SlideShare una empresa de Scribd logo
Cómo
incrementar
tu rendimiento
y eficacia
Betty Román, noviembre 2012
ÍNDICE
• Los hábitos.
• La postergación/procastrinación.
• Los seis factores básicos para la eficacia
individual.
• Matriz de prioridades.
¿Qué es un hábito?

Fuente: bodyphilosophyestetica

Es la repetición de un
comportamiento
determinado, de manera
natural y con facilidad, sin
pensarlo, ni esforzarnos.
¿Para qué sirven?
• Por el ahorro energético
(principio de funcionamiento de
nuestro cerebro).
• Los hábitos “viven” en nuestra zona
de confort.
• Son predecibles y esperables.
• Nos permiten hacer o pensar otra
cosa mientras ejecutamos la acción o
comportamiento correspondiente a
ese hábito.
Hábitos
• Existe una relación directa y proporcional
entre habilidades y resultados. O, si
enfocamos más cerca, entre hábitos y
resultados.
• La inconsciencia es uno de los principales
atributos de los hábitos o rutinas.
• Hacemos las cosas de forma “automática”
y eso significa un gran ahorro de energía.
Hábitos

Habilidad

Productividad

Resultados

• Aproximadamente el 80% de lo que hacemos – y cómo lo
hacemos – cada día, son hábitos.
• Tus hábitos determinan tus posibilidades de conseguir los
resultados que persigues.
• Si quieres incrementar esa posibilidad puedes elegir “revisar”
la efectividad de tus hábitos.
• Analiza brevemente el “contexto” en que fueron establecidos
y, a la vista del nuevo contexto, decide cuál quieres que sea tu
nuevo hábito.
¿Por qué son importantes los hábitos
para mi eficacia?
Hábitos

Habilidades

Capacidades

Rendimiento

Resultados

Eficacia

Habilidad: Capacidad y disposición para algo

Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
Malos hábitos para el rendimiento
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•

Atender llamadas que interrumpen.
Procesar los e-mails cómo primera tarea.
Tener avisos sonoros y visuales en el móvil.
Atender las visitas de los compañeros.
Pensar en “tengo que…”, “debo que…”
Mirar el mail constantemente.
Ordenar mesas y cajones por la mañana.
Decir “ya lo haré mañana…”
“¿Tienes un minuto?. Sí, claro.
Uso habitual del “no tengo tiempo…”
“Es importante, pero lo haré mañana…”

Incrementis
¿Cómo se forman los hábitos?
• Gracias a la neuroplasticidad (Doidge & Restak) del cerebro
que posee la capacidad de modificar las conexiones
neuronales existentes y crear otras nuevas.
• Cada acción que realizamos activa determinadas neuronas
(redes neuronales), liberando señales bioquímicas y
promoviendo su crecimiento en número y su conectividad.
• El cerebro tiene la capacidad de producir conductas “nuevas”.
• También, tiene la “preferencia” de mantener las que ya
posees, según el principio de ahorro energético.
• La primera vez creas una conexión o “circuito” neuronal nuevo
y cada vez que repites esa acción lo “refuerzas”. Es como si
creases surcos o autopistas neuronales. Son cómodas, seguras
y rápidas.
¿Cómo se construye el nuevo hábito?

Hábito ideal

Repetición

Automatismo

Hábito
adquirido

Ahorro de energía cerebral
Curva de aprendizaje

• No sé que
no sé

Incompetencia
inconsciente

Incompetencia
consciente
• Sé que no
sé

• Sé que sé

Competencia
consciente

Competencia
inconsciente
• No sé que
sé
Incompetencia inconsciente
No sé que no sé
• No solamente no se sabe algo, sino que tampoco se sabe que
no se sabe.
• No sabemos que no poseemos alguna competencia.
• Es el estado en el que el individuo no es consciente de sus
propias limitaciones en una multitud de campos.
• Hasta no ser consciente de ello no es posible el aprendizaje.
Incompetencia consciente
Sé que no sé
• Al hacerse consciente la ignorancia, comienza el aprendizaje.
• Se descubren las limitaciones.
• Todo es difícil en esta etapa, pero es cuando más se aprende.
Competencia consciente
Sé que sé
• Ser conscientes de nuestras limitaciones es imprescindible
para llegar a este tercer estadio de conocimiento.
• Se adquiere habilidad, pero no el dominio, que se dará en
base a experiencias repetidas.
• Mediante el aprendizaje y la dedicación podemos alcanzar un
determinado nivel de competencia en la realización de
cualquier actividad o trabajo.
Competencia inconsciente
No sé que sé
• En la última etapa se incorpora todo aquello que tanto costó
aprender.
• La habilidad se hace automática porque ha quedado
incorporada al inconsciente.
• Si uno practica algo durante un tiempo suficiente, alcanzará
esta cuarta etapa y creará hábitos.
• En este punto la habilidad ejercitada se ha convertido en
inconsciente.
Aplicaciones prácticas
• Nos permite realizar varias tareas a la vez.
• Tener una visión más completa del trabajo. Si dominamos los
mecanismos de nuestro trabajo podemos realizarlo y al mismo
tiempo tener la mente liberada para pensar en otros aspectos
relacionados con el mismo.
• Una mente “libre” podrá estar más abierta a la creatividad.
• La propia estructura mental del ser humano hace que este sea
más competente en determinadas actividades si no es
excesivamente pendiente de lo que está haciendo. Por ejemplo,
una mecanógrafa jamás conseguirá alcanzar la rapidez necesaria
para su trabajo si persiste en ser consciente de cada uno de los
movimientos de sus dedos en el teclado.
La fórmula del hábito (H=N+F+C)
Pilar Jericó
Hábito = Necesidad + Frecuencia + Conocimiento
1.
2.
3.

