SlideShare una empresa de Scribd logo
InstitutoESPECIALIZADOde Salud del Niño
CURSO-TALLER DE
PROMOCIÓNDE LA SALUD
(terceraparte)
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2
Promoción de la Salud
Comunicación en Salud
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3
Conceptos
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4
La comunicación en salud es una
estrategia clave que permite informar
al público sobre asuntos de salud,
mantener en la agenda pública
asuntos importantes sobre salud y
promover estilos de vida.
Proceso para “desarrollar
conocimiento, comprensión y
habilidades que permiten a la gente
llevar a cabo cambios sostenibles en
las condiciones que afectan su
salud” (Don Nutbean).
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5
Comunicación en salud es
“promover cambios de conducta
saludables, en la forma más
humanitaria posible” (Kim Witte).
Comunicación en salud es “la
realización y entrega de mensajes y
estrategias, basadas en investigación
del consumidor, para promover la
salud de los individuos y
comunidades” (Centros para Control
y Prevención de Enfermedades de
EE.UU., citado por Roper, 1993).
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6
Viabilidad
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7
Para ser viables, los programas
de comunicación en salud
deben estar basados en la
comprensión de las
necesidades y las
percepciones de las audiencias
seleccionadas.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8
1
Planificación
Y selección
de estrategias
2
Selección de
canales y
materiales
3
Elaboración
de materiales
y pruebas
preliminares
4
Ejecución
5
Evaluación
de la
efectividad
6
Retro-
alimentación
para refinar el
programa
Etapas de la
comunicación
en salud
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9
Etapa 1: Planificación y
selección de estrategias
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10
¿Qué se sabe acerca del problema de salud?
Qué nuevos tipos de información se necesitarán antes
de la planificación del programa?
¿Quiénes integran la audiencia seleccionada (el grupo
social al que se dirige el programa) y qué se sabe de
ellos?
¿Qué objetivos mensurables pueden ser establecidos
para definir el éxito? (Metas)
¿Cómo medir el progreso logrado?
¿Qué debe decirse a la audiencia seleccionada?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11
Si otra organización ya ha considerado el
problema, tal vez sea necesario
comunicarse con ellos para saber:
¿Qué han aprendido?
¿Qué información o asesoramiento
pueden tener para ayudar con el plan que
se está elaborando?
¿Qué más es necesario?
¿Qué posibilidades existen de efectuar
actividades de cooperación?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12
Describa su “público”, según las siguientes
características, para determinar sus audiencias
primarias y secundarias:
Físicas: Sexo, edad, tipo y grado de exposición a
riesgos de salud, estado de salud, trastornos y
enfermedades, historia clínica de la familia.
Conductuales: Acceso a medios de comunicación,
participación en organizaciones, actividades
o iniciativas relacionadas a la salud, otras
características de su estilo de vida.
Demográficas: Ocupación, ingresos, nivel de educación,
situación familiar, lugares de residencia y de trabajo,
características culturales.
Psicográficas: Actitudes, opiniones, creencias, valores,
auto evaluación y otros rasgos de personalidad.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13
Etapa 2: Selección de canales y
materiales
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14
¿Existen materiales que puedan adaptarse al programa?
¿Cuáles son los canales más adecuados para alcanzar a
la audiencia seleccionada (el lugar de trabajo, medios de
comunicación de masa, comunicación cara a cara)?
¿Cuál será el formato más adecuado para los canales y
los mensajes (folletos, vídeo cintas, reseñas de
antecedentes)?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15
Si existe material relacionado con el tema
de salud, éstos son apropiados "como
está" o requieren modificaciones?:
.
¿Ofrecen mensajes exactos, completos y
relevantes?
¿Son apropiados para su audiencia
seleccionada en formato, estilo, lenguaje
y nivel?
¿Están disponibles y son accesibles?
¿Podrían modificarse para hacerlos
culturalmente apropiados?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16
CANALES
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 17
1 Cara a cara, por ejemplo, trabajadores de salud,
compañeros, miembros de la familia, líderes de la
comunidad, adolescentes, sus profesores, sus amigos.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18
2 Transmisión en grupo, por ejemplo, en el aula o en
los lugares habituales de encuentro y diversión de los
adolescentes.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19
3 Medios de comunicación como televisión, radio,
revistas, diarios, vídeos, antenas parabólicas, canales
comunitarios de televisión.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20
4 Medios electrónicos y televisivos como disquetes,
CD, páginas en Internet, correo electrónico, tele, vídeo y
audio conferencias.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 21
5 Medios de comunicación comunitarios, por ejemplo,
altavoces, entrevistas grabadas, escuelas por radio,
teatro popular, periódicos murales.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22
6 Organizaciones comunitarias, por ejemplo, cocinas
populares, grupos juveniles, grupos deportivos,
artísticos y culturales, Acciones Comunales,
organizaciones religiosas y otras ONGs.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23
Al tomar decisiones acerca de los
canales, pregúntese:
¿Qué canales son más apropiados para el
problema/tema de salud y el mensaje?
¿Qué canales tienen más probabilidad de
ser confiables y accesibles para la
audiencia seleccionada?
¿Qué canales se adaptan al propósito del
programa?
¿Cuáles y cuántos canales son viables,
considerando su cronograma y
presupuesto?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 24
Etapa 3: Elaboración de
materiales y pruebas
preliminares
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25
¿Cuáles son las diferentes maneras en que el mensaje
puede presentarse?
¿Cómo reacciona la audiencia seleccionada al (los)
concepto (s) del mensaje?
¿Comprende la audiencia el mensaje? ¿Lo recuerda?
¿Acepta su importancia? ¿Reconoce el valor de la
solución que se propone?
¿Cómo responde la audiencia seleccionada al formato
del mensaje?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26
Basados en las respuestas de la audiencia
seleccionada, ¿es necesario modificar el mensaje o el
formato?
¿Cómo podría promoverse el mensaje, distribuir los
materiales y controlar el progreso?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27
Elabore y pruebe el contenido de los mensajes: Prepare
dos o más conceptos del mensaje empleando
diferentes:
Géneros— humor, suspenso, informativo
Portavoces— un líder juvenil, un trabajador de salud,
un compañero, personalidades del deporte o del
entretenimiento, adolescentes de la comunidad
Técnicas— fotografías, gráficos, imágenes,
testimonios
Presentaciones— escrito, grabado en vivo, con
música
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28
¿Cómo percibe el público los mensajes de salud?
El público responde a soluciones fáciles.
La gente quiere respuestas absolutas.
El público puede reaccionar desfavorablemente al
temor.
El público duda de la veracidad de la ciencia.
El público tiene otras prioridades.
Las personas no se sienten personalmente
susceptibles.
El público tiene creencias contradictorias.
El público carece de orientación futura.
El público personaliza la nueva información.
El público no comprende la ciencia.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 29
Claridad—
Los mensajes deben transmitir claramente la
información para asegurar que el público comprende el
mensaje y limitar las posibilidades de malas
interpretaciones o acciones inapropiadas.
Los mensajes claros contienen un mínimo de términos
técnicos/científicos/burocráticos, y eliminan la
información que el público no requiere para tomar
decisiones necesarias, tales como explicaciones
detalladas innecesarias.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 30
Uniformidad—
En un mundo ideal, habría consenso científico sobre el
significado de nuevos hallazgos en salud, y todos los
mensajes sobre un tema específico serían uniformes.
Lamentablemente, la uniformidad es a veces esquiva.
Los expertos tienden a interpretar los nuevos datos de
salud de modo diferente, haciendo difícil que haya
consenso entre el gobierno, la industria, las
instituciones de salud y los grupos de presión.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 31
Puntos principales—
Los puntos principales deben recalcarse, repetirse y
nunca quedar ocultos detrás de información con menos
importancia estratégica.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 32
Tono y atractivo—
Un mensaje debe reasegurar, alarmar, desafiar o ser
directo, dependiendo del impacto deseado y la
audiencia seleccionada. Los mensajes también deben
ser veraces, sinceros, consistentes y tan completos
como sea posible.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 33
Credibilidad—
El portavoz y la fuente de la información deben ser
confiables y fidedignos.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 34
Necesidad pública—
Los mensajes deben basarse en lo que la audiencia
seleccionada percibe como más importante para ella, en
lo que desea conocer y no en lo
que es más importante o más interesante para la
institución que origina los mensajes.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 35
Etapa 4: Ejecución
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 36
¿Se está transmitiendo el mensaje a través de los
canales de comunicación propuestos?
¿La audiencia seleccionada está prestando atención y
reaccionando?
¿Es necesario reemplazar los canales existentes o
agregar otros nuevos?
¿Cuáles son los aspectos del programa que tienen
efecto más fuerte?
¿Es preciso efectuar cambios para mejorar los efectos
del programa?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 37
Antes de iniciar su programa, considere
lo siguiente:
¿Dispone de una lista de todos los
responsables de los medios de
comunicación que se contratarán?
¿Conocen su programa todas las
organizaciones participantes?
¿Ha preparado a su personal y a otras
personas para que puedan responder
preguntas?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 38
¿Cuenta con materiales suficientes para
comenzar el programa y responder
(volantes para el público)?
¿Están los materiales en su lugar (en
estaciones de televisión, consultorios
médicos, escuelas o supermercados)?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 39
¿Han tomado conciencia los
profesionales en la comunidad del nuevo
programa y están preparados para
responder si se les hace preguntas, por
ejemplo, para orientar a los
adolescentes?
¿Dispone de los mecanismos para
controlar el progreso alcanzado e
identificar problemas potenciales?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 40
Etapa 5: Evaluación de la
efectividad y de la eficacia
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 41
¿Se alcanzaron los objetivos del programa?
¿Los cambios que tuvieron lugar han sido resultado del
programa, de otros factores o de una combinación de
ambos elementos?
¿Con qué eficacia se gestionaron cada una de las
etapas de planificación, ejecución y evaluación del
programa?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 42
Etapa 6: Retroalimentación para
refinar (o no) el programa
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 43
¿A qué se debe que el programa haya o no haya
funcionado?
¿Es preciso modificar o mejorar el programa para
aumentar las posibilidades de éxito, efectuar cambios
en la audiencia seleccionada, realizar otros cambios?
¿Pueden sacarse lecciones de la experiencia adquirida
que aumenten las posibilidades de éxito de programas
futuros?
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 44
Fuente:
Traducido del sitio
web de The
Communication
Initiative.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 45
Promoción de la Salud
Comunicación Eficaz. Reglas básicas
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 46
4
Saber escuchar
1
Conocimiento
de uno mismo
COMUNICACION
EFICAZ
2
Actitud mental
Positiva (AMP)
3
Saber expresar
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 47
[1] CONOCIMIENTO DE UNO MISMO
Comprender cómo funciona la comunicación y
entender cuáles son nuestras propias necesidades y
habilidades para comunicarnos, puede ayudarnos a
comprendernos y a entender a los demás.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 48
Por ello, el primer paso para una comunicación eficaz
es conocerse uno mismo como comunicador.
Para ello, hay dos variables que debemos analizar de
nosotros mismos: el IMPACTO y la INFLUENCIA que
generamos en los demás.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 49
Por Impacto entendemos “la primera impresión o
huella que dejamos en los otros después de
conocernos”.
Por Influencia entendemos “el poder, valimiento o
autoridad de una persona para con otra”.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 50
“la Ventana de Yohari” (Joe &
Harry).
La ventana B es por la que nos miramos nosotros
mismos y tiene acceso a las habitaciones 1 y 4.
La ventana A es por la que miran los demás y
tiene acceso a las habitaciones 1 y 2.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 51
La habitación 1 es la zona pública,
el conocimiento común; es decir,
lo que tanto yo como los demás
vemos de mí mismo.
La habitación 2 es la zona ciega, lo
que los demás ven de mí pero de la
que yo no soy consciente a menos
que pregunte a los demás.
La habitación 3 es la zona oculta o
inconsciente; aquella a la que yo
no tengo acceso y los demás
tampoco.
La habitación 4 es la zona privada,
a la que solo yo tengo acceso.
Lo importante es conocer, a través
de la comunicación, el contenido
de la habitación 2; es decir
aquello que los demás piensan,
conocen, opinan o perciben de mí
que yo desconozco.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 52
[2] ACTITUD MENTAL POSITIVA
Abordar un proceso de comunicación con una actitud
mental positiva permite establecer un clima agradable
y de confianza.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 53
Esta actitud va a facilitar:
 Exponer nuestro criterio con mayor confianza y
seguridad en nosotros mismos.
 Estar más abiertos a recibir, valorar y aceptar las
opiniones de los demás.
 Ponernos en el lugar de los demás para
comprender su punto de vista.
 Una mayor predisposición al consenso y al
acuerdo final.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 54
[3] SABER EXPRESAR
Otro elemento fundamental de la comunicación es el
saber expresar nuestras ideas, nuestras emociones,
nuestras experiencias, nuestros percepciones sobre lo
que nos rodea.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 55
Al comunicarnos debemos incidir en que nuestra
expresión sea:
 Equilibrada y reflexionada.
 Libre de generalizaciones y prejuicios.
 Transparente y honesta.
 Abierta a la crítica.
 Basada en la confianza.
 Cálida y comprometida.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 56
1. Aspectos de contenido
y de relación
4. La Comunicación
asertiva
SABER
EXPRESAR
2. Comunicación
No Verbal
3. El Vocabulario
-Nivel racional
- Nivel emocional
Las palabras comunican
un 7%;
el tono de voz un 38% y
la comunicación no
verbal un 55%
"El derecho de rehusar
solicitudes sin tener que
sentirse culpable
o egoísta". "El derecho a
afirmar las propias
necesidades como tan
importantes como las de
los demás". "El derecho a
cometer errores" y "El
derecho a expresarse en
tanto no violemos los
derechos de los demás".
(Jakubowski-Spector).
- Positivo
- Negativo
La mirada; La expresión
facial; La sonrisa; Los
gestos; La postura; La
distancia/El contacto
físico; El volumen de la
voz; La entonación.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 57
[4] SABER ESCUCHAR
Escuchar a los otros es el fundamento del diálogo. El
saber escuchar implica una actitud de respeto y de
valoración del otro como persona, una manifestación
de tolerancia y de responsabilidad.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 58
Al escuchar aportamos el estímulo necesario para que
el emisor pueda desarrollar y concretar en palabras su
mundo interno.
Saber escuchar consiste en:
 Escuchar activamente
 Escuchar con empatía
 Escuchar con apertura mental
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 59
Escuchar activamente; es decir, demostrar al
interlocutor que estamos interesados en su mensaje,
que nos está llegando, y demostrarle la reacción que
genera en nosotros, tanto a través del lenguaje verbal
como del lenguaje no verbal. Cuando se escucha
activamente se reduce la tensión, se aprende, se hacen
amigos, se ayuda al otro a resolver su problema, se
estimula la cooperación, ayuda a tomar mejores
decisiones, evita problemas, da seguridad y se gana
tiempo para pensar.
...
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 60
...
Para escuchar activamente se debe, en primer lugar,
aceptar lo que la otra persona nos está diciendo, lo
cuál no significa que estemos de acuerdo. En segundo
lugar, nosotros debemos estar en disposición de
repetir el contenido de lo que el otro nos ha dicho,
aclarar el significado y comprobar que lo que hemos
entendido encaja con lo que la otra persona quería
transmitirnos, y en tercer lugar, aportar nuestra
opinión al respecto.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 61
Escuchar con empatía; es decir intentando
comprender el punto de vista de la otra persona y las
razones y sentimientos transmitidos en el mensaje,
tanto en contenido como en forma.
Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 62
Escuchar con apertura mental; mostrando una actitud
de aceptación de lo que nos está diciendo aun cuando
no estemos de cuerdo, con el objetivo de
enriquecernos personalmente de la opinión de todos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 63
Promoción de la Salud
Métodos didácticos
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 64
Fuente: Organización Panamericana de la Salud.
Fundación W.K. Kellogg. Manual de comunicación social
para programas de promoción de la salud de los
adolescentes. División de Promoción y Protección de la
Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad
Técnica de Salud y Desarrollo de Adolescentes.
Washington, D.C. Abril 2001
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 65
Técnicas educativas 1. Charlas
Ventajas Relativamente simple de organizar. Se puede usar con
Grupos grandes. Despierta interés público y curiosidad.
Se puede usar diversos oradores.
Desventajas La participación pasiva de audiencia. Difícil de contar con
buenos charlistas. Difícil de medir el aprendizaje.
Aburrimiento puede causar deserción. La audiencia no
tiene la oportunidad de clarificar dudas.
Sugerencias Distribuya hojas de resumen, si es posible. Ilustre usando
pizarrón y otras ayudas visuales. Siempre deje tiempo
