SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA RENACENTISTA
EN LOS REINOS HISPÁNICOS
Recepción tardía del estilo. por
diversos factores:
-Escaso desarrollo de las ciudades
y la burguesía, excepto en las
ciudades costeras de la Corona de
Aragón.
- Predominio de la Iglesia, lo que
dificultó la difusión de las ideas
humanistas y condicionó los
temas
- Larga pervivencia del estilo
gótico y elementos mudéjares.
PERIODO CRONOLÓGICO
-reinado de los Reyes Católicos (1479-1517)
-reinado de Carlos I (1517-1556)
-reinado de Felipe II (1556-1598)
PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA
ESTILOS
PLATERESCO
CLASICISMO O PURISMO
HERRERIANO O ESCURIALENSE
ARQUITECTURA
-Se desarrolló en el primer tercio del S.XVI
- Denominación procedente de la comparación
de la decoración de las fachadas con el trabajo
de los plateros. El término “plateresco” fue
inventado por el historiador Ortiz de Zúñiga en
el S. XVIII
- Estilo de transición, en el que conviven
formas góticas y renacentistas, y caracterizado
por la profusión de elementos decorativos.
- Utilización de elementos renacentistas sólo
como elemento decorativo sobre estructuras
todavía góticas o mudéjares
-Gran profusión de elementos decorativos:
medallones, emblemas heráldicos (escudos),
columnas abalaustrada, grutescos y candelieri.
PLATERESCO O PROTORRENACIMIENTO
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
FACHADA DEL COLEGIO DE LA SANTA CRUZ DE VALLADOLID (1486-1491)
-Encargo del cardenal Mendoza
-Obra de Lorenzo Vázquez de Segovia
-Uno de los primeros edificios en incorporar
elementos renacentistas como el
almohadillado en la fachada.
-Obra de Juan de Álava
-Concebida como un retablo: consta de
tres pisos, cinco calles y dos puertas de
acceso: la puerta de la virtud y la del vicio,
como señalaban los tratados del italiano
Filarete.
-En el primer piso se puede observar un
medallón con las efigies de los Reyes
Católicos,
- en el segundo piso se encuentra el Toisón
de oro, símbolo de Carlos V
-en el tercero, un Papa entregando unas
bulas.
- Realizada con piedra de Villamayor
(arenisca muy blanda procedente de unas
canteras cercanas a la ciudad de
Salamanca, muy fácil de labrar y con el
paso del tiempo, adquiere una mayor
dureza y cambia de color, de una tonalidad
dorada muy característica).
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
https://www.youtube.com/watch?v=FG23kb_fUjg
-Obra de Juan de Álava
- Se representó la lapidación de San
Esteban, como si de un inmenso
retablo se tratase.
- Superficie repleta de elementos
decorativos, que inundan la fachada
de forma asfixiante
FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN, SALAMANCA
Otras obras destacadas en Salamanca fueron la Casa de las Conchas y el Palacio
de Monterrey, diseñado por Rodrigo Gil de Hontañón para la Casa de Alba.
CASA DE LAS CONCHAS
PALACIO DE MONTERREY
PUERTA DE LA PELLEJERÍA, CATEDRAL DE BURGOS
Obra de Francisco de Colonia, encargada
por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca.
Estructura de portada-retablo: tres cuerpos
http://www.youtube.com/watch?v=dO_a4DQ3P3k
ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS
- Obra de Diego de Siloé, influido por Bramante, que resolvió el problema del desnivel en el
acceso a la catedral por la puerta de la Coronería
- Decorada con grutescos, columnas abalaustradas, arcos y herrajes dorados, de donde deriva
su nombre.
http://www.youtube.com/watch?v=Si-ThTI_fWw
http://burgospedia1.wordpress.com/2010/10/12/la-escalera-dorada-de-la-catedral-de-
burgos/
HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ, TOLEDO
Obra gótica de Enrique Egas, a la que se añadió
una portada renacentista y el patio principal,
realizado por Alonso de Covarrubias. En el hospital
se mezclan elementos renacentistas y mudéjares
(estilo Cisneros), como muros decorados con
yeserías.
Algunas obras fueron realizadas bajo
el patrocinio del Cardenal Cisneros,
como el Paraninfo de la Universidad
de Alcalá de Henares y la Sala
Capitular de la Catedral de Toledo,
obras de Pedro Gumiel.
PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARESSALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
PALACIO DE FONSECA, SANTIAGO DE COMPOSTELA
Encargo del obispo Alonso de Fonseca, realizado por
Rodrigo Gil de Hontañón. Fachada con dos cuerpos
con estatuas góticas en los intercolumnios y en los
nichos del friso. En el centro del friso que separa los
dos cuerpos del edificio, se encuentra el escudo con
las cinco estrellas de los Fonseca, rodeado de las
imágenes que representan a los Doctores de la
Iglesia.
-Obra de Rodrigo Gil de
Hontañón
- Se cubre con elementos
platerescos
- elementos que se acercan al
clasicismo: mucho espacio de
muro liso, demarcación de sus
distintos cuerpos con columnas
FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
CLASICISMO O PURISMO
-A partir del segundo tercio del S.XVI,
aparición de un estilo más austero y
monumental
- Prevalencia del sentido espacial y las
proporciones sobre lo puramente
decorativo
- Arquitectos influidos por la lectura de
tratados de arquitectura, aunque algunos
de ellos siguieron combinando elementos
platerescos en sus edificios.
- Incorporación de todos los elementos
propiamente renacentistas: arco de medio
punto, bóveda de cañón, cúpula sobre
pechinas, frontones, pilares y columnas de
órdenes clásicos
Principales arquitectos:
-Diego de Siloé, Alonso de Covarrubias y Rodrigo Gil de Hontañón, que ya habían realizado obras en
estilo plateresco
- Andrés de Vandelvira
- Pedro Machuca.
PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA
ALCÁZAR DE TOLEDO
- Obra de Alonso de Covarrubias.
-Edificio de planta cuadrada, con patio central, flanqueado por cuatro torres
en los ángulos, que tendría gran influencia en las construcciones para la
corona
- Reforma de las fachadas del antiguo alcázar medieval mediante un proceso
de regularización de sus alzados, con el uso del aparejo, la organización de las
superficies con órdenes y entablamentos y la distribución ordenada de vanos.
PUERTA DE BISAGRA, TOLEDO
Obras de Alonso de Covarrubias en
Toledo
ESCALERA DEL PALACIO ARZOBISPAL DE ALCALÁ
HOSPITAL DE TAVERA
http://www.fundacionmedinaceli.org/monumen
tos/hospital/descubra_apuntes.aspx
Obra de Alonso de
Covarrubias
-Obra de Diego de Siloé, que aprovechó el
proyecto gótico de Enrique Egas, de gran
planta de salón sin crucero.
-Siloé cambió el alzado, usando pilares con
columnas adosadas de estilo clasicista y
trozos de entablamento sobre ellos, como
Brunelleschi. Decidió levantar la capilla
mayor en el ábside con planta circular.
CATEDRAL DE GRANADA
A la capilla mayor se accede por un gran arco de medio
punto y está cubierta por una cúpula sobre un tambor
altísimo en el que se abren grandes ventanas. Con ellas
y los vanos diseñados en la base del casquete se obtiene
una gran luminosidad y se reduce notablemente el peso
de la cúpula.
De esta manera combinó las dos formas básicas: el
cuadrado, formado por el conjunto de las naves de la
catedral, y el círculo de la capilla mayor. Esta
concepción del espacio tiende a la centralización o al
menos a la fusión armónica de la planta central con la
longitudinal y la luz blanca y diáfana es plenamente
renacentista.
CATEDRAL DE MÁLAGA
CATEDRAL DE GUADIX
IGLESIA DEL SALVADOR
HOSPITAL DE SANTIAGO
Obras de Andrés de Vandelvira en Úbeda
CATEDRAL DE JAÉN
Bóvedas vaídas
Obra de Andrés de Vandelvira
PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA (1527-1550)
https://www.youtube.com/watch?
v=nP2w2hZMsXM
Realizado por Pedro Machuca junto a la
Alhambra de Granada por encargo de
Carlos I
El plano es una combinación de dos figuras
geométricas: círculo y cuadrado. Diseño
claramente inspirado en modelos italianos,
como el patio que diseñó Rafael en la Villa
Madama en Roma y el Templete de San Pietro
in Montorio, de Bramante.
Palacio de dos pisos:
-el inferior presenta un almohadillado en el que se alternan
sillares de diferentes tamaños. En su parte más baja incluye un
banco corrido que rodea todo el muro exterior.
-En el piso superior, sin almohadillar, los balcones están
encuadrados entre pilastras. En ambos pisos, los balcones y