Toma conciencia de la situación actual… ¡necesito cambiarla!
Elige y formula de forma concreta un hábito a adquirir, uno solo…
Deja las excusas a un lado, estudia tus “malos” hábitos que van a competir con
el nuevo hábito.
4. Marca pautas de repetición. ¡crea liturgias!
5. Dedica a tu nuevo hábito por lo menos 5 minutos al día, todos los días.
6. Apóyate en otras personas, comparte tu intención con tu círculo íntimo.
7. Busca el entorno más adecuado para llevar a cabo las primeras acciones,
póntelo fácil.
8. Registra tus acciones y contrasta tus avances y dificultades con tu círculo
íntimo.
9. Pavlov funciona, y las endorfinas también… ¡Premiate!
10. Y no te olvides de insistir, insistir, insistir… y repetir, repetir, repetir… en 21 días
habrás creado un nuevo hábito.
Como evitar la POSTERGACIÓN en el
trabajo
La procrastinación, postergación o
posposición, es la acción o hábito
de postergar actividades o
situaciones que deben atenderse,
sustituyéndolas por otras
situaciones más irrelevantes y
agradables.

http://es.wikipedia.org/wiki/Procrastinaci%C3%B3n
¿Por qué postergo y causas?
• Según investigaciones, casi todos (95%) postergamos
alguna vez en algunos ámbitos de nuestra vida:
– alguna vez, entre el 80%-95% de los estudiantes,
– de forma continua en el 50% de los estudiantes,
– y en el 15-20% de los empleados.

• Ejemplos:
– “Ahora no tengo ganas, pero mañana por la mañana lo
acabo”.
– “Es que me veo muy espeso. Voy a tomar un café y a
charlar un rato”.
– “¿Tengo que hacerlo ahora?, ufff...! Mañana lo acabo”.
Postergación: Predictores
Pereza

• No somos capaces de agrupar la motivación,
el estímulo o empuje necesarios para
ponernos a hacer esa tarea.

Temor

• Evitamos hacerlo y lo retrasamos de forma
repetida por qué supone enfrentarnos a algo
que tememos o que incluso nos aterra:
¿Conversación con nuestro jefe?, ¿Llamar a
un cliente enfadado?

Indecisión

• Falta de iniciativa, anticipación y ausencia de
confianza. No tenemos claro lo que tenemos
o debemos hacer.

Otras causas

• Falta de energía y vitalidad, mala
organización y planificación, inseguridad en
el trabajo final o incapacidad para medir el
esfuerzo necesario (perfeccionismo).
Cómo evitar la Postergación
• Dividir el trabajo complejo en
tareas sencillas.
• No es necesario empezar por
el principio de un proyecto.
• Lo importante en empezar!
• Nos establecemos siempre
fechas límites para los
objetivos.
• Nos premiamos en las etapas
que finalizamos.
• No pararse hasta que como
mínimo no se haya trabajado
una hora y media.
Antídotos contra la Postergación
• Darle sentido y significado a dicha tarea.
• Pensar en lo que obtendremos una vez terminada.
• Si una tarea es muy grande, la divido en partes más pequeñas
(p.e. en 5, 7 ó 10 fases a finalizar) Simplicidad.
• Aprovechar las horas en que más rendimos donde la energía y
motivación son muy superiores.
• Nos pegamos un grito a nosotros mismos: “Hazlo ahora!”
• Una sacudida mental, nos activa.
• Pensar en los demás.
• Y las repercusiones que puede tener sobre los demás antes de
retrasar esa tarea.
Los seis factores básicos para la
eficacia individual de Pablo Maella

http://www.aefol.com/entrevista/Pablo_Maella/97
Responsabilidad

Fuente: agsustentable

• La gestión de la eficacia individual
depende principalmente de la propia
persona.
• Se constituye en la base de la eficacia
personal.
• La eficacia requiere ser una persona
responsable que usa su libertad para
gestionarse adecuadamente.
• “Cada uno debe asumir que el motor
de su rendimiento es él”.
Capacidad
• Es tener los conocimientos y
habilidades adecuados para realizar el
trabajo.

• “Saber” hacer su trabajo.
• Las personas poseemos una serie de
capacidades, para ser eficaces en el
trabajo tenemos que tener las
adecuadas para ese puesto.

A más capacidad más eficacia
¿Cómo tener Capacidad?
• Buscar puestos de trabajo acordes a las habilidades
de cada uno.
• Desarrollar las capacidades necesarias para el trabajo
que sean susceptibles de ser mejoradas. Este
desarrollo requiere dos pasos:
– Conocerse
– Superarse, que a su vez implica:
• Actuar
• Retarse y exigirse
• Aprender de los fracasos
Automotivación
• Es poner los esfuerzos necesarios para
lograr los resultados.