para preguntas y discusión al final de la charla.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 66
Técnicas educativas 2. Sociodramas (juegos de simulación)
Ventajas Estimula una amplia participación. Temas conflictivos
pueden tratarse en un ambiente relajado. Pueden ser
presentados y apreciados diversos puntos de vista
sobre un tema. Por lo general, es agradable y divertido.
Desventajas Requiere cuidadosa preparación y control. Puede
molestar a participantes tímidos o que no están de
acuerdo con el papel asignado. Puede ser tomado muy en
serio y causar conflictos.
Sugerencias Discuta los temas abordados al concluir el sociodrama.
Nunca critique la calidad de la actuación. Imparta
instrucciones claras y provea materiales para
preparación.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 67
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 68
Técnicas educativas 3. Teatro popular
Ventajas Divierte y mantiene la atención de la audiencia. Es
relevante a la cultura local. Puede producirse a bajo
costo. Propicia amplia participación.
Desventajas El mensaje puede enredarse en la trama disminuyendo su
efectividad. Tendencia a prestar más atención a la forma
que al contenido. No permite discusión para clarificar
temas. En algunos países no es aceptado. Requiere
tiempo y un mínimo de habilidad profesional.
Sugerencias Adapte a la cultura, lenguaje y costumbre locales.
Combine con otros medios para reforzar el mensaje.
Busque formas de hacer participar a la audiencia.
Organice discusión general o en grupo al final de la
representación.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 69
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 70
Técnicas educativas 4. Narración de historias (cuentos)
Ventajas Abundante disponibilidad en algunas comunidades.
Relativamente aceptable culturalmente. Estimula la
participación, genera y mantiene interés. Problemas y
hábitos erróneos de una comunidad pueden ser
indicados en forma simulada sin ofender a nadie.
Particularmente útil con niños.
Desventajas Sólo útil donde hay una tradición de contar y escuchar
historias. La audiencia se puede sentir ofendida por el
trato infantil. El mensaje puede perderse en la trama.
Difícil encontrar narradores amenos. Si se interrumpe
para clarificaciones se pierde el hilo.
Sugerencias Recopile historias de y con la comunidad. Use narradores
locales cuando sea posible. Ilustre la historia con
audiovisuales. Combine con discusiones de grupo. Use
historias más bien cortas, con trama simple y pocos
personajes.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 71
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 72
Técnicas educativas 5. Canciones
Ventajas Es culturalmente aceptable. Atrae la atención de la
audiencia. Facilita la participación. Utiliza talento locales.
Es de bajo costo. Puede repetirse muchas veces.
Desventajas Presupone la disponibilidad de personas con talento en la
comunidad. Puede degenerar en simple memorización sin
reflexión crítica y creativa.
Sugerencias Úsela en combinación con otras técnicas. Úsela como
técnica de motivación más que de enseñanza. Trabaje en
cooperación con artistas locales pero cerciórese de la
veracidad del mensaje.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 73
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 74
Técnicas educativas 6. Discusión en grupo
Ventajas Enriquece el aprendizaje a través del intercambio de
ideas y experiencias. Desarrolla sentido de solidaridad,
cooperación, tolerancia y comprensión. Propicia
oportunidades para despejar errores y mitos, con
discreción.
Desventajas Requiere un moderador capacitado. Fácil caer en
digresiones. Algunos participantes tienden a monopolizar
la discusión.
Sugerencias Defina claramente el problema a discutir. Seleccione
buenos coordinadores. Establezca los procedimientos
que el grupo debe seguir. Cerciórese de que la
participación es amplia. Resuma los resultados de la
discusión. Haga que el grupo evalúe la calidad de la
discusión y sugiera mejorías.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 75
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 76
Técnicas educativas 7. Lluvia de ideas
Ventajas Ayuda a eliminar discusión excesiva y digresiones del
tema principal. Estimula la participación de los tímidos y
retraídos. Se ejecuta en poco tiempo.
Desventajas Requiere un coordinador capacitado y con experiencia en
manejo de esta técnica. Es más apropiada para
audiencias de mayor educación. No se puede utilizar en
grupos numerosos.
Sugerencias Asegúrese que el grupo entienda la técnica. Reconozca
todas las ideas. Úsela en combinación con otras técnicas
menos directivas.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 77
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 78
Técnicas educativas 8. Visitas domiciliarias
Ventajas Favorece el establecimiento de buenas relaciones entre la
familia y el trabajador de la salud. Sirve para proveer
información oportuna y relevante a la familia. Se presta
para llevar control de lo aprendido.
Desventajas Consume bastante tiempo. Se tiende a visitar sólo
domicilios más accesibles. Requiere una programación
cuidadosa, a fin de escoger horarios apropiados que no
interfieran con el trabajo u otras actividades de la familia.
Sugerencias Mantenga un registro de las visitas y de lo realizado. Deje
panfletos u otros materiales instructivos para la familia.
Visite a los que más lo necesiten.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 79
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 80
Técnicas educativas 9. Demostración
Ventajas Muestra de forma práctica cómo hacer cosas. Hace
evidente las habilidades del trabajador promoviendo la
confianza de la comunidad. Permite amplia participación
a través de “aprender haciendo”.
Desventajas Requiere cuidadosa preparación. Puede conducir a
engaños ya que la situación de la vida diaria es por lo
general diferente a la demostración. Factores externos
pueden afectar el resultado. En comunidades pobres es
difícil conseguir los recursos necesarios para la
demostración.
Sugerencias Haga participar a la audiencia en la demostración.
Establezca una situación lo más cercana posible a la vida
real. Ensaye la demostración anticipando posibles
tropiezos. Combínela con discusión y materiales escritos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 81
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 82
Técnicas educativas 10. Foro-Cassette
Ventajas Puede usarse con grabadoras portátiles de bajo costo. Se
puede usar grabaciones de diseño atractivo en forma de
anuncios, entrevista, canciones, dramatizaciones. Se
les puede escuchar mientras se trabaja, come, etc. La
comunidad puede participar en su diseño.
Desventajas Requiere disponibilidad de recursos. Alcanza sólo a
grupos pequeños. Requiere mantenimiento o manejo
cuidadoso, baterías de repuesto y limpieza del grabador.
Sugerencias Procure la ayuda de técnicos para producir grabaciones
atractivas. Evite producir una simple charla grabada.
Haga participar a la comunidad en la producción del
cassette. Asegúrese que luego de escuchar el cassette
haya discusión.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 83
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 84
Técnicas educativas 11. Exhibición de películas (cine foro)
Ventajas Puede usarse con audiencias numerosas. Atrae y retiene
la atención por la vista y el oído. Presenta los mensajes
en forma atractiva y enseña de manera integral a través
de la voz, movimiento, ambientación, etc. Combina
enseñanza con diversión.
Desventajas Requiere disponibilidad de equipos de alto costo y de
delicado mantenimiento. Requiere electricidad, sala
oscura, operador y repuestos. Buenas películas
educativas son difíciles de conseguir. Tiende a ser
comunicación de una sola vía.
Sugerencias Seleccione cuidadosamente las películas para que sean
oportunas y apropiadas. Estimule a la audiencia a evaluar
y criticar la película. Combine con discusión. Úsela como
una ayuda, pero no deje toda la enseñanza a la película.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 85
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 86
Técnicas educativas 12. Juegos
Ventajas Relaciona espontáneamente con la realidad. Permite
integrar al grupo fácilmente. Transforma simbólicamente
la realidad y entrena a los participantes para hacerlo en la
práctica. Hace agradable el proceso de enseñanza-
aprendizaje.
Desventajas Queda contenido sin discutir. Los adultos pueden
resistirse a participar. Los funcionarios pueden oponerse
por encontrar esta técnica “poco seria” o “demasiado
divertida”.
Sugerencias Diseñar juegos en forma conjunta con la población. No
desarrollar juegos en los que se muestre defectos o
dificultades de las personas. Preparar juegos en los que
se estimule la emulación para superar dificultades y no la
competencia.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 87
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 88
Materiales de apoyo complementarios
y combinación de técnicas educativas
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 89
Técnicas educativas Charlas
Material de apoyo
complementario
Pizarrón
Papelógrafo
Rotafolio
Franelógrafo
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Demostraciones
Discusión en grupo
Sugerencias Trate de complementar y combinar la charla con
materiales de apoyo y otras técnicas. Así logrará mayor
interés y atención de su audiencia. Use charlas cuando
deba dar a conocer nuevas ideas e informaciones.
Prepare cuidadosamente el material de apoyo a emplear.
Si es posible, entregue folletos después de una charla.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 90
Técnicas educativas Sociodrama
Material de apoyo
complementario
Video
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Discusión en grupo
Sugerencias El sociodrama debe culminar siempre con análisis y
discusión por parte del grupo. Pueden grabar en vídeo las
representaciones para después volver a mirar y
profundizar ciertos pasajes. También puede grabarlo en
cassettes para escuchar las partes importantes. Esto le
ayudará y gustará a su audiencia.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 91
Técnicas educativas Teatro Popular
Material de apoyo
complementario
Perifoneo
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Charla
Sugerencias Puede anunciar la representación teatral por medio de
afiches y perifoneo. Durante la presentación, puede usar
pancartas para situaciones especiales. Al igual que el
sociodrama, puede grabar en vídeo o cassette para
empleo posterior. Puede combinar una representación de
teatro con una charla, con discusión en grupo o reforzar
el mensaje mediante canciones que conozca el público.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 92
Técnicas educativas Cuentos e historias
Material de apoyo
complementario
Fotografías
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Discusión en grupo
Sugerencias La exhibición de fotografías o láminas de los personajes,
situaciones o lugares donde se desarrolla el cuento,
puede ayudar a su mejor comprensión. Con franelógrafo
se puede ir “armando” la historia. El papelógrafo puede
servir para resaltar y resumir las partes más importantes
del cuento o historia. La discusión en grupo, para el
análisis del cuento, es de gran utilidad. Se puede realizar
grupos educativos que tengan vinculación directa en el
cuento. Folletos explicando los contenidos educativos
del cuento pueden ser un complemento útil.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 93
Técnicas educativas Canciones
Material de apoyo
complementario
Pizarrón
Papelógrafo
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Demostraciones
Sugerencias Un pizarrón o un papelógrafo es un buen apoyo para
enseñar a memorizar la letra de las canciones. Estas
pueden ser grabadas en cassette y también pasadas por
la radio. Durante las demostraciones, pueden colocarse
canciones que recuerden los pasos que se están
siguiendo para realizar alguna tarea o adquirir destrezas.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 94
Técnicas educativas Lluvia de ideas
Material de apoyo
complementario
Papelógrafo
Pizarrón
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Discusión en grupo
Sugerencias Es recomendable tener un pizarrón o papelógrafo
disponible para anotar las ideas que vayan surgiendo
de la discusión en grupos; es un complemento
indispensable cuando se emplea esta técnica.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 95
Técnicas educativas Discusión en grupo
Material de apoyo
complementario
Pizarrón
Papelógrafo
Lámina
Fotografías
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Con la mayoría de las técnicas
Sugerencias Si aprende a utilizar bien esta técnica, pueden serle de
gran ayuda, pues es posible combinarla con casi todas
las demás técnicas educativas. Tener un pizarrón y un
papelógrafo durante la discusión ayuda a ordenar las
tareas. Las láminas y fotografías pueden inducir a la
discusión y aportar elementos a la misma.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 96
Técnicas educativas Visitas domiciliarias
Material de apoyo
complementario
Rotafolios Calendarios
Afiches Láminas
Folletos Objetos reales
Maniquíes
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Demostraciones
Cuentos e historias
Charlas
Sugerencias Las demostraciones utilizando objetos reales o
maniquíes pueden ser la labor más importante de una
visita domiciliaria, la que se puede completar con
cuentos, historias o una charla. En sus representaciones
pueden emplear rotafolios o láminas. Para que la familia
recuerde y repase lo que Ud. le enseñó, puede dejarle
afiches, calendarios y folletos.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 97
Técnicas educativas Demostraciones
Material de apoyo
complementario
Objetos reales
Maniquíes
Folletos
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Charlas
Discusión en grupo
Visitas domiciliarias
Canciones
Sugerencias Ya sea durante una visita domiciliaria o en un grupo, Ud.
puede completar y enriquecer su demostración con
canciones alusivas a lo que se está enseñando.
También es recomendable complementar con una charla
o con discusión en grupos. Dejar folletos explicativos
sobre lo demostrado es de gran ayuda.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 98
Técnicas educativas Foro-cassette
Material de apoyo
complementario
Grabadora
Folletos
Láminas
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Discusión en grupo
Charlas
Cuentos e historias
Sugerencias La exhibición de una lámina durante un foro-cassette
ayuda a aumentar la comprensión acerca de lo que se
está escuchando. Contar un cuento o una historia alusiva
o dar una breve charla puede ser un buen complemento
de esta técnica. Finalizar el forocassette con una
discusión de grupo y entregar folletos explicativos es una
manera de asegurarse de que se entendió y recordará lo
presentado.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 99
Técnicas educativas Exhibición de películas
Material de apoyo
complementario
Proyector de cine
Papelógrafo
Pizarrón
Folletos
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Charla
Discusión en grupo
Sugerencias Es conveniente una breve charla introductoria o de
explicación al final de la película. La discusión en
grupos enriquecerá el aprendizaje. Es útil disponer de
papelógrafo o pizarrón para anotar las conclusiones a
que se arribe. Entregar folletos recordatorios puede ser
un complemento excelente.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 100
Técnicas educativas Juegos
Material de apoyo
complementario
Folletos
Franelógrafo
Otras técnicas con las
que se puede
combinar
Cuentos
Charlas
Discusión en grupo
Sugerencias Antes de comenzar un juego, o a su término, se puede
contar un cuento vinculado al tema o dar una breve
charla. La discusión en grupo después del juego
aumentará la compresión de lo que se pretende enseñar.
El franelógrafo puede ser incorporado como parte del
juego. Se puede confeccionar folletos educativos que
complementen el juego.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 101
Promoción de la Salud
Materiales didácticos
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 102
La Caricatura
La verdad pintada exactamente como es podría herir o
provocar rechazo total de ella.
Demos seriedad a lo que puede hacer reír si sirve para
introducir una verdad.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 103
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 104
Cuadros
El uso de cuadros es muy importante en la enseñanza
de conceptos abstractos (amor, santidad, justicia).
Se debe tener recortes de periódicos y revistas que
sirvan para la enseñanza en clase.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 105
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 106
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 107
Dibujos
Los dibujos ilustran, dan variedad.
El dibujo es parte de la misma fibra del pueblo latino.
Se puede decorar un salón con dibujos de los
alumnos.
Se puede sacar provecho a los alumnos que son
dibujantes.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 108
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 109
Figuras
Se puede mostrar figuras para ilustrar las
exposiciones.
Existen diferentes tipos de figuras:
 Figuras articuladas.
 Figuras en tercera dimensión para franelógrafo.
 Figuras tipo rompecabezas.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 110
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 111
Franelógrafo
El franelógrafo se puede poner sobre un caballete o
sobre la mesa. Siempre debe tener una pequeña
inclinación para que las figuras no se caigan.
Las figuras normalmente se hacen de papel o cartulina
ligera y se les pega fieltro o pedazos de lija por detrás.
Existen diferentes formas de figuras: Figura en tercera
dimensión; Figura tipo rompecabezas; Figura
articulada; Paisajes de franela.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 112
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 113
Fotografías
Las fotografías toman importancia en la vida moderna.
Rara es la revista o periódico que carezca de ellas. Los
que dirigen estos medios de comunicación están
dispuestos a invertir grandes sumas de dinero a ella
pues aporta gran fuerza al producto.
El proverbio chino dice "Más vale un cuadro que mil
palabras“.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 114
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 115
Mapa
Mapa es una representación en una superficie plana de
una parte geográfica de la Tierra reproducida a escala;
en ella pueden figurar datos físicos (topográfico),
políticos, botánicos, geológicos, tectónicos, etc.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 116
• Mapa impreso en hoja. Cada alumno tiene un mapa
impreso, en el que puede hacer anotaciones de lo
explicado por el profesor.
• Mapa plano. El maestro puede poner plástico sobre
el mapa plano para poder hacer anotaciones cuando
va explicando. Después de la clase lo limpia con un
trapo húmedo y el mapa no sufrirá ningún daño.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 117
• Globo terráqueo.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 118
