SlideShare una empresa de Scribd logo
INDICADORES DE
SALUD
¿PORQUE NECESITAMOS
INDICADORES?
PERO……¿ QUE SON LOS
INDICADORES?
QUÉ ES UN INDICADOR DE SALUD?
En términos generales, los indicadores
de salud representan medidas-resumen
que capturan información relevante
sobre distintos atributos y dimensiones
del estado de salud y del desempeño del
sistema de salud y que, vistos en
conjunto, intentan reflejar la situación
sanitaria de una población y sirven para
vigilarla.
Fuente:OMS/OPS
.
INDICADORES DE SALUD
Los indicadores de salud son medidas que
cuantifican y permiten evaluar dimensiones del
estado de salud de la población.
Representan medidas de resumen que capturan
información relevante sobre distintos atributos y
dimensiones del estado de salud y del desempeño
del sistema de salud.
 Al unir ambos componentes: estado de salud y
desempeño de los servicios, se trata de reflejar la
situación sanitaria de una población actual, hacer
comparaciones y medir cambios en el tiempo
mediante el monitoreo de los indicadores.
INDICADORES DE SALUD
Un indicador de salud es una variable que
puede medirse directamente y que refleja el
estado de salud de la población de una
comunidad.
Los indicadores de salud pueden usarse como
componentes para calcular un índice de
desarrollo social más general.
 El mejor ejemplo es el índice de desarrollo
humano, que jerarquiza los países cada año
según una combinación de nivel de desarrollo
económico, nivel de alfabetización, educación y
esperanza de vida.
CONSTRUCCION DE UN
INDICADOR
Puede significar desde contabilizar un
fenómeno de salud mediante números
absolutos, o establecer cifras relativas
razones, tasas o índices más sofisticados.
 Numerador indica el numero de partes
que toma de la unidad
 Denominador indica el numero partes
iguales en que se divide la unidad
CONSTRUCCION DE UN
INDICADOR
PASOS PARA CONSTRUIR UN
INDICADOR
1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea
medir.
2. Seleccionar aspectos relevantes a medir.
3. Formular el indicador: • Nombre •
Fórmula de cálculo
4. Establecer los medios de verificación.
5. Validar el indicador.
6. Establecer frecuencia de cálculo, línea
base y metas
COBERTURA
“Porcentaje de cobertura en la atención de adultos
mayores” (Total de adultos mayores atendidos / Total de
adultos mayores del país)*100
ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
Relevancia: que sea capaz de dar respuestas
claras a los asuntos más importantes de las
políticas de salud.
Costo-efectividad: que los resultados
justifiquen la inversión en tiempo y otros
recursos.
Integridad: que no falte datos.
Consistencia interna: que, vistos solos o en
grupos, los valores de los indicadores sean
posibles y coherentes y no se contradigan.
ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
Validez  debe medir realmente lo que se
supone debe medir.
Confiabilidad  mediciones repetidas por
distintos observadores deben dar como
resultado valores similares del mismo
indicador.
Sensibilidad  ser capaz de captar los
cambios.
Especificidad  reflejar sólo cambios
ocurridos en una determinada situación.
Disponibilidad  los datos básicos para la
construcción del indicador deben ser de fácil
obtención sin restricciones de ningún tipo.
Simplicidad  el indicador debe ser de fácil
elaboración.
Alcance  el indicador debe sintetizar el
mayor número posible de condiciones o de
distintos factores que afectan la situación
descrita por dicho indicador. En lo posible el
indicador debe ser globalizador.
ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
EN RESUMEN…..
Los indicadores tienen un papel clave al
convertir los datos en información
relevante para los responsables de
tomar decisiones en el campo de la
salud pública.
Los indicadores de salud son relevantes
para definir las metas relacionadas con
la salud que deben trazarse las
autoridades nacionales de salud.
ES DECIR, DEBEN TENER ESTAS
CARACTERÍSTICAS:
Ser representativos
de la variable que se
quiere medir, ser
válidos
Ser factibles, es decir que
se puedan obtener en la
práctica con los datos
Ser sensibles, con
capacidad de captar los
cambios ocurridos.
Ser simples en su
elaboración, lectura y
comprensión
Ser universales y que se
acepten en forma general.
Ser específicos, es
decir, reflejar solo los
cambios ocurridos en la
situación que se trata.
UTILIDAD DE LOS
INDICADORES
UTILIDAD DE LOS
INDICADORES
FUENTES DE INFORMACIÓN EN SALUD:
Registros de sucesos demográficos
(registro civil).
Censos de población y vivienda.
Registros ordinarios de los servicios de
salud.
Datos de vigilancia epidemiológica
Encuestas por muestreo (encuestas
poblacionales).
Registros de enfermedades.
ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE
INDICADORES DE SALUD
1. Según su medición matemática:
indicadores basados en mediciones
absolutas y mediciones relativas.
2. Según su interpretación epidemiológica:
prevalencia e incidencia.
3. Otros tipos de indicadores: indicadores
de factores de riesgo comportamentales,
morbilidad, mortalidad y de evaluación de
los servicios de salud.
Frecuencia absoluta: Describe la magnitud del
problema . Indica el impacto de una
enfermedad en términos numéricos exactos.
Es la información básica necesaria para el
cálculo de indicadores y los análisis de las
condiciones de salud, así como la planificación
y el manejo de los servicios de salud.
Un análisis de la frecuencia absoluta debe
incluir un análisis de las frecuencias relativas
(por ejemplo, enfermedades en fase de
erradicación como el sarampión y la rabia, o
notificación de casos autóctonos e importados).
TIPOS DE INDICADORES:
RAZONES Y PROPORCIONES
Razones o relaciones:
• Es el cociente entre dos grupos de diferente o
de la misma categoría, por ejemplo: relación
entre hombres y mujeres de 60 años y más
• Se expresan por lo general por 100
TIPOS DE INDICADORES:
RAZONES Y PROPORCIONES
Proporciones:
• Es la relación entre un subgrupo de población
y toda la población, por ejemplo: población de
60 años y más entre el total de la población
• Se expresan por lo general por 100
INDICADORES DE SALUD:POSITIVOS Y
NEGATIVOS
Los indicadores se consideran positivos:
cuando mantienen una relación, asociación o
correlación directa con el estado de salud.
Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el
estado de salud de los sujetos de esa
población.
La esperanza de vida al nacer es un indicador
