SlideShare una empresa de Scribd logo
Yulieth Stephany Rangel, Daniela Torres Rangel IV Semestre
Taller comentario critico
4. Realiza una síntesis de los temas, subtemas y afirmaciones más
importantes de cada texto y determina qué coincidencias y divergencias
existen.
Crisis educativas prepandemia
Una de las mayores causas que nos resaltan estos textos, es la
crisis educativa ya existente en el orden natural de las cosas.
El hecho de que una gran parte de los niños del mundo, 258 millones
de niños y jóvenes para ser exactos; no contaban con acceso a
educación y en su defecto la calidad recibida no era la más
apropiada.
Tomado del texto 1 y 2
El deterioro del sistema educativo ocasionado por la pandemia
Una de las medidas de contingencia implementadas para evitar la
propagación del virus, fue reducir el contacto humano producido
por aglomeraciones. Ocasionando así el cierre de escuelas,
universidades, y centros de entretenimiento, reducir la cantidad
de personas permitidas en establecimientos comerciales y
restringir la salida a espacios públicos. Sin duda alguna estos
fueron cambios bastantes difíciles para todas las personas. Pero
luego de unas semanas surgió una “solución” a una de las medidas
anterior mente mencionadas. Las clases virtuales, fueron una gran
innovación en su momento el hecho de volver a ver a nuestros
compañeros así fuera mediante una pantalla nos alegró
inmensamente, pero de allí se empezaron a desprender un sinfín de
pequeños impedimentos que dificultaron la ejecución de estas
clases virtuales.
Mala conexión de internet.
Dispositivos no aptos para ejecutar aplicaciones.
Capacidad de almacenamientos de los diferentes equipos.
Maestros con pocas habilidades para el manejo de recursos
tecnológicos.
Distracción de los estudiantes al estar en las clases virtuales.
Acceso de la población de escasos recursos a un dispositivo y
conexión a internet para sus clases.
Poca paciencia por parte de algunos padres de familia a la hora
de acompañar a sus hijos durante el proceso.
La lista continua, si nos tomamos el tiempo de preguntarle a 30
personas cuales han sido los mayores retos de la virtualidad
existe una gran probabilidad de que cada uno le dé una respuesta
diferente. Pero nos estamos olvidando de lago supremamente
importante ¿Qué pasó con los estudiantes que no pudieron acceder
a las clases sincrónicas? En su gran mayoría, los padres de estos
estudiantes optaron por retirar a sus hijos de los
establecimientos educativos, en algunas instituciones educativas
se implementaron diferentes estrategias como la educación a través
de WhatsApp y el trabajo con guías; como medida a corto plazo,
con el fin de evitar la deserción escolar, en algunos casos fue
posible evitarlo, en otros no tanto, algunos estudiantes y padres
de familia se sintieron desesperados y sobresaturados de trabajo
llevándolos a tomar la decisión de retirar a sus hijos del sistema
educativo.
Ahora bien, ¿Qué implica la deserción escolar? El hecho de tener
miles de estudiantes abandonando sus procesos educativos conlleva
a un retraso generacional y una posible gran crisis a futuro
considerando que se desperdicie todo el posible potencial humano
que no se explote en los estudiantes durante su niñez.
Tomado del texto 1 y 3
¿Qué pasó con los maestros durante la pandemia?
Ser maestro durante una crisis tan grave, se convirtió en toda
una odisea. Considerando que nuestro trabajo se incrementó; al
tener que realizar varias actividades que se adapten a las
diferentes modalidades con las que contamos, tiempo extra con el
que no se cuenta para responder dudas de padres de familia o
estudiantes por medio de un chat, hasta calificar trabajos y
evaluaciones se volvió todo un reto. Sin mencionar que no se tiene
total certeza del avance en el aprendizaje de los estudiantes.
Teniendo en cuenta el ámbito personal también se debe recalcar
que al igual que el resto de seres humanos, ellos también han