las ventanas tienen óculos superpuestos.
PORTADA PRINCIPAL DEL PALACIO, ORIENTADA AL OESTE
PORTADA SUR PORTADA OESTE
Aunque el proyecto inicial preveía la decoración de las portadas de los cuatro lados del
palacio, sólo se realizaron los relieves correspondientes a dos de ellas, donde se celebran
las victorias del emperador: en la portada Sur temas marinos, como la conquista de
Túnez, y en la portada occidental, la batalla de Pavía, y la figura del Emperador se
encarna en el personaje que representa los diversos Trabajos de Hércules.
Patio diseñado por Rafael en la Villa
Madama en Roma
- El patio circular, de 30 m de
diámetro, es un recinto pensado
para el espectáculo, pues permite
una perfecta visibilidad desde todos
los puntos.
- El piso inferior es de orden toscano,
coronado por un juego continuo de
triglifos y metopas, mientras que el
piso superior utiliza el orden jónico.
HERRERIANO O ESCURIALENSE
MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL,
JUAN DE HERRERA
-Periodo cronológico: Bajo Renacimiento,
correspondiente con el último tercio del S.XVI
(reinado de Felipe II)
- Características:
-Estilo sobrio, austero, carente de
decoración.
- Rigor geométrico, volúmenes limpios,
predominio del muro sobre el vano,
preferencia por las formas cúbicas,
predominio de la horizontalidad, cubiertas
de madera revestidas de pizarras en el
exterior, torres laterales rematadas por
chapiteles piramidales terminados en punta
(para introducir elementos verticales y
reforzar la simetría)
-obras de gran tamaño generalmente, que
impresionan por su monumentalidad y
austeridad
- Obra más representativa: Monasterio de
San Lorenzo del Escorial.
- Este estilo se extendió hasta bien entrado el
S.XVII.
Principales arquitectos:
-Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que
trabajaron en El Escorial
-Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de
Mora, que continuaron trabajando en este estilo
durante el S.XVII.
MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL
https://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4
Felipe II encargó al arquitecto
Juan Bautista de Toledo que
levantase un conjunto que fuese
a la vez palacio, iglesia,
monasterio y enterramiento real,
para conmemorar la victoria
sobre los franceses en la Batalla
de San Quintín, el día de San
Lorenzo de 1557.
Juan Bautista de Toledo proyectó,
una planta reticular organizada
en patios simétricos respecto a la
basílica, que sobresale
ligeramente por la fachada
oriental, asimilada en ocasiones a
la parrilla donde San Lorenzo
sufrió el martirio.
A la muerte de Juan Bautista de Toledo, el matemático Juan de Herrera se hizo cargo del proyecto y lo
modificó bastante: eliminó torres, elevó la fachada occidental al mismo nivel que las otras y construyó
una portada de entrada a la iglesia en la fachada occidental, que en realidad da al Patio de los Reyes.
Iglesia de planta de cruz griega, diseñada por el italiano Paccioto, bajo la supervisión de Herrera
FACHADA SUR
Fachada oeste, con las entradas al colegio, la iglesia y el monasterio
HABITACIÓN DE FELIPE II
Situada junto al altar mayor de la basílica, con una ventana que permitía a Felipe II
seguir la misa desde la cama
http://www.flickriver.com/photos/tags/monasteriodesanlorenzodelescorial/interesting/
El Panteón Real está debajo del presbiterio de la iglesia. En él están enterrados reyes y reinas desde
Carlos I , con algunas excepciones (Felipe V, Fernando VI), y los padres del actual rey.
BIBLIOTECA DEL ESCORIAL
SALA DE LAS BATALLAS
Decorada con frescos de algunas batallas ganadas por las tropas reales: Higueruela (1431),
Toma de la isla Terceira(1582) y San Quintín (1557)
http://espaciocusachs.blogspot.com.es/2010/11/la-sala-de-batallas-del-escorial.html
PUENTE DE SEGOVIA, MADRID
Obra de Juan de Herrera
PALACIO DUCAL DE LERMA, VALLADOLID
CONVENTO DE SAN JOSÉ DE ÁVILA
FRANCISCO DE MORA
MONASTERIO DE UCLÉS, CUENCA
PALACIO DE SANTA CRUZ, MADRID
Actual Ministerio de Asuntos Exteriores
JUAN GÓMEZ DE MORA
CASA DE LA PANADERÍA, PLAZA MAYOR DE MADRID