de supervivencia a largo plazo. Por lo tanto,
puede considerarse un indicador de salud
positivo. Otros ejemplos son la proporción de
casos de tuberculosis curados, la cobertura de
vacunas o la necesidad satisfecha de
planificación familiar.
INDICADORES DE SALUD:POSITIVOS Y
NEGATIVOS
Los indicadores se consideran negativos
cuando mantienen una relación, asociación o
correlación inversa con el estado de salud.
Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el
estado de salud de los sujetos de esa
población.
Son ejemplos de indicadores negativos la tasa
de mortalidad infantil, la razón de mortalidad
materna, la tasa de incidencia del sida y la
proporción de abandono del tratamiento de
tuberculosis.
INDICADORES DEL SISTEMA
1. Indicadores de estructura
2. Indicadores de proceso
3. Indicadores de resultado
1. INDICADORES DE
ESTRUCTURA
Los indicadores de estructura describen el tipo y la
cantidad de los recursos utilizados por los
proveedores de servicios de salud para entregar sus
servicios y prestaciones.
Estos indicadores dan cuenta de la presencia de
determinado número de profesionales, pacientes,
camas, insumos, equipamiento e infraestructura.
Para su interpretación es fundamental considerar el
estándar o medida referencial recomendada con el
cual se comparará su resultado.
EJEMPLOS INDICADORES DE
ESTRUCTURA
Número de médicos por paciente
Cobertura poblacional de seguro médico.
Cantidad de médicos por habitantes.
Cantidad de hospitales.
Cantidad de camas hospitalarias.
Gasto público en salud
2. INDICADORES DE
PROCESO
Se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y
a cuantas de estas actividades adhieren a lo establecido
en la institución como “buena práctica”.
Los procesos son considerados como una serie de
actividades interrelacionadas entre sí que tienen un
determinado objetivo, por lo que estos indicadores
miden las actividades y tareas en diversas fases del
proceso asistencial.
En general para un primer proceso de acreditación en
salud, los prestadores definen en su mayoría indicadores
de proceso, ya que su interés es evaluar el grado de
adopción de los procedimientos requeridos por los
diversos Estándares.
EJEMPLOS DE INDICADORES
DE PROCESO:
Proporción de pacientes a quienes se les realizó
evaluación y manejo del dolor según procedimiento.
Proporción de Fichas Clínicas entregadas desde
Archivo según procedimiento.
Proporción de pacientes a los que se categorizó
según riesgo clínico para atención en Urgencias de
acuerdo a norma local.
Proporción de procedimientos de administración de
medicamentos por vía endovenosa en los cuales se
aplicó la lista de comprobación de los cinco
correctos.
EJEMPLO INDICADOR DE
PROCESO
Nombre del indicador : % de casos de PFA con
muestras adecuadas
Interpretacion : toma oportuna de muestras de
heces ante un caso de PFA en los primeros 14
dias de inicio de laparalisis
Calculo:
Nº de casos de PFA con una muestra de heces e los primeros 14 dias
de inicio d las paralisis X100
Total dePFA notificados
3. INDICADORES DE
RESULTADO
Evalúan los cambios, favorables o no, en el
estado de salud actual o potencial de las
personas, grupos o comunidades que pueden
ser atribuidos a la atención de salud.
En consecuencia, miden la efectividad de la
atención y se repercusión en el bienestar de las
personas.
Desde el punto de la seguridad de la atención
los indicadores de resultado pueden apuntar a
evaluar la aparición de eventos que generan
daño o secuelas en el paciente y que pueden
ser prevenibles.
EJEMPLOS DE INDICADORES DE
RESULTADO
Tasa de mortalidad de pacientes ingresados por
Infarto Agudo al Miocardio
Tasa de infección respiratoria asociada a
ventilación mecánica
Satisfacción del paciente en relación a la
atención Incidencia de caídas en pacientes
ingresados
Esperanza de vida al nacer.
Años de vida perdidos prematuramente.
Años de vida sana
EJEMPLO INDICADOR DE
RESULTADO
Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por
EPV por grupo de edad
Interpretacion: Nº de muertes por EPV por
enfermedad por grupo de edad
Calculo
No de muertes por EPV por enfermedad, por grupo de edad objeto de
PAI X 100,000
Poblacion objeto de PAI por grupo de edad para el
periodo
INDICADORES BÁSICOS DE SALUD
A. Demográficos
B. Socioeconómicos
C. Mortalidad
D. Morbilidad y Factores de Riesgo
E. Recursos, Servicios, Cobertura
A- DEMOGRÁFICOS:
Población
Tasa de crecimiento anual de la
población
Tasa de natalidad (Nivel de salud)
Tasa de mortalidad (Nivel de salud)
Esperanza de vida al nacer
B- SOCIOECONÓMICOS
Disponibilidad de calorías
Tasa de alfabetización
Producto bruto interno (PBI) per cápita
Proporción de población bajo la línea
nacional de pobreza
Inflación
ÍNDICE DE POBREZA
EXTREMA
 La extrema pobreza se caracteriza por la
exclusión social y la acumulación de precariedades
en diferentes áreas de la vida: falta de documentos
de identidad, viviendas inseguras, alimentación
insuficiente y falta de acceso a atención sanitaria y
educación.
 Estas inseguridades contribuyen a aislar a quienes
las sufren del resto de la sociedad y establecen un
ciclo de extrema pobreza que se hereda de
generación en generación.
 Para 2018 el índice de hogares en pobreza
extrema en Honduras fue de 38.72%.
TASA DE ANALFABETISMO
 Es un tipo de indicador de Desempeño Social ya
que permite ubicar o clasificar las unidades de
analisis con respecto al concepto o conjunto de
variables que se están analizando.
 Expresa la magnitud de la población analfabeta.
 𝑇𝑃𝐴 = 𝑇𝑃𝐴15+ / 𝑃𝑇15+ *100
TPA15+: Población de 15 años y más que no sabe leer ni
escribir.
 PT15+: Población de 15 años y más.
Muestra la magnitud de la población analfabeta, expresada
como la relación del número de personas de 15 años y más que
no saben leer ni escribir, respecto a la población de 15 años y
más.La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más
es una medida indirecta de la brecha de acceso a la educación
formal como derecho universal.Para el cálculo del indicador se
utilizan los datos de la EPHPM, de mayo de cada año, realizada
por el INE.
 En el 2018 se calculó que el 12.9% de la
población es analfabeta.
C. INDICADORES DE
MORTALIDAD
Los datos de mortalidad representan
una fuente fundamental de información
demográfica, geográfica y de causa de
muerte. Estos datos se usan para
cuantificar los problemas de salud, así
como para determinar o monitorear
prioridades o metas en salud.