tenido significantes perdidas de familiares y seres queridos; que
de alguna u otra forma afecta su estado emocional impidiéndoles
dar el 100% en su trabajo.
Tomado del texto 1 y 2
Con el fin de evitar una crisis y aprovechar el caos para avanzar,
se deben implementar las siguientes acciones:
Enfrentar la pandemia; durante está etapa se buscan soluciones
para que los ciudadanos no afronten tantas perdidas como se tiene
previsto, entre esos programas está la educación a distancia,
programas de financiamiento por parte del estado, programas
alimenticios para los estudiantes que dependían de la alimentación
escolar.
La gestión de la continuidad juega un papel fundamental en el
retorno a la normalidad de los hechos, considerando que será la
primera vez que se tendrá contacto los estudiantes se debe
procurar mantener y respetar la distancia social y protocolos de
bioseguridad sin asustar a los estudiantes, sobre todo a los más
pequeño. Implementar campañas como la reinscripción escolar es
una buena estrategia para animar a padres de familia a llevar a
sus hijos a la institución nuevamente. La mejora del sistema de
evaluación, implementación de tecnología en el aula y planes de
estudios centrados en las necesidades de los estudiantes, son
medidas que cubren la brecha educacional creada por la pandemia.
Durante la aceleración del aprendizaje se tiene la posibilidad de
contar con aliados descubiertos durante la pandemia como lo son
el apoyo de los padres de familia desde casa, y el manejo de
tecnología que han adquirido los estudiantes durante esos últimos
meses.
Tomado del texto 1
Innovación tecnológica en Colombia
Colombia es uno de los países de Latinoamérica que invierte muy
poco o nada en investigación y desarrollo, lo que genera un gran
vació de estrategias aplicables a nuestra comunidad, en lugar de
invertir en investigación y desarrollar didácticas que se adapten
a las necesidades de nuestra comunidad, se implementan modelos de
enseñanza diseñados para otros países; que son eficientes en el
territorio para el que fueron diseñados, pero cuando se aplica en
otro país sin tener en cuenta estudios previos pueden llegar a
fracasar.
Tomado del texto 3
6. Realiza un comentario crítico de aproximadamente 1000 palabras en
el que abordes algún aspecto que te haya llamado la atención sobre los
textos leídos; puedes proponer ejemplos, analogías, y la argumentación.
Adecuación de las escuelas con pocos privilegios en el marco de la
pandemia.
Imagínese usted por un momento pedirle a un país tan tradicionalista
como lo es Colombia, que cambie la manera de enseñar en dos semanas.
Resulta algo imposible de creer ¿cierto?, pero esa fue la realidad de
los hechos acontecidos durante el mes de marzo del 2020, cuando se
desató a lo largo del mundo el COVID-19. Un trágico virus que ha dejado
a miles de personas sin vida y que solo pocos han logrado sobrevivir
para contar su historia.
“Del afán no queda si no el cansancio” dicen por ahí. Un hecho que se
demostró a la perfección con el modelo implementado durante los primeros
días de las clases virtuales, la poca preparación de todos los
implicados, los limitados recursos con los que se contaban y la pésima
fibra óptica con la que se cuentan en la ciudad, suenan a los
ingredientes perfectos para un completo caos. Afortunadamente la
situación fue mejorando al pasar el tiempo, algunos nos adaptamos mejor
a la virtualidad, se dio el espacio para aprender mediante prueba y
error. En términos generales nos logramos adaptar a la situación
presentada. Pero ¿qué pasó con los estudiantes que nunca tuvieron la
oportunidad de adaptarse?
Durante la práctica del segundo semestre tuve la oportunidad de
evidenciar las condiciones en las que trabaja una de las sedes del
instituto educativo Diego Hernández de Gallego. El grado asignado, fue
preescolar; teniendo en cuenta que los estudiantes que se encuentran en
