SlideShare una empresa de Scribd logo
EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO 
Nos permite conocer la dimensión espacial de los hechos y los procesos 
históricos. Nos ayuda a comprender los acontecimientos políticos, los ejes de 
expansión de un fenómeno [ una conquista ] la evolución de las fronteras etc. 
Hay que seguir los siguientes pasos: 
1.- Identificar el Mapa. Se debe prestar atención a dos aspectos: 
a.- El Tema: 
Observar detenidamente el Mapa 
Localizar la zona implicada 
La Fecha que abarca [ ver si es un momento o una evolución temporal ] 
Los aspectos generales que trata [ temas políticos, culturales, económicos ] 
Interpretar los símbolos que aparecen; nos facilitan las claves para interpretar la 
información. Hay que descifrar su contenido 
b.- Tipo de Mapa 
Determinar que tipo de mapa es: 
Político: fronteras, revoluciones, guerras 
Económico: rutas comerciales, localización de industrias, ferrocarril 
Demográfico: magnitudes de población, corrientes migratorias 
Cultural: distribución de elementos artísticos etc. 
Analizar los símbolos, los colores que se utilizan y que significan, para esto hay 
que prestar mucha atención a la leyenda ( cartela )
COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO [ continuación ] 
2.-Explicar el CONTEXTO: 
Explicar el momento histórico en el que se desarrollan los acontecimientos 
históricos que aparecen en el mapa 
Mapa de tipo político que explica como se sucedió los primeros años de la 
conquista del reino Hispano visigodo por los musulmanes. 
Explicación razonada de la información contenida, circunstancias, causas, 
consecuencias 
Las fechas señaladas en el Mapa serían la Batalla de Guadalete [711 ] y la 
Batalla de Poitier [ 732 ] El resto de la información se enmarca dentro de estas 
fechas 
Describir distintas zonas del mapa, ver los procesos, los cambios experimentados 
Este Mapa no refleja este aspecto / se darán mapas donde se vean diferentes 
zonas 
Explicar el fenómeno representado, los personajes, las instituciones 
No aparecen personajes aunque pueden aparecer como en los siguientes 
mapas. Habría que hacer mención a los 3 o cuatro personajes más importantes 
de la Conquista: Tariq, Abd El Azis, Musa 
Explicar el contexto histórico sin salirse de ese marco[ no explicar otra cosa ] 
Hacer referencia al escaso tiempo que duró la conquista y dar explicación / 
razones: deseo de botín, escasa resistencia / ejércitos fanatizados en un contexto 
de Guerra Santa [ Yihab ]
COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO [ continuación ] 
3.- Comentar el MAPA 
Es la parte fundamental del análisis y hay que hacer dos tareas: 
Explicar el tema sobre el que trata el mapa e insertarlo en su contexto histórico 
La conquista fue rápida y en ello contribuyó las división interna y conflictos dentro 
del reino Visigodo [ le reino estaba dividido entre los partidarios de D. Rodrigo y los 
partidarios de Witiza ] el deseo de botín, el fanatismo de las poblaciones bereberes 
recientemente islamizadas ( poblaciones nómadas últimamente convertidos al 
islam ] fanatizadas por el deseo de botín y por la proclamación de la Guerra Santa [ 
Yihab ]. 
Distinguir las zonas o lugares principales del mapa y explicar qué importancia tiene 
cada zona para el tema general. 
Varias expediciones: 
Tariq que vino con 7.000 bereberes y venció a D. Rodrigo en Batalla de Guadalete 
donde acabaron los últimos resto del ejército visigodo. 
Posteriormente vendrá MUSSA siguiendo la ruta de Sevilla Écija, Toledo, 
Zaragoza, León y Astorga. 
Ab el Azziz: incorporará la zona de Levante gracias a la firma de pactos con nobles 
o gobernadores visigodos como sucedió con Teodomiro. 
Otros llevarán la conquista hacia Francia donde se enfrentaran a un ejército 
franco y serán derrotados en Poitiers. A partir de ese momento profundizarán en 
las conquistas y se centrarán en la Península. 
Aunque no aparece en la cartela habría que hacer mención a la Batalla de 
Covadonga en el año 722 en las montañas de Asturias donde presentaron 
resistencia d. Pelayo y los restos del ejército visigodo
COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO [ continuación ] 
4.- Extraer CONCLUSIONES: 
El mapa nos refleja una situación en concreto las primeras conquistas que se 
hicieron y cuando desaparece el reino visigodo de Toledo y pasa a formar parte 
de una provincia musulmana cuya capital estaba en Túnez. Se trata del periodo 
conocido como Emirato Dependiente de Damasco que eran donde residían los 
califas omeyas. 
Los años posteriores se dedicarán a consolidar las conquistas. La organización 
será compleja porque desde el primer momento surgieron problemas a la hora 
del reparto del botín. Las mejores lotes de tierras quedaron en manos de los 
árabes ( provenientes de diferentes ciudades ) como ocurrió con zonas amplias 
de Levante, Valle del Guadalquivir y valle del Ebro, mientras que las zonas 
montañosas e improductivas serán entregados a las poblaciones bereberes [ 
zonas de la mancha, cordilleras béticas, Sierra Morena, Sistema Ibérico etc. ] 
En resumen: 
Razones de superioridad militar y nuevas tácticas militares. 
Razones de tipo religioso: fanatismo y guerra santa. 
Interés por conseguir botín de guerra ( oro y tierras ) 
Descomposición interna de los visigodos por rivalidades 
Todo ello explicaría la rapidez de la conquista y la conversión rápida a la religión 
del vencedor por parte de los hispano visigodos.
OTROS MAPAS SOBRE LA CONQUISTA
EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍATema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Miguel Salinas Romo
 