• Mapa de rompecabezas para franelografo.
• Mapa de relieve. Los mapas de relieve son caros,
pero se pueden hacer de barro, arena u otro
material. Se dibujan los contornos y se usa el
material moldeable para formar los montes, después
de que secan se pueden pintar. Se puede colocar en
una mesa de arena.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 119
• Mapa perforado para pizarrón. Dibujar el mapa sobre
papel resistente y después ir perforando el papel
con la punta de un lápiz afilado de manera que el
mapa quede trazado por las perforaciones. Poner la
hoja con las perforaciones sobre el pizarrón y
golpear con el borrador lleno de gis sobre el mapa.
El gis pasará por los agujeros y quedará marcado
sobre el pizarrón.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 120
• Pizarrón con diseño permanente de mapa. Se dibuja
el mapa sobre el pizarrón con pintura blanca. Así se
hacen las anotaciones y después se borran y el
mapa permanece en el pizarrón.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 121
Objeto didáctico
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 122
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 123
Periódico Mural
El periódico mural se puede emplear con las clases de
adultos. Se puede usar para:
• Llenar lagunas en el desarrollo de la materia
por falta de tiempo.
• Reforzar o reafirmar algún tema.
Consta de recortes con un mínimo de explicación
escrita.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 124
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 125
Pizarrón
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 126
Retroproyector
Aparato que sirve para proyectar transparencias
mediante un foco eléctrico que incide sobre una base
en la que estas se colocan.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 127
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 128
Rotafolio
Los rotafolios se van hojeando mientras se hace la
presentación de un tema, pueden tener palabras,
frases, dibujos, diagramas o cualquier ilustración para
la enseñanza.
Las hojas se pueden colocar con argollas, hilo grueso,
cordón, cinta o tachuelas clavadas en un tablero.
Existen rotafolios de diferentes materiales:
--- Rotafolio de madera.
--- Rotafolio de tubos
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 129
Existen diferentes tipos de rotafolios:
--- Rotafolio simple
--- Rotafolio de hojas invertidas
--- Rotafolio doble
--- Rotafolio tipo libro
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 130
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 131
Sombras
Son impresionantes para la enseñanza, se pueden usar
con grupos grandes.
Consisten en una tela o papel semitransparente, una
luz colocada detrás y alejada de la pantalla reflejará al
público cualquier objeto entre la pantalla y la luz. Las
figuras pueden moverse pero por lo general las
estáticas son más eficaces.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 132
Los principios a usar son:
1. Colocar a los personajes cerca de la pantalla.
2. Cuando se necesitan cambios en el escenario
se debe apagar la luz.
Se pueden hacer: Siluetas de animal con las manos;
Pantalla de siluetas; Caja de siluetas.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 133
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 134
Tablero
Los tableros se construyen de madera, corcho u otros
materiales resistentes. Se puede sostener sobre un
caballete, ponerse sobre la mesa o fijarse en la pared.
El tamaño puede variar (60 x 90 cms. o de 150 x 240
cms.)
Clases
•Tablero de tachuelas.
•Tablero de ranuras.
•Tablero de tiras corredizas.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 135
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 136
Títeres
• Un elemento artístico animado por el hombre,
que comunica un menaje.
• Ariel Bufano: "Cualquier objeto movido en
función dramática"
• Bil Baird: "Una figura inanimada que se hace
mover por medio del esfuerzo humano ante el
público“
Finalidad:
El títere comunica ideas, emociones y sentimientos sin
olvidar que la comunicación requiere de un receptor.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 137
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 138
Promoción de la Salud
Educación para la Salud
Isidre Marías i M. Cruz Molina. Xarxa Telemática
Educativa de Catañunya - XTEC.
http://www.xtec.es/~IMARIAS/index.htm
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 139
Concepto de
Salud
Concepto de
Educación
Visión negativa
“No-enfermedad”
Enfoque Preventivo
Educación Sanitaria
Capacitar a las personas
para evitar los problemas
de salud mediante el
propio control de las
situaciones de riesgo, o
bien, evitando sus
posibles consecuencias.
Visión positiva
“Globalidad dinámica de
bienestar físico, psíquico
y social”
Enfoque Promotivo
Educación para la Salud
Capacitar a la población
para que pueda adoptar
formas de vida
saludables.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 140
Promoción de la Salud
7 tesis sobre educación
para la participación
Roberto Briceño-León, Laboratorio de CC. SS.
Univ. Central de Venezuela. Apartado 47795,
Caracas 1040-A, Venezuela.
rbriceno@dino.conicit.ve.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 141
Tesis I
La educación no es sólo
lo que se imparte en
programas educativos,
sino en toda la acción
sanitaria.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 142
Hay dos tipos de educación sanitaria. La primera es la
formal: una conferencia, un folleto, una película, unas
diapositivas...
La segunda es la informal que se desarrolla en la
acción de todos los días cuando se ejecutan los
programas sanitarios.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 143
Tesis II
La ignorancia no es un
hueco a ser llenado,
sino un lleno a ser
transformado.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 144
El individuo, presumidamente ignorante, tiene muchos
conocimientos, tiene creencias, tiene opiniones, que
uno puede considerar como “malas”, “tradicionales” o
“incorrectas”, pero que son las que el individuo tiene y
las que guían normalmente su comportamiento.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 145
Tesis III
No hay uno que sabe y
otro que no sabe, sino
dos que saben cosas
distintas.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 146
El proceso educativo no debe ser unidireccional,
puesto que si los dos saben, los dos deben decir algo.
El proceso educativo es bi-direccional y ambas partes
generan un compromiso de transformación de sus
propios saberes.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 147
Tesis IV
La educación debe ser
dialógica y participativa.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 148
Si ambos saben, el proceso educativo es entonces un
proceso de diálogo entre saberes. Un proceso de
diálogo en el cual ambos se comprometen a
escucharse y transformarse.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 149
Tesis V
La educación debe
reforzar la confianza de la
gente en sí misma.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 150
Hay educadores, al igual que muchos padres, líderes o
jefes de familia, que crean con su acción y sus
palabras confianza en la gente. Y hay otros que, a la
inversa, generan desconfianza.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 151
Tesis VI
La educación debe
procurar reforzar el
modelo de conocimiento:
esfuerzo-logro.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 152
Pero la educación no puede ser sólo verbal. ...Si se
quiere que la gente participe, y actúe, debe creer que
su acción va a tener un resultado, pero los resultados
deben verdaderamente existir (Rotter, 1966).
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 153
Tesis VII
La educación debe
fomentar la
responsabilidad individual
y la cooperación colectiva
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 154
La participación comunitaria no debe significar una
disolución de la responsabilidad individual, al
contrario, una buena política de estímulo a la
participación debe fomentar el interés y el compromiso
de cada individuo como persona con las metas de
salud.
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 155
Promoción de la Salud
Valores éticos y
Educación Ambiental
Diagrama de valores humanos e desenvolvimento
sustentável sugerido pelo LEIA (Laboratório de
Engenharia Ecológica e Informática Aplicada )
Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 156
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 157
Promoción de la Salud
Multiculturalidad e
Interculturalidad
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 158
LA MULTICULTURALIDAD
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 159
CONCEPTO
Una sociedad conformada por varias culturas.
Un Estado cuyos miembros pertenecen a naciones
diferentes.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 160
RELACIONES
INTERCULTURALES
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 161
CONCEPTO
Es el encuentro de grupos humanos con tradiciones
culturales diversas, en una relación relativamente
intensa en la vida cotidiana, en el que la influencia
mutua se ejerce en ambos sentidos,
independientemente de que se reconozca o no dicha
influencia.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 162
DE DOMINACIÓN
DE IGUALDAD
Una (la más fuerte) tiende a
hacer desaparecer a las otras.
Parte del reconocimiento mutuo
y se establece una relación de
diálogo y respeto.
Las culturas en relación sufren
modificaciones significativas en
sus escenarios simbólicos.
Las culturas en relación no
resultan afectadas o
modificadas por el contacto.
NATURALEZA
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 163
Al proceso de CAMBIO CULTURAL,
producto de la RELACION
INTERCULTURAL entre dos o más
culturas se denomina ACULTURACION.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 164
ACULTURACION es el proceso de
adquisición por parte de un grupo
cultural, de las características de la
cultura de otro grupo con el que ha
entrado en contacto directo o continuo.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 165
Cultura Cultura
Contacto:
(Relaciones Interculturales)
Proceso de Cambio
(ACULTURACION)
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 166
LA REALIDAD PERUANA
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 167
D I V E R S A
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 168
PLURICULTURAL
PLURIETNICA
PLURILINGUE
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 169
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 170
Cultura andina
Cultura
amazónica
Cultura
occidental
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 171
Cultura
amazónica
Cultura andina
Cultura
occidental
Conceptos oficiales, dominantes y
de prestigio
CULTURAS SUBORDINADAS
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 172
Ausencia de políticas favorables
Aculturación
Imposición de modelos exógenos
HOMOGENIZACION
Globalización
acelerada del
conocimiento
hegemónico
CULTURAS SUBORDINADAS
PARADIGMA MONOCULTURAL
Conceptos oficiales, dominantes y de prestigio
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 173
¿Qué es
INTERCULTURALIDAD?
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 174
Un PROCESO SOCIAL INTERACTIVO, de
reconocimiento y respeto de las diferencias existentes
en una y entre varias culturas, en un espacio
determinado,
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 175
indispensable para construir una sociedad justa en el
ámbito [1] Político, [2] Económico, [3] Social, [4]
Cultural, [5] Etáreo, [6] Lingüístico, [7] de Género y [8]
Generacional.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 176
¿Qué es
INTERCULTURALIDAD?
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 177
Un PRINCIPIO NORMATIVO que corresponde a la
actitud de asumir positivamente la situación de
diversidad cultural en la que uno se halla: 1) orientador
de la vivencia personal en el plano individual y 2)
rector de los procesos sociales en el plano axiológico
social.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 178
EN EL PLANO
PERSONAL
Actitud (consciente)
de dialogar dentro
de uno mismo las
diversas influencias
culturales a las que se
está expuesto,
a veces contradictorias
entre sí o difíciles
de armonizar.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 179
EN EL PLANO
SOCIAL
Deliberada intención de
relación dialógica,
democrática entre los
miembros de las culturas
involucradas, sobre la base
del reconocimiento del
derecho a la diversidad y en
oposición contra toda forma
de discriminación y
desigualdad social.
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 180
PARADIGMA UNICULTURAL
PASAR DE UN
PARADIGMA MULTICULTURAL
A UN
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 181
¿Qué Principios supone la
INTERCULTURALIDAD?
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 182
DIALOGO SUSTENTADO EN EL
RESPETO A LAS DIFERENCIAS
1
PARTICIPACION QUE INCORPORA LA
REPRESENTACION, LA CONSULTA, EL
CONSENSO Y LA CONVERGENCIA DE
OBJETIVOS COMUNES
4
DEMOCRACIA
CULTURAL
3
TOLERANCIA A LAS CONTRADICCIONES
QUE CONDUZCA A LA SOLIDARIDAD
2
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 183
Tolerancia cultural
Diálogo cultural
Enriquecimiento mutuo
Respeto cultural
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 184
¿Qué Acciones prácticas
demanda?
Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 185
VALORAR LAS DIFERENTES
CULTURAS PARA ELIMINAR
EL RACISMO. 2
LLEGAR A
RELACIONES DE
EQUIDAD ENTRE
LOS DIFERENTES
PUEBLOS,
CULTURAS,
ETNÍAS.
3
CREAR FORMAS DE PODER COMPARTIDO EN LAS
QUE TODOS LOS ACTORES PARTICIPEN EN LA
DINÁMICA SOCIAL. 4
CONSTRUIR LA IDEOLOGÍA, LOS VALORES, LAS
ACTITUDES Y LAS PRÁCTICAS PARA LOGRAR
NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN.
5
COMBATIR LAS RELACIONES
ASIMÉTRICAS EXCLUYENTES
Y DISCRIMINADORAS.
1
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 186
Promoción de la Salud
Interculturalidad en Salud
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 187
Sistemas Médicos
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 188
UN SISTEMA MEDICO
PRESUPONE NECESARIAMENTE:
CONOCIMIENTOS Y
CREENCIAS SOBRE
EL CUERPO HUMANO
1
2 EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES
3 LOS RECURSOS CURATIVOS
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 189
Sistemas Médicos
Tradicionales
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 190
el mantenimiento o la recuperación de la
salud
EN TODA CULTURA, UN SISTEMA
MEDICO ESTA ORIENTADO A:
EN TODA CULTURA, UN SISTEMA
ALIMENTARIO ESTA ORIENTADO A:
La subsistencia del grupo
soporte de la reproducción biológica y social
del grupo
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 191
TODO SISTEMA MEDICO TRADICIONAL
CONSTITUYE LA SUMA DE DOS NIVELES
DE ATENCION:
UN NIVEL REAL AL
QUE SE DENOMINA
MEDICINA
NATURAL
UN NIVEL CULTURAL
AL QUE SE DENOMINA
MEDICINA MAGICO
RELIGIOSA
C U L T U R A
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 192
ADOPTAR EL ENFOQUE INTERCULTURAL SUPONE:
LA ORGANIZACIÓN Y PROVICION DE SERVICIOS DE
SALUD
CULTURALMENTE
APROPIADOS.
DE CARÁCTER
INTEGRAL.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 193
PARADIGMA
UNICULTURAL
PASAR DE UN
PARADIGMA
MULTICULTURAL
A UN
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 194
LA CREACION DE UN
MODELO QUE INCLUYA:
La Equidad
La Participación Social
La Calidad
La Eficiencia
La Sostenibilidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 195
1. Atención prioritaria a los grupos
poblacionales excluidos.
La Equidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 196
2. Revaloración y protección de la
medicina y alimentación tradicional.
La Equidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 197
3. Conservación del medio ambiente y la
biodiversidad.
La Equidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 198
1. Fortalecimiento del proceso de
descentralización.
La Participación Social
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 199
2. Desarrollo de la participación Social,
particularmente de los pueblos
indígenas.
La Participación Social
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 200
1. Impulso del desarrollo de la atención
primaria como el eje del modelo de
salud.
La Calidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 201
2. Desarrollo del marco jurídico que
permita la incorporación de nuevos
paradigmas y estrategias en la
atención de la salud.
La Calidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 202
3. Fortalecimiento y desarrollo de los
recursos humanos.
La Calidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 203
1. Fortalecimiento de la red de servicios
orientado a elevar la capacidad
resolutiva de la oferta institucional
tomando en cuenta las
particularidades de la población.
La Eficiencia
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 204
2. Desarrollo de nuevas modalidades de
gestión, promoviendo la participación
activa de la comunidad.
La Eficiencia
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 205
1. Fomento de un entorno que permita
mejorar la unidad familiar y la
promoción de los derechos.
La Sostenibilidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 206
2. Apoyo a la organización comunal.
La Sostenibilidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 207
3. La protección del medio ambiente y
de los trabajadores.
La Sostenibilidad
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 208
¿Qué es interculturalidad
en Salud?
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 209
Una ESTRATEGIA cuyo enfoque debe ser introducido
transversalmente en los programas de formación y
desarrollo de los RR.HH. y en los procesos de
formulación y ejecución de planes, politica y
programas,
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 210
como condición sine qua non para el logro de la
EQUIDAD en el marco de un irrestricto respeto por las
culturas, teniendo como eje central el fortalecimiento
de la(s) medicina(s) tradicional(es).
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 211
Una ESTRATEGIA cuyo accionar facilite los procesos
de intercambio de experiencias y de generación de
conocimiento y cree los espacios de encuentro,
diálogo y convergencia en los cuales,
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 212
los interlocutores válidos de los sistemas médicos
(médicos y terapeutas), a través de procesos
interactivos, puedan crear y recrear los modelos de
salud integrales y culturalmente apropiados a cada
realidad local.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 213
¿Qué no es
interculturalidad en
Salud?
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 214
1. La organización y provisión de servicios y la
creación y la imposición de modelos desde la
perspectiva del sistema dominante.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 215
2. El fortalecimiento del sistema dominante a
partir de la apropiación del conocimiento y los
recursos terapéuticos tradicionales.
Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 216
3. El manejo de paradigmas uniculturales y la
negación de la diversidad cultural del país.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
Bere Cortes
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individual
zeilaliz
 