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
Skrltsl
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacerdiyusa
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
Maria Marcano
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Sergi Sanchiz Torres
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónJGL79
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecentoartecobiella
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoRosa Fernández
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
vleick
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
ies senda galiana
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
Tomás Pérez Molina
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
papefons Fons
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaZarce Valiente
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Ignacio Sobrón García
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
María José Gómez Redondo
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaKatiuska Rodriguez
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Ignacio Sobrón García
 

La actualidad más candente (20)

MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
MAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanzaMAUSOLEO  DE SANTA COSTANZAMausoleo  de santa costanza
MAUSOLEO DE SANTA COSTANZAMausoleo de santa costanza
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer1arteromnicoarquitecturacaractgenerales  tarea hacer
1arteromnicoarquitecturacaractgenerales tarea hacer
 
Arquitectura manierista
Arquitectura manieristaArquitectura manierista
Arquitectura manierista
 
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.pptART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
 
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evoluciónU8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
U8. arte románico (ii) arquitectura. características. tipologías. evolución
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del CinquecentoEl Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
 
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura QuattrocentoArte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
Arte Renacimiento Arquitectura Quattrocento
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Pintura Gótica
Pintura GóticaPintura Gótica
Pintura Gótica
 
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. BisLa Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
La Arquitectura Románica Caract. Grles. Bis
 
Arte prerrománico
Arte prerrománicoArte prerrománico
Arte prerrománico
 
Arquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en ItaliaArquitectura barroca en Italia
Arquitectura barroca en Italia
 
2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano2. Arte Paleocristiano
2. Arte Paleocristiano
 
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de BerniniComentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
Comentario columnata San Pedro Vaticano de Bernini
 
Fundamentos7 gotico
Fundamentos7 goticoFundamentos7 gotico
Fundamentos7 gotico
 
Arquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del QuatrocentoArquitectura Del Quatrocento
Arquitectura Del Quatrocento
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
 
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
 

Destacado

Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02
Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02
Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02
myriamhuerta8
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentistapapefons Fons
 
Arte barroco español pintura
Arte barroco español pinturaArte barroco español pintura
Arte barroco español pinturagermantres
 
Arte barroco pintura flandes y holanda
Arte barroco pintura flandes y holandaArte barroco pintura flandes y holanda
Arte barroco pintura flandes y holandagermantres
 
Arte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑolArte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑolakragas
 
J arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca españolaJ arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca española
germantres
 
Arte Renacentista Español
Arte Renacentista EspañolArte Renacentista Español
Arte Renacentista Españolakragas
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaElena García
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Addy Molina
 
Pintura Barroca Flamenca
Pintura Barroca FlamencaPintura Barroca Flamenca
Pintura Barroca Flamenca
Alfredo García
 
La escultura barroca española.
La escultura barroca española.La escultura barroca española.
La escultura barroca española.
Alfredo García
 
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Plateresco.  Arquitectura española renacentista.Plateresco.  Arquitectura española renacentista.
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Alfredo García
 
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVIIRembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Alfredo García
 
Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
E. La Banda
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
E. La Banda
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOElena García
 
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasLa escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
Alfredo García
 

Destacado (20)

Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02
Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02
Presentación, RenacimientoElrenacimientoenespaa 110305150048-phpapp02
 
Escultura renacentista
Escultura renacentistaEscultura renacentista
Escultura renacentista
 
Arte barroco español pintura
Arte barroco español pinturaArte barroco español pintura
Arte barroco español pintura
 
Arte barroco pintura flandes y holanda
Arte barroco pintura flandes y holandaArte barroco pintura flandes y holanda
Arte barroco pintura flandes y holanda
 
Arte barroco español
Arte barroco españolArte barroco español
Arte barroco español
 
Arte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑolArte Barroco EspaÑol
Arte Barroco EspaÑol
 
J arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca españolaJ arte barroco x arquitectura barroca española
J arte barroco x arquitectura barroca española
 
Arte Renacentista Español
Arte Renacentista EspañolArte Renacentista Español
Arte Renacentista Español
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y NovohispanoArte Barroco Europeo Y Novohispano
Arte Barroco Europeo Y Novohispano
 
Pintura Barroca Flamenca
Pintura Barroca FlamencaPintura Barroca Flamenca
Pintura Barroca Flamenca
 
La escultura barroca española.
La escultura barroca española.La escultura barroca española.
La escultura barroca española.
 
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
Plateresco.  Arquitectura española renacentista.Plateresco.  Arquitectura española renacentista.
Plateresco. Arquitectura española renacentista.
 