• “Querer” hacer el trabajo.
• La conducta visible de la motivación es
el esfuerzo.
• Si alguien está realmente motivado se
percibe en que se esfuerza más.
Fuente: Eoi.es
¿Cómo tener Automotivación?
• Tratar de eliminar o minimizar los elementos de
desmotivación que tengamos en nuestro trabajo.
• Intentar dar el máximo sentido a lo que uno hace.
• Tener una actitud positiva ante los acontecimientos .
• Mostrar ambición y ganas de retos.
• Poner los esfuerzos necesarios para alcanzar los resultados.
• Tenacidad y perseverancia para realizar aquello que pensamos
que tenemos que realizar aun no estando motivados.
Autogestión
• Es disponer de los medios y autonomía
para poder aplicar nuestra capacidad y
automotivación.

• “Poder” hacer el trabajo.
Condiciones para que se de la
Autogestión
1. Clarificar las tareas y objetivos
al empleado: lo que se espera
de él promoviendo la
participación.
2. Facilitar los recursos mínimos
necesarios para alcanzarlos.
3. Proporcionar autonomía para
actuar y tratar de conseguir los
objetivos.
¿Cómo tener Autogestión?
• Buscar la autogestión en las organizaciones en las que el
profesional trabaje, y más en concreto:
• Clarificar los objetivos que le estén pidiendo.
• Negociar para tener los recursos necesarios para poderlos
alcanzar.
• Buscar un espacio suficiente de automomía y capacidad de
decisión.
• Tratar de migrar a trabajos donde se facilite la autogestión.
Capacidad

Automotivació
n
Autogestión

Van estrechamente ligados, de tal manera que si
falla uno difícilmente seremos eficaces…
Simplificación
• Es hacer las tareas de la manera
más sencilla posible.
• La evolución natural de las cosas
es hacia su complejidad porque
se tiende a “añadir” más a lo ya
existente, en vez de eliminar.

Fuente: valoretica
¿Cómo tener Simplificación?
• Realizar una elección explícita por la simplificación, y actuar
en consecuencia.
• Identificar aspectos a simplificar y hacerlo.
• Priorizar y centrarse en lo importante.
• Focalizarse en el presente.
• Aceptar la realidad, y a uno mismo, tal y como es.
Suerte

Fuente: crecercoaching

• La repercusión en los
resultados que puedan tener
aquellos hechos y situaciones
que se dan en la realidad
externa a la persona y sobre los
que casi no tiene control.
• Como no la controlamos, nada
podremos hacer en el tema de
la suerte, aunque sí en la
gestión de las consecuencias de
la misma.
¿Cómo tener Suerte?
• Actuar como si la suerte no existiera, siendo al mismo tiempo
muy consciente de que existe.
• No quejarse ni lamentarse cuando se tenga mala suerte.
• Gestionar proactivamente las consecuencias ocasionadas por
la mala suerte.
Responsabilidad
• Es el motor de la eficacia que nos
mueve a asumir los compromisos
y deberes derivados del trabajo.
• Nos lleva a poner todos los
esfuerzos para actuar
eficazmente, aunque sepamos
que algunas de las variables del
rendimiento no dependen
enteramente de nosotros.
• Nos impulsa a centrarnos en lo
que nosotros podemos hacer, y a
tratar de ser eficaces aún cuando
hayamos tenido mala suerte.
¿Cómo tener Responsabilidad?
• Establecerse y asumir objetivos relevantes, retadores y
realistas.
• Mostrarse proactivo.
• Poner todo el esfuerzo y tenacidad para conseguir los
objetivos.
• No entregarse al victimismo cuando los resultados no son los
esperados.
Matriz de prioridades
• Cuadrante I (Urgente y no
Importante)
• Cuadrante II (Urgente e
Importante)
• Cuadrante III (No urgente y no
importante).
• Cuadrante IV (No Urgente e
Importante).
Matriz de prioridades
Cuadrante I (Urgente y No Importante).
• Estas tareas las haré lo más rápido posible, ya que aunque son
urgentes no son importantes, luego no merece la pena
dedicar tiempo a ellas.
• Suele ser bueno hacerlas entre tareas importantes, de forma
que puedo descansar un poco, ya que al no ser importantes
no requerirán tanta atención.
Cuadrante II (Urgente e importante).
• He de evitar que las tareas entren en este cuadrante
mediante la planificación.
• Lógicamente al ser tareas urgentes e importantes serán las
primeras que atajaré.
Matriz de prioridades
Cuadrante III. (No Urgente, No importante).
• Me olvido de estas tareas o las uso de relleno en tiempos
muertos.
• Hay que tener cuidado con ellas, ya que como suelen ser
entretenidas, tendemos a perder el tiempo con ellas.
Cuadrante IV. (No Urgente, Importante).
• Es el cuadrante en el que deberíamos trabajar y el cual
planificamos.
• En este cuadrante están todas esas tareas que decimos que
deberíamos de hacer, todas esas tareas que si las hacemos,
nos aportarán beneficios, pero como no son urgentes hay
quien no las hace hasta que se convierten en urgentes.
Webgrafía
• http://www.pilarjerico.com/10-reglas-para-cambiar-habitos-la-formuladelhabito?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Fee
d%3A+PilarJerico+(Pilar+Jerico)&utm_content=Google+Reader.
• Pablo Maella. Las Variables y conductas d ela eficacia personal. IESE. 2010
• Incrementis. Rendimiento en el trabajo.
• http://www.aefol.com/entrevista/Pablo_Maella/97
• http://www.eexcellence.es/index.php?option=com_content&view=article
&id=647:pablo-maella&catid=35:articulos-publicados&Itemid=57
• http://comoserunbuenlider.com/blog/como-ser-mas-eficaz.html
• http://www.luisarimany.com/la-gestion-del-tiempo
Lectura recomendada
• Guillermo Ballenato Prieto. Gestión del tiempo: En busca de la
eficacia. Edic. pirámide.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO
PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO
PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO Pilar Martin Perez
 