La mortalidad en un lugar y tiempo
determinados se puede medir de
distintas maneras, como cifras
absolutas, proporciones y tasas.
TIPOS DE INDICADORES:
TASAS
Tasa de mortalidad. La tasa de mortalidad
(denominada también la tasa bruta de
mortalidad) es el número de muertes por cada
1.000 habitantes durante un año determinado
•Tasa de mortalidad por edad especifica. Es el
número de muertes en un grupo de edad
especifico, por cada 1000 persona en ese
grupo de edad.
•Tasa de mortalidad por causas especificas. Es
el número de defunciones por una causa
especifica por cada 100 000 habitantes
TIPOS DE INDICADORES:
TASAS
•Tasa de incidencia. Es el número de personas
que contraen una enfermedad en un periodo
determinado, por cada 1000 o 100 000
personas expuestas al riesgo.
•Tasa de prevalencia. Es el número de
personas que padecen una enfermedad (nuevos
y anteriores) en un periodo determinado, por
cada 1000 o 100 000 personas expuestas al
riesgo.
•Tasa de letalidad. Es la proporción de
personas que contraen una enfermedad y
mueren a causa de la misma en un periodo
determinado.
C. INDICADORES DE MORTALIDAD
Tasa de mortalidad infantil
Número de defunciones maternas / Razón de
mortalidad materna
Proporción anual de defunciones registradas de
menores de 5 años por infecciones respiratorias agudas
Tasa estimada de mortalidad general, ajustada por edad
Tasa estimada de mortalidad por tuberculosis
Tasa estimada de mortalidad por enfermedades
cerebrovasculares
Tasa estimada de mortalidad por accidente de vehículo
de motor
D- MORBILIDAD Y FACTORES DE RIESGO
Proporción de bajo peso al nacer
Prevalencia de déficit nutricional moderado y
grave en niños menores de 5 años
Número de casos confirmados de sarampión
Número de casos registrados de dengue
Incidencia de tuberculosis
Incidencia estimada de neoplasias malignas del
pulmón
Población en riesgo de malaria
INDICADORES DE
MORBILIDAD
Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad
de medir la ocurrencia de enfermedades,
lesiones y discapacidades en las poblaciones.
Estos indicadores pueden expresarse al medir la
incidencia o la prevalencia.
Para calcular las tasas de morbilidad es
necesario recurrir a la observación directa (con
encuestas y otras investigaciones), la
notificación de los eventos en los sistemas de
vigilancia y notificación de enfermedades en los
sistemas ambulatorios, hospitalarios o registros
específicos, entre otros.
E- RECURSOS, SERVICIOS, COBERTURA
 Proporción de la población con acceso sostenible a
fuentes mejoradas de abastecimiento de agua
 Proporción de población de 1 año de edad inmunizada
contra sarampión
 Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en
mujeres
 Proporción de partos atendidos por personal capacitado
 Razón de médicos
 Razón de camas hospitalarias
 Gasto nacional en salud por año como proporción del
PBI
ESPERANZA DE VIDA SANA
(EVS)
 La esperanza de vida es el número de años
que una persona puede esperar vivir. Ésta
puede variar enormemente según en qué parte
del mundo se habite.
 Por esperanza de vida sana se entiende el
número de años que se espera que viva una
persona sin padecer enfermedades o
discapacidades.
 Es la medida más usada para valorar las
características de mortalidad de una población.
 Forma de calcularlo:
https://apps.goldensoncenter.uconn.edu/HLEC/
AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDA
(AVPP)
Este indicador esta basado en los años de vida
perdidos por muerte prematura, es decir antes
de una edad arbitrariamente determinada.
Cuando más prematura es la muerte, mayor es
la pérdida de vida.
El AVPP se puede utilizar de forma especifica
como por ejemplo: AVPP por cardiopatía
isquémica, AVPP por enfermedades
cerebrovascular, AVPP por cancer de pulmón,
etc.
Forma de calcularlo:
INDICE DE POBREZA
HUMANA
 El índice de pobreza humana (IPH) se define
como un indicador compuesto que mide las
privaciones en tres dimensiones básicas del
IDH: una vida larga y saludable, conocimiento,
y un estándar decente de vida.
 Según el INE para 2018 existen 61.85% de
hogares hondureños en pobreza extrema.
CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA
FORMULACIÓN DE
INDICADORES DE SALUD
 DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE
REFERENCIA La definición del período
depende del evento y la finalidad del
indicador. Puede ser un año (los datos
de mortalidad se suelen calcular por
año), un mes, una semana (por ejemplo,
datos de los sistemas de vigilancia para
enfermedades transmisibles) o número
de horas (por ejemplo, brote de una
enfermedad transmitida por los
alimentos).
CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
DE SALUD
 DEFINICIÓN DE UN EVENTO NUEVO
Es posible medir eventos incidentes de
forma indirecta: cuando se trata de
eventos agudos, sintomáticos y no
susceptibles de curso crónico. Para los
fines de la vigilancia epidemiológica, la
observación del individuo en una única
ocasión con la presencia del trastorno ya
denota un evento incidente.
CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
DE SALUD
DEFINICIÓN DEL DENOMINADOR
El denominador es el número de
personas de la población de interés al
inicio del período de observación,
independientemente de que padezcan
alguna enfermedad o trastorno de salud
específico.
CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA
FORMULACIÓN DE INDICADORES
DE SALUD
 COMPARACIÓN DE INDICADORES DE SALUD DE
DIFERENTES GRUPOS DE POBLACIÓN
Las poblaciones pueden diferir por un gran número
de variables, lo cual determina, por sí mismo,
riegos de enfermarse y morir distintos.
La edad, el sexo, origen étnico, lugar geográfico,
nivel socioeconómico, son variables que influyen en
gran medida en esa diferenciación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Gonzalo Navarro
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
rosamamanipayehuanca1
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesCecilia Popper
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
Valerio Prado
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
cardol02
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)39307328
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar PersonaAngel Montoya
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxSthella Rayon Rueda
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
Beluu G.
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
CICAT SALUD
 