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVIIRembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
Rembrandt y la pintura holandesa del siglo XVII
 
Pintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento españolPintura del renacimiento español
Pintura del renacimiento español
 
Escultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en EspañaEscultura del Renacimiento en España
Escultura del Renacimiento en España
 
Arte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESOArte Renacentista 2º ESO
Arte Renacentista 2º ESO
 
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obrasLa escultura renacentista española. Características, escultores y obras
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
 
Caracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq RenacimientoCaracteristicas Arq Renacimiento
Caracteristicas Arq Renacimiento
 

Similar a Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica

Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
Teresa Pérez
 
Arquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicos
Arquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicosArquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicos
Arquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicospapefons Fons
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Tomás Pérez Molina
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
Junta de Castilla y León
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
Jose Angel Martínez
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Marta López
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Maribel Andrés
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Luis José Sánchez Marco
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14ascenm63
 
Arquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLMArquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLM
Luis José Sánchez Marco
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
Tomás Pérez Molina
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003rurenagarcia
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi--- ---
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barrocapapefons Fons
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Manuel guillén guerrero
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Manuel guillén guerrero
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturajesus ortiz
 

Similar a Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica (20)

Tema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en EspañaTema 11 Renacimiento en España
Tema 11 Renacimiento en España
 
Arquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicos
Arquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicosArquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicos
Arquitectura y escultura barroca en los reinos hispánicos
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañAArquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
 
Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.Tema 11. El renacimiento en España.
Tema 11. El renacimiento en España.
 
El Renacimiento en España
El Renacimiento en EspañaEl Renacimiento en España
El Renacimiento en España
 
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
Ficgas arquitectura del Renacimiento en España.
 
Arte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. ArquitecturaArte del renacimiento español. Arquitectura
Arte del renacimiento español. Arquitectura
 
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptxComentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
Comentario de obras de ARQUITECTURA BARROCA.pptx
 
Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14Barroco español. t. 14
Barroco español. t. 14
 
Arquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLMArquitectura barroca EVAU CLM
Arquitectura barroca EVAU CLM
 
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑAARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO EN ESPAÑA
 
10. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 200310. arquitectura renacentista española 2003
10. arquitectura renacentista española 2003
 
Laminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xviLaminas arquitectura española siglo xvi
Laminas arquitectura española siglo xvi
 
6. Arte Asturiano
6.  Arte Asturiano6.  Arte Asturiano
6. Arte Asturiano
 
Renacimiento
RenacimientoRenacimiento
Renacimiento
 
Arquitectura barroca
Arquitectura barrocaArquitectura barroca
Arquitectura barroca
 
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑATema 10.1  ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
Tema 10.1 ARQUITECTURA BARROCA EN ESPAÑA
 
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. ArquitecturaTema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
Tema 10.1 Arte barroco español. Arquitectura
 
Renacimiento arquitectura
Renacimiento arquitecturaRenacimiento arquitectura
Renacimiento arquitectura
 

Más de papefons Fons

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
papefons Fons
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
papefons Fons
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
papefons Fons
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
papefons Fons
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
papefons Fons
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
papefons Fons
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
papefons Fons
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
papefons Fons
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
papefons Fons
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
papefons Fons
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
papefons Fons
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
papefons Fons
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
papefons Fons
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
papefons Fons
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
papefons Fons
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
papefons Fons
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
papefons Fons
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
papefons Fons
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
papefons Fons
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
papefons Fons
 

Más de papefons Fons (20)

Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea claraOrígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
Orígenes del cómic: EEUU y el cómic europeo de línea clara
 
Breve historia del jazz
Breve historia del jazzBreve historia del jazz
Breve historia del jazz
 
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y RiefenstahlEl cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
El cine de los totalitarismos: Eisenstein y Riefenstahl
 
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra MundialEl cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
El cine de EEUU en el periodo de entreguerras y la 2ª Guerra Mundial
 
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco ChanelLa moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
La moda de Elsa Schiaparelli y Coco Chanel
 
La Prehistoria
La PrehistoriaLa Prehistoria
La Prehistoria
 
La Bauhaus
La BauhausLa Bauhaus
La Bauhaus
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Cine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealistaCine expresionista y surrealista
Cine expresionista y surrealista
 
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y LubitschEl cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
El cine cómico de EEUU: Chaplin y Lubitsch
 
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XXEl cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
El cine clásico de EEUU: las primeras décadas del S.XX
 
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav NijinskyLos Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
Los Ballets Rusos de Serguei Diaghilev y Vaslav Nijinsky
 
El surrealismo
El surrealismoEl surrealismo
El surrealismo
 
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y GaboLa abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
La abstracción: Kandinsky, Moore, Pevsner y Gabo
 
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
Primeras vanguardias: futurismo, pintura metafísica, dadaísmo, abstracción, s...
 
Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris Picasso, Braque y Juan Gris
Picasso, Braque y Juan Gris
 
Escultura cubista
Escultura cubistaEscultura cubista
Escultura cubista
 
Fauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismoFauvismo, expresionismo y cubismo
Fauvismo, expresionismo y cubismo
 
Los Nabis
Los NabisLos Nabis
Los Nabis
 
La atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosféricoLa atmósfera y el tiempo atmosférico
La atmósfera y el tiempo atmosférico
 

Último

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Arquitectura del Renacimiento en la Península Ibérica

  • 1. ARQUITECTURA RENACENTISTA EN LOS REINOS HISPÁNICOS
  • 2. Recepción tardía del estilo. por diversos factores: -Escaso desarrollo de las ciudades y la burguesía, excepto en las ciudades costeras de la Corona de Aragón. - Predominio de la Iglesia, lo que dificultó la difusión de las ideas humanistas y condicionó los temas - Larga pervivencia del estilo gótico y elementos mudéjares. PERIODO CRONOLÓGICO -reinado de los Reyes Católicos (1479-1517) -reinado de Carlos I (1517-1556) -reinado de Felipe II (1556-1598) PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA
  • 4. -Se desarrolló en el primer tercio del S.XVI - Denominación procedente de la comparación de la decoración de las fachadas con el trabajo de los plateros. El término “plateresco” fue inventado por el historiador Ortiz de Zúñiga en el S. XVIII - Estilo de transición, en el que conviven formas góticas y renacentistas, y caracterizado por la profusión de elementos decorativos. - Utilización de elementos renacentistas sólo como elemento decorativo sobre estructuras todavía góticas o mudéjares -Gran profusión de elementos decorativos: medallones, emblemas heráldicos (escudos), columnas abalaustrada, grutescos y candelieri. PLATERESCO O PROTORRENACIMIENTO FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA
  • 5. FACHADA DEL COLEGIO DE LA SANTA CRUZ DE VALLADOLID (1486-1491) -Encargo del cardenal Mendoza -Obra de Lorenzo Vázquez de Segovia -Uno de los primeros edificios en incorporar elementos renacentistas como el almohadillado en la fachada.
  • 6. -Obra de Juan de Álava -Concebida como un retablo: consta de tres pisos, cinco calles y dos puertas de acceso: la puerta de la virtud y la del vicio, como señalaban los tratados del italiano Filarete. -En el primer piso se puede observar un medallón con las efigies de los Reyes Católicos, - en el segundo piso se encuentra el Toisón de oro, símbolo de Carlos V -en el tercero, un Papa entregando unas bulas. - Realizada con piedra de Villamayor (arenisca muy blanda procedente de unas canteras cercanas a la ciudad de Salamanca, muy fácil de labrar y con el paso del tiempo, adquiere una mayor dureza y cambia de color, de una tonalidad dorada muy característica). FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA https://www.youtube.com/watch?v=FG23kb_fUjg
  • 7. -Obra de Juan de Álava - Se representó la lapidación de San Esteban, como si de un inmenso retablo se tratase. - Superficie repleta de elementos decorativos, que inundan la fachada de forma asfixiante FACHADA DE LA IGLESIA DE SAN ESTEBAN, SALAMANCA
  • 8. Otras obras destacadas en Salamanca fueron la Casa de las Conchas y el Palacio de Monterrey, diseñado por Rodrigo Gil de Hontañón para la Casa de Alba. CASA DE LAS CONCHAS PALACIO DE MONTERREY
  • 9. PUERTA DE LA PELLEJERÍA, CATEDRAL DE BURGOS Obra de Francisco de Colonia, encargada por el obispo Juan Rodríguez de Fonseca. Estructura de portada-retablo: tres cuerpos http://www.youtube.com/watch?v=dO_a4DQ3P3k
  • 10. ESCALERA DORADA DE LA CATEDRAL DE BURGOS - Obra de Diego de Siloé, influido por Bramante, que resolvió el problema del desnivel en el acceso a la catedral por la puerta de la Coronería - Decorada con grutescos, columnas abalaustradas, arcos y herrajes dorados, de donde deriva su nombre. http://www.youtube.com/watch?v=Si-ThTI_fWw http://burgospedia1.wordpress.com/2010/10/12/la-escalera-dorada-de-la-catedral-de- burgos/
  • 11. HOSPITAL DE LA SANTA CRUZ, TOLEDO Obra gótica de Enrique Egas, a la que se añadió una portada renacentista y el patio principal, realizado por Alonso de Covarrubias. En el hospital se mezclan elementos renacentistas y mudéjares (estilo Cisneros), como muros decorados con yeserías.
