SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO APLICAR LA
ELECTROESTIMULACIÓN EN LA
PREPARACIÓN DEL REMO
GONZALO LÓPEZ PAZ
* Existen muchas marcas comerciales que venden sus productos enfocados al
trabajo con electroestimulación. En esta presentación hablaremos de la marca
Compex, pues es de la que encontré más información.
¿EN QUÉ CONSISTE LA
ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR (EEM)?
El principio de la electro estimulación muscular consiste en la estimulación de
las fibras nerviosas mediante impulsos eléctricos transmitidos por electrodos.
Los impulsos eléctricos generados por los estimuladores son capaces de
estimular distintas clases de fibras nerviosas:
- Los nervios motores, con objeto de exigir un esfuerzo muscular cuya cuantía
y beneficios dependerán de los parámetros de estimulación.
- Determinadas clases de fibras nerviosas sensitivas, con objeto de lograr
efectos antálgicos.
El principio de la EEM reproduce fielmente el mecanismo desencadenado
durante una contracción voluntaria. El estimulador envía un impulso eléctrico a
las fibras nerviosas, el cual provoca la excitación de dichas fibras, que a su vez
efectúan una respuesta mecánica (sacudida).
¿EN QUÉ CONSISTE LA
ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR (EEM)?
VENTAJAS
- Se produce una tensión superior.
- La tensión se mantiene más tiempo que con una contracción voluntaria.
- No produce fatiga al SNC po lo que se puede hacer más repeticiones y más
trabajo.
- Al haber mayor volumen de trabajo hay un aumento más rápido de la masa
muscular (apropiado rehabilitación).
¿EN QUÉ CONSISTE LA
ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR (EEM)?
DESVENTAJAS
- No se trabajan los sistemas metabólicos y de coordinación.
- Las capas periféricas se estimulan al máximo, pero las internas no, lo que
puede dar lugar a lesiones.
- El mecanismo de protección que es la fatiga está inhibido por las señales
eléctricas.
PRECAUCIONES
CONTRAINDICACIONES
- Estimulador cardíaco (marcapasos).
- Epilepsia.
- Embarazo (no aplicar en zona abdominal).
- Problemas circulatorios arteriales importantes en MI.
- Hernia abdominal o inguinal.
PRECAUCIONES
- Después de un traumatismo o intervención quirúrgica (<6meses).
- Artrofia muscular.
- Dolores persistentes.
- Necesidad de rehabilitación muscular.
RECOMENDABLE
- No utilizar si presenta problemas de sensibilidad.
- No usar durante tiempo prolongado sin consultar a su médico.
- Ante la menor duda consultar a su médico.
- Leer atentamente el manual específico de cada aparato que vaya a utilizar.
Principios utilización
1.COLOCACIÓN ELECTRODOS
- Cada cable o canal de estimulación se compone de dos polos: uno positivo
(rojo) y uno negativo (negro). Cada polo debe conectarse a un electrodo.
- Depende de cada programa, pero es muy usual que la colocación del polo
positivo esté en el punto motor del músculo.
- Se aconseja que se remita a los pictogramas para averiguar que tipo de
electrodo usar y donde colocarlo según la zona que se quiera trabajar.
Principios utilización
2.POSICIONES DEL CUERPO
- La posición del cuerpo depende del grupo muscular que se desee estimular y
del programa elegido, así como, si se realiza trabajo voluntario.
- Para la mayoría de programas que producen contracciones musculares
(contracciones tetánicas), se recomienda trabajar siempre el músculo de
forma isométrica (fijando las extremidades del cuerpo para ofrecer la
máxima resistencia).
- Para otros tipos de programas, tipo: Antidolor, Recuperación, Masaje,
Capilarización, etc. se buscará colocarse de la forma más cómoda posible.
Principios utilización
3.REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS DE ESTIMULACIÓN
- Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende
de la energía de estimulación. Por consiguiente, hay que utilizar energías de
estimulación significativas para que entre en juego el mayor número posible
de fibras. Por debajo de una energía de estimulación significativa, el
resultado obtenido para un sujeto medio será mínimo. De hecho, el número
de fibras que trabajan en el músculo estimulado es demasiado bajo para
permitir una mejora interesante del rendimiento de dicho músculo.
- No se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer
día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación
previamente, efectuará solamente la mitad del programa deseado durante
las 3 primeras sesiones con la energía suficiente para producir potentes
contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación.
Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación.
Principios utilización
4.PROGRESIVIDAD EN LOS NIVELES
- El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la energía
de estimulación; la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas
fibras dependen del programa y del nivel.
- El objetivo consiste, primero, en progresar en las energías eléctricas de
estimulación, y, a continuación, en los niveles.
- Pero la velocidad del progreso las fibras y de su aptitud para funcionar con
un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del
número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de los
factores intrínsecos propios de cada persona.
Principios utilización
5.ALTERNANCIA DE SESIONES DE ESTIMULACIÓN Y
ENTRENAMIENTOS VOLUNTARIOS
- Las sesiones de estimulación pueden realizarse fuera o durante el
entrenamiento voluntario. Cuando se efectúa un entrenamiento voluntario y
una estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general,
realizar en primer lugar el entrenamiento voluntario y, después, la
estimulación.
- Así, el ejercicio voluntario no se realiza con las fibras musculares ya
cansadas. Muy importante en los entrenamientos de fuerza y de fuerza
explosiva.
- En los entrenamientos de fuerza resistencia, puede ser de gran interés
proceder de forma inversa. Antes del entrenamiento voluntario, se efectúa
una "prefatiga específica" de las fibras musculares sin fatiga general ni
cardiovascular. De este modo, el esfuerzo voluntario sobre las fibras
"preparadas“ permitirá mejorar el metabolismo glucolítico.
Principios utilización
6.CALENTAMIENTO
- Todos los programas que imponen contracciones significativas comienzan
automáticamente con un calentamiento, reflejado en pantalla.
- Si en los minutos anteriores se ha efectuado un trabajo voluntario, este
calentamiento se puede eliminar.
- También hay un programa de vuelta a la calma, que a su vez puede ser
eliminado si se realizará un trabajo voluntario.
- Es importante y muy recomendable realizar tanto el calentamiento previo a
cualquier tipo de trabajo muscular, ya sea con EEM o sin, y una vuelta a la
calma que incluya estiramientos.
EEM APLICADA AL REMO
ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN
*Propuesta de entrenamiento y periodización de remo, según (M. Pombo, 2004).
MÚSCULOS
Principales:
Cuádriceps, bíceps, dorsal ancho.
Secundarios: Glúteos, lumbares, abdominales,
flexores y extensores de la mano,
isquiotibiales.
ENTRENAMIENTO
/ PROGRAMAS
Principal:
Fuerza Máxima.
Secundario:
Fuerza Resistencia.
Complementario:
Fuerza Explosiva / Pliométrico.
EEM APLICADA AL REMO
MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES A TRABAJAR CON EEM:
IMPORTANCIA
- CUADRÍCEPS. ****
- GLÚTEOS. ***
- MÚSCULOS LUMBARES. ***
- ERECTORES DE LA COLUMNA. ***
- BÍCEPS. ***
- FLEXORES DE LA MANO. ***
- ISQUIOTIBIALES. **
- ABDOMINALES. **
- EXTENSORES DE LA MANO. *
*Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
EEM APLICADA AL REMO
CUÁDRICEPS
EEM APLICADA AL REMO
DORSAL ANCHO
EEM APLICADA AL REMO
GLÚTEOS
EEM APLICADA AL REMO
MÚSCULOS LUMBARES
EEM APLICADA AL REMO
ERECTORES DE LA COLUMNA
EEM APLICADA AL REMO
BÍCEPS
EEM APLICADA AL REMO
FLEXORES DE LA MANO
EEM APLICADA AL REMO
ISQUIOTIBIALES
EEM APLICADA AL REMO
ABDOMINALES
EEM APLICADA AL REMO
EXTENSORES DE LA MANO
PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM
PROGRAMAS PARA EL PERÍODO DE DESCANSO
PROGRAMA PRIORITARIO:
Programa utilizado: FUERZA
Nivel: FUERZA 1-FUERZA 2-FUERZA 3
Número Sesiones: 2 por semana
Duración Ciclo: Indeterminada
PROGRAMA IMPORTANTE:
Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA
Nivel: FUERZA1-FUERZA RESISTENCIA 1- F. RESISTENCIA 2
Número Sesiones: 1-2 por semana
Duración Ciclo: Indeterminada
*Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones
semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban
aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual).
*Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM
PROGRAMAS PARA INTERRUPCIÓN OBLIGADA