Educación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascosEducación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascos
armandito1585
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
David Fernández Gámez
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
totihiguera
 
EducacióN Para La Salud
EducacióN Para La SaludEducacióN Para La Salud
EducacióN Para La Salud
enriqueotero
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
ROSAPEREZ812793
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
Bercquer Alfonso Guevara Canchay
 
1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar
Inès Fajardo
 
Presentacion consejeria
Presentacion consejeriaPresentacion consejeria
Presentacion consejeria
neloany
 
Comunicación en Salud
Comunicación en SaludComunicación en Salud
Comunicación en Salud
Sandra Lorena Naranjo
 
Comunicacion en salud teorias, modelo y practicas
Comunicacion en salud teorias, modelo y practicasComunicacion en salud teorias, modelo y practicas
Comunicacion en salud teorias, modelo y practicas
regencipa4
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
jessica castro altamar
 
Material de apoyo consejeria
Material de apoyo consejeriaMaterial de apoyo consejeria
Material de apoyo consejeria
amavidazulia
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
Syddney Potoy
 
Consejeria familiar
Consejeria familiarConsejeria familiar
Consejeria familiar
Cesfamgarin
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
Astrid Medina
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
Yoyi0409
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades sociales
jorge la chira
 

La actualidad más candente (19)

Metodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la saludMetodologia en educacion para la salud
Metodologia en educacion para la salud
 
Educación individual
Educación individualEducación individual
Educación individual
 
Educación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascosEducación para la salud por armando reascos
Educación para la salud por armando reascos
 
Educación para la Salud
Educación para la SaludEducación para la Salud
Educación para la Salud
 
Educacion en salud
Educacion en saludEducacion en salud
Educacion en salud
 
EducacióN Para La Salud
EducacióN Para La SaludEducacióN Para La Salud
EducacióN Para La Salud
 
Instrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocionInstrumentos para implementar_promocion
Instrumentos para implementar_promocion
 
Educación para la salud
Educación para la saludEducación para la salud
Educación para la salud
 
1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar1. manual consejeria familiar
1. manual consejeria familiar
 
Presentacion consejeria
Presentacion consejeriaPresentacion consejeria
Presentacion consejeria
 
Comunicación en Salud
Comunicación en SaludComunicación en Salud
Comunicación en Salud
 
Comunicacion en salud teorias, modelo y practicas
Comunicacion en salud teorias, modelo y practicasComunicacion en salud teorias, modelo y practicas
Comunicacion en salud teorias, modelo y practicas
 
Introduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la saludIntroduccion a la educacion para la salud
Introduccion a la educacion para la salud
 
Material de apoyo consejeria
Material de apoyo consejeriaMaterial de apoyo consejeria
Material de apoyo consejeria
 
Consejeria
ConsejeriaConsejeria
Consejeria
 
Consejeria familiar
Consejeria familiarConsejeria familiar
Consejeria familiar
 
Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-Bitacora primer lapso-
Bitacora primer lapso-
 
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIALSESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
SESION 1: CONSEJERIA EN TRABAJO SOCIAL
 
Manual habilidades sociales
Manual habilidades socialesManual habilidades sociales
Manual habilidades sociales
 

Similar a Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
Profe Lucy Pereira
 
Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...
Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...
Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...
UCC_Elearning
 
Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009
Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009
Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009
Jorge Alberto Hidalgo Toledo
 
DOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptxDOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptx
MaclovinCN
 
Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptx
KaremVelez1
 
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 14 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
asical2009
 
Tema6 Opinionpublica
Tema6 OpinionpublicaTema6 Opinionpublica
Rrpp
RrppRrpp
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
Richard Pastor Hernandez
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
Grecia Pretell
 
revista 1
revista 1revista 1
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo iaC4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
UNICEF
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
DarlianaOspina
 
Lorenaramirez cu alviolencia
Lorenaramirez cu alviolenciaLorenaramirez cu alviolencia
Lorenaramirez cu alviolencia
GuadalupeLoren
 
03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf
03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf
03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf
richard435220
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Camila Silva
 
O.P.
O.P.O.P.
clase_14[1].ppt
clase_14[1].pptclase_14[1].ppt
clase_14[1].ppt
Yulissa70
 
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Miguel Angel Mañez Ortiz
 
Computo1
Computo1Computo1

Similar a Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte. (20)

Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...
Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...
Programas y modelos en el DINA - EC3 - Presentacion 1: medios masivos de comu...
 
Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009
Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009
Alcohol.Corresponsabilidad Amic 2009
 
DOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptxDOC-20230303-WA0008..pptx
DOC-20230303-WA0008..pptx
 
Presentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptxPresentacion-4.1.pptx
Presentacion-4.1.pptx
 
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 14 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
4 IdentificacióN De Audiencias Y Alianzas Parte 1
 
Tema6 Opinionpublica
Tema6 OpinionpublicaTema6 Opinionpublica
Tema6 Opinionpublica
 
Rrpp
RrppRrpp
Rrpp
 
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo11  la eficacia en la comunicacion politica  efren arellano trejo
11 la eficacia en la comunicacion politica efren arellano trejo
 
Computación
ComputaciónComputación
Computación
 
revista 1
revista 1revista 1
revista 1
 
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo iaC4 d presentación 1  conceptos esp-final with logo ia
C4 d presentación 1 conceptos esp-final with logo ia
 
Psi clase1
Psi clase1Psi clase1
Psi clase1
 
Lorenaramirez cu alviolencia
Lorenaramirez cu alviolenciaLorenaramirez cu alviolencia
Lorenaramirez cu alviolencia
 
03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf
03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf
03_Actividades Ruta 1_Sem 1_446a9ee11dbd7c56fdb1b21e8a6bce7a.pdf
 
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativaClase programa de_comunicaci_n_educativa
Clase programa de_comunicaci_n_educativa
 
O.P.
O.P.O.P.
O.P.
 
clase_14[1].ppt
clase_14[1].pptclase_14[1].ppt
clase_14[1].ppt
 
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
Comportamiento, promoción de la salud y COVID-19
 
Computo1
Computo1Computo1
Computo1
 

Más de casa

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
casa
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
casa
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
casa
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
casa
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
casa
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
casa
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
casa
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
casa
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
casa
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
casa
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
casa
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
casa
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
casa
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
casa
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
casa
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
casa
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
casa
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
casa
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
casa
 

Más de casa (20)

Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
Curso taller de manejo de conflictos. segunda parte.
 
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
Curso taller de manejo de conflictos. primera parte.
 
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
Atención. Cómo seguir instrucciones. Practica N° 01.
 
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
Autoconocimiento. Conocimiento de sí mismo. Práctica N° 02.
 
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
Autoconocimiento. Identifique los 10 Factores que usted Utiliza para INMOVILI...
 
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01. Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
Autoestima. Autoexamen: Identifique el NIVEL de su Autoestima. Práctica N 01.
 
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
Comportamiento. Autovaloración (Especial para Jefes y Directivos). Práctica N...
 
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01. Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
Motivación. Inventario de motivación personal. Práctica N° 01.
 
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
Negociación Interpersonal. Características de un negociador de éxito. Práctic...
 
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
Negociación Interpersonal. Que tan buenas son sus habilidades para resolver c...
 
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
Negociación Interpersonal. Mi relación ante los desacuerdos y conflictos. Prá...
 
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02. Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
Negociación interpersonal. La dinámica de los nueve puntos. Practica N° 02.
 
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
Negociación Interpersonal. El punto de vista del otro: el cuento del lobo. Pr...
 
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
Manejo y Resolución de Conflictos. El rompecabezas. Técnica N° 02.
 
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
Manejo y Resolución de Conflictos. La actitud de escuchar en el grupo. Técnic...
 
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
Percepción. Identifique las siguientes expresiones faciales. Práctica N° 03.
 
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
Percepción. Autopercepción y percepción de otros. Práctica N° 02.
 
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
Percepción. Percepción del entorno: el copero y el florero. Práctica N° 01.
 
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
Relaciones humanas. Autoridad o Poder. Distinga claramente los conceptos de A...
 
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
Relaciones humanas. Instituciones: cuestión de poder. Reconozca las Instituci...
 

Último

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Curso Taller de Promoción de la Salud. Tercera parte.