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.Marcel Duran
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
artesonado
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Florencio Ortiz Alejos
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
ofigarcia
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
Javier Pérez
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
Geohistoria23
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
Fernando Fernández Caraballo
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
Antonio Núñez
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
Jose Gonzalez
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Florencio Ortiz Alejos
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
papefons Fons
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
copybird
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Florencio Ortiz Alejos
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
Baldomero Rodriguez Oliver
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
Javier Pérez
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
copybird
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
Mónica Fuentes Jiménez
 

La actualidad más candente (20)

Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍATema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
Tema 9 LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN Y LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA
 
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
El Catalanisme polític (1833-1898). Primera part.
 
España del Siglo XVIII
España del Siglo XVIIIEspaña del Siglo XVIII
España del Siglo XVIII
 
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
Bloque 5. Describe la Guerra de la Independencia: sus causas, la composición ...
 
Restauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoralRestauracion y fraude electoral
Restauracion y fraude electoral
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
4ºESO Exámenes HISTORIA 1ª EVALUACIÓN
 
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)La dictadura de primo de rivera resumen (1)
La dictadura de primo de rivera resumen (1)
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
LES REVOLUCIONS LIBERALS BURGESES (4ESO)
 
Carlos V
Carlos VCarlos V
Carlos V
 
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
Bloque 11. Diferencia etapas en la evolución de España durante el franquismo,...
 
El Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayoresEl Siglo XVI: los Austrias mayores
El Siglo XVI: los Austrias mayores
 
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicosTema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
Tema 4. la unidad dinástica los reyes catolicos
 
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
Bloque 5. Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas dura...
 
Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898Guerra colonial y crisis de 1898
Guerra colonial y crisis de 1898
 
El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.El reinado de Alfonso XIII.
El reinado de Alfonso XIII.
 
Tema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianosTema 9. Los reinos cristianos
Tema 9. Los reinos cristianos
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
BLOQUE 3. La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474...
 

Similar a Comentario de fuente histórica. un mapa histórico.

Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
jesus ortiz
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
jortizjimenez
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
jortizjimenez
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
aleexgratacos
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
piraarnedo
 
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
PablodelPinoRodrguez
 
cultura micénica
cultura micénicacultura micénica
cultura micénica
mfierro1
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
papefons Fons
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
antoniolfdez2006
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
Florencio Ortiz Alejos
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
jesus ortiz
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Tema 2Tema 2
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
mguadalufb
 
Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordobaTema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
jesus ortiz
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
lioba78
 
Tema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentosTema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentos
piraarnedo
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
Ana Llorach
 
La Edad Media en España.pptx
La Edad Media en España.pptxLa Edad Media en España.pptx
La Edad Media en España.pptx
mariajosedelamo
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
jesus ortiz
 

Similar a Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. (20)

Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. curso 2013 14
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
 
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodosComentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
Comentario de fuente histórica. un mapa histórico. los visigodos
 
Historia de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º BachilleratoHistoria de España - 2º Bachillerato
Historia de España - 2º Bachillerato
 
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalusTema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
Tema 2 la península ibérica en la edad media al andalus
 
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
Tema 2. La Edad media Tres culturas y un mapa político en constante cambio (7...
 
cultura micénica
cultura micénicacultura micénica
cultura micénica
 
Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos Cómo comentar mapas históricos
Cómo comentar mapas históricos
 
Mini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docxMini Tema ilustrado 3.docx
Mini Tema ilustrado 3.docx
 
Tema 2. Al Andalus
Tema 2. Al AndalusTema 2. Al Andalus
Tema 2. Al Andalus
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Al Ándalus
Al ÁndalusAl Ándalus
Al Ándalus
 
Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordobaTema3.1.  evolución politica  conquista emirato y califato de cordoba
Tema3.1. evolución politica conquista emirato y califato de cordoba
 
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
Evolución política de Al Andalus Omeya 711-1031
 
Tema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentosTema 1 mejora tus argumentos
Tema 1 mejora tus argumentos
 
T.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución políticaT.2. al andalus- evolución política
T.2. al andalus- evolución política
 
La Edad Media en España.pptx
La Edad Media en España.pptxLa Edad Media en España.pptx
La Edad Media en España.pptx
 
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica  mapa de la reconquistaComentario fuente histórica  mapa de la reconquista
Comentario fuente histórica mapa de la reconquista
 

Más de jortizjimenez

Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014 15
Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014  15Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014  15
Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra escultorica. curso 2014 15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  escultorica. curso 2014  15Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  escultorica. curso 2014  15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra escultorica. curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
jortizjimenez
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
jortizjimenez
 
Tema2.3. comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.
Tema2.3.  comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.Tema2.3.  comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.
Tema2.3. comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.
jortizjimenez
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
jortizjimenez
 
Tema 02.1. comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15
Tema 02.1.  comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15Tema 02.1.  comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15
Tema 02.1. comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego. 1. esquema arquitectura. curso 2014-15
Tema 03 arte griego. 1.  esquema arquitectura. curso 2014-15Tema 03 arte griego. 1.  esquema arquitectura. curso 2014-15
Tema 03 arte griego. 1. esquema arquitectura. curso 2014-15
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
jortizjimenez
 
Tema 02.1. comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15
Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15
Tema 02.1. comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15
jortizjimenez
 

Más de jortizjimenez (20)

Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
 
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  pictórica curso 2014  15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra pictórica curso 2014 15
 
Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014 15
Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014  15Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014  15
Tema 01 analisis e interpretacion de la obra arquitectónica.curso 2014 15
 
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra escultorica. curso 2014 15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  escultorica. curso 2014  15Tema 00 analisis e interpretacion de la obra  escultorica. curso 2014  15
Tema 00 analisis e interpretacion de la obra escultorica. curso 2014 15
 
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15Tema 03 comentario de lámina  el altar de  zeus en pergamo.curso 2014 15
Tema 03 comentario de lámina el altar de zeus en pergamo.curso 2014 15
 
Tema5.2. crisis.curso 2014
Tema5.2.  crisis.curso 2014Tema5.2.  crisis.curso 2014
Tema5.2. crisis.curso 2014
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nikeTema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
Tema 03 arte griego comentario lamina templo atenea nike
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
 
Tema2.3. comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.
Tema2.3.  comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.Tema2.3.  comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.
Tema2.3. comentario de texto. los hispanos vistos por estrabon.
 
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moralTema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
Tema 1 identidad y alteridad. educación afectivo moral
 
Tema 02.1. comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15
Tema 02.1.  comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15Tema 02.1.  comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15
Tema 02.1. comentario de lamina. la gran pirámide. curso 2014-15
 
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
Tema 03 arte griego. la arquitectura curso 2014 2015
 
Tema 03 arte griego. 1. esquema arquitectura. curso 2014-15
Tema 03 arte griego. 1.  esquema arquitectura. curso 2014-15Tema 03 arte griego. 1.  esquema arquitectura. curso 2014-15
Tema 03 arte griego. 1. esquema arquitectura. curso 2014-15
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
 
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
Tema 03 arte griego. esquema arquitectura. curso 2014 15
 
Tema 02.1. comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15
Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15Tema 02.1.  comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15
Tema 02.1. comentario de lamina. pintura de altamira. curso 2014-15
 

Comentario de fuente histórica. un mapa histórico.