este grado son unos de los más afectos por esta crisis, ya que al tener
una corta edad necesitan de un acompañamiento guiado por parte de la
maestra, desarrollar relaciones interpersonales con sus compañeros y
adaptarse a un nuevo entorno. Procesos que fueron interrumpidos
abruptamente y se reemplazaron por clases desde un dispositivo, no
fueron nada favorables para los estudiantes de este grado, tan así que
se presentó un aumento en el desinterés por el aprendizaje, agotamiento
mental y cansancio que en su mayoría terminaron por convertirse en
deserciones escolares.
Como nos indicaba el texto leído entre las poblaciones más vulnerables
se encuentra la comunidad de escasos recursos, esas personas que no
tienen acceso a un dispositivo móvil o a internet para facilitarles el
acceso a sus hijos a las clases virtuales. ¿Qué hizo esta institución
para resolver esta problemática? La primera y más viable opción fue la
elaboración de guías de aprendizaje por semanas y temáticas, se tuvo en
cuenta que la mayoría de estos padres son trabajadores y algunos de los
niños solo cuentan con un padre de familia por lo tanto se les hizo una
adaptación en cuento a currículo y horario. Permitiéndoles a los
estudiantes trabajar bajo su propio ritmo y como los padres pudieran ir
ayudándoles. También se dio uso de una de las redes sociales a las que
la mayoría de personas tiene acceso WhatsApp. Mi maestra creo un grupo
con todos los padres de familia, por medio del cual se daba clase, se
iniciaban las jornadas escolares, se mandaban los trabajos
correspondientes al día y al final de cada jornada 3 o 4 estudiantes
manaban evidencias de su trabajo realizado. Cabe recalcar que el grupo
tenía más de 30 estudiantes, pero solo menos de 5 estudiantes realizaban
las actividades en el momento asignado.
Mi maestra realizaba jornadas de apoyo telefónico, las cuales consistían
en llamar a cada uno de los estudiantes, preguntar como iba su proceso
y si tenían alguna duda respecto a un tema aclarárselas. Durante estas
llamadas se podía evidenciar una de las tristes realidades de nuestro
país, las pocas condiciones con las que viven algunos. Recuerdo que en
una de esas llamadas tuve que esperar casi 10 minutos al teléfono porque
al celular que estaba llamando no le pertenecía a la mamá del estudiante,
si no que era de una vecina que le hizo el favor ya que ella si cotaba
con un dispositivo móvil y conexión a internet.
Teniendo en cuenta los anteriores hechos cabe resaltar un acontecimiento
bastante importante y que algunas ocasiones se pasa por alto. ¿Qué pasó
con las ayudas del gobierno a estas poblaciones vulnerables? El hecho
de que algunos estudiantes no cuenten con un dispositivo propio, o que
los profesores tengan que sacar dinero de sus bolsillos al pagar planes
móviles; implica que nuestro actual gobierno no está cumpliendo con sus
debidas responsabilidades al negarle a nuestros niños el derecho a una
educación publica y de calidad.
Algo que fue muy importante durante el desarrollo de estas prácticas
fue la motivación del docente, mi maestra siempre tenía una sonrisa y
se veía muy animada en los vídeos que les mandaba a los estudiantes lo
que considero fue de vital importancia. Una de las estrategias que yo
implementé para motivar a los estudiantes fue la elaboración de un
concurso de caligrafía, considerando que esa etapa ellos están
aprendiendo a escribir. El concurso consistía en transcribir un o crear
una pequeña historia o poema. El concurso fue muy bien recibido por los
estudiantes ya que al tener una motivación extra se animaron a
participar, tuve la oportunidad de hablar con varios estudiantes que me
llamaban para preguntarme como participar o si como estaban trabajando
iban bien; fue un momento muy gratificante ya que me di cuenta que si
nosotros como docentes nos esforzamos un poquito, podemos llegar a tener
muy buenos resultados, solo hace falta la motivación.
Comentario critico. daniela yulieth