  • 1. InstitutoESPECIALIZADOde Salud del Niño CURSO-TALLER DE PROMOCIÓNDE LA SALUD (terceraparte) Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 1
  • 2. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 2 Promoción de la Salud Comunicación en Salud
  • 3. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 3 Conceptos
  • 4. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 4 La comunicación en salud es una estrategia clave que permite informar al público sobre asuntos de salud, mantener en la agenda pública asuntos importantes sobre salud y promover estilos de vida. Proceso para “desarrollar conocimiento, comprensión y habilidades que permiten a la gente llevar a cabo cambios sostenibles en las condiciones que afectan su salud” (Don Nutbean).
  • 5. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 5 Comunicación en salud es “promover cambios de conducta saludables, en la forma más humanitaria posible” (Kim Witte). Comunicación en salud es “la realización y entrega de mensajes y estrategias, basadas en investigación del consumidor, para promover la salud de los individuos y comunidades” (Centros para Control y Prevención de Enfermedades de EE.UU., citado por Roper, 1993).
  • 6. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 6 Viabilidad
  • 7. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 7 Para ser viables, los programas de comunicación en salud deben estar basados en la comprensión de las necesidades y las percepciones de las audiencias seleccionadas.
  • 8. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 8 1 Planificación Y selección de estrategias 2 Selección de canales y materiales 3 Elaboración de materiales y pruebas preliminares 4 Ejecución 5 Evaluación de la efectividad 6 Retro- alimentación para refinar el programa Etapas de la comunicación en salud
  • 9. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 9 Etapa 1: Planificación y selección de estrategias
  • 10. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 10 ¿Qué se sabe acerca del problema de salud? Qué nuevos tipos de información se necesitarán antes de la planificación del programa? ¿Quiénes integran la audiencia seleccionada (el grupo social al que se dirige el programa) y qué se sabe de ellos? ¿Qué objetivos mensurables pueden ser establecidos para definir el éxito? (Metas) ¿Cómo medir el progreso logrado? ¿Qué debe decirse a la audiencia seleccionada?
  • 11. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 11 Si otra organización ya ha considerado el problema, tal vez sea necesario comunicarse con ellos para saber: ¿Qué han aprendido? ¿Qué información o asesoramiento pueden tener para ayudar con el plan que se está elaborando? ¿Qué más es necesario? ¿Qué posibilidades existen de efectuar actividades de cooperación?
  • 12. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 12 Describa su “público”, según las siguientes características, para determinar sus audiencias primarias y secundarias: Físicas: Sexo, edad, tipo y grado de exposición a riesgos de salud, estado de salud, trastornos y enfermedades, historia clínica de la familia. Conductuales: Acceso a medios de comunicación, participación en organizaciones, actividades o iniciativas relacionadas a la salud, otras características de su estilo de vida. Demográficas: Ocupación, ingresos, nivel de educación, situación familiar, lugares de residencia y de trabajo, características culturales. Psicográficas: Actitudes, opiniones, creencias, valores, auto evaluación y otros rasgos de personalidad.
  • 13. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 13 Etapa 2: Selección de canales y materiales
  • 14. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 14 ¿Existen materiales que puedan adaptarse al programa? ¿Cuáles son los canales más adecuados para alcanzar a la audiencia seleccionada (el lugar de trabajo, medios de comunicación de masa, comunicación cara a cara)? ¿Cuál será el formato más adecuado para los canales y los mensajes (folletos, vídeo cintas, reseñas de antecedentes)?
  • 15. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 15 Si existe material relacionado con el tema de salud, éstos son apropiados "como está" o requieren modificaciones?: . ¿Ofrecen mensajes exactos, completos y relevantes? ¿Son apropiados para su audiencia seleccionada en formato, estilo, lenguaje y nivel? ¿Están disponibles y son accesibles? ¿Podrían modificarse para hacerlos culturalmente apropiados?
  • 16. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 16 CANALES
  • 17. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 17 1 Cara a cara, por ejemplo, trabajadores de salud, compañeros, miembros de la familia, líderes de la comunidad, adolescentes, sus profesores, sus amigos.
  • 18. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 18 2 Transmisión en grupo, por ejemplo, en el aula o en los lugares habituales de encuentro y diversión de los adolescentes.
  • 19. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 19 3 Medios de comunicación como televisión, radio, revistas, diarios, vídeos, antenas parabólicas, canales comunitarios de televisión.
  • 20. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 20 4 Medios electrónicos y televisivos como disquetes, CD, páginas en Internet, correo electrónico, tele, vídeo y audio conferencias.
  • 21. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 21 5 Medios de comunicación comunitarios, por ejemplo, altavoces, entrevistas grabadas, escuelas por radio, teatro popular, periódicos murales.
  • 22. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 22 6 Organizaciones comunitarias, por ejemplo, cocinas populares, grupos juveniles, grupos deportivos, artísticos y culturales, Acciones Comunales, organizaciones religiosas y otras ONGs.
  • 23. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 23 Al tomar decisiones acerca de los canales, pregúntese: ¿Qué canales son más apropiados para el problema/tema de salud y el mensaje? ¿Qué canales tienen más probabilidad de ser confiables y accesibles para la audiencia seleccionada? ¿Qué canales se adaptan al propósito del programa? ¿Cuáles y cuántos canales son viables, considerando su cronograma y presupuesto?
  • 24. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 24 Etapa 3: Elaboración de materiales y pruebas preliminares
  • 25. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 25 ¿Cuáles son las diferentes maneras en que el mensaje puede presentarse? ¿Cómo reacciona la audiencia seleccionada al (los) concepto (s) del mensaje? ¿Comprende la audiencia el mensaje? ¿Lo recuerda? ¿Acepta su importancia? ¿Reconoce el valor de la solución que se propone? ¿Cómo responde la audiencia seleccionada al formato del mensaje?
  • 26. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 26 Basados en las respuestas de la audiencia seleccionada, ¿es necesario modificar el mensaje o el formato? ¿Cómo podría promoverse el mensaje, distribuir los materiales y controlar el progreso?
  • 27. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 27 Elabore y pruebe el contenido de los mensajes: Prepare dos o más conceptos del mensaje empleando diferentes: Géneros— humor, suspenso, informativo Portavoces— un líder juvenil, un trabajador de salud, un compañero, personalidades del deporte o del entretenimiento, adolescentes de la comunidad Técnicas— fotografías, gráficos, imágenes, testimonios Presentaciones— escrito, grabado en vivo, con música
  • 28. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 28 ¿Cómo percibe el público los mensajes de salud? El público responde a soluciones fáciles. La gente quiere respuestas absolutas. El público puede reaccionar desfavorablemente al temor. El público duda de la veracidad de la ciencia. El público tiene otras prioridades. Las personas no se sienten personalmente susceptibles. El público tiene creencias contradictorias. El público carece de orientación futura. El público personaliza la nueva información. El público no comprende la ciencia.
  • 29. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 29 Claridad— Los mensajes deben transmitir claramente la información para asegurar que el público comprende el mensaje y limitar las posibilidades de malas interpretaciones o acciones inapropiadas. Los mensajes claros contienen un mínimo de términos técnicos/científicos/burocráticos, y eliminan la información que el público no requiere para tomar decisiones necesarias, tales como explicaciones detalladas innecesarias.
  • 30. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 30 Uniformidad— En un mundo ideal, habría consenso científico sobre el significado de nuevos hallazgos en salud, y todos los mensajes sobre un tema específico serían uniformes. Lamentablemente, la uniformidad es a veces esquiva. Los expertos tienden a interpretar los nuevos datos de salud de modo diferente, haciendo difícil que haya consenso entre el gobierno, la industria, las instituciones de salud y los grupos de presión.
  • 31. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 31 Puntos principales— Los puntos principales deben recalcarse, repetirse y nunca quedar ocultos detrás de información con menos importancia estratégica.
  • 32. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 32 Tono y atractivo— Un mensaje debe reasegurar, alarmar, desafiar o ser directo, dependiendo del impacto deseado y la audiencia seleccionada. Los mensajes también deben ser veraces, sinceros, consistentes y tan completos como sea posible.
  • 33. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 33 Credibilidad— El portavoz y la fuente de la información deben ser confiables y fidedignos.
  • 34. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 34 Necesidad pública— Los mensajes deben basarse en lo que la audiencia seleccionada percibe como más importante para ella, en lo que desea conocer y no en lo que es más importante o más interesante para la institución que origina los mensajes.
  • 35. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 35 Etapa 4: Ejecución
  • 36. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 36 ¿Se está transmitiendo el mensaje a través de los canales de comunicación propuestos? ¿La audiencia seleccionada está prestando atención y reaccionando? ¿Es necesario reemplazar los canales existentes o agregar otros nuevos? ¿Cuáles son los aspectos del programa que tienen efecto más fuerte? ¿Es preciso efectuar cambios para mejorar los efectos del programa?
  • 37. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 37 Antes de iniciar su programa, considere lo siguiente: ¿Dispone de una lista de todos los responsables de los medios de comunicación que se contratarán? ¿Conocen su programa todas las organizaciones participantes? ¿Ha preparado a su personal y a otras personas para que puedan responder preguntas?
  • 38. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 38 ¿Cuenta con materiales suficientes para comenzar el programa y responder (volantes para el público)? ¿Están los materiales en su lugar (en estaciones de televisión, consultorios médicos, escuelas o supermercados)?
  • 39. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 39 ¿Han tomado conciencia los profesionales en la comunidad del nuevo programa y están preparados para responder si se les hace preguntas, por ejemplo, para orientar a los adolescentes? ¿Dispone de los mecanismos para controlar el progreso alcanzado e identificar problemas potenciales?
  • 40. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 40 Etapa 5: Evaluación de la efectividad y de la eficacia
  • 41. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 41 ¿Se alcanzaron los objetivos del programa? ¿Los cambios que tuvieron lugar han sido resultado del programa, de otros factores o de una combinación de ambos elementos? ¿Con qué eficacia se gestionaron cada una de las etapas de planificación, ejecución y evaluación del programa?
  • 42. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 42 Etapa 6: Retroalimentación para refinar (o no) el programa
  • 43. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 43 ¿A qué se debe que el programa haya o no haya funcionado? ¿Es preciso modificar o mejorar el programa para aumentar las posibilidades de éxito, efectuar cambios en la audiencia seleccionada, realizar otros cambios? ¿Pueden sacarse lecciones de la experiencia adquirida que aumenten las posibilidades de éxito de programas futuros?
  • 44. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 44 Fuente: Traducido del sitio web de The Communication Initiative.
  • 45. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 45 Promoción de la Salud Comunicación Eficaz. Reglas básicas
  • 46. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 46 4 Saber escuchar 1 Conocimiento de uno mismo COMUNICACION EFICAZ 2 Actitud mental Positiva (AMP) 3 Saber expresar
  • 47. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 47 [1] CONOCIMIENTO DE UNO MISMO Comprender cómo funciona la comunicación y entender cuáles son nuestras propias necesidades y habilidades para comunicarnos, puede ayudarnos a comprendernos y a entender a los demás.
  • 48. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 48 Por ello, el primer paso para una comunicación eficaz es conocerse uno mismo como comunicador. Para ello, hay dos variables que debemos analizar de nosotros mismos: el IMPACTO y la INFLUENCIA que generamos en los demás.
  • 49. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 49 Por Impacto entendemos “la primera impresión o huella que dejamos en los otros después de conocernos”. Por Influencia entendemos “el poder, valimiento o autoridad de una persona para con otra”.
  • 50. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 50 “la Ventana de Yohari” (Joe & Harry). La ventana B es por la que nos miramos nosotros mismos y tiene acceso a las habitaciones 1 y 4. La ventana A es por la que miran los demás y tiene acceso a las habitaciones 1 y 2.
  • 51. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 51 La habitación 1 es la zona pública, el conocimiento común; es decir, lo que tanto yo como los demás vemos de mí mismo. La habitación 2 es la zona ciega, lo que los demás ven de mí pero de la que yo no soy consciente a menos que pregunte a los demás. La habitación 3 es la zona oculta o inconsciente; aquella a la que yo no tengo acceso y los demás tampoco. La habitación 4 es la zona privada, a la que solo yo tengo acceso. Lo importante es conocer, a través de la comunicación, el contenido de la habitación 2; es decir aquello que los demás piensan, conocen, opinan o perciben de mí que yo desconozco.
  • 52. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 52 [2] ACTITUD MENTAL POSITIVA Abordar un proceso de comunicación con una actitud mental positiva permite establecer un clima agradable y de confianza.
  • 53. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 53 Esta actitud va a facilitar:  Exponer nuestro criterio con mayor confianza y seguridad en nosotros mismos.  Estar más abiertos a recibir, valorar y aceptar las opiniones de los demás.  Ponernos en el lugar de los demás para comprender su punto de vista.  Una mayor predisposición al consenso y al acuerdo final.
  • 54. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 54 [3] SABER EXPRESAR Otro elemento fundamental de la comunicación es el saber expresar nuestras ideas, nuestras emociones, nuestras experiencias, nuestros percepciones sobre lo que nos rodea.
  • 55. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 55 Al comunicarnos debemos incidir en que nuestra expresión sea:  Equilibrada y reflexionada.  Libre de generalizaciones y prejuicios.  Transparente y honesta.  Abierta a la crítica.  Basada en la confianza.  Cálida y comprometida.
  • 56. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 56 1. Aspectos de contenido y de relación 4. La Comunicación asertiva SABER EXPRESAR 2. Comunicación No Verbal 3. El Vocabulario -Nivel racional - Nivel emocional Las palabras comunican un 7%; el tono de voz un 38% y la comunicación no verbal un 55% "El derecho de rehusar solicitudes sin tener que sentirse culpable o egoísta". "El derecho a afirmar las propias necesidades como tan importantes como las de los demás". "El derecho a cometer errores" y "El derecho a expresarse en tanto no violemos los derechos de los demás". (Jakubowski-Spector). - Positivo - Negativo La mirada; La expresión facial; La sonrisa; Los gestos; La postura; La distancia/El contacto físico; El volumen de la voz; La entonación.
  • 57. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 57 [4] SABER ESCUCHAR Escuchar a los otros es el fundamento del diálogo. El saber escuchar implica una actitud de respeto y de valoración del otro como persona, una manifestación de tolerancia y de responsabilidad.
  • 58. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 58 Al escuchar aportamos el estímulo necesario para que el emisor pueda desarrollar y concretar en palabras su mundo interno. Saber escuchar consiste en:  Escuchar activamente  Escuchar con empatía  Escuchar con apertura mental
  • 59. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 59 Escuchar activamente; es decir, demostrar al interlocutor que estamos interesados en su mensaje, que nos está llegando, y demostrarle la reacción que genera en nosotros, tanto a través del lenguaje verbal como del lenguaje no verbal. Cuando se escucha activamente se reduce la tensión, se aprende, se hacen amigos, se ayuda al otro a resolver su problema, se estimula la cooperación, ayuda a tomar mejores decisiones, evita problemas, da seguridad y se gana tiempo para pensar. ...
  • 60. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 60 ... Para escuchar activamente se debe, en primer lugar, aceptar lo que la otra persona nos está diciendo, lo cuál no significa que estemos de acuerdo. En segundo lugar, nosotros debemos estar en disposición de repetir el contenido de lo que el otro nos ha dicho, aclarar el significado y comprobar que lo que hemos entendido encaja con lo que la otra persona quería transmitirnos, y en tercer lugar, aportar nuestra opinión al respecto.
  • 61. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 61 Escuchar con empatía; es decir intentando comprender el punto de vista de la otra persona y las razones y sentimientos transmitidos en el mensaje, tanto en contenido como en forma.
  • 62. Setiembre, 2004 Hugo E. Delgado Súmar 62 Escuchar con apertura mental; mostrando una actitud de aceptación de lo que nos está diciendo aun cuando no estemos de cuerdo, con el objetivo de enriquecernos personalmente de la opinión de todos.
  • 63. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 63 Promoción de la Salud Métodos didácticos
  • 64. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 64 Fuente: Organización Panamericana de la Salud. Fundación W.K. Kellogg. Manual de comunicación social para programas de promoción de la salud de los adolescentes. División de Promoción y Protección de la Salud. Programa de Salud Familiar y Población. Unidad Técnica de Salud y Desarrollo de Adolescentes. Washington, D.C. Abril 2001
  • 65. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 65 Técnicas educativas 1. Charlas Ventajas Relativamente simple de organizar. Se puede usar con Grupos grandes. Despierta interés público y curiosidad. Se puede usar diversos oradores. Desventajas La participación pasiva de audiencia. Difícil de contar con buenos charlistas. Difícil de medir el aprendizaje. Aburrimiento puede causar deserción. La audiencia no tiene la oportunidad de clarificar dudas. Sugerencias Distribuya hojas de resumen, si es posible. Ilustre usando pizarrón y otras ayudas visuales. Siempre deje tiempo para preguntas y discusión al final de la charla.