PROGRAMA PRIORITARIO:
Programa utilizado: FUERZA
Nivel: FUERZA 1-FUERZA 2-FUERZA 3
Número Sesiones: 4-5 por semana
Duración Ciclo: 6 semanas
PROGRAMA IMPORTANTE:
Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA
Nivel: FUERZA1-FUERZA RESISTENCIA 1- F. RESISTENCIA 2
Número Sesiones: 3-4 por semana
Duración Ciclo: 6 semanas
*Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones
semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban
aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual).
*Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM
PROGRAMAS PARA REANUDAR TRAS EL DESCANSO /
PROGRAMAS PARA REANUDAR TRAS INTERRUPCIÓN
PROGRAMA PRIORITARIO:
Programa utilizado: FUERZA
Nivel: FUERZA 2 - F 3 - F EXPLOSIVA 1
Número Sesiones: 3 por semana
Duración Ciclo: 2-6 semanas/8 semanas
PROGRAMA IMPORTANTE:
Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA
Nivel: FUERZA RESISTENCIA 1 - FR 2 - FR 3 - FR3+FR2
Número Sesiones: 2 por semana
Duración Ciclo: 2-6 semanas / 8 semanas
*Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones
semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban
aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual).
*Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM
PROGRAMAS PARA PERÍODO PREPARACIÓN
PROGRAMA PRIORITARIO:
Programa utilizado: FUERZA
Nivel: FUERZA 2 - F 3 - F EXPLOSIVA 1
Número Sesiones: 4-5 por semana
Duración Ciclo: 6 semanas
PROGRAMA IMPORTANTE:
Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA
Nivel: FUERZA RESISTENCIA 1 - FR 2 - FR 3 - FR3+FR2 - FR3+FR3
Número Sesiones: 3-4 por semana
Duración Ciclo: 6 semanas
*Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones semanales, se
completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban aumentar el nivel,
según el ciclo (consultar manual).
*Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM
PROGRAMAS PARA PERÍODO COMPETICIÓN
PROGRAMA PRIORITARIO:
Programa utilizado: FUERZA
Nivel: FUERZA 3 - F EXPLOSIVA 1
Número Sesiones: 3 por semana
Duración Ciclo: indeterminada
PROGRAMA IMPORTANTE:
Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA
Nivel: FUERZA RESISTENCIA 2 - FR 3 - FR3+FR2 - FR3+FR3
Número Sesiones: 2 por semana
Duración Ciclo: indeterminada
*Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones
semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban
aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual). No se deben hacer
primeras sesiones con el electroestimulador en este período, salvo las de
recuperación activa.
*Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES
- La Estimulación Eléctrica Funcional (FES, por sus siglas en Ingles), utiliza niveles
bajos de energía eléctrica para estimular las funciones físicas o corporales
perdidas durante la perdida de capacidad del sistema nervioso. FES se aplica a los
nervios periféricos que controlan músculos específicos o grupos musculares.
- Diversos investigadores: Doctor P. Gallien, Investigadores del Proyecto Miami,
Doctor Regine Brissot, Doctor P.N. Taylor, Doctor A. Demarco, Doctores Lloyd y
Abott Krieger, Doctor S. Hirschfield, etc.
ESTIMULACIÓN ELECTRICA FUNCIONAL
(Functional Electrical Stimulation)
AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES
FUNCTIONAL ELECTRICAL STIMULATION, EN EL REMO
- Investigaciones sobre FES aplicadas en remo para combatir problemas
cardiovasculares que padecen los lesionados medulares.
- http://www.fesrowing.com/app/download/9250094/Draft+Version+1+-
+January+2007.pdf
- http://www.fesrowing.com/fes-rowing-training/
- Hay otras investigaciones que se basan en que las mejoras también incluyen el
aumento del consumo de oxigeno y recuperación de la masa muscular y por lo
tanto, también ósea de los miembros inferiores, de modo que eviten padecer
menos enfermedades. Además de aplicarlo en el deporte con competiciones tanto
indoor como en el agua.
- http://www.boston.com/news/local/massachusetts/articles/2009/07/12/david_es
trada_lost_the_use_of_his_legs_but_not_his_will_now_at_spaulding_hospital_he
_and_other_paraplegics_are_learning_to_row_strengthening_body_and_mind_a
s_they_wait_for_a_cure/
AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES
FUNCTIONAL ELECTRICAL STIMULATION, EN EL REMO
- https://www.youtube.com/watch?v=088oHJx0Jc4