7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva
Mario Felipe Monsalve Bonilla
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresCecilia Castro
 
7 leyes de la enseñanza
7 leyes de la enseñanza7 leyes de la enseñanza
7 leyes de la enseñanzaDiana Caballero
 
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumenLa responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumencarlos lopez
 
Meditación para personas altamente ocupadas
Meditación para personas altamente ocupadasMeditación para personas altamente ocupadas
Meditación para personas altamente ocupadas
Marcelo Bulk
 
7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva
Miguel Antolinez
 
7 habitos de covey
7 habitos de covey7 habitos de covey
7 habitos de covey
Francisco Pérez Fernández
 
Rutinas
RutinasRutinas
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaNefer Toledano Da Silva
 
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Emmanuel High School
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
Rene Higuera
 
Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2
Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2
Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2
MariaReyesC2
 
7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva
yelitza_jaspe2012
 
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
Manual de acompanamiento_familiar_escolarManual de acompanamiento_familiar_escolar
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
MarciaEnidGallardoMo
 
Vocación profesional examen final
Vocación profesional  examen finalVocación profesional  examen final
Vocación profesional examen final
lesliventura
 
Competencias personales
Competencias personalesCompetencias personales
Competencias personales
eliashenaocsj
 

La actualidad más candente (19)

PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO
PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO
PRÁCTICA TEMA 1 ARTÍCULO REVISTA DIGITAL EL RECREO
 
7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva7 Habitos de la gente altamente efectiva
7 Habitos de la gente altamente efectiva
 
Ayuda al estudio
 Ayuda al estudio Ayuda al estudio
Ayuda al estudio
 
Manejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en PreescolaresManejo Conductual en Preescolares
Manejo Conductual en Preescolares
 
7 leyes de la enseñanza
7 leyes de la enseñanza7 leyes de la enseñanza
7 leyes de la enseñanza
 
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumenLa responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
La responsabilidad, el esfuerzo. un resumen
 
Meditación para personas altamente ocupadas
Meditación para personas altamente ocupadasMeditación para personas altamente ocupadas
Meditación para personas altamente ocupadas
 
7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva
7 Habitos de la Gente Altamente Efectiva
 
7 habitos de covey
7 habitos de covey7 habitos de covey
7 habitos de covey
 
Rutinas
RutinasRutinas
Rutinas
 
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptivaPráctica 3 juan y su conducta disruptiva
Práctica 3 juan y su conducta disruptiva
 
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
Pp normalización 3° y 4° básicos 2016
 
Conductas disruptivas
Conductas disruptivasConductas disruptivas
Conductas disruptivas
 
Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2
Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2
Desarrollo modelado tecnicas enseñanzas 2
 
7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva7 habitos de la gente altamente efectiva
7 habitos de la gente altamente efectiva
 
7 habitos
7 habitos7 habitos
7 habitos
 
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
Manual de acompanamiento_familiar_escolarManual de acompanamiento_familiar_escolar
Manual de acompanamiento_familiar_escolar
 
Vocación profesional examen final
Vocación profesional  examen finalVocación profesional  examen final
Vocación profesional examen final
 
Competencias personales
Competencias personalesCompetencias personales
Competencias personales
 

Similar a Como incrementar tu rendimiento y eficacia

Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Johannes Uske
 
Presentación manejo del tiempo 1
Presentación manejo del tiempo 1Presentación manejo del tiempo 1
Presentación manejo del tiempo 1PosgradosTecGdl
 
Cómo descubrir tus fortalezas profesionales
Cómo descubrir tus fortalezas profesionalesCómo descubrir tus fortalezas profesionales
Cómo descubrir tus fortalezas profesionales
Dr Guillermo Cobos Z.
 
Grandes mitos de la gestion empresarial 2
Grandes mitos de la gestion empresarial 2Grandes mitos de la gestion empresarial 2
Grandes mitos de la gestion empresarial 2
Elva Revilla Liu
 
traguese el sapo es una historia interesresante
traguese el sapo es una historia interesresantetraguese el sapo es una historia interesresante
traguese el sapo es una historia interesresante
2015120009
 
Traguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracyTraguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracy
Ingrid Carolina Olivas
 
¡Tráguese ese sapo! eat that frog - brian tracy
¡Tráguese ese sapo!  eat that frog - brian tracy¡Tráguese ese sapo!  eat that frog - brian tracy
¡Tráguese ese sapo! eat that frog - brian tracy
Angelyn Carrasco Bueno
 
Modulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_centerModulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_centerprocleanmxli
 
Portafolio virtual completo terminado
Portafolio virtual completo terminadoPortafolio virtual completo terminado
Portafolio virtual completo terminado
José Manuel Pineda
 
Admón del personal y supervisión
Admón del personal y supervisiónAdmón del personal y supervisión
Admón del personal y supervisiónMiroslava Rubio
 
