tres puntos estudiados. Navas, Flores-Romero, S´anchez-Moreno, Camargo y McGawley [34] expuso co- mo los ´ındices de diversidad cl´asicos aplicados a las comunidades de nematodos ed´aficos y los ´ındices de madurez responden a la contaminaci´on del suelo por metales pesados. El ´ındice de madurez del suelo a diferencia de los estimadores de diversidad, implica aspectos cuantitativos, biol´ogicos y ecol´ogicos de los g´ene- ros de nematodos individuales que constituyen a una comunidad, aumentando su confiabilidad, al momento de indagar sobre el estado actual del suelo. La disminuci´on de la diversidad de Shannon de manera significativa, de- mostr´o que los nem´atodos son bastante sensibles a los altos cambios de tem- peratura, adem´as nem´atodos fit´ofagos como del g´enero Rotylenchulus, tienes estrategias anhidrobi´oticas y criptobi´oticas para la supervivencia, cuando hay condiciones de extrema resequedad del suelo, ya que por su cut´ıcula resistente y sus reservas lip´ıdicas corporales seg´un estudios de Gaur y Perry [35]. 20
  • 28. La quema afect´o negativamente la diversidad tr´ofica de los nematodos de vida libre del suelo, favoreciendo la proliferaci´on de los nem´atodos fit´ofagos que podr´ıan potencialmente convertirse en plagas de cultivos. Debido al alto pH del suelo original, no caus´o efectos perturbantes como lo demostr´o el ´ındice de madurez. El efecto del fuego caus´o disminuci´on de la diversidad de Shannon-Weaver significativamente, con lo que demuestra que estos organismos ed´aficos son muy sensibles a fuertes cambios de temperatura del suelo. La riqueza de espec´ımenes seg´un indicado por el ´ındice de riqueza de Margalef, demostr´o que disminuyo dr´asticamente al exponerse a efectos de la quema. 22
  • 30. Se necesita estudios de caracter´ısticas f´ısicas que se alteren con los efectos de la quema, relacionados con el comportamiento de las comunidades de nematodos ed´aficos de vida libre. Se necesita estudios de otras caracter´ısticas qu´ımicas como por ejemplo, la capacidad de intercambio cati´onico (CIC), la materia org´anica (M.O.), macronutrientes y micronutrientes (f´osforo, hierro, manganeso, magnesio, etc.) y su relaci´on de estos par´ametros con el comportamiento de las co- munidades de los nem´atodos ed´aficos de vida libre. Evaluar el comportamiento de las comunidades de otros organismos ed´afi- cos del suelo, tanto en epigeo como hipogeo, ya que estos tambi´en son bioindicadores de la calidad de los suelos, y son bastante sensibles a cual- quier nivel de perturbaci´on m´ınima. 24
  • 32. Ap´endice A Quema de los sitios de estudio. 26
  • 33. 27
  • 34. Ap´endice B Medici´on de pH de las muestras de suelo. 28
  • 35. 29
  • 36. Ap´endice C Extracci´on de los nem´atodos del suelo por el m´etodo de Jenkins [2]. 30
  • 37. 31
  • 38. Ap´endice D Algunos g´eneros de nem´atodos encontrados en el estudio. 32
  • 39. 33
  • 40. 34
  • 41. Bibliograf´ıa [1] GW Yeates. Modification and qualification of the nematode maturity index. Pedobiologia (Germany), 1994. [2] WRb Jenkins et al. A rapid centrifugal-flotation technique for separating nematodes from soil. Plant disease reporter, 48(9), 1964. [3] Graham R Stirling. Biological control of plant-parasitic nematodes: soil ecosystem management in sustainable agriculture. CABI, 2014. [4] A Garc´ıa-´Alvarez and A Bello. Diversidad de los organismos del suelo y transformaciones de la materia org´anica. memorias. In I Conferencia Internacional Eco-Biolog´ıa del Suelo y el Compost. Le´on, Espa˜na, page 211, 2004. [5] Ana Socarr´as. Mesofauna ed´afica: indicador biol´ogico de la calidad del suelo. Pastos y Forrajes, 36(1):5–13, 2013. [6] Stefan Scheu. The soil food web: structure and perspectives. European journal of soil biology, 38(1):11–20, 2002. [7] Graham Stirling and Katherine Linsell. Nematodes as a biological indicator. The National Soil Quality Monitoring Program-Australia, S.f. [8] Siller M Cepeda. Nematolog´ıa agr´ıcola. 1996. [9] DL Coyne, JM Nicol, and B Claudius-Cole. Nematolog´ıa pr´actica: Una gu´ıa de campo y laboratorio. international institute of tropical agriculture. Technical report, ISBN 978-978-8444-51-0. 2014. 82p, 2009. [10] AY Ryss. Express technique to prepare permanent collection slides of ne- matodes. Zoosystematica Rossica, 11(2):257–260, 2003. [11] JW Seinhorst. A rapid method for the transfer of nematodes from fixative to anhydrous glycerin. Nematologica, 4(1):67–69, 1959. [12] F´atima MS Moreira. Manual de biolog´ıa de suelos tropicales. Instituto Nacional de Ecolog´ıa, 2012. [13] William F Mai, Peter G Mullin, et al. Plant-parasitic nematodes: a pictorial key to genera. Number Ed. 5. Comstock Publishing Associates, 1996. [14] Armen C Tarjan, Robert P Esser, and Shih L Chang. An illustrated key to nematodes found in fresh water. Journal (Water Pollution Control Fe- deration), pages 2318–2337, 1977. 35