  • 12. Algunas obras fueron realizadas bajo el patrocinio del Cardenal Cisneros, como el Paraninfo de la Universidad de Alcalá de Henares y la Sala Capitular de la Catedral de Toledo, obras de Pedro Gumiel. PARANINFO DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARESSALA CAPITULAR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
  • 13. PALACIO DE FONSECA, SANTIAGO DE COMPOSTELA Encargo del obispo Alonso de Fonseca, realizado por Rodrigo Gil de Hontañón. Fachada con dos cuerpos con estatuas góticas en los intercolumnios y en los nichos del friso. En el centro del friso que separa los dos cuerpos del edificio, se encuentra el escudo con las cinco estrellas de los Fonseca, rodeado de las imágenes que representan a los Doctores de la Iglesia.
  • 14. -Obra de Rodrigo Gil de Hontañón - Se cubre con elementos platerescos - elementos que se acercan al clasicismo: mucho espacio de muro liso, demarcación de sus distintos cuerpos con columnas FACHADA DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ DE HENARES
  • 15. CLASICISMO O PURISMO -A partir del segundo tercio del S.XVI, aparición de un estilo más austero y monumental - Prevalencia del sentido espacial y las proporciones sobre lo puramente decorativo - Arquitectos influidos por la lectura de tratados de arquitectura, aunque algunos de ellos siguieron combinando elementos platerescos en sus edificios. - Incorporación de todos los elementos propiamente renacentistas: arco de medio punto, bóveda de cañón, cúpula sobre pechinas, frontones, pilares y columnas de órdenes clásicos Principales arquitectos: -Diego de Siloé, Alonso de Covarrubias y Rodrigo Gil de Hontañón, que ya habían realizado obras en estilo plateresco - Andrés de Vandelvira - Pedro Machuca. PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA
  • 16. ALCÁZAR DE TOLEDO - Obra de Alonso de Covarrubias. -Edificio de planta cuadrada, con patio central, flanqueado por cuatro torres en los ángulos, que tendría gran influencia en las construcciones para la corona - Reforma de las fachadas del antiguo alcázar medieval mediante un proceso de regularización de sus alzados, con el uso del aparejo, la organización de las superficies con órdenes y entablamentos y la distribución ordenada de vanos.
  • 17.
  • 18. PUERTA DE BISAGRA, TOLEDO Obras de Alonso de Covarrubias en Toledo ESCALERA DEL PALACIO ARZOBISPAL DE ALCALÁ
  • 20. -Obra de Diego de Siloé, que aprovechó el proyecto gótico de Enrique Egas, de gran planta de salón sin crucero. -Siloé cambió el alzado, usando pilares con columnas adosadas de estilo clasicista y trozos de entablamento sobre ellos, como Brunelleschi. Decidió levantar la capilla mayor en el ábside con planta circular. CATEDRAL DE GRANADA
  • 21. A la capilla mayor se accede por un gran arco de medio punto y está cubierta por una cúpula sobre un tambor altísimo en el que se abren grandes ventanas. Con ellas y los vanos diseñados en la base del casquete se obtiene una gran luminosidad y se reduce notablemente el peso de la cúpula. De esta manera combinó las dos formas básicas: el cuadrado, formado por el conjunto de las naves de la catedral, y el círculo de la capilla mayor. Esta concepción del espacio tiende a la centralización o al menos a la fusión armónica de la planta central con la longitudinal y la luz blanca y diáfana es plenamente renacentista.
  • 23. IGLESIA DEL SALVADOR HOSPITAL DE SANTIAGO Obras de Andrés de Vandelvira en Úbeda
  • 24. CATEDRAL DE JAÉN Bóvedas vaídas Obra de Andrés de Vandelvira
  • 25. PALACIO DE CARLOS V EN GRANADA (1527-1550) https://www.youtube.com/watch? v=nP2w2hZMsXM Realizado por Pedro Machuca junto a la Alhambra de Granada por encargo de Carlos I El plano es una combinación de dos figuras geométricas: círculo y cuadrado. Diseño claramente inspirado en modelos italianos, como el patio que diseñó Rafael en la Villa Madama en Roma y el Templete de San Pietro in Montorio, de Bramante.