8 pasos para consolidar hábitos
8 pasos para consolidar hábitos8 pasos para consolidar hábitos
8 pasos para consolidar hábitos
Xavier Santotomás Mena
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
fedrafarcavilla
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
FEDRAFARCAVILLAVICEN
 
Líderes de equipo
Líderes de equipoLíderes de equipo
Líderes de equipo
Marcelo Bulk
 
CRECE - TTT virtual.pptx
CRECE - TTT virtual.pptxCRECE - TTT virtual.pptx
CRECE - TTT virtual.pptx
ReneDanielMendoza
 
Modelos mentales II.pptx
Modelos mentales II.pptxModelos mentales II.pptx
Modelos mentales II.pptx
Romina Parisi V.
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioCotty Lamperein
 
Mision y Valores
Mision y ValoresMision y Valores
Mision y Valores
Cecilia Ruiz
 
Qué es el tiempo segundo dia
Qué es el tiempo segundo diaQué es el tiempo segundo dia
Qué es el tiempo segundo diaalbertososa
 

Similar a Como incrementar tu rendimiento y eficacia (20)

guia10habitos.pdf
guia10habitos.pdfguia10habitos.pdf
guia10habitos.pdf
 
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
Planificación de tiempo, GTD, Getting Things Done, Motivación y la Concreción...
 
Presentación manejo del tiempo 1
Presentación manejo del tiempo 1Presentación manejo del tiempo 1
Presentación manejo del tiempo 1
 
Cómo descubrir tus fortalezas profesionales
Cómo descubrir tus fortalezas profesionalesCómo descubrir tus fortalezas profesionales
Cómo descubrir tus fortalezas profesionales
 
Grandes mitos de la gestion empresarial 2
Grandes mitos de la gestion empresarial 2Grandes mitos de la gestion empresarial 2
Grandes mitos de la gestion empresarial 2
 
traguese el sapo es una historia interesresante
traguese el sapo es una historia interesresantetraguese el sapo es una historia interesresante
traguese el sapo es una historia interesresante
 
Traguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracyTraguese ese-sapo-brian-tracy
Traguese ese-sapo-brian-tracy
 
¡Tráguese ese sapo! eat that frog - brian tracy
¡Tráguese ese sapo!  eat that frog - brian tracy¡Tráguese ese sapo!  eat that frog - brian tracy
¡Tráguese ese sapo! eat that frog - brian tracy
 
Modulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_centerModulo telemarketing para_call_center
Modulo telemarketing para_call_center
 
Portafolio virtual completo terminado
Portafolio virtual completo terminadoPortafolio virtual completo terminado
Portafolio virtual completo terminado
 
Admón del personal y supervisión
Admón del personal y supervisiónAdmón del personal y supervisión
Admón del personal y supervisión
 
8 pasos para consolidar hábitos
8 pasos para consolidar hábitos8 pasos para consolidar hábitos
8 pasos para consolidar hábitos
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva fin.pptx
 
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
7 hábitos de la gente altamente efectiva finalll.pptx
 
Líderes de equipo
Líderes de equipoLíderes de equipo
Líderes de equipo
 
CRECE - TTT virtual.pptx
CRECE - TTT virtual.pptxCRECE - TTT virtual.pptx
CRECE - TTT virtual.pptx
 
Modelos mentales II.pptx
Modelos mentales II.pptxModelos mentales II.pptx
Modelos mentales II.pptx
 
Metodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudioMetodos y tecnicas de estudio
Metodos y tecnicas de estudio
 
Mision y Valores
Mision y ValoresMision y Valores
Mision y Valores
 
Qué es el tiempo segundo dia
Qué es el tiempo segundo diaQué es el tiempo segundo dia
Qué es el tiempo segundo dia
 

Más de Beatriz Román Runk

Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Beatriz Román Runk
 
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajoComunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajoBeatriz Román Runk
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoBeatriz Román Runk
 
Como superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivosComo superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivosBeatriz Román Runk
 
Como puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptadaComo puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptadaBeatriz Román Runk
 
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaDesarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaBeatriz Román Runk
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónBeatriz Román Runk
 
Introd proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar socialIntrod proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar social
Beatriz Román Runk
 
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12Beatriz Román Runk
 
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Beatriz Román Runk
 
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesComo puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesBeatriz Román Runk
 
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicasComunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicasBeatriz Román Runk
 

Más de Beatriz Román Runk (19)

Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
 
Tienes un e mail
Tienes un e mail Tienes un e mail
Tienes un e mail
 
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajoComunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyecto
 
Inteligencia emocional m3
Inteligencia emocional m3Inteligencia emocional m3
Inteligencia emocional m3
 
Inteligencia emocional m2
Inteligencia emocional m2Inteligencia emocional m2
Inteligencia emocional m2
 
Inteligencia emocional m1
Inteligencia emocional m1Inteligencia emocional m1
Inteligencia emocional m1
 
Sintonia. relaciones efectivas
Sintonia. relaciones efectivasSintonia. relaciones efectivas
Sintonia. relaciones efectivas
 
Como superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivosComo superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivos
 
Como puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptadaComo puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptada
 
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaDesarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Liderazgo intrapersonal
Liderazgo intrapersonalLiderazgo intrapersonal
Liderazgo intrapersonal
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
 
Introd proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar socialIntrod proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar social
 
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
 
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
 
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesComo puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
 