  • 42. [15] G Wˆe Yeates, T d Bongers, RGM De Goede, DW Freckman, and SS Geor- gieva. Feeding habits in soil nematode families and generaˆaan outline for soil ecologists. Journal of nematology, 25(3):315, 1993. [16] Instituto Geogr´afico Agust´ın Codazzi and Luis I. Olarte R. M´etodos anal´ıti- cos del laboratorio de suelos. Instituto Geogr´afico Agust´ın Codazzi, 1979. [17] C Kunst and F Moscovich. Fuego prescripto: introducci´on a la ecolog´ıa de fuego y manejo de fuego prescripto. INTA EEA Sgo del Estero, 1996. [18] L Jack Lyon. Effects of fire on fauna: a state-of-knowledge review, volume 6. Dept. of Agriculture, Forest Service: for sale by the Supt. of Docs., US Govt. Print. Off., 1978. [19] L Metz and D Dindal. Effects of fire on soil fauna in north america. Soil bio- logy as related to land use practices. D. L. Dindal (ed.). Office of pesticide and Toxic Substance, EPA, Washington, DC, pages 450–459, 1980. [20] M Guazzelli, M. Osterrietti, and P. Mart´ınez. Efecto de incendio sobre la mesofauna y propiedades f´ısico-qu´ımicas en haplustoles l´ıticos de sierras de tandilia, buenos aires, argentina. Res´umenes del 14 Congreso Latinoame- ricano de la Ciencia del Suelo, Pucon, Chile., 1999. [21] Pinheiro, Coelho, and Diniz. Influencia de quemadas sobre a abundancia e distribui¸c˜ao temporal de insectos no cerrado sensu stricto, brasilia, df, brasil. Res´umenes del V Congreso Latinoamericano de Ecolog´ıa, S. S. De Jujuy., 2001. [22] R McSorley. Short-term effects of fire on the nematode community in a pine forest. Pedobiologia (Germany), 1993. [23] Glenn R Matlack. Factors determining the distribution of soil nematodes in a commercial forest landscape. Forest Ecology and Management, 146(1- 3):129–143, 2001. [24] FG Neumann and K Tolhurst. Effects of fuel reduction burning on epi- geal arthropods and earthworms in dry sclerophyll eucalypt forest of west- central victoria. Austral Ecology, 16(3):315–330, 1991. [25] Michel Luc, DJ Hunt, JE Machon, et al. Morphology, anatomy and bio- logy of plant parasitic nematodes-a synopsis. Plant parasitic nematodes in subtropical and tropical agriculture., pages 1–44, 1990. [26] Juan D Castell´on. Estudio de poblaciones de fitonem´atodos, nem´atodos de vida libre, hongos endof´ıticos y su relaci´on con propiedades f´ısicas y qu´ımicas del suelo en el cultivo del pl´atano en rivas-nicaragua. 2009. [27] Tom Bongers and Marina Bongers. Functional diversity of nematodes. Applied Soil Ecology, 10(3):239–251, 1998. [28] Galen S Campbell, JD Jungbauer Jr, Kathy L Bristow, and Roger D Hun- gerford. Soil temperature and water content beneath a surface fire. Soil Science, 159(6):363–374, 1995. 36
  • 43. [29] L Wasilewska. Structure and function of soil nematode communities in natural ecosystems and agrocenoses. Polish Ecological Studies, 1979. [30] T Bileva. Influence of green algae chlorella vulgaris on infested with xiphi- nema index grape seedlings. J. Earth Sci. Climate Change, 4(4):136, 2013. [31] T Bileva. Study of plant-parasitic nematodes from family Longidoridae in vineyards regions of South Bulgaria. PhD thesis, PhD thesis, 2012. [32] B Choleva, T Bileva, and J Tsvetkov. Organo-biological means and met- hods for control of plant parasitic nematodes as alternative of agrochemi- cals. Ecology and Future (Bulgaria), 2007. [33] RA Guzm´an-Plazola, B Hern´andez-Flores, F Franco-Navarro, and M Cadena-Hinojosa. Nematodos agalladores en la vega de metztitl´an, hi- dalgo: Identificaci´on, distribuci´on espacial y relaci´on con factores ed´aficos. Nematropica, 38:47–61, 2008. [34] A Navas, P Flores-Romero, S S´anchez-Moreno, JA Camargo, and EC Mc- Gawley. Effects of heavy metal soil pollution on nematode communities after the aznalc´ollar mining spill. Nematropica, 40(1):13–30, 2010. [35] HS Gaur and RN Perry. The role of the moulted cuticles in the desicca- tion survival of adults of rotylenchulus reniformis. Revue de n´ematologie, 14(4):491–496, 1991. 37