Casos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligenciaCasos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligencia
Chriistian Rivera
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiasavv ortaga
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
RUBENGARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedadProceso de salud enfermedad
Proceso de salud enfermedad
 
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
Variables epidemiológicas y mediciones. clase 2 y 3
 
3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo3 enfoque de riesgo
3 enfoque de riesgo
 
2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud2 b 21 indicadores de salud
2 b 21 indicadores de salud
 
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e IntervencionesEnfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
Enfermeria comunitaria Funciones e Intervenciones
 
6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud6 indicadores-en-salud
6 indicadores-en-salud
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
John Snow
John SnowJohn Snow
John Snow
 
Vigilancia Epidemiológica
Vigilancia EpidemiológicaVigilancia Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica
 
Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)Analisis de la salud (asis)
Analisis de la salud (asis)
 
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
05 Variables Epidemiologicas Tiempo Lugar Persona
 
Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica Cadena epidemiologica
Cadena epidemiologica
 
Plan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxxPlan de cuidados de enfermería dxx
Plan de cuidados de enfermería dxx
 
Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico Metodo epidemiologico
Metodo epidemiologico
 
Cadena epidemiológica
Cadena epidemiológicaCadena epidemiológica
Cadena epidemiológica
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUDMarco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
Marco conceptual y avances en la intervención del MAIS - CICATSALUD
 
Casos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligenciaCasos clinicos de negligencia
Casos clinicos de negligencia
 
Principios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologiaPrincipios basicos-de-epidemiologia
Principios basicos-de-epidemiologia
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Similar a Indicadores de salud

indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptxindicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
enmanuel bello
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud
RoxanaHernandezValde
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
alexandrasonialaurar
 
Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
CamilaPaniagua2
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en saludnAyblancO
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
Cinthia Hidalgo
 
9 epi epicentro tii 6 indicadores en salud
9    epi epicentro  tii  6    indicadores en salud9    epi epicentro  tii  6    indicadores en salud
9 epi epicentro tii 6 indicadores en salud
Kalita Niño
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
Diomedes Palomino Romero
 
INDICADORES DE SALUD-.pptx
INDICADORES DE SALUD-.pptxINDICADORES DE SALUD-.pptx
INDICADORES DE SALUD-.pptx
LizethMedinaRamirez
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
Eugenia Garcete
 
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
JuniorCondori4
 
INDICADORES DE LA SALUD
INDICADORES DE LA SALUDINDICADORES DE LA SALUD
INDICADORES DE LA SALUD
JordanTello4
 
Indicadores en Salud.pptx
Indicadores en Salud.pptxIndicadores en Salud.pptx
Indicadores en Salud.pptx
VioletaCompen
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptxpresentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
KEVINJOELHERRERAQUIM
 
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negrojrmoncho
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
Joel Farro
 

Similar a Indicadores de salud (20)

indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptxindicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
indicadoresensaludpresentacin-150328134022-conversion-gate01.pptx
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud indicadores basicos de salud
indicadores basicos de salud
 
Indicadores de la calidad
Indicadores de la calidadIndicadores de la calidad
Indicadores de la calidad
 
Tic.docx
Tic.docxTic.docx
Tic.docx
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Indicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo finalIndicadores en salud trabajo final
Indicadores en salud trabajo final
 
9 epi epicentro tii 6 indicadores en salud
9    epi epicentro  tii  6    indicadores en salud9    epi epicentro  tii  6    indicadores en salud
9 epi epicentro tii 6 indicadores en salud
 
Vi clase indicadores sanitarios
Vi clase   indicadores sanitariosVi clase   indicadores sanitarios
Vi clase indicadores sanitarios
 
INDICADORES DE SALUD-.pptx
INDICADORES DE SALUD-.pptxINDICADORES DE SALUD-.pptx
INDICADORES DE SALUD-.pptx
 
Eugenita
EugenitaEugenita
Eugenita
 
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptxfgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
fgwmO-indicadoresensalud (1).pptx
 
