SlideShare una empresa de Scribd logo
Documento 1
© Sena Virtual Distrito Capital 2004




              El comentario*
              Betty Angela Sarmiento Torres

              Concepto

                         El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o eva-
                   luación personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos
                   interpretado. En este segundo sentido el comentario, al igual que el resu-
                   men, es la construcción de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente
                   proceso:


   autor                               intérprete                       autor
   yo                                  tu                               tu
                                                                                      texto 2
                         texto 1                        texto 1
                è                                   è                           è   comentario




                         Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia
                   con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué par-
                   tes del texto leído se opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese
                   qué piensa sobre el texto interpretado.
                         Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto
                   leído porque no se puede comentar un texto cuyo significado no compren-
                   demos íntegramente.
                         De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el comentario como un
                   tipo de texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un
                   texto leído y de su forma de expresión (coherencia, organización, claridad,
                   corrección léxico gramatical, etc.).


              Recomendaciones para su elaboración

                   • Lectura comprensiva del texto


                   • Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposicio-
                   nes temáticas).
Documento 1
© Sena Virtual Distrito Capital 2004


                   • Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por
                   el autor, se establecen relaciones de causa - efecto entre los elementos
                   sobre los cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones
                   y se diferencia lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario


                   • Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior
                   proceso de análisis o descomposición del texto leído, el lector construye
                   el nuevo texto, asociando la significación interpretada con su sistema de
                   valores.


              Categorías del comentario

                   El texto escrito de carácter comentario consta de las siguientes categorías,


                   • Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar
                   la atención del lector.


                   • Desarrollo, el cual contiene la descomposición del tema del texto leído en
                   subtemas


                   • Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamien-
                   to, hechos, juicios lógicos.


                   • Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o
                   una predicción.


                   Este orden es muy flexible, se puede empezar por la solución o por el
                   juicio crítico, además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico,
                   generalmente, van unidos por cuanto se presenta cada subtema con su
                   valoración.


              Tipos de comentario

                     Informativo
                     En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura
                     narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa so-
Documento 1
© Sena Virtual Distrito Capital 2004


                     bre hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo; con este
                     tipo de comentario se puede presentar una evidencia de trabajo en equipo
                     para el desarrollo de una actividad señalada.


                     Interpretativo
                     Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye
                     razones o argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para
                     realizar su valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa. Co-
                     mentario sobre el trabajo de los estudiantes, de los compañeros, de una
                     visita, de un informe presentado, etc.


                     Argumentativo
                     En él su autor se propone convencer al lector para que admita su punto
                     de vista como verdadero. Por esto, es predominante de estructura argu-
                     mentativa. Este tipo de comentario suele asociarse con los puntos de vista
                     que propone un autor cuando escribe un ensayo.


               Características

                     • Impersonal. No debe escribirse en primera persona singular. General-
                     mente no se firman; esta cualidad se puede observar en los editoriales de
                     periódicos.


                     • Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimen-
                     talismo.


                     • Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente.


                     • Oraciones cortas y poco complejas


                     • Párrafos breves.



                   * El anterior artículo hace parte del material de consulta del curso virtual
                   “Fundamentación pedagógica básica con base en competencias” producido
                   por el SENA - Regional Santander.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
julian Trujillo Ortiz
 
Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosrocioatienza
 
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIdiapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
Juliana Delgado
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
CASITA FELIZ
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
chelite
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
lidiaduquesanchez
 
Comentario oral
Comentario oralComentario oral
Comentario oral
Erick Huaman Licas
 
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de textoGuía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Edgar Bravo
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadoliviaradop
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoMaite Goñi
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
Íngrid Zarabanda Cifuentes
 
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Silvia Muñoz Cuello
 
Método de lectura crítica
Método de lectura críticaMétodo de lectura crítica
Método de lectura críticaArturo Llaca
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
juanmapulpi54
 

La actualidad más candente (20)

Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2Textos continuos Parte 2
Textos continuos Parte 2
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Esquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticosEsquema para comentario de textos periodisticos
Esquema para comentario de textos periodisticos
 
El comentario literario
El comentario literarioEl comentario literario
El comentario literario
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos IIdiapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
diapositivas trabajo de lectura y produccion de textos II
 