Más contenido relacionado

Similar a Como aplicar la electroestimulación al remo

Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
Vicente Brito
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
kastrov
 
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
DAVELIA
 
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptxADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
ssuserf93b5d1
 
Apuntes de resistencia
Apuntes de resistenciaApuntes de resistencia
Apuntes de resistencia
Francisco Palomo de Jorge
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
Andreans Seguel
 
Teoría 1º bachiller 1ªevaluación
Teoría 1º bachiller 1ªevaluaciónTeoría 1º bachiller 1ªevaluación
Teoría 1º bachiller 1ªevaluación
josetomasacostanavas43
 
Tema 1 resistencia
Tema 1 resistenciaTema 1 resistencia
Tema 1 resistencia
Monse Estévez Reinosa
 
Power sobre electroestimulación
Power sobre electroestimulaciónPower sobre electroestimulación
Power sobre electroestimulación
Carlos Sanhueza Jiménez
 
FUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORTFUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORT
edurnebejarano
 
em_49.pdf
em_49.pdfem_49.pdf
em_49.pdf
SebastinJurez6
 
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasioMediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
SamuelMonzn2
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
Marco Duran Cabobianco
 
Electroestimuladores
ElectroestimuladoresElectroestimuladores
Electroestimuladores
electroestimulacion
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
David Vera Chavez
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
efcunqueiro
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
XimenaSilviaChaguaLe
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
delmaliceo3
 
Presentación perfetti
Presentación perfettiPresentación perfetti
Presentación perfetti
salvado52
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza

Similar a Como aplicar la electroestimulación al remo (20)

Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5Fisiología del ejercicio II unidad 5
Fisiología del ejercicio II unidad 5
 
Principios Del Entrenamiento
Principios Del EntrenamientoPrincipios Del Entrenamiento
Principios Del Entrenamiento
 
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
Principios del-entrenamiento-1224089456391381-9
 
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptxADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
ADAPTACIÓN FUNCIONAL.pptx
 
Apuntes de resistencia
Apuntes de resistenciaApuntes de resistencia
Apuntes de resistencia
 
Periodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerzaPeriodización entrenamiento de la fuerza
Periodización entrenamiento de la fuerza
 
Teoría 1º bachiller 1ªevaluación
Teoría 1º bachiller 1ªevaluaciónTeoría 1º bachiller 1ªevaluación
Teoría 1º bachiller 1ªevaluación
 
Tema 1 resistencia
Tema 1 resistenciaTema 1 resistencia
Tema 1 resistencia
 
Power sobre electroestimulación
Power sobre electroestimulaciónPower sobre electroestimulación
Power sobre electroestimulación
 
FUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORTFUNCIONAL.XPORT
FUNCIONAL.XPORT
 
em_49.pdf
em_49.pdfem_49.pdf
em_49.pdf
 
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasioMediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
Mediadores para ganar fuerza en contexto rehabilitación y gimnasio
 
Preparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennisPreparción física para un jugador de tennis
Preparción física para un jugador de tennis
 
Electroestimuladores
ElectroestimuladoresElectroestimuladores
Electroestimuladores
 
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientesCorrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
Corrientes rusas, exponenciales y microcorrientes
 
Presentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º esoPresentacion condicion fisica 3º eso
Presentacion condicion fisica 3º eso
 
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdfEl fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
El fortalecimiento muscular como cinesiterapia activa resistida.pdf
 
Los músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticosLos músculos esqueléticos
Los músculos esqueléticos
 
Presentación perfetti
Presentación perfettiPresentación perfetti
Presentación perfetti
 