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicasComunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicas
 

Como incrementar tu rendimiento y eficacia

  • 2. ÍNDICE • Los hábitos. • La postergación/procastrinación. • Los seis factores básicos para la eficacia individual. • Matriz de prioridades.
  • 3. ¿Qué es un hábito? Fuente: bodyphilosophyestetica Es la repetición de un comportamiento determinado, de manera natural y con facilidad, sin pensarlo, ni esforzarnos.
  • 4. ¿Para qué sirven? • Por el ahorro energético (principio de funcionamiento de nuestro cerebro). • Los hábitos “viven” en nuestra zona de confort. • Son predecibles y esperables. • Nos permiten hacer o pensar otra cosa mientras ejecutamos la acción o comportamiento correspondiente a ese hábito.
  • 5. Hábitos • Existe una relación directa y proporcional entre habilidades y resultados. O, si enfocamos más cerca, entre hábitos y resultados. • La inconsciencia es uno de los principales atributos de los hábitos o rutinas. • Hacemos las cosas de forma “automática” y eso significa un gran ahorro de energía.
  • 6. Hábitos Habilidad Productividad Resultados • Aproximadamente el 80% de lo que hacemos – y cómo lo hacemos – cada día, son hábitos. • Tus hábitos determinan tus posibilidades de conseguir los resultados que persigues. • Si quieres incrementar esa posibilidad puedes elegir “revisar” la efectividad de tus hábitos. • Analiza brevemente el “contexto” en que fueron establecidos y, a la vista del nuevo contexto, decide cuál quieres que sea tu nuevo hábito.
  • 7. ¿Por qué son importantes los hábitos para mi eficacia? Hábitos Habilidades Capacidades Rendimiento Resultados Eficacia Habilidad: Capacidad y disposición para algo Capacidad: Aptitud, talento, cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo.
  • 8. Malos hábitos para el rendimiento • • • • • • • • • • • Atender llamadas que interrumpen. Procesar los e-mails cómo primera tarea. Tener avisos sonoros y visuales en el móvil. Atender las visitas de los compañeros. Pensar en “tengo que…”, “debo que…” Mirar el mail constantemente. Ordenar mesas y cajones por la mañana. Decir “ya lo haré mañana…” “¿Tienes un minuto?. Sí, claro. Uso habitual del “no tengo tiempo…” “Es importante, pero lo haré mañana…” Incrementis
  • 9. ¿Cómo se forman los hábitos? • Gracias a la neuroplasticidad (Doidge & Restak) del cerebro que posee la capacidad de modificar las conexiones neuronales existentes y crear otras nuevas. • Cada acción que realizamos activa determinadas neuronas (redes neuronales), liberando señales bioquímicas y promoviendo su crecimiento en número y su conectividad. • El cerebro tiene la capacidad de producir conductas “nuevas”. • También, tiene la “preferencia” de mantener las que ya posees, según el principio de ahorro energético. • La primera vez creas una conexión o “circuito” neuronal nuevo y cada vez que repites esa acción lo “refuerzas”. Es como si creases surcos o autopistas neuronales. Son cómodas, seguras y rápidas.
  • 10. ¿Cómo se construye el nuevo hábito? Hábito ideal Repetición Automatismo Hábito adquirido Ahorro de energía cerebral
  • 11. Curva de aprendizaje • No sé que no sé Incompetencia inconsciente Incompetencia consciente • Sé que no sé • Sé que sé Competencia consciente Competencia inconsciente • No sé que sé
  • 12. Incompetencia inconsciente No sé que no sé • No solamente no se sabe algo, sino que tampoco se sabe que no se sabe. • No sabemos que no poseemos alguna competencia. • Es el estado en el que el individuo no es consciente de sus propias limitaciones en una multitud de campos. • Hasta no ser consciente de ello no es posible el aprendizaje.
  • 13. Incompetencia consciente Sé que no sé • Al hacerse consciente la ignorancia, comienza el aprendizaje. • Se descubren las limitaciones. • Todo es difícil en esta etapa, pero es cuando más se aprende.
  • 14. Competencia consciente Sé que sé • Ser conscientes de nuestras limitaciones es imprescindible para llegar a este tercer estadio de conocimiento. • Se adquiere habilidad, pero no el dominio, que se dará en base a experiencias repetidas. • Mediante el aprendizaje y la dedicación podemos alcanzar un determinado nivel de competencia en la realización de cualquier actividad o trabajo.
  • 15. Competencia inconsciente No sé que sé • En la última etapa se incorpora todo aquello que tanto costó aprender. • La habilidad se hace automática porque ha quedado incorporada al inconsciente. • Si uno practica algo durante un tiempo suficiente, alcanzará esta cuarta etapa y creará hábitos. • En este punto la habilidad ejercitada se ha convertido en inconsciente.
  • 16. Aplicaciones prácticas • Nos permite realizar varias tareas a la vez. • Tener una visión más completa del trabajo. Si dominamos los mecanismos de nuestro trabajo podemos realizarlo y al mismo tiempo tener la mente liberada para pensar en otros aspectos relacionados con el mismo. • Una mente “libre” podrá estar más abierta a la creatividad. • La propia estructura mental del ser humano hace que este sea más competente en determinadas actividades si no es excesivamente pendiente de lo que está haciendo. Por ejemplo, una mecanógrafa jamás conseguirá alcanzar la rapidez necesaria para su trabajo si persiste en ser consciente de cada uno de los movimientos de sus dedos en el teclado.