  • 66. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 66 Técnicas educativas 2. Sociodramas (juegos de simulación) Ventajas Estimula una amplia participación. Temas conflictivos pueden tratarse en un ambiente relajado. Pueden ser presentados y apreciados diversos puntos de vista sobre un tema. Por lo general, es agradable y divertido. Desventajas Requiere cuidadosa preparación y control. Puede molestar a participantes tímidos o que no están de acuerdo con el papel asignado. Puede ser tomado muy en serio y causar conflictos. Sugerencias Discuta los temas abordados al concluir el sociodrama. Nunca critique la calidad de la actuación. Imparta instrucciones claras y provea materiales para preparación.
  • 67. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 67
  • 68. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 68 Técnicas educativas 3. Teatro popular Ventajas Divierte y mantiene la atención de la audiencia. Es relevante a la cultura local. Puede producirse a bajo costo. Propicia amplia participación. Desventajas El mensaje puede enredarse en la trama disminuyendo su efectividad. Tendencia a prestar más atención a la forma que al contenido. No permite discusión para clarificar temas. En algunos países no es aceptado. Requiere tiempo y un mínimo de habilidad profesional. Sugerencias Adapte a la cultura, lenguaje y costumbre locales. Combine con otros medios para reforzar el mensaje. Busque formas de hacer participar a la audiencia. Organice discusión general o en grupo al final de la representación.
  • 69. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 69
  • 70. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 70 Técnicas educativas 4. Narración de historias (cuentos) Ventajas Abundante disponibilidad en algunas comunidades. Relativamente aceptable culturalmente. Estimula la participación, genera y mantiene interés. Problemas y hábitos erróneos de una comunidad pueden ser indicados en forma simulada sin ofender a nadie. Particularmente útil con niños. Desventajas Sólo útil donde hay una tradición de contar y escuchar historias. La audiencia se puede sentir ofendida por el trato infantil. El mensaje puede perderse en la trama. Difícil encontrar narradores amenos. Si se interrumpe para clarificaciones se pierde el hilo. Sugerencias Recopile historias de y con la comunidad. Use narradores locales cuando sea posible. Ilustre la historia con audiovisuales. Combine con discusiones de grupo. Use historias más bien cortas, con trama simple y pocos personajes.
  • 71. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 71
  • 72. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 72 Técnicas educativas 5. Canciones Ventajas Es culturalmente aceptable. Atrae la atención de la audiencia. Facilita la participación. Utiliza talento locales. Es de bajo costo. Puede repetirse muchas veces. Desventajas Presupone la disponibilidad de personas con talento en la comunidad. Puede degenerar en simple memorización sin reflexión crítica y creativa. Sugerencias Úsela en combinación con otras técnicas. Úsela como técnica de motivación más que de enseñanza. Trabaje en cooperación con artistas locales pero cerciórese de la veracidad del mensaje.
  • 73. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 73
  • 74. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 74 Técnicas educativas 6. Discusión en grupo Ventajas Enriquece el aprendizaje a través del intercambio de ideas y experiencias. Desarrolla sentido de solidaridad, cooperación, tolerancia y comprensión. Propicia oportunidades para despejar errores y mitos, con discreción. Desventajas Requiere un moderador capacitado. Fácil caer en digresiones. Algunos participantes tienden a monopolizar la discusión. Sugerencias Defina claramente el problema a discutir. Seleccione buenos coordinadores. Establezca los procedimientos que el grupo debe seguir. Cerciórese de que la participación es amplia. Resuma los resultados de la discusión. Haga que el grupo evalúe la calidad de la discusión y sugiera mejorías.
  • 75. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 75
  • 76. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 76 Técnicas educativas 7. Lluvia de ideas Ventajas Ayuda a eliminar discusión excesiva y digresiones del tema principal. Estimula la participación de los tímidos y retraídos. Se ejecuta en poco tiempo. Desventajas Requiere un coordinador capacitado y con experiencia en manejo de esta técnica. Es más apropiada para audiencias de mayor educación. No se puede utilizar en grupos numerosos. Sugerencias Asegúrese que el grupo entienda la técnica. Reconozca todas las ideas. Úsela en combinación con otras técnicas menos directivas.
  • 77. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 77
  • 78. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 78 Técnicas educativas 8. Visitas domiciliarias Ventajas Favorece el establecimiento de buenas relaciones entre la familia y el trabajador de la salud. Sirve para proveer información oportuna y relevante a la familia. Se presta para llevar control de lo aprendido. Desventajas Consume bastante tiempo. Se tiende a visitar sólo domicilios más accesibles. Requiere una programación cuidadosa, a fin de escoger horarios apropiados que no interfieran con el trabajo u otras actividades de la familia. Sugerencias Mantenga un registro de las visitas y de lo realizado. Deje panfletos u otros materiales instructivos para la familia. Visite a los que más lo necesiten.
  • 79. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 79
  • 80. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 80 Técnicas educativas 9. Demostración Ventajas Muestra de forma práctica cómo hacer cosas. Hace evidente las habilidades del trabajador promoviendo la confianza de la comunidad. Permite amplia participación a través de “aprender haciendo”. Desventajas Requiere cuidadosa preparación. Puede conducir a engaños ya que la situación de la vida diaria es por lo general diferente a la demostración. Factores externos pueden afectar el resultado. En comunidades pobres es difícil conseguir los recursos necesarios para la demostración. Sugerencias Haga participar a la audiencia en la demostración. Establezca una situación lo más cercana posible a la vida real. Ensaye la demostración anticipando posibles tropiezos. Combínela con discusión y materiales escritos.
  • 81. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 81
  • 82. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 82 Técnicas educativas 10. Foro-Cassette Ventajas Puede usarse con grabadoras portátiles de bajo costo. Se puede usar grabaciones de diseño atractivo en forma de anuncios, entrevista, canciones, dramatizaciones. Se les puede escuchar mientras se trabaja, come, etc. La comunidad puede participar en su diseño. Desventajas Requiere disponibilidad de recursos. Alcanza sólo a grupos pequeños. Requiere mantenimiento o manejo cuidadoso, baterías de repuesto y limpieza del grabador. Sugerencias Procure la ayuda de técnicos para producir grabaciones atractivas. Evite producir una simple charla grabada. Haga participar a la comunidad en la producción del cassette. Asegúrese que luego de escuchar el cassette haya discusión.
  • 83. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 83
  • 84. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 84 Técnicas educativas 11. Exhibición de películas (cine foro) Ventajas Puede usarse con audiencias numerosas. Atrae y retiene la atención por la vista y el oído. Presenta los mensajes en forma atractiva y enseña de manera integral a través de la voz, movimiento, ambientación, etc. Combina enseñanza con diversión. Desventajas Requiere disponibilidad de equipos de alto costo y de delicado mantenimiento. Requiere electricidad, sala oscura, operador y repuestos. Buenas películas educativas son difíciles de conseguir. Tiende a ser comunicación de una sola vía. Sugerencias Seleccione cuidadosamente las películas para que sean oportunas y apropiadas. Estimule a la audiencia a evaluar y criticar la película. Combine con discusión. Úsela como una ayuda, pero no deje toda la enseñanza a la película.
  • 85. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 85
  • 86. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 86 Técnicas educativas 12. Juegos Ventajas Relaciona espontáneamente con la realidad. Permite integrar al grupo fácilmente. Transforma simbólicamente la realidad y entrena a los participantes para hacerlo en la práctica. Hace agradable el proceso de enseñanza- aprendizaje. Desventajas Queda contenido sin discutir. Los adultos pueden resistirse a participar. Los funcionarios pueden oponerse por encontrar esta técnica “poco seria” o “demasiado divertida”. Sugerencias Diseñar juegos en forma conjunta con la población. No desarrollar juegos en los que se muestre defectos o dificultades de las personas. Preparar juegos en los que se estimule la emulación para superar dificultades y no la competencia.
  • 87. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 87
  • 88. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 88 Materiales de apoyo complementarios y combinación de técnicas educativas
  • 89. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 89 Técnicas educativas Charlas Material de apoyo complementario Pizarrón Papelógrafo Rotafolio Franelógrafo Otras técnicas con las que se puede combinar Demostraciones Discusión en grupo Sugerencias Trate de complementar y combinar la charla con materiales de apoyo y otras técnicas. Así logrará mayor interés y atención de su audiencia. Use charlas cuando deba dar a conocer nuevas ideas e informaciones. Prepare cuidadosamente el material de apoyo a emplear. Si es posible, entregue folletos después de una charla.
  • 90. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 90 Técnicas educativas Sociodrama Material de apoyo complementario Video Otras técnicas con las que se puede combinar Discusión en grupo Sugerencias El sociodrama debe culminar siempre con análisis y discusión por parte del grupo. Pueden grabar en vídeo las representaciones para después volver a mirar y profundizar ciertos pasajes. También puede grabarlo en cassettes para escuchar las partes importantes. Esto le ayudará y gustará a su audiencia.
  • 91. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 91 Técnicas educativas Teatro Popular Material de apoyo complementario Perifoneo Otras técnicas con las que se puede combinar Charla Sugerencias Puede anunciar la representación teatral por medio de afiches y perifoneo. Durante la presentación, puede usar pancartas para situaciones especiales. Al igual que el sociodrama, puede grabar en vídeo o cassette para empleo posterior. Puede combinar una representación de teatro con una charla, con discusión en grupo o reforzar el mensaje mediante canciones que conozca el público.
  • 92. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 92 Técnicas educativas Cuentos e historias Material de apoyo complementario Fotografías Otras técnicas con las que se puede combinar Discusión en grupo Sugerencias La exhibición de fotografías o láminas de los personajes, situaciones o lugares donde se desarrolla el cuento, puede ayudar a su mejor comprensión. Con franelógrafo se puede ir “armando” la historia. El papelógrafo puede servir para resaltar y resumir las partes más importantes del cuento o historia. La discusión en grupo, para el análisis del cuento, es de gran utilidad. Se puede realizar grupos educativos que tengan vinculación directa en el cuento. Folletos explicando los contenidos educativos del cuento pueden ser un complemento útil.
  • 93. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 93 Técnicas educativas Canciones Material de apoyo complementario Pizarrón Papelógrafo Otras técnicas con las que se puede combinar Demostraciones Sugerencias Un pizarrón o un papelógrafo es un buen apoyo para enseñar a memorizar la letra de las canciones. Estas pueden ser grabadas en cassette y también pasadas por la radio. Durante las demostraciones, pueden colocarse canciones que recuerden los pasos que se están siguiendo para realizar alguna tarea o adquirir destrezas.
  • 94. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 94 Técnicas educativas Lluvia de ideas Material de apoyo complementario Papelógrafo Pizarrón Otras técnicas con las que se puede combinar Discusión en grupo Sugerencias Es recomendable tener un pizarrón o papelógrafo disponible para anotar las ideas que vayan surgiendo de la discusión en grupos; es un complemento indispensable cuando se emplea esta técnica.
  • 95. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 95 Técnicas educativas Discusión en grupo Material de apoyo complementario Pizarrón Papelógrafo Lámina Fotografías Otras técnicas con las que se puede combinar Con la mayoría de las técnicas Sugerencias Si aprende a utilizar bien esta técnica, pueden serle de gran ayuda, pues es posible combinarla con casi todas las demás técnicas educativas. Tener un pizarrón y un papelógrafo durante la discusión ayuda a ordenar las tareas. Las láminas y fotografías pueden inducir a la discusión y aportar elementos a la misma.
  • 96. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 96 Técnicas educativas Visitas domiciliarias Material de apoyo complementario Rotafolios Calendarios Afiches Láminas Folletos Objetos reales Maniquíes Otras técnicas con las que se puede combinar Demostraciones Cuentos e historias Charlas Sugerencias Las demostraciones utilizando objetos reales o maniquíes pueden ser la labor más importante de una visita domiciliaria, la que se puede completar con cuentos, historias o una charla. En sus representaciones pueden emplear rotafolios o láminas. Para que la familia recuerde y repase lo que Ud. le enseñó, puede dejarle afiches, calendarios y folletos.
  • 97. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 97 Técnicas educativas Demostraciones Material de apoyo complementario Objetos reales Maniquíes Folletos Otras técnicas con las que se puede combinar Charlas Discusión en grupo Visitas domiciliarias Canciones Sugerencias Ya sea durante una visita domiciliaria o en un grupo, Ud. puede completar y enriquecer su demostración con canciones alusivas a lo que se está enseñando. También es recomendable complementar con una charla o con discusión en grupos. Dejar folletos explicativos sobre lo demostrado es de gran ayuda.
  • 98. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 98 Técnicas educativas Foro-cassette Material de apoyo complementario Grabadora Folletos Láminas Otras técnicas con las que se puede combinar Discusión en grupo Charlas Cuentos e historias Sugerencias La exhibición de una lámina durante un foro-cassette ayuda a aumentar la comprensión acerca de lo que se está escuchando. Contar un cuento o una historia alusiva o dar una breve charla puede ser un buen complemento de esta técnica. Finalizar el forocassette con una discusión de grupo y entregar folletos explicativos es una manera de asegurarse de que se entendió y recordará lo presentado.
  • 99. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 99 Técnicas educativas Exhibición de películas Material de apoyo complementario Proyector de cine Papelógrafo Pizarrón Folletos Otras técnicas con las que se puede combinar Charla Discusión en grupo Sugerencias Es conveniente una breve charla introductoria o de explicación al final de la película. La discusión en grupos enriquecerá el aprendizaje. Es útil disponer de papelógrafo o pizarrón para anotar las conclusiones a que se arribe. Entregar folletos recordatorios puede ser un complemento excelente.
  • 100. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 100 Técnicas educativas Juegos Material de apoyo complementario Folletos Franelógrafo Otras técnicas con las que se puede combinar Cuentos Charlas Discusión en grupo Sugerencias Antes de comenzar un juego, o a su término, se puede contar un cuento vinculado al tema o dar una breve charla. La discusión en grupo después del juego aumentará la compresión de lo que se pretende enseñar. El franelógrafo puede ser incorporado como parte del juego. Se puede confeccionar folletos educativos que complementen el juego.
  • 101. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 101 Promoción de la Salud Materiales didácticos
  • 102. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 102 La Caricatura La verdad pintada exactamente como es podría herir o provocar rechazo total de ella. Demos seriedad a lo que puede hacer reír si sirve para introducir una verdad.
  • 103. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 103
  • 104. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 104 Cuadros El uso de cuadros es muy importante en la enseñanza de conceptos abstractos (amor, santidad, justicia). Se debe tener recortes de periódicos y revistas que sirvan para la enseñanza en clase.
  • 105. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 105
  • 106. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 106
  • 107. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 107 Dibujos Los dibujos ilustran, dan variedad. El dibujo es parte de la misma fibra del pueblo latino. Se puede decorar un salón con dibujos de los alumnos. Se puede sacar provecho a los alumnos que son dibujantes.
  • 108. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 108
  • 109. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 109 Figuras Se puede mostrar figuras para ilustrar las exposiciones. Existen diferentes tipos de figuras:  Figuras articuladas.  Figuras en tercera dimensión para franelógrafo.  Figuras tipo rompecabezas.
  • 110. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 110
  • 111. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 111 Franelógrafo El franelógrafo se puede poner sobre un caballete o sobre la mesa. Siempre debe tener una pequeña inclinación para que las figuras no se caigan. Las figuras normalmente se hacen de papel o cartulina ligera y se les pega fieltro o pedazos de lija por detrás. Existen diferentes formas de figuras: Figura en tercera dimensión; Figura tipo rompecabezas; Figura articulada; Paisajes de franela.
  • 112. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 112
  • 113. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 113 Fotografías Las fotografías toman importancia en la vida moderna. Rara es la revista o periódico que carezca de ellas. Los que dirigen estos medios de comunicación están dispuestos a invertir grandes sumas de dinero a ella pues aporta gran fuerza al producto. El proverbio chino dice "Más vale un cuadro que mil palabras“.
  • 114. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 114
  • 115. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 115 Mapa Mapa es una representación en una superficie plana de una parte geográfica de la Tierra reproducida a escala; en ella pueden figurar datos físicos (topográfico), políticos, botánicos, geológicos, tectónicos, etc.
  • 116. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 116 • Mapa impreso en hoja. Cada alumno tiene un mapa impreso, en el que puede hacer anotaciones de lo explicado por el profesor. • Mapa plano. El maestro puede poner plástico sobre el mapa plano para poder hacer anotaciones cuando va explicando. Después de la clase lo limpia con un trapo húmedo y el mapa no sufrirá ningún daño.
  • 117. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 117 • Globo terráqueo.