  • 26. Palacio de dos pisos: -el inferior presenta un almohadillado en el que se alternan sillares de diferentes tamaños. En su parte más baja incluye un banco corrido que rodea todo el muro exterior. -En el piso superior, sin almohadillar, los balcones están encuadrados entre pilastras. En ambos pisos, los balcones y las ventanas tienen óculos superpuestos.
  • 27. PORTADA PRINCIPAL DEL PALACIO, ORIENTADA AL OESTE
  • 28. PORTADA SUR PORTADA OESTE Aunque el proyecto inicial preveía la decoración de las portadas de los cuatro lados del palacio, sólo se realizaron los relieves correspondientes a dos de ellas, donde se celebran las victorias del emperador: en la portada Sur temas marinos, como la conquista de Túnez, y en la portada occidental, la batalla de Pavía, y la figura del Emperador se encarna en el personaje que representa los diversos Trabajos de Hércules.
  • 29.
  • 30. Patio diseñado por Rafael en la Villa Madama en Roma - El patio circular, de 30 m de diámetro, es un recinto pensado para el espectáculo, pues permite una perfecta visibilidad desde todos los puntos. - El piso inferior es de orden toscano, coronado por un juego continuo de triglifos y metopas, mientras que el piso superior utiliza el orden jónico.
  • 31.
  • 32. HERRERIANO O ESCURIALENSE MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL, JUAN DE HERRERA -Periodo cronológico: Bajo Renacimiento, correspondiente con el último tercio del S.XVI (reinado de Felipe II) - Características: -Estilo sobrio, austero, carente de decoración. - Rigor geométrico, volúmenes limpios, predominio del muro sobre el vano, preferencia por las formas cúbicas, predominio de la horizontalidad, cubiertas de madera revestidas de pizarras en el exterior, torres laterales rematadas por chapiteles piramidales terminados en punta (para introducir elementos verticales y reforzar la simetría) -obras de gran tamaño generalmente, que impresionan por su monumentalidad y austeridad - Obra más representativa: Monasterio de San Lorenzo del Escorial. - Este estilo se extendió hasta bien entrado el S.XVII. Principales arquitectos: -Juan Bautista de Toledo y Juan de Herrera, que trabajaron en El Escorial -Francisco de Mora y su sobrino Juan Gómez de Mora, que continuaron trabajando en este estilo durante el S.XVII.
  • 33. MONASTERIO DE SAN LORENZO DEL ESCORIAL https://www.youtube.com/watch?v=VVjqYN1W3z4
  • 34. Felipe II encargó al arquitecto Juan Bautista de Toledo que levantase un conjunto que fuese a la vez palacio, iglesia, monasterio y enterramiento real, para conmemorar la victoria sobre los franceses en la Batalla de San Quintín, el día de San Lorenzo de 1557. Juan Bautista de Toledo proyectó, una planta reticular organizada en patios simétricos respecto a la basílica, que sobresale ligeramente por la fachada oriental, asimilada en ocasiones a la parrilla donde San Lorenzo sufrió el martirio. A la muerte de Juan Bautista de Toledo, el matemático Juan de Herrera se hizo cargo del proyecto y lo modificó bastante: eliminó torres, elevó la fachada occidental al mismo nivel que las otras y construyó una portada de entrada a la iglesia en la fachada occidental, que en realidad da al Patio de los Reyes. Iglesia de planta de cruz griega, diseñada por el italiano Paccioto, bajo la supervisión de Herrera
  • 35.
  • 37. Fachada oeste, con las entradas al colegio, la iglesia y el monasterio
  • 38.
  • 39.
  • 40. HABITACIÓN DE FELIPE II Situada junto al altar mayor de la basílica, con una ventana que permitía a Felipe II seguir la misa desde la cama
  • 41. http://www.flickriver.com/photos/tags/monasteriodesanlorenzodelescorial/interesting/ El Panteón Real está debajo del presbiterio de la iglesia. En él están enterrados reyes y reinas desde Carlos I , con algunas excepciones (Felipe V, Fernando VI), y los padres del actual rey.
  • 43. SALA DE LAS BATALLAS Decorada con frescos de algunas batallas ganadas por las tropas reales: Higueruela (1431), Toma de la isla Terceira(1582) y San Quintín (1557) http://espaciocusachs.blogspot.com.es/2010/11/la-sala-de-batallas-del-escorial.html
  • 44. PUENTE DE SEGOVIA, MADRID Obra de Juan de Herrera
  • 45. PALACIO DUCAL DE LERMA, VALLADOLID CONVENTO DE SAN JOSÉ DE ÁVILA FRANCISCO DE MORA
  • 47. PALACIO DE SANTA CRUZ, MADRID Actual Ministerio de Asuntos Exteriores JUAN GÓMEZ DE MORA
  • 48. CASA DE LA PANADERÍA, PLAZA MAYOR DE MADRID