  • 17. La fórmula del hábito (H=N+F+C) Pilar Jericó Hábito = Necesidad + Frecuencia + Conocimiento 1. 2. 3. Toma conciencia de la situación actual… ¡necesito cambiarla! Elige y formula de forma concreta un hábito a adquirir, uno solo… Deja las excusas a un lado, estudia tus “malos” hábitos que van a competir con el nuevo hábito. 4. Marca pautas de repetición. ¡crea liturgias! 5. Dedica a tu nuevo hábito por lo menos 5 minutos al día, todos los días. 6. Apóyate en otras personas, comparte tu intención con tu círculo íntimo. 7. Busca el entorno más adecuado para llevar a cabo las primeras acciones, póntelo fácil. 8. Registra tus acciones y contrasta tus avances y dificultades con tu círculo íntimo. 9. Pavlov funciona, y las endorfinas también… ¡Premiate! 10. Y no te olvides de insistir, insistir, insistir… y repetir, repetir, repetir… en 21 días habrás creado un nuevo hábito.
  • 18. Como evitar la POSTERGACIÓN en el trabajo La procrastinación, postergación o posposición, es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones que deben atenderse, sustituyéndolas por otras situaciones más irrelevantes y agradables. http://es.wikipedia.org/wiki/Procrastinaci%C3%B3n
  • 19. ¿Por qué postergo y causas? • Según investigaciones, casi todos (95%) postergamos alguna vez en algunos ámbitos de nuestra vida: – alguna vez, entre el 80%-95% de los estudiantes, – de forma continua en el 50% de los estudiantes, – y en el 15-20% de los empleados. • Ejemplos: – “Ahora no tengo ganas, pero mañana por la mañana lo acabo”. – “Es que me veo muy espeso. Voy a tomar un café y a charlar un rato”. – “¿Tengo que hacerlo ahora?, ufff...! Mañana lo acabo”.
  • 20. Postergación: Predictores Pereza • No somos capaces de agrupar la motivación, el estímulo o empuje necesarios para ponernos a hacer esa tarea. Temor • Evitamos hacerlo y lo retrasamos de forma repetida por qué supone enfrentarnos a algo que tememos o que incluso nos aterra: ¿Conversación con nuestro jefe?, ¿Llamar a un cliente enfadado? Indecisión • Falta de iniciativa, anticipación y ausencia de confianza. No tenemos claro lo que tenemos o debemos hacer. Otras causas • Falta de energía y vitalidad, mala organización y planificación, inseguridad en el trabajo final o incapacidad para medir el esfuerzo necesario (perfeccionismo).
  • 21. Cómo evitar la Postergación • Dividir el trabajo complejo en tareas sencillas. • No es necesario empezar por el principio de un proyecto. • Lo importante en empezar! • Nos establecemos siempre fechas límites para los objetivos. • Nos premiamos en las etapas que finalizamos. • No pararse hasta que como mínimo no se haya trabajado una hora y media.
  • 22. Antídotos contra la Postergación • Darle sentido y significado a dicha tarea. • Pensar en lo que obtendremos una vez terminada. • Si una tarea es muy grande, la divido en partes más pequeñas (p.e. en 5, 7 ó 10 fases a finalizar) Simplicidad. • Aprovechar las horas en que más rendimos donde la energía y motivación son muy superiores. • Nos pegamos un grito a nosotros mismos: “Hazlo ahora!” • Una sacudida mental, nos activa. • Pensar en los demás. • Y las repercusiones que puede tener sobre los demás antes de retrasar esa tarea.
  • 23. Los seis factores básicos para la eficacia individual de Pablo Maella http://www.aefol.com/entrevista/Pablo_Maella/97
  • 24. Responsabilidad Fuente: agsustentable • La gestión de la eficacia individual depende principalmente de la propia persona. • Se constituye en la base de la eficacia personal. • La eficacia requiere ser una persona responsable que usa su libertad para gestionarse adecuadamente. • “Cada uno debe asumir que el motor de su rendimiento es él”.
  • 25. Capacidad • Es tener los conocimientos y habilidades adecuados para realizar el trabajo. • “Saber” hacer su trabajo. • Las personas poseemos una serie de capacidades, para ser eficaces en el trabajo tenemos que tener las adecuadas para ese puesto. A más capacidad más eficacia
  • 26. ¿Cómo tener Capacidad? • Buscar puestos de trabajo acordes a las habilidades de cada uno. • Desarrollar las capacidades necesarias para el trabajo que sean susceptibles de ser mejoradas. Este desarrollo requiere dos pasos: – Conocerse – Superarse, que a su vez implica: • Actuar • Retarse y exigirse • Aprender de los fracasos
  • 27. Automotivación • Es poner los esfuerzos necesarios para lograr los resultados. • “Querer” hacer el trabajo. • La conducta visible de la motivación es el esfuerzo. • Si alguien está realmente motivado se percibe en que se esfuerza más. Fuente: Eoi.es
  • 28. ¿Cómo tener Automotivación? • Tratar de eliminar o minimizar los elementos de desmotivación que tengamos en nuestro trabajo. • Intentar dar el máximo sentido a lo que uno hace. • Tener una actitud positiva ante los acontecimientos . • Mostrar ambición y ganas de retos. • Poner los esfuerzos necesarios para alcanzar los resultados. • Tenacidad y perseverancia para realizar aquello que pensamos que tenemos que realizar aun no estando motivados.