INDICADORES DE LA SALUD
INDICADORES DE LA SALUDINDICADORES DE LA SALUD
INDICADORES DE LA SALUD
 
Indicadores en Salud.pptx
Indicadores en Salud.pptxIndicadores en Salud.pptx
Indicadores en Salud.pptx
 
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptxTEMA 04 Indicadores de salud.pptx
TEMA 04 Indicadores de salud.pptx
 
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptxpresentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
presentacion de calidad de atencion en enfermeria.pptx
 
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y NegroIndicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
Indicadores De Calidad Copia En Blanco Y Negro
 
Indicadores en salud
Indicadores en saludIndicadores en salud
Indicadores en salud
 
Indicador[1]..
Indicador[1]..Indicador[1]..
Indicador[1]..
 
Indicadores
IndicadoresIndicadores
Indicadores
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
DianaEspino11
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdfAportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
Aportes teóricos y prácticos de la psicología para la enseñanza.pdf
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Indicadores de salud

  • 3. PERO……¿ QUE SON LOS INDICADORES?
  • 4. QUÉ ES UN INDICADOR DE SALUD? En términos generales, los indicadores de salud representan medidas-resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud y que, vistos en conjunto, intentan reflejar la situación sanitaria de una población y sirven para vigilarla. Fuente:OMS/OPS .
  • 5. INDICADORES DE SALUD Los indicadores de salud son medidas que cuantifican y permiten evaluar dimensiones del estado de salud de la población. Representan medidas de resumen que capturan información relevante sobre distintos atributos y dimensiones del estado de salud y del desempeño del sistema de salud.  Al unir ambos componentes: estado de salud y desempeño de los servicios, se trata de reflejar la situación sanitaria de una población actual, hacer comparaciones y medir cambios en el tiempo mediante el monitoreo de los indicadores.
  • 6. INDICADORES DE SALUD Un indicador de salud es una variable que puede medirse directamente y que refleja el estado de salud de la población de una comunidad. Los indicadores de salud pueden usarse como componentes para calcular un índice de desarrollo social más general.  El mejor ejemplo es el índice de desarrollo humano, que jerarquiza los países cada año según una combinación de nivel de desarrollo económico, nivel de alfabetización, educación y esperanza de vida.
  • 7. CONSTRUCCION DE UN INDICADOR Puede significar desde contabilizar un fenómeno de salud mediante números absolutos, o establecer cifras relativas razones, tasas o índices más sofisticados.  Numerador indica el numero de partes que toma de la unidad  Denominador indica el numero partes iguales en que se divide la unidad
  • 9. PASOS PARA CONSTRUIR UN INDICADOR 1. Analizar el objetivo cuyo avance se desea medir. 2. Seleccionar aspectos relevantes a medir. 3. Formular el indicador: • Nombre • Fórmula de cálculo 4. Establecer los medios de verificación. 5. Validar el indicador. 6. Establecer frecuencia de cálculo, línea base y metas
  • 10. COBERTURA “Porcentaje de cobertura en la atención de adultos mayores” (Total de adultos mayores atendidos / Total de adultos mayores del país)*100
  • 11. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES Relevancia: que sea capaz de dar respuestas claras a los asuntos más importantes de las políticas de salud. Costo-efectividad: que los resultados justifiquen la inversión en tiempo y otros recursos. Integridad: que no falte datos. Consistencia interna: que, vistos solos o en grupos, los valores de los indicadores sean posibles y coherentes y no se contradigan.
  • 12. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES Validez  debe medir realmente lo que se supone debe medir. Confiabilidad  mediciones repetidas por distintos observadores deben dar como resultado valores similares del mismo indicador. Sensibilidad  ser capaz de captar los cambios. Especificidad  reflejar sólo cambios ocurridos en una determinada situación.
  • 13. Disponibilidad  los datos básicos para la construcción del indicador deben ser de fácil obtención sin restricciones de ningún tipo. Simplicidad  el indicador debe ser de fácil elaboración. Alcance  el indicador debe sintetizar el mayor número posible de condiciones o de distintos factores que afectan la situación descrita por dicho indicador. En lo posible el indicador debe ser globalizador. ATRIBUTOS DE LOS INDICADORES
  • 14. EN RESUMEN….. Los indicadores tienen un papel clave al convertir los datos en información relevante para los responsables de tomar decisiones en el campo de la salud pública. Los indicadores de salud son relevantes para definir las metas relacionadas con la salud que deben trazarse las autoridades nacionales de salud.
  • 15. ES DECIR, DEBEN TENER ESTAS CARACTERÍSTICAS: Ser representativos de la variable que se quiere medir, ser válidos Ser factibles, es decir que se puedan obtener en la práctica con los datos Ser sensibles, con capacidad de captar los cambios ocurridos. Ser simples en su elaboración, lectura y comprensión Ser universales y que se acepten en forma general. Ser específicos, es decir, reflejar solo los cambios ocurridos en la situación que se trata.
  • 18. FUENTES DE INFORMACIÓN EN SALUD: Registros de sucesos demográficos (registro civil). Censos de población y vivienda. Registros ordinarios de los servicios de salud. Datos de vigilancia epidemiológica Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales). Registros de enfermedades.
  • 19. ELABORACIÓN Y MEDICIÓN DE INDICADORES DE SALUD 1. Según su medición matemática: indicadores basados en mediciones absolutas y mediciones relativas. 2. Según su interpretación epidemiológica: prevalencia e incidencia. 3. Otros tipos de indicadores: indicadores de factores de riesgo comportamentales, morbilidad, mortalidad y de evaluación de los servicios de salud.
  • 20. Frecuencia absoluta: Describe la magnitud del problema . Indica el impacto de una enfermedad en términos numéricos exactos. Es la información básica necesaria para el cálculo de indicadores y los análisis de las condiciones de salud, así como la planificación y el manejo de los servicios de salud. Un análisis de la frecuencia absoluta debe incluir un análisis de las frecuencias relativas (por ejemplo, enfermedades en fase de erradicación como el sarampión y la rabia, o notificación de casos autóctonos e importados).