Raz verbal
Raz verbalRaz verbal
Raz verbal
 
Cómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de textoCómo realizar un comentario de texto
Cómo realizar un comentario de texto
 
Comentario critico
Comentario criticoComentario critico
Comentario critico
 
Comentario oral
Comentario oralComentario oral
Comentario oral
 
Guía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de textoGuía para la elaboración de un comentario de texto
Guía para la elaboración de un comentario de texto
 
Analisis de texto
Analisis de textoAnalisis de texto
Analisis de texto
 
Lectura Crítica
Lectura CríticaLectura Crítica
Lectura Crítica
 
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividadGuía del comentario crítico de textos para la selectividad
Guía del comentario crítico de textos para la selectividad
 
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario críticoPautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
Pautas para la elaboración del resumen tema y comentario crítico
 
Presentación lectura crítica
Presentación lectura críticaPresentación lectura crítica
Presentación lectura crítica
 
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
Comentario crítico de texto (2º bachillerato)
 
Método de lectura crítica
Método de lectura críticaMétodo de lectura crítica
Método de lectura crítica
 
Comentario critico 10
Comentario critico 10Comentario critico 10
Comentario critico 10
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 

Similar a Comentario

Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
GestionDeMercados
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Diana Rodriguez
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
rudaboro boro
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Cristian Nicolas Villamil Avila
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Yurley Mendoza
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Giovanny Zutta
 
69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica
dielnia rodriguez
 
Cómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseñaCómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseña
Yahel Castañeda Soto
 
Reseña
ReseñaReseña
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
NGARZABAL
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
SEBASTIAN GOYENECHE AVELLA
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Angie Sanchez
 
Textos
TextosTextos
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Brayan Rodriguez
 
La redacción de textos
La redacción de textos La redacción de textos
La redacción de textos
Cris Hernandez
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Andres Felipe Chinchilla Rey
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
Katerin Lozada
 

Similar a Comentario (20)

El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Analisis del textos
Analisis del textosAnalisis del textos
Analisis del textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica69199039 la-resena-cientifica
69199039 la-resena-cientifica
 
Cómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseñaCómo elaborar una reseña
Cómo elaborar una reseña
 
Reseña
ReseñaReseña
Reseña
 
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptxPara enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
Para enviar proceso de comprensión lectora. grupo 12. pptx
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Lectura critica
Lectura criticaLectura critica
Lectura critica
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Textos
TextosTextos
Textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
La redacción de textos
La redacción de textos La redacción de textos
La redacción de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
RetroalimentacióN
RetroalimentacióNRetroalimentacióN
RetroalimentacióN
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 

Más de psicologavanessasoto

Dinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupalDinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupal
psicologavanessasoto
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetpsicologavanessasoto
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetpsicologavanessasoto
 
Glosario de terminologia en salud ocupacional
Glosario de terminologia en salud ocupacionalGlosario de terminologia en salud ocupacional
Glosario de terminologia en salud ocupacionalpsicologavanessasoto
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]psicologavanessasoto
 
Tecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentesTecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentespsicologavanessasoto
 
Planeacion de seguridad_interna[1]
Planeacion de seguridad_interna[1]Planeacion de seguridad_interna[1]
Planeacion de seguridad_interna[1]psicologavanessasoto
 
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad internaGuia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad internapsicologavanessasoto
 

Más de psicologavanessasoto (20)

Dinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupalDinamicas de-integracion-grupal
Dinamicas de-integracion-grupal
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Phva hidraulica
Phva hidraulicaPhva hidraulica
Phva hidraulica
 
Teorias desarrollo cognitivo
Teorias desarrollo cognitivoTeorias desarrollo cognitivo
Teorias desarrollo cognitivo
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
 
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piagetEtapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
Etapas del desarrollo cognoscitivo de piaget
 
Capacitacion lavado de manos
Capacitacion lavado de manosCapacitacion lavado de manos
Capacitacion lavado de manos
 
Glosario de terminologia en salud ocupacional
Glosario de terminologia en salud ocupacionalGlosario de terminologia en salud ocupacional
Glosario de terminologia en salud ocupacional
 
Primer respondiente
Primer respondientePrimer respondiente
Primer respondiente
 
Normas oshas
Normas oshasNormas oshas
Normas oshas
 
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
Ciclophva soluciondeproblemas-091222193112-phpapp02[1]
 