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO IIPEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO IIlauracc23
 
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.Ronald Cardenas
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.Marly Rodriguez
 
Avance proyecto-kidsmart-2005
Avance proyecto-kidsmart-2005Avance proyecto-kidsmart-2005
Avance proyecto-kidsmart-2005JUBILEO DOCENTE
 
Astrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacionAstrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacionAstrid Ovalles
 
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo Dmedardotic
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo Dmedardotic
 
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020ELMERJARAGONZALES
 
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grandeLa aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grandearmando_503
 
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
 
La utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias socialesLa utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias socialesAgustin Sap
 
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
Gestor de proyectos docentic  Subgrupo A  Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...Gestor de proyectos docentic  Subgrupo A  Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...saimer antonio sarabia guette
 
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Jorge Luis Huayta
 
Astrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacionAstrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacionAstrid Ovalles
 
Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Tinita Oviedo
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaDdlrd
 

La actualidad más candente (20)

PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO IIPEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II
PEDAGOGÍA PRÁCTICA MÓDULO II
 
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
DERECHO A MIS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS CON TICS.
 
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
2DO GRADO-PROGRAMACIÓN DE PROYECTO INTEGRADO DE EMERGENCIA.
 
Avance proyecto-kidsmart-2005
Avance proyecto-kidsmart-2005Avance proyecto-kidsmart-2005
Avance proyecto-kidsmart-2005
 
Astrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacionAstrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacion
 
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
Guía Docente TV - Semana 12 [Aprendo en Casa TV]
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
 
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo DFormulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
Formulario proyectos de_aula_140514 subgrupo D
 
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
Programacio radio n semana 16 . iv ciclo 2020
 
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grandeLa aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
La aplicacion de las tic en ciencias sociales proyecto loma grande
 
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente Nivel SECUNDARIA - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
 
La utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias socialesLa utilización de las tic en ciencias sociales
La utilización de las tic en ciencias sociales
 
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
Gestor de proyectos docentic  Subgrupo A  Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...Gestor de proyectos docentic  Subgrupo A  Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
Gestor de proyectos docentic Subgrupo A Grupo 1 definitivo-jugando Ando y A...
 
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 -  [Aprendo en Casa TV]
Guía docente 5to y 6to de Primaria - Semana 11 - [Aprendo en Casa TV]
 
Astrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacionAstrid ovalles presentacion
Astrid ovalles presentacion
 
"EVIDENCIA FINAL"
"EVIDENCIA FINAL""EVIDENCIA FINAL"
"EVIDENCIA FINAL"
 
Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía Proyecto de aula. energía
Proyecto de aula. energía
 
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINADTP -  DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
DTP - DISEÑO TECNOPEDAGÓGICO GRUPO LUZ MARINA
 
Proyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primariaProyectos escolares para primaria
Proyectos escolares para primaria
 
Actividad 8 pegui
Actividad 8 peguiActividad 8 pegui
Actividad 8 pegui
 

Similar a Comentario critico. daniela yulieth

La escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemiaLa escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemialuz mendoza
 
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19HelennZurita
 
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3Xiomara Angarita
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoIf1980
 
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19davidiazlopez27
 
Problematica 3 grupo 502005_31
Problematica 3 grupo 502005_31Problematica 3 grupo 502005_31
Problematica 3 grupo 502005_31juliethhernandez26
 
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdfDéficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdfParticular
 
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdfImportancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdfAidaChavezLopez
 
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfJulio Lozano
 
Educación a distancia, trabajo 20%
Educación a distancia, trabajo 20%Educación a distancia, trabajo 20%
Educación a distancia, trabajo 20%MariangelGarca5
 
La ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-García
La ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-GarcíaLa ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-García
La ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-Garcíaeraser Juan José Calderón
 
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdfindicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdfOLINDARAMIREZCORDOVA1
 
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdfindicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdfOLINDARAMIREZCORDOVA1
 

Similar a Comentario critico. daniela yulieth (20)

ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTOACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
ACTIVIDAD UNIDAD 2 TEXTO
 
La escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemiaLa escuela en tiempos de pandemia
La escuela en tiempos de pandemia
 
fjrmora_propuesta.docx
fjrmora_propuesta.docxfjrmora_propuesta.docx
fjrmora_propuesta.docx
 
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
Helenn Zurita - 1B - Educacion en tiempos de COVID-19
 
Hipertexto
HipertextoHipertexto
Hipertexto
 
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3Seminario de investigacion especializaciones paso 3
Seminario de investigacion especializaciones paso 3
 
Marco político-pedagógico
Marco político-pedagógicoMarco político-pedagógico
Marco político-pedagógico
 
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas  por el covid 19
Reflexiones desde la docencia a distancia a demandas educativas por el covid 19
 
Problematica 3 grupo 502005_31
Problematica 3 grupo 502005_31Problematica 3 grupo 502005_31
Problematica 3 grupo 502005_31
 
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdfDéficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
Déficit de atención escolar y propuestas para reducirlo en nivel superior.pdf
 