  • 21. TIPOS DE INDICADORES: RAZONES Y PROPORCIONES Razones o relaciones: • Es el cociente entre dos grupos de diferente o de la misma categoría, por ejemplo: relación entre hombres y mujeres de 60 años y más • Se expresan por lo general por 100
  • 22. TIPOS DE INDICADORES: RAZONES Y PROPORCIONES Proporciones: • Es la relación entre un subgrupo de población y toda la población, por ejemplo: población de 60 años y más entre el total de la población • Se expresan por lo general por 100
  • 23. INDICADORES DE SALUD:POSITIVOS Y NEGATIVOS Los indicadores se consideran positivos: cuando mantienen una relación, asociación o correlación directa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, mejor será el estado de salud de los sujetos de esa población. La esperanza de vida al nacer es un indicador de supervivencia a largo plazo. Por lo tanto, puede considerarse un indicador de salud positivo. Otros ejemplos son la proporción de casos de tuberculosis curados, la cobertura de vacunas o la necesidad satisfecha de planificación familiar.
  • 24. INDICADORES DE SALUD:POSITIVOS Y NEGATIVOS Los indicadores se consideran negativos cuando mantienen una relación, asociación o correlación inversa con el estado de salud. Cuanto mayor sea su magnitud, peor será el estado de salud de los sujetos de esa población. Son ejemplos de indicadores negativos la tasa de mortalidad infantil, la razón de mortalidad materna, la tasa de incidencia del sida y la proporción de abandono del tratamiento de tuberculosis.
  • 25. INDICADORES DEL SISTEMA 1. Indicadores de estructura 2. Indicadores de proceso 3. Indicadores de resultado
  • 26. 1. INDICADORES DE ESTRUCTURA Los indicadores de estructura describen el tipo y la cantidad de los recursos utilizados por los proveedores de servicios de salud para entregar sus servicios y prestaciones. Estos indicadores dan cuenta de la presencia de determinado número de profesionales, pacientes, camas, insumos, equipamiento e infraestructura. Para su interpretación es fundamental considerar el estándar o medida referencial recomendada con el cual se comparará su resultado.
  • 27. EJEMPLOS INDICADORES DE ESTRUCTURA Número de médicos por paciente Cobertura poblacional de seguro médico. Cantidad de médicos por habitantes. Cantidad de hospitales. Cantidad de camas hospitalarias. Gasto público en salud
  • 28. 2. INDICADORES DE PROCESO Se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y a cuantas de estas actividades adhieren a lo establecido en la institución como “buena práctica”. Los procesos son considerados como una serie de actividades interrelacionadas entre sí que tienen un determinado objetivo, por lo que estos indicadores miden las actividades y tareas en diversas fases del proceso asistencial. En general para un primer proceso de acreditación en salud, los prestadores definen en su mayoría indicadores de proceso, ya que su interés es evaluar el grado de adopción de los procedimientos requeridos por los diversos Estándares.
  • 29. EJEMPLOS DE INDICADORES DE PROCESO: Proporción de pacientes a quienes se les realizó evaluación y manejo del dolor según procedimiento. Proporción de Fichas Clínicas entregadas desde Archivo según procedimiento. Proporción de pacientes a los que se categorizó según riesgo clínico para atención en Urgencias de acuerdo a norma local. Proporción de procedimientos de administración de medicamentos por vía endovenosa en los cuales se aplicó la lista de comprobación de los cinco correctos.
  • 30. EJEMPLO INDICADOR DE PROCESO Nombre del indicador : % de casos de PFA con muestras adecuadas Interpretacion : toma oportuna de muestras de heces ante un caso de PFA en los primeros 14 dias de inicio de laparalisis Calculo: Nº de casos de PFA con una muestra de heces e los primeros 14 dias de inicio d las paralisis X100 Total dePFA notificados
  • 31. 3. INDICADORES DE RESULTADO Evalúan los cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención de salud. En consecuencia, miden la efectividad de la atención y se repercusión en el bienestar de las personas. Desde el punto de la seguridad de la atención los indicadores de resultado pueden apuntar a evaluar la aparición de eventos que generan daño o secuelas en el paciente y que pueden ser prevenibles.
  • 32. EJEMPLOS DE INDICADORES DE RESULTADO Tasa de mortalidad de pacientes ingresados por Infarto Agudo al Miocardio Tasa de infección respiratoria asociada a ventilación mecánica Satisfacción del paciente en relación a la atención Incidencia de caídas en pacientes ingresados Esperanza de vida al nacer. Años de vida perdidos prematuramente. Años de vida sana
  • 33. EJEMPLO INDICADOR DE RESULTADO Nombre del indicador: Tasa de mortalidad por EPV por grupo de edad Interpretacion: Nº de muertes por EPV por enfermedad por grupo de edad Calculo No de muertes por EPV por enfermedad, por grupo de edad objeto de PAI X 100,000 Poblacion objeto de PAI por grupo de edad para el periodo
  • 34. INDICADORES BÁSICOS DE SALUD A. Demográficos B. Socioeconómicos C. Mortalidad D. Morbilidad y Factores de Riesgo E. Recursos, Servicios, Cobertura
  • 35. A- DEMOGRÁFICOS: Población Tasa de crecimiento anual de la población Tasa de natalidad (Nivel de salud) Tasa de mortalidad (Nivel de salud) Esperanza de vida al nacer
  • 36. B- SOCIOECONÓMICOS Disponibilidad de calorías Tasa de alfabetización Producto bruto interno (PBI) per cápita Proporción de población bajo la línea nacional de pobreza Inflación
  • 37. ÍNDICE DE POBREZA EXTREMA  La extrema pobreza se caracteriza por la exclusión social y la acumulación de precariedades en diferentes áreas de la vida: falta de documentos de identidad, viviendas inseguras, alimentación insuficiente y falta de acceso a atención sanitaria y educación.  Estas inseguridades contribuyen a aislar a quienes las sufren del resto de la sociedad y establecen un ciclo de extrema pobreza que se hereda de generación en generación.  Para 2018 el índice de hogares en pobreza extrema en Honduras fue de 38.72%.