Indicadores de gestion
Indicadores de gestionIndicadores de gestion
Indicadores de gestion
 
Tecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentesTecnicas de prevencion de accidentes
Tecnicas de prevencion de accidentes
 
Planeacion de seguridad_interna[1]
Planeacion de seguridad_interna[1]Planeacion de seguridad_interna[1]
Planeacion de seguridad_interna[1]
 
2400
24002400
2400
 
Higiene y ergonomia
Higiene y ergonomiaHigiene y ergonomia
Higiene y ergonomia
 
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad internaGuia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
Guia de aprendizaje_no._1 seguridad interna
 
Portafolio de seguridad interna
Portafolio de seguridad internaPortafolio de seguridad interna
Portafolio de seguridad interna
 
Phva
PhvaPhva
Phva
 
Guia de aprendizaje_no.2
Guia de aprendizaje_no.2Guia de aprendizaje_no.2
Guia de aprendizaje_no.2
 

Comentario

  • 1. Documento 1 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 El comentario* Betty Angela Sarmiento Torres Concepto El comentario es un tipo de texto que consiste en la valoración o eva- luación personal de un referente de la realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este segundo sentido el comentario, al igual que el resu- men, es la construcción de un texto sobre otro texto, mediante el siguiente proceso: autor intérprete autor yo tu tu texto 2 texto 1 texto 1 è è è comentario Un autor escribe un texto y un lector interpreta su significado, lo asocia con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué par- tes del texto leído se opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese qué piensa sobre el texto interpretado. Para elaborar un comentario es indispensable la comprensión del texto leído porque no se puede comentar un texto cuyo significado no compren- demos íntegramente. De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el comentario como un tipo de texto que presenta la valoración de la información (contenido) de un texto leído y de su forma de expresión (coherencia, organización, claridad, corrección léxico gramatical, etc.). Recomendaciones para su elaboración • Lectura comprensiva del texto • Interpretación de su estructura semántica (tema, subtemas, proposicio- nes temáticas).
  • 2. Documento 1 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 • Valoración del texto leído. Para ello se capta el significado expresado por el autor, se establecen relaciones de causa - efecto entre los elementos sobre los cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones y se diferencia lo verdadero de lo falso y lo real de lo imaginario • Elaboración del texto de comentario. Después de realizar el anterior proceso de análisis o descomposición del texto leído, el lector construye el nuevo texto, asociando la significación interpretada con su sistema de valores. Categorías del comentario El texto escrito de carácter comentario consta de las siguientes categorías, • Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar la atención del lector. • Desarrollo, el cual contiene la descomposición del tema del texto leído en subtemas • Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamien- to, hechos, juicios lógicos. • Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o una predicción. Este orden es muy flexible, se puede empezar por la solución o por el juicio crítico, además, la descomposición en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van unidos por cuanto se presenta cada subtema con su valoración. Tipos de comentario Informativo En él se exponen los hechos escuetos y precisos. Predomina la estructura narrativa con participación de la enunciativa, puesto que se informa so-
  • 3. Documento 1 © Sena Virtual Distrito Capital 2004 bre hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo; con este tipo de comentario se puede presentar una evidencia de trabajo en equipo para el desarrollo de una actividad señalada. Interpretativo Este tipo de comentario, además de la narración de los hechos, incluye razones o argumentos relacionados con estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su estructura es narrativa y argumentativa. Co- mentario sobre el trabajo de los estudiantes, de los compañeros, de una visita, de un informe presentado, etc. Argumentativo En él su autor se propone convencer al lector para que admita su punto de vista como verdadero. Por esto, es predominante de estructura argu- mentativa. Este tipo de comentario suele asociarse con los puntos de vista que propone un autor cuando escribe un ensayo. Características • Impersonal. No debe escribirse en primera persona singular. General- mente no se firman; esta cualidad se puede observar en los editoriales de periódicos. • Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, pero sin sentimen- talismo. • Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni grandilocuente. • Oraciones cortas y poco complejas • Párrafos breves. * El anterior artículo hace parte del material de consulta del curso virtual “Fundamentación pedagógica básica con base en competencias” producido por el SENA - Regional Santander.