  • 1. EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
  • 2. COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO Nos permite conocer la dimensión espacial de los hechos y los procesos históricos. Nos ayuda a comprender los acontecimientos políticos, los ejes de expansión de un fenómeno [ una conquista ] la evolución de las fronteras etc. Hay que seguir los siguientes pasos: 1.- Identificar el Mapa. Se debe prestar atención a dos aspectos: a.- El Tema: Observar detenidamente el Mapa Localizar la zona implicada La Fecha que abarca [ ver si es un momento o una evolución temporal ] Los aspectos generales que trata [ temas políticos, culturales, económicos ] Interpretar los símbolos que aparecen; nos facilitan las claves para interpretar la información. Hay que descifrar su contenido b.- Tipo de Mapa Determinar que tipo de mapa es: Político: fronteras, revoluciones, guerras Económico: rutas comerciales, localización de industrias, ferrocarril Demográfico: magnitudes de población, corrientes migratorias Cultural: distribución de elementos artísticos etc. Analizar los símbolos, los colores que se utilizan y que significan, para esto hay que prestar mucha atención a la leyenda ( cartela )
  • 3. COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO [ continuación ] 2.-Explicar el CONTEXTO: Explicar el momento histórico en el que se desarrollan los acontecimientos históricos que aparecen en el mapa Mapa de tipo político que explica como se sucedió los primeros años de la conquista del reino Hispano visigodo por los musulmanes. Explicación razonada de la información contenida, circunstancias, causas, consecuencias Las fechas señaladas en el Mapa serían la Batalla de Guadalete [711 ] y la Batalla de Poitier [ 732 ] El resto de la información se enmarca dentro de estas fechas Describir distintas zonas del mapa, ver los procesos, los cambios experimentados Este Mapa no refleja este aspecto / se darán mapas donde se vean diferentes zonas Explicar el fenómeno representado, los personajes, las instituciones No aparecen personajes aunque pueden aparecer como en los siguientes mapas. Habría que hacer mención a los 3 o cuatro personajes más importantes de la Conquista: Tariq, Abd El Azis, Musa Explicar el contexto histórico sin salirse de ese marco[ no explicar otra cosa ] Hacer referencia al escaso tiempo que duró la conquista y dar explicación / razones: deseo de botín, escasa resistencia / ejércitos fanatizados en un contexto de Guerra Santa [ Yihab ]
  • 4.
  • 5. COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO [ continuación ] 3.- Comentar el MAPA Es la parte fundamental del análisis y hay que hacer dos tareas: Explicar el tema sobre el que trata el mapa e insertarlo en su contexto histórico La conquista fue rápida y en ello contribuyó las división interna y conflictos dentro del reino Visigodo [ le reino estaba dividido entre los partidarios de D. Rodrigo y los partidarios de Witiza ] el deseo de botín, el fanatismo de las poblaciones bereberes recientemente islamizadas ( poblaciones nómadas últimamente convertidos al islam ] fanatizadas por el deseo de botín y por la proclamación de la Guerra Santa [ Yihab ]. Distinguir las zonas o lugares principales del mapa y explicar qué importancia tiene cada zona para el tema general. Varias expediciones: Tariq que vino con 7.000 bereberes y venció a D. Rodrigo en Batalla de Guadalete donde acabaron los últimos resto del ejército visigodo. Posteriormente vendrá MUSSA siguiendo la ruta de Sevilla Écija, Toledo, Zaragoza, León y Astorga. Ab el Azziz: incorporará la zona de Levante gracias a la firma de pactos con nobles o gobernadores visigodos como sucedió con Teodomiro. Otros llevarán la conquista hacia Francia donde se enfrentaran a un ejército franco y serán derrotados en Poitiers. A partir de ese momento profundizarán en las conquistas y se centrarán en la Península. Aunque no aparece en la cartela habría que hacer mención a la Batalla de Covadonga en el año 722 en las montañas de Asturias donde presentaron resistencia d. Pelayo y los restos del ejército visigodo
  • 6. COMO COMENTAR UN MAPA HISTÓRICO [ continuación ] 4.- Extraer CONCLUSIONES: El mapa nos refleja una situación en concreto las primeras conquistas que se hicieron y cuando desaparece el reino visigodo de Toledo y pasa a formar parte de una provincia musulmana cuya capital estaba en Túnez. Se trata del periodo conocido como Emirato Dependiente de Damasco que eran donde residían los califas omeyas. Los años posteriores se dedicarán a consolidar las conquistas. La organización será compleja porque desde el primer momento surgieron problemas a la hora del reparto del botín. Las mejores lotes de tierras quedaron en manos de los árabes ( provenientes de diferentes ciudades ) como ocurrió con zonas amplias de Levante, Valle del Guadalquivir y valle del Ebro, mientras que las zonas montañosas e improductivas serán entregados a las poblaciones bereberes [ zonas de la mancha, cordilleras béticas, Sierra Morena, Sistema Ibérico etc. ] En resumen: Razones de superioridad militar y nuevas tácticas militares. Razones de tipo religioso: fanatismo y guerra santa. Interés por conseguir botín de guerra ( oro y tierras ) Descomposición interna de los visigodos por rivalidades Todo ello explicaría la rapidez de la conquista y la conversión rápida a la religión del vencedor por parte de los hispano visigodos.
  • 7. OTROS MAPAS SOBRE LA CONQUISTA
  • 8. EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO
  • 9. EXAMEN: FUENTE HISTÓRICA Y COMENTARIO DE TEXTO