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdfImportancia y funcion de las normas 2.pdf
Importancia y funcion de las normas 2.pdf
 
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdfGUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
GUIA DE APRENDIZAJE 15-11-2022.pdf
 
Educación a distancia, trabajo 20%
Educación a distancia, trabajo 20%Educación a distancia, trabajo 20%
Educación a distancia, trabajo 20%
 
La ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-García
La ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-GarcíaLa ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-García
La ficción de educar a distancia. Jesús Rogero-García
 
Reflexiones sobre la oportunidad. Ana María Cano.
Reflexiones sobre la oportunidad. Ana María Cano.Reflexiones sobre la oportunidad. Ana María Cano.
Reflexiones sobre la oportunidad. Ana María Cano.
 
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdfindicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (3).pdf
 
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdfindicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdf
indicaciones-para-el-proyecto-etapas-i-ii-iii-iv-y-v19 (4).pdf
 
ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1ACTIVIDADES TEMA 1
ACTIVIDADES TEMA 1
 
Presentación1 (1).pptx
Presentación1 (1).pptxPresentación1 (1).pptx
Presentación1 (1).pptx
 
No Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióNNo Es Verdad PresentacióN
No Es Verdad PresentacióN
 

Último

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 

Último (20)

Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Comentario critico. daniela yulieth