La fuerza
La fuerzaLa fuerza
La fuerza
 

Como aplicar la electroestimulación al remo

  • 1. COMO APLICAR LA ELECTROESTIMULACIÓN EN LA PREPARACIÓN DEL REMO GONZALO LÓPEZ PAZ
  • 2. * Existen muchas marcas comerciales que venden sus productos enfocados al trabajo con electroestimulación. En esta presentación hablaremos de la marca Compex, pues es de la que encontré más información.
  • 3. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR (EEM)? El principio de la electro estimulación muscular consiste en la estimulación de las fibras nerviosas mediante impulsos eléctricos transmitidos por electrodos. Los impulsos eléctricos generados por los estimuladores son capaces de estimular distintas clases de fibras nerviosas: - Los nervios motores, con objeto de exigir un esfuerzo muscular cuya cuantía y beneficios dependerán de los parámetros de estimulación. - Determinadas clases de fibras nerviosas sensitivas, con objeto de lograr efectos antálgicos. El principio de la EEM reproduce fielmente el mecanismo desencadenado durante una contracción voluntaria. El estimulador envía un impulso eléctrico a las fibras nerviosas, el cual provoca la excitación de dichas fibras, que a su vez efectúan una respuesta mecánica (sacudida).
  • 4. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR (EEM)? VENTAJAS - Se produce una tensión superior. - La tensión se mantiene más tiempo que con una contracción voluntaria. - No produce fatiga al SNC po lo que se puede hacer más repeticiones y más trabajo. - Al haber mayor volumen de trabajo hay un aumento más rápido de la masa muscular (apropiado rehabilitación).
  • 5. ¿EN QUÉ CONSISTE LA ELECTROESTIMULACIÓN MUSCULAR (EEM)? DESVENTAJAS - No se trabajan los sistemas metabólicos y de coordinación. - Las capas periféricas se estimulan al máximo, pero las internas no, lo que puede dar lugar a lesiones. - El mecanismo de protección que es la fatiga está inhibido por las señales eléctricas.
  • 6. PRECAUCIONES CONTRAINDICACIONES - Estimulador cardíaco (marcapasos). - Epilepsia. - Embarazo (no aplicar en zona abdominal). - Problemas circulatorios arteriales importantes en MI. - Hernia abdominal o inguinal. PRECAUCIONES - Después de un traumatismo o intervención quirúrgica (<6meses). - Artrofia muscular. - Dolores persistentes. - Necesidad de rehabilitación muscular. RECOMENDABLE - No utilizar si presenta problemas de sensibilidad. - No usar durante tiempo prolongado sin consultar a su médico. - Ante la menor duda consultar a su médico. - Leer atentamente el manual específico de cada aparato que vaya a utilizar.
  • 7. Principios utilización 1.COLOCACIÓN ELECTRODOS - Cada cable o canal de estimulación se compone de dos polos: uno positivo (rojo) y uno negativo (negro). Cada polo debe conectarse a un electrodo. - Depende de cada programa, pero es muy usual que la colocación del polo positivo esté en el punto motor del músculo. - Se aconseja que se remita a los pictogramas para averiguar que tipo de electrodo usar y donde colocarlo según la zona que se quiera trabajar.
  • 8. Principios utilización 2.POSICIONES DEL CUERPO - La posición del cuerpo depende del grupo muscular que se desee estimular y del programa elegido, así como, si se realiza trabajo voluntario. - Para la mayoría de programas que producen contracciones musculares (contracciones tetánicas), se recomienda trabajar siempre el músculo de forma isométrica (fijando las extremidades del cuerpo para ofrecer la máxima resistencia). - Para otros tipos de programas, tipo: Antidolor, Recuperación, Masaje, Capilarización, etc. se buscará colocarse de la forma más cómoda posible.
  • 9. Principios utilización 3.REGULACIÓN DE LAS ENERGÍAS DE ESTIMULACIÓN - Cuando estimulamos un músculo, el número de fibras que trabajan depende de la energía de estimulación. Por consiguiente, hay que utilizar energías de estimulación significativas para que entre en juego el mayor número posible de fibras. Por debajo de una energía de estimulación significativa, el resultado obtenido para un sujeto medio será mínimo. De hecho, el número de fibras que trabajan en el músculo estimulado es demasiado bajo para permitir una mejora interesante del rendimiento de dicho músculo. - No se trata de alcanzar la energía de estimulación máxima desde el primer día de utilización. El que no haya practicado nunca la estimulación previamente, efectuará solamente la mitad del programa deseado durante las 3 primeras sesiones con la energía suficiente para producir potentes contracciones musculares, para habituarse a la electroestimulación. Posteriormente, podrá iniciar su primer ciclo de estimulación.