  • 118. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 118 • Mapa de rompecabezas para franelografo. • Mapa de relieve. Los mapas de relieve son caros, pero se pueden hacer de barro, arena u otro material. Se dibujan los contornos y se usa el material moldeable para formar los montes, después de que secan se pueden pintar. Se puede colocar en una mesa de arena.
  • 119. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 119 • Mapa perforado para pizarrón. Dibujar el mapa sobre papel resistente y después ir perforando el papel con la punta de un lápiz afilado de manera que el mapa quede trazado por las perforaciones. Poner la hoja con las perforaciones sobre el pizarrón y golpear con el borrador lleno de gis sobre el mapa. El gis pasará por los agujeros y quedará marcado sobre el pizarrón.
  • 120. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 120 • Pizarrón con diseño permanente de mapa. Se dibuja el mapa sobre el pizarrón con pintura blanca. Así se hacen las anotaciones y después se borran y el mapa permanece en el pizarrón.
  • 121. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 121 Objeto didáctico
  • 122. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 122
  • 123. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 123 Periódico Mural El periódico mural se puede emplear con las clases de adultos. Se puede usar para: • Llenar lagunas en el desarrollo de la materia por falta de tiempo. • Reforzar o reafirmar algún tema. Consta de recortes con un mínimo de explicación escrita.
  • 124. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 124
  • 125. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 125 Pizarrón
  • 126. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 126 Retroproyector Aparato que sirve para proyectar transparencias mediante un foco eléctrico que incide sobre una base en la que estas se colocan.
  • 127. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 127
  • 128. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 128 Rotafolio Los rotafolios se van hojeando mientras se hace la presentación de un tema, pueden tener palabras, frases, dibujos, diagramas o cualquier ilustración para la enseñanza. Las hojas se pueden colocar con argollas, hilo grueso, cordón, cinta o tachuelas clavadas en un tablero. Existen rotafolios de diferentes materiales: --- Rotafolio de madera. --- Rotafolio de tubos
  • 129. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 129 Existen diferentes tipos de rotafolios: --- Rotafolio simple --- Rotafolio de hojas invertidas --- Rotafolio doble --- Rotafolio tipo libro
  • 130. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 130
  • 131. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 131 Sombras Son impresionantes para la enseñanza, se pueden usar con grupos grandes. Consisten en una tela o papel semitransparente, una luz colocada detrás y alejada de la pantalla reflejará al público cualquier objeto entre la pantalla y la luz. Las figuras pueden moverse pero por lo general las estáticas son más eficaces.
  • 132. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 132 Los principios a usar son: 1. Colocar a los personajes cerca de la pantalla. 2. Cuando se necesitan cambios en el escenario se debe apagar la luz. Se pueden hacer: Siluetas de animal con las manos; Pantalla de siluetas; Caja de siluetas.
  • 133. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 133
  • 134. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 134 Tablero Los tableros se construyen de madera, corcho u otros materiales resistentes. Se puede sostener sobre un caballete, ponerse sobre la mesa o fijarse en la pared. El tamaño puede variar (60 x 90 cms. o de 150 x 240 cms.) Clases •Tablero de tachuelas. •Tablero de ranuras. •Tablero de tiras corredizas.
  • 135. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 135
  • 136. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 136 Títeres • Un elemento artístico animado por el hombre, que comunica un menaje. • Ariel Bufano: "Cualquier objeto movido en función dramática" • Bil Baird: "Una figura inanimada que se hace mover por medio del esfuerzo humano ante el público“ Finalidad: El títere comunica ideas, emociones y sentimientos sin olvidar que la comunicación requiere de un receptor.
  • 137. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 137
  • 138. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 138 Promoción de la Salud Educación para la Salud Isidre Marías i M. Cruz Molina. Xarxa Telemática Educativa de Catañunya - XTEC. http://www.xtec.es/~IMARIAS/index.htm
  • 139. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 139 Concepto de Salud Concepto de Educación Visión negativa “No-enfermedad” Enfoque Preventivo Educación Sanitaria Capacitar a las personas para evitar los problemas de salud mediante el propio control de las situaciones de riesgo, o bien, evitando sus posibles consecuencias. Visión positiva “Globalidad dinámica de bienestar físico, psíquico y social” Enfoque Promotivo Educación para la Salud Capacitar a la población para que pueda adoptar formas de vida saludables.
  • 140. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 140 Promoción de la Salud 7 tesis sobre educación para la participación Roberto Briceño-León, Laboratorio de CC. SS. Univ. Central de Venezuela. Apartado 47795, Caracas 1040-A, Venezuela. rbriceno@dino.conicit.ve.
  • 141. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 141 Tesis I La educación no es sólo lo que se imparte en programas educativos, sino en toda la acción sanitaria.
  • 142. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 142 Hay dos tipos de educación sanitaria. La primera es la formal: una conferencia, un folleto, una película, unas diapositivas... La segunda es la informal que se desarrolla en la acción de todos los días cuando se ejecutan los programas sanitarios.
  • 143. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 143 Tesis II La ignorancia no es un hueco a ser llenado, sino un lleno a ser transformado.
  • 144. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 144 El individuo, presumidamente ignorante, tiene muchos conocimientos, tiene creencias, tiene opiniones, que uno puede considerar como “malas”, “tradicionales” o “incorrectas”, pero que son las que el individuo tiene y las que guían normalmente su comportamiento.
  • 145. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 145 Tesis III No hay uno que sabe y otro que no sabe, sino dos que saben cosas distintas.
  • 146. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 146 El proceso educativo no debe ser unidireccional, puesto que si los dos saben, los dos deben decir algo. El proceso educativo es bi-direccional y ambas partes generan un compromiso de transformación de sus propios saberes.
  • 147. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 147 Tesis IV La educación debe ser dialógica y participativa.
  • 148. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 148 Si ambos saben, el proceso educativo es entonces un proceso de diálogo entre saberes. Un proceso de diálogo en el cual ambos se comprometen a escucharse y transformarse.
  • 149. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 149 Tesis V La educación debe reforzar la confianza de la gente en sí misma.
  • 150. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 150 Hay educadores, al igual que muchos padres, líderes o jefes de familia, que crean con su acción y sus palabras confianza en la gente. Y hay otros que, a la inversa, generan desconfianza.
  • 151. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 151 Tesis VI La educación debe procurar reforzar el modelo de conocimiento: esfuerzo-logro.
  • 152. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 152 Pero la educación no puede ser sólo verbal. ...Si se quiere que la gente participe, y actúe, debe creer que su acción va a tener un resultado, pero los resultados deben verdaderamente existir (Rotter, 1966).
  • 153. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 153 Tesis VII La educación debe fomentar la responsabilidad individual y la cooperación colectiva
  • 154. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 154 La participación comunitaria no debe significar una disolución de la responsabilidad individual, al contrario, una buena política de estímulo a la participación debe fomentar el interés y el compromiso de cada individuo como persona con las metas de salud.
  • 155. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 155 Promoción de la Salud Valores éticos y Educación Ambiental Diagrama de valores humanos e desenvolvimento sustentável sugerido pelo LEIA (Laboratório de Engenharia Ecológica e Informática Aplicada )
  • 156. Enero, 2006 Hugo E. Delgado Súmar 156
  • 157. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 157 Promoción de la Salud Multiculturalidad e Interculturalidad
  • 158. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 158 LA MULTICULTURALIDAD
  • 159. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 159 CONCEPTO Una sociedad conformada por varias culturas. Un Estado cuyos miembros pertenecen a naciones diferentes.
  • 160. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 160 RELACIONES INTERCULTURALES
  • 161. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 161 CONCEPTO Es el encuentro de grupos humanos con tradiciones culturales diversas, en una relación relativamente intensa en la vida cotidiana, en el que la influencia mutua se ejerce en ambos sentidos, independientemente de que se reconozca o no dicha influencia.
  • 162. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 162 DE DOMINACIÓN DE IGUALDAD Una (la más fuerte) tiende a hacer desaparecer a las otras. Parte del reconocimiento mutuo y se establece una relación de diálogo y respeto. Las culturas en relación sufren modificaciones significativas en sus escenarios simbólicos. Las culturas en relación no resultan afectadas o modificadas por el contacto. NATURALEZA
  • 163. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 163 Al proceso de CAMBIO CULTURAL, producto de la RELACION INTERCULTURAL entre dos o más culturas se denomina ACULTURACION.
  • 164. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 164 ACULTURACION es el proceso de adquisición por parte de un grupo cultural, de las características de la cultura de otro grupo con el que ha entrado en contacto directo o continuo.
  • 165. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 165 Cultura Cultura Contacto: (Relaciones Interculturales) Proceso de Cambio (ACULTURACION)
  • 166. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 166 LA REALIDAD PERUANA
  • 167. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 167 D I V E R S A
  • 168. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 168 PLURICULTURAL PLURIETNICA PLURILINGUE
  • 169. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 169
  • 170. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 170 Cultura andina Cultura amazónica Cultura occidental
  • 171. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 171 Cultura amazónica Cultura andina Cultura occidental Conceptos oficiales, dominantes y de prestigio CULTURAS SUBORDINADAS
  • 172. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 172 Ausencia de políticas favorables Aculturación Imposición de modelos exógenos HOMOGENIZACION Globalización acelerada del conocimiento hegemónico CULTURAS SUBORDINADAS PARADIGMA MONOCULTURAL Conceptos oficiales, dominantes y de prestigio
  • 173. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 173 ¿Qué es INTERCULTURALIDAD?
  • 174. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 174 Un PROCESO SOCIAL INTERACTIVO, de reconocimiento y respeto de las diferencias existentes en una y entre varias culturas, en un espacio determinado,
  • 175. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 175 indispensable para construir una sociedad justa en el ámbito [1] Político, [2] Económico, [3] Social, [4] Cultural, [5] Etáreo, [6] Lingüístico, [7] de Género y [8] Generacional.
  • 176. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 176 ¿Qué es INTERCULTURALIDAD?
  • 177. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 177 Un PRINCIPIO NORMATIVO que corresponde a la actitud de asumir positivamente la situación de diversidad cultural en la que uno se halla: 1) orientador de la vivencia personal en el plano individual y 2) rector de los procesos sociales en el plano axiológico social.
  • 178. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 178 EN EL PLANO PERSONAL Actitud (consciente) de dialogar dentro de uno mismo las diversas influencias culturales a las que se está expuesto, a veces contradictorias entre sí o difíciles de armonizar.
  • 179. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 179 EN EL PLANO SOCIAL Deliberada intención de relación dialógica, democrática entre los miembros de las culturas involucradas, sobre la base del reconocimiento del derecho a la diversidad y en oposición contra toda forma de discriminación y desigualdad social.
  • 180. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 180 PARADIGMA UNICULTURAL PASAR DE UN PARADIGMA MULTICULTURAL A UN
  • 181. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 181 ¿Qué Principios supone la INTERCULTURALIDAD?
  • 182. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 182 DIALOGO SUSTENTADO EN EL RESPETO A LAS DIFERENCIAS 1 PARTICIPACION QUE INCORPORA LA REPRESENTACION, LA CONSULTA, EL CONSENSO Y LA CONVERGENCIA DE OBJETIVOS COMUNES 4 DEMOCRACIA CULTURAL 3 TOLERANCIA A LAS CONTRADICCIONES QUE CONDUZCA A LA SOLIDARIDAD 2
  • 183. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 183 Tolerancia cultural Diálogo cultural Enriquecimiento mutuo Respeto cultural
  • 184. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 184 ¿Qué Acciones prácticas demanda?
  • 185. Setiembre, 2004. Hugo E. Delgado Súmar 185 VALORAR LAS DIFERENTES CULTURAS PARA ELIMINAR EL RACISMO. 2 LLEGAR A RELACIONES DE EQUIDAD ENTRE LOS DIFERENTES PUEBLOS, CULTURAS, ETNÍAS. 3 CREAR FORMAS DE PODER COMPARTIDO EN LAS QUE TODOS LOS ACTORES PARTICIPEN EN LA DINÁMICA SOCIAL. 4 CONSTRUIR LA IDEOLOGÍA, LOS VALORES, LAS ACTITUDES Y LAS PRÁCTICAS PARA LOGRAR NUEVAS FORMAS DE RELACIÓN. 5 COMBATIR LAS RELACIONES ASIMÉTRICAS EXCLUYENTES Y DISCRIMINADORAS. 1
  • 186. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 186 Promoción de la Salud Interculturalidad en Salud
  • 187. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 187 Sistemas Médicos
  • 188. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 188 UN SISTEMA MEDICO PRESUPONE NECESARIAMENTE: CONOCIMIENTOS Y CREENCIAS SOBRE EL CUERPO HUMANO 1 2 EL ORIGEN DE LAS ENFERMEDADES 3 LOS RECURSOS CURATIVOS
  • 189. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 189 Sistemas Médicos Tradicionales
  • 190. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 190 el mantenimiento o la recuperación de la salud EN TODA CULTURA, UN SISTEMA MEDICO ESTA ORIENTADO A: EN TODA CULTURA, UN SISTEMA ALIMENTARIO ESTA ORIENTADO A: La subsistencia del grupo soporte de la reproducción biológica y social del grupo
  • 191. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 191 TODO SISTEMA MEDICO TRADICIONAL CONSTITUYE LA SUMA DE DOS NIVELES DE ATENCION: UN NIVEL REAL AL QUE SE DENOMINA MEDICINA NATURAL UN NIVEL CULTURAL AL QUE SE DENOMINA MEDICINA MAGICO RELIGIOSA C U L T U R A
  • 192. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 192 ADOPTAR EL ENFOQUE INTERCULTURAL SUPONE: LA ORGANIZACIÓN Y PROVICION DE SERVICIOS DE SALUD CULTURALMENTE APROPIADOS. DE CARÁCTER INTEGRAL.
  • 193. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 193 PARADIGMA UNICULTURAL PASAR DE UN PARADIGMA MULTICULTURAL A UN
  • 194. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 194 LA CREACION DE UN MODELO QUE INCLUYA: La Equidad La Participación Social La Calidad La Eficiencia La Sostenibilidad
  • 195. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 195 1. Atención prioritaria a los grupos poblacionales excluidos. La Equidad
  • 196. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 196 2. Revaloración y protección de la medicina y alimentación tradicional. La Equidad
  • 197. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 197 3. Conservación del medio ambiente y la biodiversidad. La Equidad
  • 198. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 198 1. Fortalecimiento del proceso de descentralización. La Participación Social
  • 199. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 199 2. Desarrollo de la participación Social, particularmente de los pueblos indígenas. La Participación Social
  • 200. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 200 1. Impulso del desarrollo de la atención primaria como el eje del modelo de salud. La Calidad
  • 201. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 201 2. Desarrollo del marco jurídico que permita la incorporación de nuevos paradigmas y estrategias en la atención de la salud. La Calidad
  • 202. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 202 3. Fortalecimiento y desarrollo de los recursos humanos. La Calidad
  • 203. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 203 1. Fortalecimiento de la red de servicios orientado a elevar la capacidad resolutiva de la oferta institucional tomando en cuenta las particularidades de la población. La Eficiencia
  • 204. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 204 2. Desarrollo de nuevas modalidades de gestión, promoviendo la participación activa de la comunidad. La Eficiencia
  • 205. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 205 1. Fomento de un entorno que permita mejorar la unidad familiar y la promoción de los derechos. La Sostenibilidad
  • 206. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 206 2. Apoyo a la organización comunal. La Sostenibilidad
  • 207. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 207 3. La protección del medio ambiente y de los trabajadores. La Sostenibilidad
  • 208. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 208 ¿Qué es interculturalidad en Salud?
  • 209. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 209 Una ESTRATEGIA cuyo enfoque debe ser introducido transversalmente en los programas de formación y desarrollo de los RR.HH. y en los procesos de formulación y ejecución de planes, politica y programas,
  • 210. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 210 como condición sine qua non para el logro de la EQUIDAD en el marco de un irrestricto respeto por las culturas, teniendo como eje central el fortalecimiento de la(s) medicina(s) tradicional(es).
  • 211. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 211 Una ESTRATEGIA cuyo accionar facilite los procesos de intercambio de experiencias y de generación de conocimiento y cree los espacios de encuentro, diálogo y convergencia en los cuales,
  • 212. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 212 los interlocutores válidos de los sistemas médicos (médicos y terapeutas), a través de procesos interactivos, puedan crear y recrear los modelos de salud integrales y culturalmente apropiados a cada realidad local.
  • 213. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 213 ¿Qué no es interculturalidad en Salud?
  • 214. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 214 1. La organización y provisión de servicios y la creación y la imposición de modelos desde la perspectiva del sistema dominante.
  • 215. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 215 2. El fortalecimiento del sistema dominante a partir de la apropiación del conocimiento y los recursos terapéuticos tradicionales.
  • 216. Mayo, 2005 Hugo E. Delgado Súmar 216 3. El manejo de paradigmas uniculturales y la negación de la diversidad cultural del país.