  • 38. TASA DE ANALFABETISMO  Es un tipo de indicador de Desempeño Social ya que permite ubicar o clasificar las unidades de analisis con respecto al concepto o conjunto de variables que se están analizando.  Expresa la magnitud de la población analfabeta.  𝑇𝑃𝐴 = 𝑇𝑃𝐴15+ / 𝑃𝑇15+ *100 TPA15+: Población de 15 años y más que no sabe leer ni escribir.  PT15+: Población de 15 años y más. Muestra la magnitud de la población analfabeta, expresada como la relación del número de personas de 15 años y más que no saben leer ni escribir, respecto a la población de 15 años y más.La tasa de analfabetismo de la población de 15 años y más es una medida indirecta de la brecha de acceso a la educación formal como derecho universal.Para el cálculo del indicador se utilizan los datos de la EPHPM, de mayo de cada año, realizada por el INE.  En el 2018 se calculó que el 12.9% de la población es analfabeta.
  • 39. C. INDICADORES DE MORTALIDAD Los datos de mortalidad representan una fuente fundamental de información demográfica, geográfica y de causa de muerte. Estos datos se usan para cuantificar los problemas de salud, así como para determinar o monitorear prioridades o metas en salud. La mortalidad en un lugar y tiempo determinados se puede medir de distintas maneras, como cifras absolutas, proporciones y tasas.
  • 40. TIPOS DE INDICADORES: TASAS Tasa de mortalidad. La tasa de mortalidad (denominada también la tasa bruta de mortalidad) es el número de muertes por cada 1.000 habitantes durante un año determinado •Tasa de mortalidad por edad especifica. Es el número de muertes en un grupo de edad especifico, por cada 1000 persona en ese grupo de edad. •Tasa de mortalidad por causas especificas. Es el número de defunciones por una causa especifica por cada 100 000 habitantes
  • 41. TIPOS DE INDICADORES: TASAS •Tasa de incidencia. Es el número de personas que contraen una enfermedad en un periodo determinado, por cada 1000 o 100 000 personas expuestas al riesgo. •Tasa de prevalencia. Es el número de personas que padecen una enfermedad (nuevos y anteriores) en un periodo determinado, por cada 1000 o 100 000 personas expuestas al riesgo. •Tasa de letalidad. Es la proporción de personas que contraen una enfermedad y mueren a causa de la misma en un periodo determinado.
  • 42. C. INDICADORES DE MORTALIDAD Tasa de mortalidad infantil Número de defunciones maternas / Razón de mortalidad materna Proporción anual de defunciones registradas de menores de 5 años por infecciones respiratorias agudas Tasa estimada de mortalidad general, ajustada por edad Tasa estimada de mortalidad por tuberculosis Tasa estimada de mortalidad por enfermedades cerebrovasculares Tasa estimada de mortalidad por accidente de vehículo de motor
  • 43. D- MORBILIDAD Y FACTORES DE RIESGO Proporción de bajo peso al nacer Prevalencia de déficit nutricional moderado y grave en niños menores de 5 años Número de casos confirmados de sarampión Número de casos registrados de dengue Incidencia de tuberculosis Incidencia estimada de neoplasias malignas del pulmón Población en riesgo de malaria
  • 44. INDICADORES DE MORBILIDAD Los indicadores de morbilidad tienen la finalidad de medir la ocurrencia de enfermedades, lesiones y discapacidades en las poblaciones. Estos indicadores pueden expresarse al medir la incidencia o la prevalencia. Para calcular las tasas de morbilidad es necesario recurrir a la observación directa (con encuestas y otras investigaciones), la notificación de los eventos en los sistemas de vigilancia y notificación de enfermedades en los sistemas ambulatorios, hospitalarios o registros específicos, entre otros.
  • 45. E- RECURSOS, SERVICIOS, COBERTURA  Proporción de la población con acceso sostenible a fuentes mejoradas de abastecimiento de agua  Proporción de población de 1 año de edad inmunizada contra sarampión  Prevalencia de uso de métodos anticonceptivos en mujeres  Proporción de partos atendidos por personal capacitado  Razón de médicos  Razón de camas hospitalarias  Gasto nacional en salud por año como proporción del PBI
  • 46. ESPERANZA DE VIDA SANA (EVS)  La esperanza de vida es el número de años que una persona puede esperar vivir. Ésta puede variar enormemente según en qué parte del mundo se habite.  Por esperanza de vida sana se entiende el número de años que se espera que viva una persona sin padecer enfermedades o discapacidades.  Es la medida más usada para valorar las características de mortalidad de una población.  Forma de calcularlo: https://apps.goldensoncenter.uconn.edu/HLEC/
  • 47. AÑOS DE VIDA POTENCIAL PERDIDA (AVPP) Este indicador esta basado en los años de vida perdidos por muerte prematura, es decir antes de una edad arbitrariamente determinada. Cuando más prematura es la muerte, mayor es la pérdida de vida. El AVPP se puede utilizar de forma especifica como por ejemplo: AVPP por cardiopatía isquémica, AVPP por enfermedades cerebrovascular, AVPP por cancer de pulmón, etc. Forma de calcularlo:
  • 48. INDICE DE POBREZA HUMANA  El índice de pobreza humana (IPH) se define como un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del IDH: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida.  Según el INE para 2018 existen 61.85% de hogares hondureños en pobreza extrema.
  • 49. CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SALUD  DEFINICIÓN DEL PERÍODO DE REFERENCIA La definición del período depende del evento y la finalidad del indicador. Puede ser un año (los datos de mortalidad se suelen calcular por año), un mes, una semana (por ejemplo, datos de los sistemas de vigilancia para enfermedades transmisibles) o número de horas (por ejemplo, brote de una enfermedad transmitida por los alimentos).
  • 50. CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SALUD  DEFINICIÓN DE UN EVENTO NUEVO Es posible medir eventos incidentes de forma indirecta: cuando se trata de eventos agudos, sintomáticos y no susceptibles de curso crónico. Para los fines de la vigilancia epidemiológica, la observación del individuo en una única ocasión con la presencia del trastorno ya denota un evento incidente.
  • 51. CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SALUD DEFINICIÓN DEL DENOMINADOR El denominador es el número de personas de la población de interés al inicio del período de observación, independientemente de que padezcan alguna enfermedad o trastorno de salud específico.
  • 52. CRITERIOS PRÁCTICOS PARA LA FORMULACIÓN DE INDICADORES DE SALUD  COMPARACIÓN DE INDICADORES DE SALUD DE DIFERENTES GRUPOS DE POBLACIÓN Las poblaciones pueden diferir por un gran número de variables, lo cual determina, por sí mismo, riegos de enfermarse y morir distintos. La edad, el sexo, origen étnico, lugar geográfico, nivel socioeconómico, son variables que influyen en gran medida en esa diferenciación.