  • 10. Principios utilización 4.PROGRESIVIDAD EN LOS NIVELES - El número de fibras que se someten a la estimulación depende de la energía de estimulación; la naturaleza y la cantidad de trabajo que efectúan dichas fibras dependen del programa y del nivel. - El objetivo consiste, primero, en progresar en las energías eléctricas de estimulación, y, a continuación, en los niveles. - Pero la velocidad del progreso las fibras y de su aptitud para funcionar con un régimen más elevado, dependen del programa y del nivel utilizados, del número de sesiones semanales, de la duración de dichas sesiones y de los factores intrínsecos propios de cada persona.
  • 11. Principios utilización 5.ALTERNANCIA DE SESIONES DE ESTIMULACIÓN Y ENTRENAMIENTOS VOLUNTARIOS - Las sesiones de estimulación pueden realizarse fuera o durante el entrenamiento voluntario. Cuando se efectúa un entrenamiento voluntario y una estimulación durante una misma sesión, se recomienda, por lo general, realizar en primer lugar el entrenamiento voluntario y, después, la estimulación. - Así, el ejercicio voluntario no se realiza con las fibras musculares ya cansadas. Muy importante en los entrenamientos de fuerza y de fuerza explosiva. - En los entrenamientos de fuerza resistencia, puede ser de gran interés proceder de forma inversa. Antes del entrenamiento voluntario, se efectúa una "prefatiga específica" de las fibras musculares sin fatiga general ni cardiovascular. De este modo, el esfuerzo voluntario sobre las fibras "preparadas“ permitirá mejorar el metabolismo glucolítico.
  • 12. Principios utilización 6.CALENTAMIENTO - Todos los programas que imponen contracciones significativas comienzan automáticamente con un calentamiento, reflejado en pantalla. - Si en los minutos anteriores se ha efectuado un trabajo voluntario, este calentamiento se puede eliminar. - También hay un programa de vuelta a la calma, que a su vez puede ser eliminado si se realizará un trabajo voluntario. - Es importante y muy recomendable realizar tanto el calentamiento previo a cualquier tipo de trabajo muscular, ya sea con EEM o sin, y una vuelta a la calma que incluya estiramientos.
  • 13. EEM APLICADA AL REMO ENTRENAMIENTO Y PERIODIZACIÓN *Propuesta de entrenamiento y periodización de remo, según (M. Pombo, 2004). MÚSCULOS Principales: Cuádriceps, bíceps, dorsal ancho. Secundarios: Glúteos, lumbares, abdominales, flexores y extensores de la mano, isquiotibiales. ENTRENAMIENTO / PROGRAMAS Principal: Fuerza Máxima. Secundario: Fuerza Resistencia. Complementario: Fuerza Explosiva / Pliométrico.
  • 14. EEM APLICADA AL REMO MÚSCULOS MÁS IMPORTANTES A TRABAJAR CON EEM: IMPORTANCIA - CUADRÍCEPS. **** - GLÚTEOS. *** - MÚSCULOS LUMBARES. *** - ERECTORES DE LA COLUMNA. *** - BÍCEPS. *** - FLEXORES DE LA MANO. *** - ISQUIOTIBIALES. ** - ABDOMINALES. ** - EXTENSORES DE LA MANO. * *Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
  • 15. EEM APLICADA AL REMO CUÁDRICEPS
  • 16. EEM APLICADA AL REMO DORSAL ANCHO
  • 17. EEM APLICADA AL REMO GLÚTEOS
  • 18. EEM APLICADA AL REMO MÚSCULOS LUMBARES
  • 19. EEM APLICADA AL REMO ERECTORES DE LA COLUMNA
  • 20. EEM APLICADA AL REMO BÍCEPS
  • 21. EEM APLICADA AL REMO FLEXORES DE LA MANO
  • 22. EEM APLICADA AL REMO ISQUIOTIBIALES
  • 23. EEM APLICADA AL REMO ABDOMINALES
  • 24. EEM APLICADA AL REMO EXTENSORES DE LA MANO
  • 25. PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM PROGRAMAS PARA EL PERÍODO DE DESCANSO PROGRAMA PRIORITARIO: Programa utilizado: FUERZA Nivel: FUERZA 1-FUERZA 2-FUERZA 3 Número Sesiones: 2 por semana Duración Ciclo: Indeterminada PROGRAMA IMPORTANTE: Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA Nivel: FUERZA1-FUERZA RESISTENCIA 1- F. RESISTENCIA 2 Número Sesiones: 1-2 por semana Duración Ciclo: Indeterminada *Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual). *Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
