SlideShare una empresa de Scribd logo
Tomado de: SENA                                                 Desarrollo, el cual contiene la descomposición del
Formación Pedagógica para instructores con base en               tema del texto leído en subtemas.
competencias                                                    Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza
                                                                 mediante razonamiento, hechos, juicios lógicos.
EL COMENTARIO                                                   Conclusión, la cual puede ser una solución, una
                                                                 consecuencia lógica o una predicción.
CONCEPTO
                                                               Este orden es muy flexible, se puede empezar por la
El comentario es un tipo de texto que consiste en la           solución o por el juicio crítico, además, la descomposición
valoración o evaluación personal de un referente de la         en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van unidos
realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este       por cuanto se presenta cada subtema con su valoración.
segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es
la construcción de un texto sobre otro texto.
                                                               TIPOS DE COMENTARIOS

Un autor escribe un texto y un lector interpreta su             Informativo
significado, lo asocia con un sistema de valores y produce
un texto en el cual explique a qué partes del texto leído se   En él se exponen los hechos escuetos y precisos.
opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese          Predomina la estructura narrativa con participación de la
qué piensa sobre el texto interpretado.                        enunciativa, puesto que se informa sobre hechos. Ejemplo:
                                                               comentario sobre una reunión de trabajo; con este tipo de
Para elaborar un comentario es indispensable la                comentario se puede presentar una evidencia de trabajo en
comprensión del texto leído porque no se puede comentar        equipo para el desarrollo de una actividad señalada.
un texto cuyo significado no comprendemos íntegramente.
                                                                Interpretativo
De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el
comentario como un tipo de texto que presenta la               Este tipo de comentario, además de la narración de los
valoración de la información (contenido) de un texto leído y   hechos, incluye razones o argumentos relacionados con
de su forma de expresión (coherencia, organización,            estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su
claridad, corrección léxico gramatical, etc.).                 estructura es narrativa y argumentativa. Comentario sobre
                                                               el trabajo de los estudiantes, de los compañeros, de una
                                                               visita, de un informe presentado, etc.
RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN
                                                                Argumentativa
 Lectura comprensiva del texto
 Interpretación de su estructura semántica (tema,             En él su autor se propone convencer al lector para que
  subtemas, proposiciones temáticas).                          admita su punto de vista como verdadero. Por esto, es
 Valoración del texto leído. Para ello se capta el            predominante de estructura argumentativa. Este tipo de
  significado expresado por el autor, se establecen            comentario suele asociarse con los puntos de vista que
  relaciones de causa - efecto entre los elementos sobre       propone un autor cuando escribe un ensayo.
  los cuales se presenta información, se separan hechos
  de opiniones y se diferencia lo verdadero de lo falso y      3.5 CARACTERÍSTICAS
  lo real de lo imaginario
 Elaboración del texto de comentario. Después de               Impersonal. No debe escribirse en primera persona
  realizar el anterior proceso de análisis o                     singular. Generalmente no se firman; esta cualidad se
  descomposición del texto leído, el lector construye el         puede observar en los editoriales de periódicos.
  nuevo texto, asociando la significación interpretada          Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva,
  con su sistema de valores                                      pero sin sentimentalismo.
                                                                Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni
CATEGORÍAS DEL COMENTARIO                                        grandilocuente.
                                                                Oraciones cortas y poco complejas
El texto escrito de carácter comentario consta de las           Párrafos breves.
siguientes categorías:

 Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene
  como objetivo captar la atención del lector.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
Profesor Ramón Moraga
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)Colegio Vedruna
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracionfefemabe
 
Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
JuanSGuzman Arboleda
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
Expresión Libre
 
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoEstrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Marina H Herrera
 
Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
UNAD
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
Andres Liñán
 
Texto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentaciónTexto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentación
Malvina Hernandez
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
angelafcr
 
Método cornell para
Método cornell paraMétodo cornell para
Método cornell para
CamiloRomero97
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
Rode Huillca Mosquera
 
elaboracion de mensajes
elaboracion de mensajeselaboracion de mensajes
elaboracion de mensajes
Ricardo Díaz Araux
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El modo
El modoEl modo
El modo
aolaizola
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Marcos Arnao Vasquez
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textualaeropagita
 
Enfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo TextualEnfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo Textual
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios Género Narrativo
Ejercicios Género NarrativoEjercicios Género Narrativo
Ejercicios Género Narrativo
 
El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)El texto narrativo (teoría)
El texto narrativo (teoría)
 
La oracion
La oracionLa oracion
La oracion
 
Ideas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemasIdeas temáticas y subtemas
Ideas temáticas y subtemas
 
El reportaje
El reportajeEl reportaje
El reportaje
 
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
¿Qué es un Ensayo? Y tipos de Ensayo.
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en BachilleratoEstrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
Estrategias para la Compresión Lectora en Bachillerato
 
Producción Textual
Producción TextualProducción Textual
Producción Textual
 
3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.3. las secuencias argumentativas.
3. las secuencias argumentativas.
 