  • 29. Autogestión • Es disponer de los medios y autonomía para poder aplicar nuestra capacidad y automotivación. • “Poder” hacer el trabajo.
  • 30. Condiciones para que se de la Autogestión 1. Clarificar las tareas y objetivos al empleado: lo que se espera de él promoviendo la participación. 2. Facilitar los recursos mínimos necesarios para alcanzarlos. 3. Proporcionar autonomía para actuar y tratar de conseguir los objetivos.
  • 31. ¿Cómo tener Autogestión? • Buscar la autogestión en las organizaciones en las que el profesional trabaje, y más en concreto: • Clarificar los objetivos que le estén pidiendo. • Negociar para tener los recursos necesarios para poderlos alcanzar. • Buscar un espacio suficiente de automomía y capacidad de decisión. • Tratar de migrar a trabajos donde se facilite la autogestión.
  • 32. Capacidad Automotivació n Autogestión Van estrechamente ligados, de tal manera que si falla uno difícilmente seremos eficaces…
  • 33. Simplificación • Es hacer las tareas de la manera más sencilla posible. • La evolución natural de las cosas es hacia su complejidad porque se tiende a “añadir” más a lo ya existente, en vez de eliminar. Fuente: valoretica
  • 34. ¿Cómo tener Simplificación? • Realizar una elección explícita por la simplificación, y actuar en consecuencia. • Identificar aspectos a simplificar y hacerlo. • Priorizar y centrarse en lo importante. • Focalizarse en el presente. • Aceptar la realidad, y a uno mismo, tal y como es.
  • 35. Suerte Fuente: crecercoaching • La repercusión en los resultados que puedan tener aquellos hechos y situaciones que se dan en la realidad externa a la persona y sobre los que casi no tiene control. • Como no la controlamos, nada podremos hacer en el tema de la suerte, aunque sí en la gestión de las consecuencias de la misma.
  • 36. ¿Cómo tener Suerte? • Actuar como si la suerte no existiera, siendo al mismo tiempo muy consciente de que existe. • No quejarse ni lamentarse cuando se tenga mala suerte. • Gestionar proactivamente las consecuencias ocasionadas por la mala suerte.
  • 37. Responsabilidad • Es el motor de la eficacia que nos mueve a asumir los compromisos y deberes derivados del trabajo. • Nos lleva a poner todos los esfuerzos para actuar eficazmente, aunque sepamos que algunas de las variables del rendimiento no dependen enteramente de nosotros. • Nos impulsa a centrarnos en lo que nosotros podemos hacer, y a tratar de ser eficaces aún cuando hayamos tenido mala suerte.
  • 38. ¿Cómo tener Responsabilidad? • Establecerse y asumir objetivos relevantes, retadores y realistas. • Mostrarse proactivo. • Poner todo el esfuerzo y tenacidad para conseguir los objetivos. • No entregarse al victimismo cuando los resultados no son los esperados.
  • 39. Matriz de prioridades • Cuadrante I (Urgente y no Importante) • Cuadrante II (Urgente e Importante) • Cuadrante III (No urgente y no importante). • Cuadrante IV (No Urgente e Importante).
  • 40. Matriz de prioridades Cuadrante I (Urgente y No Importante). • Estas tareas las haré lo más rápido posible, ya que aunque son urgentes no son importantes, luego no merece la pena dedicar tiempo a ellas. • Suele ser bueno hacerlas entre tareas importantes, de forma que puedo descansar un poco, ya que al no ser importantes no requerirán tanta atención. Cuadrante II (Urgente e importante). • He de evitar que las tareas entren en este cuadrante mediante la planificación. • Lógicamente al ser tareas urgentes e importantes serán las primeras que atajaré.
  • 41. Matriz de prioridades Cuadrante III. (No Urgente, No importante). • Me olvido de estas tareas o las uso de relleno en tiempos muertos. • Hay que tener cuidado con ellas, ya que como suelen ser entretenidas, tendemos a perder el tiempo con ellas. Cuadrante IV. (No Urgente, Importante). • Es el cuadrante en el que deberíamos trabajar y el cual planificamos. • En este cuadrante están todas esas tareas que decimos que deberíamos de hacer, todas esas tareas que si las hacemos, nos aportarán beneficios, pero como no son urgentes hay quien no las hace hasta que se convierten en urgentes.
  • 42.
  • 43. Webgrafía • http://www.pilarjerico.com/10-reglas-para-cambiar-habitos-la-formuladelhabito?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Fee d%3A+PilarJerico+(Pilar+Jerico)&utm_content=Google+Reader. • Pablo Maella. Las Variables y conductas d ela eficacia personal. IESE. 2010 • Incrementis. Rendimiento en el trabajo. • http://www.aefol.com/entrevista/Pablo_Maella/97 • http://www.eexcellence.es/index.php?option=com_content&view=article &id=647:pablo-maella&catid=35:articulos-publicados&Itemid=57 • http://comoserunbuenlider.com/blog/como-ser-mas-eficaz.html • http://www.luisarimany.com/la-gestion-del-tiempo
  • 44. Lectura recomendada • Guillermo Ballenato Prieto. Gestión del tiempo: En busca de la eficacia. Edic. pirámide.