  • 1. Yulieth Stephany Rangel, Daniela Torres Rangel IV Semestre Taller comentario critico 4. Realiza una síntesis de los temas, subtemas y afirmaciones más importantes de cada texto y determina qué coincidencias y divergencias existen. Crisis educativas prepandemia Una de las mayores causas que nos resaltan estos textos, es la crisis educativa ya existente en el orden natural de las cosas. El hecho de que una gran parte de los niños del mundo, 258 millones de niños y jóvenes para ser exactos; no contaban con acceso a educación y en su defecto la calidad recibida no era la más apropiada. Tomado del texto 1 y 2 El deterioro del sistema educativo ocasionado por la pandemia Una de las medidas de contingencia implementadas para evitar la propagación del virus, fue reducir el contacto humano producido por aglomeraciones. Ocasionando así el cierre de escuelas, universidades, y centros de entretenimiento, reducir la cantidad de personas permitidas en establecimientos comerciales y restringir la salida a espacios públicos. Sin duda alguna estos fueron cambios bastantes difíciles para todas las personas. Pero luego de unas semanas surgió una “solución” a una de las medidas anterior mente mencionadas. Las clases virtuales, fueron una gran innovación en su momento el hecho de volver a ver a nuestros compañeros así fuera mediante una pantalla nos alegró inmensamente, pero de allí se empezaron a desprender un sinfín de pequeños impedimentos que dificultaron la ejecución de estas clases virtuales. Mala conexión de internet. Dispositivos no aptos para ejecutar aplicaciones. Capacidad de almacenamientos de los diferentes equipos. Maestros con pocas habilidades para el manejo de recursos tecnológicos. Distracción de los estudiantes al estar en las clases virtuales. Acceso de la población de escasos recursos a un dispositivo y conexión a internet para sus clases.
  • 2. Poca paciencia por parte de algunos padres de familia a la hora de acompañar a sus hijos durante el proceso. La lista continua, si nos tomamos el tiempo de preguntarle a 30 personas cuales han sido los mayores retos de la virtualidad existe una gran probabilidad de que cada uno le dé una respuesta diferente. Pero nos estamos olvidando de lago supremamente importante ¿Qué pasó con los estudiantes que no pudieron acceder a las clases sincrónicas? En su gran mayoría, los padres de estos estudiantes optaron por retirar a sus hijos de los establecimientos educativos, en algunas instituciones educativas se implementaron diferentes estrategias como la educación a través de WhatsApp y el trabajo con guías; como medida a corto plazo, con el fin de evitar la deserción escolar, en algunos casos fue posible evitarlo, en otros no tanto, algunos estudiantes y padres de familia se sintieron desesperados y sobresaturados de trabajo llevándolos a tomar la decisión de retirar a sus hijos del sistema educativo. Ahora bien, ¿Qué implica la deserción escolar? El hecho de tener miles de estudiantes abandonando sus procesos educativos conlleva a un retraso generacional y una posible gran crisis a futuro considerando que se desperdicie todo el posible potencial humano que no se explote en los estudiantes durante su niñez. Tomado del texto 1 y 3 ¿Qué pasó con los maestros durante la pandemia? Ser maestro durante una crisis tan grave, se convirtió en toda una odisea. Considerando que nuestro trabajo se incrementó; al tener que realizar varias actividades que se adapten a las diferentes modalidades con las que contamos, tiempo extra con el que no se cuenta para responder dudas de padres de familia o estudiantes por medio de un chat, hasta calificar trabajos y evaluaciones se volvió todo un reto. Sin mencionar que no se tiene total certeza del avance en el aprendizaje de los estudiantes. Teniendo en cuenta el ámbito personal también se debe recalcar que al igual que el resto de seres humanos, ellos también han tenido significantes perdidas de familiares y seres queridos; que de alguna u otra forma afecta su estado emocional impidiéndoles dar el 100% en su trabajo. Tomado del texto 1 y 2 Con el fin de evitar una crisis y aprovechar el caos para avanzar, se deben implementar las siguientes acciones:
  • 3. Enfrentar la pandemia; durante está etapa se buscan soluciones para que los ciudadanos no afronten tantas perdidas como se tiene previsto, entre esos programas está la educación a distancia, programas de financiamiento por parte del estado, programas alimenticios para los estudiantes que dependían de la alimentación escolar. La gestión de la continuidad juega un papel fundamental en el retorno a la normalidad de los hechos, considerando que será la primera vez que se tendrá contacto los estudiantes se debe procurar mantener y respetar la distancia social y protocolos de bioseguridad sin asustar a los estudiantes, sobre todo a los más pequeño. Implementar campañas como la reinscripción escolar es una buena estrategia para animar a padres de familia a llevar a sus hijos a la institución nuevamente. La mejora del sistema de evaluación, implementación de tecnología en el aula y planes de estudios centrados en las necesidades de los estudiantes, son medidas que cubren la brecha educacional creada por la pandemia. Durante la aceleración del aprendizaje se tiene la posibilidad de contar con aliados descubiertos durante la pandemia como lo son el apoyo de los padres de familia desde casa, y el manejo de tecnología que han adquirido los estudiantes durante esos últimos meses. Tomado del texto 1 Innovación tecnológica en Colombia Colombia es uno de los países de Latinoamérica que invierte muy poco o nada en investigación y desarrollo, lo que genera un gran vació de estrategias aplicables a nuestra comunidad, en lugar de invertir en investigación y desarrollar didácticas que se adapten a las necesidades de nuestra comunidad, se implementan modelos de enseñanza diseñados para otros países; que son eficientes en el territorio para el que fueron diseñados, pero cuando se aplica en otro país sin tener en cuenta estudios previos pueden llegar a fracasar. Tomado del texto 3 6. Realiza un comentario crítico de aproximadamente 1000 palabras en el que abordes algún aspecto que te haya llamado la atención sobre los textos leídos; puedes proponer ejemplos, analogías, y la argumentación. Adecuación de las escuelas con pocos privilegios en el marco de la pandemia.