Texto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentaciónTexto argumentativo presentación
Texto argumentativo presentación
 
Oraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadasOraciones coordinadas y subordinadas
Oraciones coordinadas y subordinadas
 
Método cornell para
Método cornell paraMétodo cornell para
Método cornell para
 
Texto narrativo ppt
Texto narrativo pptTexto narrativo ppt
Texto narrativo ppt
 
elaboracion de mensajes
elaboracion de mensajeselaboracion de mensajes
elaboracion de mensajes
 
El ensayo
El ensayoEl ensayo
El ensayo
 
El modo
El modoEl modo
El modo
 
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivosArnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
Arnao, M. Taller Formativo 01 Texto y discurso Modos discursivos
 
Tipología textual
Tipología textualTipología textual
Tipología textual
 
Enfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo TextualEnfoque Comunicativo Textual
Enfoque Comunicativo Textual
 

Similar a El comentario

Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
SENA
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
GestionDeMercados
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
SEBASTIAN GOYENECHE AVELLA
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
ivonnegomez789
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
Javier Angel
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Johan Rios
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Angie Sanchez
 
Redaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicosRedaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicos
romercen
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
leiagudelo
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lecturaNoeli Orellana
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lecturaRaquel Vilela
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lecturaHector Segura
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lecturaJeannettRV
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
Julian Parra
 

Similar a El comentario (20)

36504 elcomentario
36504 elcomentario36504 elcomentario
36504 elcomentario
 
El comentario
El comentarioEl comentario
El comentario
 
Comentario
ComentarioComentario
Comentario
 
Estra aprend autonomo
Estra aprend autonomoEstra aprend autonomo
Estra aprend autonomo
 
Estrategias para el aprendizaje autonómo
Estrategias para el aprendizaje autonómoEstrategias para el aprendizaje autonómo
Estrategias para el aprendizaje autonómo
 
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)Estrategias aprendizaje autonomo (3)
Estrategias aprendizaje autonomo (3)
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
HABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVASHABILIDADES COMUNICATIVAS
HABILIDADES COMUNICATIVAS
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 
Redaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicosRedaccion de textos academicos
Redaccion de textos academicos
 
Redaccion de textos
Redaccion de textosRedaccion de textos
Redaccion de textos
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
niveles de lectura
niveles de lecturaniveles de lectura
niveles de lectura
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura3.3.niveles de-lectura
3.3.niveles de-lectura
 
Redacción de textos
Redacción de textosRedacción de textos
Redacción de textos
 

Más de cebaronva

Deglucionsin video
Deglucionsin videoDeglucionsin video
Deglucionsin videocebaronva
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucioncebaronva
 
Embriologrespiratorio
EmbriologrespiratorioEmbriologrespiratorio
Embriologrespiratoriocebaronva
 
Embriolog oido
Embriolog oidoEmbriolog oido
Embriolog oidocebaronva
 
El proceso-de-lectura
El proceso-de-lecturaEl proceso-de-lectura
El proceso-de-lecturacebaronva
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oralcebaronva
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oralcebaronva
 
Introducción a la cnv
Introducción a la cnvIntroducción a la cnv
Introducción a la cnvcebaronva
 
El mapa conceptual signif
El mapa conceptual signifEl mapa conceptual signif
El mapa conceptual signifcebaronva
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humanacebaronva
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentalescebaronva
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectoracebaronva
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lecturacebaronva
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayocebaronva
 
Uso de conectores
Uso de conectoresUso de conectores
Uso de conectorescebaronva
 
Preparacion Del Discurso
Preparacion Del DiscursoPreparacion Del Discurso
Preparacion Del Discursocebaronva
 
Sabes Escuchar
Sabes EscucharSabes Escuchar
Sabes Escucharcebaronva
 
Aprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Públicocebaronva
 
La Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De VidaLa Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De Vidacebaronva
 

Más de cebaronva (20)

Deglucionsin video
Deglucionsin videoDeglucionsin video
Deglucionsin video
 
Fasesdeglucion
FasesdeglucionFasesdeglucion
Fasesdeglucion
 
Embriologrespiratorio
EmbriologrespiratorioEmbriologrespiratorio
Embriologrespiratorio
 
Embriolog oido
Embriolog oidoEmbriolog oido
Embriolog oido
 
El proceso-de-lectura
El proceso-de-lecturaEl proceso-de-lectura
El proceso-de-lectura
 
La expresión oral
La expresión oralLa expresión oral
La expresión oral
 
La exposición oral
La exposición oralLa exposición oral
La exposición oral
 
Introducción a la cnv
Introducción a la cnvIntroducción a la cnv
Introducción a la cnv
 