  • 26. PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM PROGRAMAS PARA INTERRUPCIÓN OBLIGADA PROGRAMA PRIORITARIO: Programa utilizado: FUERZA Nivel: FUERZA 1-FUERZA 2-FUERZA 3 Número Sesiones: 4-5 por semana Duración Ciclo: 6 semanas PROGRAMA IMPORTANTE: Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA Nivel: FUERZA1-FUERZA RESISTENCIA 1- F. RESISTENCIA 2 Número Sesiones: 3-4 por semana Duración Ciclo: 6 semanas *Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual). *Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
  • 27. PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM PROGRAMAS PARA REANUDAR TRAS EL DESCANSO / PROGRAMAS PARA REANUDAR TRAS INTERRUPCIÓN PROGRAMA PRIORITARIO: Programa utilizado: FUERZA Nivel: FUERZA 2 - F 3 - F EXPLOSIVA 1 Número Sesiones: 3 por semana Duración Ciclo: 2-6 semanas/8 semanas PROGRAMA IMPORTANTE: Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA Nivel: FUERZA RESISTENCIA 1 - FR 2 - FR 3 - FR3+FR2 Número Sesiones: 2 por semana Duración Ciclo: 2-6 semanas / 8 semanas *Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual). *Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
  • 28. PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM PROGRAMAS PARA PERÍODO PREPARACIÓN PROGRAMA PRIORITARIO: Programa utilizado: FUERZA Nivel: FUERZA 2 - F 3 - F EXPLOSIVA 1 Número Sesiones: 4-5 por semana Duración Ciclo: 6 semanas PROGRAMA IMPORTANTE: Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA Nivel: FUERZA RESISTENCIA 1 - FR 2 - FR 3 - FR3+FR2 - FR3+FR3 Número Sesiones: 3-4 por semana Duración Ciclo: 6 semanas *Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual). *Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
  • 29. PLANIFICACIÓN ENTRENAMIENTO CON EEM PROGRAMAS PARA PERÍODO COMPETICIÓN PROGRAMA PRIORITARIO: Programa utilizado: FUERZA Nivel: FUERZA 3 - F EXPLOSIVA 1 Número Sesiones: 3 por semana Duración Ciclo: indeterminada PROGRAMA IMPORTANTE: Programa utilizado: FUERZA RESISTENCIA Nivel: FUERZA RESISTENCIA 2 - FR 3 - FR3+FR2 - FR3+FR3 Número Sesiones: 2 por semana Duración Ciclo: indeterminada *Conforme se completan semanas de estimulación con varias sesiones semanales, se completan ciclos, por lo que la progresividad hace que se deban aumentar el nivel, según el ciclo (consultar manual). No se deben hacer primeras sesiones con el electroestimulador en este período, salvo las de recuperación activa. *Propuesta de programas específicos para remo de Compex.
  • 30. AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES - La Estimulación Eléctrica Funcional (FES, por sus siglas en Ingles), utiliza niveles bajos de energía eléctrica para estimular las funciones físicas o corporales perdidas durante la perdida de capacidad del sistema nervioso. FES se aplica a los nervios periféricos que controlan músculos específicos o grupos musculares. - Diversos investigadores: Doctor P. Gallien, Investigadores del Proyecto Miami, Doctor Regine Brissot, Doctor P.N. Taylor, Doctor A. Demarco, Doctores Lloyd y Abott Krieger, Doctor S. Hirschfield, etc. ESTIMULACIÓN ELECTRICA FUNCIONAL (Functional Electrical Stimulation)
  • 31. AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES FUNCTIONAL ELECTRICAL STIMULATION, EN EL REMO - Investigaciones sobre FES aplicadas en remo para combatir problemas cardiovasculares que padecen los lesionados medulares. - http://www.fesrowing.com/app/download/9250094/Draft+Version+1+- +January+2007.pdf - http://www.fesrowing.com/fes-rowing-training/ - Hay otras investigaciones que se basan en que las mejoras también incluyen el aumento del consumo de oxigeno y recuperación de la masa muscular y por lo tanto, también ósea de los miembros inferiores, de modo que eviten padecer menos enfermedades. Además de aplicarlo en el deporte con competiciones tanto indoor como en el agua. - http://www.boston.com/news/local/massachusetts/articles/2009/07/12/david_es trada_lost_the_use_of_his_legs_but_not_his_will_now_at_spaulding_hospital_he _and_other_paraplegics_are_learning_to_row_strengthening_body_and_mind_a s_they_wait_for_a_cure/
  • 32. AVANCES EN LAS INVESTIGACIONES FUNCTIONAL ELECTRICAL STIMULATION, EN EL REMO - https://www.youtube.com/watch?v=088oHJx0Jc4