  • 4. Imagínese usted por un momento pedirle a un país tan tradicionalista como lo es Colombia, que cambie la manera de enseñar en dos semanas. Resulta algo imposible de creer ¿cierto?, pero esa fue la realidad de los hechos acontecidos durante el mes de marzo del 2020, cuando se desató a lo largo del mundo el COVID-19. Un trágico virus que ha dejado a miles de personas sin vida y que solo pocos han logrado sobrevivir para contar su historia. “Del afán no queda si no el cansancio” dicen por ahí. Un hecho que se demostró a la perfección con el modelo implementado durante los primeros días de las clases virtuales, la poca preparación de todos los implicados, los limitados recursos con los que se contaban y la pésima fibra óptica con la que se cuentan en la ciudad, suenan a los ingredientes perfectos para un completo caos. Afortunadamente la situación fue mejorando al pasar el tiempo, algunos nos adaptamos mejor a la virtualidad, se dio el espacio para aprender mediante prueba y error. En términos generales nos logramos adaptar a la situación presentada. Pero ¿qué pasó con los estudiantes que nunca tuvieron la oportunidad de adaptarse? Durante la práctica del segundo semestre tuve la oportunidad de evidenciar las condiciones en las que trabaja una de las sedes del instituto educativo Diego Hernández de Gallego. El grado asignado, fue preescolar; teniendo en cuenta que los estudiantes que se encuentran en este grado son unos de los más afectos por esta crisis, ya que al tener una corta edad necesitan de un acompañamiento guiado por parte de la maestra, desarrollar relaciones interpersonales con sus compañeros y adaptarse a un nuevo entorno. Procesos que fueron interrumpidos abruptamente y se reemplazaron por clases desde un dispositivo, no fueron nada favorables para los estudiantes de este grado, tan así que se presentó un aumento en el desinterés por el aprendizaje, agotamiento mental y cansancio que en su mayoría terminaron por convertirse en deserciones escolares. Como nos indicaba el texto leído entre las poblaciones más vulnerables se encuentra la comunidad de escasos recursos, esas personas que no tienen acceso a un dispositivo móvil o a internet para facilitarles el acceso a sus hijos a las clases virtuales. ¿Qué hizo esta institución para resolver esta problemática? La primera y más viable opción fue la elaboración de guías de aprendizaje por semanas y temáticas, se tuvo en cuenta que la mayoría de estos padres son trabajadores y algunos de los niños solo cuentan con un padre de familia por lo tanto se les hizo una adaptación en cuento a currículo y horario. Permitiéndoles a los estudiantes trabajar bajo su propio ritmo y como los padres pudieran ir ayudándoles. También se dio uso de una de las redes sociales a las que la mayoría de personas tiene acceso WhatsApp. Mi maestra creo un grupo con todos los padres de familia, por medio del cual se daba clase, se iniciaban las jornadas escolares, se mandaban los trabajos correspondientes al día y al final de cada jornada 3 o 4 estudiantes manaban evidencias de su trabajo realizado. Cabe recalcar que el grupo
  • 5. tenía más de 30 estudiantes, pero solo menos de 5 estudiantes realizaban las actividades en el momento asignado. Mi maestra realizaba jornadas de apoyo telefónico, las cuales consistían en llamar a cada uno de los estudiantes, preguntar como iba su proceso y si tenían alguna duda respecto a un tema aclarárselas. Durante estas llamadas se podía evidenciar una de las tristes realidades de nuestro país, las pocas condiciones con las que viven algunos. Recuerdo que en una de esas llamadas tuve que esperar casi 10 minutos al teléfono porque al celular que estaba llamando no le pertenecía a la mamá del estudiante, si no que era de una vecina que le hizo el favor ya que ella si cotaba con un dispositivo móvil y conexión a internet. Teniendo en cuenta los anteriores hechos cabe resaltar un acontecimiento bastante importante y que algunas ocasiones se pasa por alto. ¿Qué pasó con las ayudas del gobierno a estas poblaciones vulnerables? El hecho de que algunos estudiantes no cuenten con un dispositivo propio, o que los profesores tengan que sacar dinero de sus bolsillos al pagar planes móviles; implica que nuestro actual gobierno no está cumpliendo con sus debidas responsabilidades al negarle a nuestros niños el derecho a una educación publica y de calidad. Algo que fue muy importante durante el desarrollo de estas prácticas fue la motivación del docente, mi maestra siempre tenía una sonrisa y se veía muy animada en los vídeos que les mandaba a los estudiantes lo que considero fue de vital importancia. Una de las estrategias que yo implementé para motivar a los estudiantes fue la elaboración de un concurso de caligrafía, considerando que esa etapa ellos están aprendiendo a escribir. El concurso consistía en transcribir un o crear una pequeña historia o poema. El concurso fue muy bien recibido por los estudiantes ya que al tener una motivación extra se animaron a participar, tuve la oportunidad de hablar con varios estudiantes que me llamaban para preguntarme como participar o si como estaban trabajando iban bien; fue un momento muy gratificante ya que me di cuenta que si nosotros como docentes nos esforzamos un poquito, podemos llegar a tener muy buenos resultados, solo hace falta la motivación.