Notas del editor

  1. En un sistema de cuenta pública orientada a resultados, se requiere datos sobre un conjunto de indicadores diferentes, que reflejan la información requerida para distintos niveles de toma de decisiones.
  2. En el campo de la salud pública existe una jerarquía de conceptos: el dato es la unidad primaria (input) que, al trabajar con ella, genera un indicador; este, una vez analizado, genera información que, luego de interpretada, genera conocimiento. El conocimiento debe divulgarse por medio de procesos de comunicación adecuados y eficientes para influenciar la toma de decisiones relacionadas con la salud y producir una acción. Esta espiral de producción de evidencia que termina en la acción adoptada en el campo de la salud pública es la base de lo que se ha denominado “salud pública basada en la evidencia” .
  3. Un indicador es una medición que refleja una situación determinada. Todo indicador de salud es una estimación (una medición con cierto grado de imprecisión) de una dimensión determinada de la salud en una población específica. Para hablar sobre indicadores de salud se debe reflexionar sobre qué es la salud Los indicadores de salud pueden usarse para prever resultados en relación al estado de salud de una población o de un grupo de pacientes (pronóstico). Estos indicadores se usan para medir el riesgo y el pronóstico individuales, así como la carga de enfermedades en grupos de la población.
  4. El numerador indica el numero de partes que se toman en la unidad El denominador
  5. El numerador indica el numero de partes que se toman en la unidad El denominador
  6. Son varios los criterios que pueden usarse para escoger indicadores de salud según su finalidad, las fuentes disponibles y el público destinatario, entre otros.
  7. SON INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN QUE PUEDEN DETERMINAR DIRECTA O INDIRECTAMENTE MODIFICACIONES DANDO ASÍ UNA IDEA DEL ESTADO una DE SITUACIÓN DE UNA CONDICIÓN. Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud de la población infantil, se puede determinar los cambios observados utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta modificación.
  8. Tambien de de tener estas caracteristicas
  9. Cuando cumplen los requisitos mencionados anteriormente los indicadores contribuyen a :
  10. Indicadores de salud según: Según su medición matemática: Según su interpretación epidemiológica: Otros tipos de indicadores:
  11. por ejemplo, si se diagnostica tuberculosis a 250 personas de una comunidad, esta información es esencial para tomar decisiones sobre la cantidad de medicamentos terapéuticos que necesitarán los servicios de salud, por ejemplo. Además, la frecuencia absoluta es sumamente relevante para la vigilancia de los eventos de salud y las variaciones de los eventos que están en observación, especialmente en situaciones donde el número de casos es bajo
  12. Cantidad de consultas ambulatorias por habitante al año. Cantidad de internaciones por habitante al año. Cantidad de personas que en promedio ocupan una cama hospitalaria (giro hospitalario)
  13. Indicadores d la situacion de salud.
  14. Tamaño de la población (estimaciones, densidad poblacional) Composición (edad, sexo, educación, actividad económica, estado civil...) Variables Demográficas (Natalidad, Mortalidad, Crecimiento y Migraciones, descritas según diferenciales)
  15. El período de referencia del indicador es esencial y debe señalarse explícitamente cuando se divulga e interpreta un indicador en salud; esto es particularmente importante para poder hacer comparaciones. La definición del período depende del evento y la finalidad del indicador
  16. Algunos ejemplos de estos casos serían algunas enfermedades transmisibles o una reacción alérgica, entre otros.
  17. POR EJEMPLO en el cálculo de las tasas de incidencia de suicidio, sería recomendable excluir del denominador a los menores de 5 años de edad, porque por lo general se considera que no tienen la capacidad de suicidarse.
  18. La comparación de indicadores de salud entre distintas poblaciones (ya sean definidas en diferentes áreas geográficas o en diferentes épocas) merece una atención especial (además de los cuidados ya mencionados).