El mapa conceptual signif
El mapa conceptual signifEl mapa conceptual signif
El mapa conceptual signif
 
Reproduccion humana
Reproduccion humanaReproduccion humana
Reproduccion humana
 
Mapas mentales
Mapas mentalesMapas mentales
Mapas mentales
 
Lenguaje
LenguajeLenguaje
Lenguaje
 
La competencia-lectora
La competencia-lectoraLa competencia-lectora
La competencia-lectora
 
Niveles de lectura
Niveles de lecturaNiveles de lectura
Niveles de lectura
 
Cartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayoCartilla herram ensayo
Cartilla herram ensayo
 
Uso de conectores
Uso de conectoresUso de conectores
Uso de conectores
 
Preparacion Del Discurso
Preparacion Del DiscursoPreparacion Del Discurso
Preparacion Del Discurso
 
Sabes Escuchar
Sabes EscucharSabes Escuchar
Sabes Escuchar
 
Aprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en PúblicoAprenda a hablar en Público
Aprenda a hablar en Público
 
La Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De VidaLa Comunicación Como Acto De Vida
La Comunicación Como Acto De Vida
 

El comentario

  • 1. Tomado de: SENA  Desarrollo, el cual contiene la descomposición del Formación Pedagógica para instructores con base en tema del texto leído en subtemas. competencias  Juicio crítico sobre cada subtema, que se realiza mediante razonamiento, hechos, juicios lógicos. EL COMENTARIO  Conclusión, la cual puede ser una solución, una consecuencia lógica o una predicción. CONCEPTO Este orden es muy flexible, se puede empezar por la El comentario es un tipo de texto que consiste en la solución o por el juicio crítico, además, la descomposición valoración o evaluación personal de un referente de la en subtemas y el juicio crítico, generalmente, van unidos realidad o de un texto que hayamos interpretado. En este por cuanto se presenta cada subtema con su valoración. segundo sentido el comentario, al igual que el resumen, es la construcción de un texto sobre otro texto. TIPOS DE COMENTARIOS Un autor escribe un texto y un lector interpreta su  Informativo significado, lo asocia con un sistema de valores y produce un texto en el cual explique a qué partes del texto leído se En él se exponen los hechos escuetos y precisos. opone y con cuáles está de acuerdo y, además, exprese Predomina la estructura narrativa con participación de la qué piensa sobre el texto interpretado. enunciativa, puesto que se informa sobre hechos. Ejemplo: comentario sobre una reunión de trabajo; con este tipo de Para elaborar un comentario es indispensable la comentario se puede presentar una evidencia de trabajo en comprensión del texto leído porque no se puede comentar equipo para el desarrollo de una actividad señalada. un texto cuyo significado no comprendemos íntegramente.  Interpretativo De acuerdo con todo lo anterior podemos definir el comentario como un tipo de texto que presenta la Este tipo de comentario, además de la narración de los valoración de la información (contenido) de un texto leído y hechos, incluye razones o argumentos relacionados con de su forma de expresión (coherencia, organización, estos hechos, que sirven para realizar su valoración. Su claridad, corrección léxico gramatical, etc.). estructura es narrativa y argumentativa. Comentario sobre el trabajo de los estudiantes, de los compañeros, de una visita, de un informe presentado, etc. RECOMENDACIONES PARA SU ELABORACIÓN  Argumentativa  Lectura comprensiva del texto  Interpretación de su estructura semántica (tema, En él su autor se propone convencer al lector para que subtemas, proposiciones temáticas). admita su punto de vista como verdadero. Por esto, es  Valoración del texto leído. Para ello se capta el predominante de estructura argumentativa. Este tipo de significado expresado por el autor, se establecen comentario suele asociarse con los puntos de vista que relaciones de causa - efecto entre los elementos sobre propone un autor cuando escribe un ensayo. los cuales se presenta información, se separan hechos de opiniones y se diferencia lo verdadero de lo falso y 3.5 CARACTERÍSTICAS lo real de lo imaginario  Elaboración del texto de comentario. Después de  Impersonal. No debe escribirse en primera persona realizar el anterior proceso de análisis o singular. Generalmente no se firman; esta cualidad se descomposición del texto leído, el lector construye el puede observar en los editoriales de periódicos. nuevo texto, asociando la significación interpretada  Estilo claro, sencillo y vivo, sin la frialdad expositiva, con su sistema de valores pero sin sentimentalismo.  Lenguaje preciso, no rebuscado, ni pedante, ni CATEGORÍAS DEL COMENTARIO grandilocuente.  Oraciones cortas y poco complejas El texto escrito de carácter comentario consta de las  Párrafos breves. siguientes categorías:  Planteamiento del tema o introducción, la cual tiene como objetivo captar la atención del lector.