SlideShare una empresa de Scribd logo
Competencias en
Investigación Clínica
            Betty Román, octubre del 2012
INDICE
   Introducción.
   Modelo de gestión por competencias.
   Perfiles profesionales en investigación clínica.
   Descripción de competencias.
   Las CROs han crecido de una
    manera espectacular durante los
    últimos 10 años, como
    consecuencia de la reducción de
    costes que Laboratorios
    Farmacéuticos han tenido que
    aplicar externalizando la
    investigación clínica.
   Un estudio de mercado (Business
    Insight) prevé un crecimiento
    continuo de un 14% para los
    próximos 2 años.
“Trabajando en diferentes áreas de investigación clínico los
últimos 20 años, he observado que, a veces, nos apresuramos
 en destacar las deficiencias y criticar a los demás, olvidando
que para llegar a la meta de calidad de los datos que conducen
 a una mejor atención al paciente, también debemos cuidar a
              aquellos con los que colaboramos”

                                                            Luz E. Colón




 http://www.nxtbook.com/nxtbooks/acrp/monitor_201109/#/54
'Outsourcing' in 'Scientific Affairs'
   Los elementos fundamentales para elegir partner en
    outsourcing son:
       Experiencia (recorrido de las personas que componen la empresa).
       Su networking.
       El “know-how”.
       El “know-who”.
   Cada vez será más importante asesorar en el proceso
    estratégico, de una manera global e integral.
       por ejemplo que sean capaces de conectar la asesoría estratégica
        clínico-regulatoria con la asesoría en farmacovigilancia a la hora de
        plantear un “Risk Management Plan” y, finalmente, el acceso al
        cliente o KOL, o el acceso al mercado, además de ser capaces de
        ofrecer la gestión y dirección de los proyectos resultantes.


    Dr. Ángel Navarro. 'Outsourcing' in 'Scientific Affairs': De las Contract Research Organizations (CRO’s) a las
    Contract Scientific support Consulting (CSC’s) en menos de 20 años.
ACRP Chapter Spain
                                           Asociación de Profesionales en
                                           Investigación Clínica en España


    La investigación clínica en España ha tenido un crecimiento
    continuo convirtiéndose en un sólido referente dentro de la
        comunidad internacional, por su contribución en la
    investigación clínica global y siendo actualmente uno de los
             mercados farmacéuticos más relevantes.




ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
ACRP Chapter Spain
   Objetivos:
       agrupar a todos los profesionales del sector de la investigación
        clínica en territorio español, y representarlos ante organismos
        públicos y privados.
   Fundada con los objetivos de
     Promover la formación.
     Promover la investigación clínica.
   Inmersa en la organización de conferencias de ámbito
    nacional para contribuir en la actualización de
    conocimientos sobre investigación clínica, en el fomento
    del desarrollo profesional, la mejora continua y en la
    excelencia de la investigación clínica en España.

ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
ACRP Chapter Spain
   Misión
       Fomentar el conocimiento, las buenas prácticas profesionales y éticas en
        el ámbito de la investigación clínica en territorio español, así como
        colaborar y dar soporte a otras organizaciones a nivel internacional con
        fines similares.
   Visión
       Ser el referente y representante de todos los profesionales de la
        investigación clínica en España ante entes públicos y privados,
        distinguirse por dar soporte y proporcionar cursos de formación que
        permitan a sus miembros ampliar sus oportunidades de desarrollo
        profesional, y contribuir a la excelencia de la investigación clínica en
        España.



ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
Actividades - ACRP Chapter Spain
     Reunir y facilitar la labor docente e investigadora de los diferentes profesionales
      relacionados con el campo de la Investigación Clínica, con actividad profesional
      en España.
     Liderar y promover actividades de docencia e investigación en el campo de la
      Investigación Clínica, dentro del Estado español y como colaboradora en
      actividades internacionales.
     Dar soporte y promover el intercambio y perfeccionamiento de conocimientos
      entre sus miembros a través de la mejora continua de medios de información e
      intercomunicación entre éstos y organizar periódicamente eventos educativos,
      congresos a nivel local y nacional.
     Crear vínculos con otras asociaciones afines y entidades públicas o privadas, de
      ámbito nacional o internacional, que persigan la mejora de la calidad en el área
      de la investigación clínica.
     Participar en congresos y publicar en revistas u otros medios de comunicación de
      ámbito nacional o internacional los resultados de sus actividades.
     Buscar la financiación externa para la organización de cursos y demás eventos
      en el territorio nacional.
    ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
Modelo de Gestión por
   Competencias
COMPETENCIA es…

la combinación de habilidades, atributos y
comportamientos que están directamente relacionados con
un desempeño exitoso en el trabajo.

                                                          Kofi Annan, ONU, 1999




 Dr. I.I. Salvador Capuz Rizo. La certificación de competencias profesionales en Dirección de Proyectos, de la International Project
 Management Association
Una persona competente es una persona que sabe
comportarse de manera pertinente en un contexto particular,
eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos:
   Personales (saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…).
   Profesionales (conocimientos, habilidades, destrezas…).


                                                                                         Dr. Salvador Capuz




Dr. I.I. Salvador Capuz Rizo. La certificación de competencias profesionales en Dirección de Proyectos, de la International Project
Management Association
Comportamientos Observables
    Saber (conocimientos): conjunto de conocimientos.
    Saber hacer (habilidades / destrezas): que la persona sea capaz
     de aplicar los conocimientos que posee, a la solución de los
     problemas que le plantea su trabajo.
    Saber estar (actitudes / intereses): que los comportamientos
     se ajusten a las normas y reglas de la organización.
    Querer hacer (motivación): si un trabajador comprueba que
     sus esfuerzos por conseguir una utilización más eficaz del
     tiempo no se valoran, puede llegar a decidir que no merece la
     pena esforzarse por hacerlo.
    Poder hacer (medios y recursos): se trata de que la persona
     disponga de los medios y recursos necesarios para llevar a
     cabo los comportamientos incluidos en la competencia.

    Juan Carlos Barceló. Como elaborar un perfil y un CV por Competencias. Febrero 2012
Competencias
   Diferenciamos entre:
       Competencias profesionales o aptitudes.
       Competencias personales o actitudes.
   La combinación de ambas nos lleva a la eficiencia profesional.




    Juan Carlos Barceló. Como elaborar un perfil y un CV por Competencias. Febrero 2012
En épocas pasadas, se seleccionaba únicamente a las
personas por sus competencias profesionales
(aptitudes).
Afortunadamente en la actualidad, se introducen las
competencias personales (actitudes).

Modelo de gestión por competencias, deja de
poner el foco en la tarea del trabajador para ponerlo
directamente sobre la persona.
Por ejemplo…
    Un trabajador cualificado en el aspecto técnico, que sabe
     realizar muy bien su trabajo (su tarea).
    Sin embargo, carece de una serie de habilidades y de
     competencias personales como por ejemplo empatía,
     resiliencia, capacidad de trabajar en equipo, creatividad.
    Es un trabajador al que le falta una "pata“ ("cojo”), según el
     modelo de gestión de competencias.
    Si además es una persona que trabaja de cara al cliente,
     podrá saber hacer su trabajo, pero no es una buena imagen
     para la empresa.



    Juan Carlos Barceló. Como elaborar un perfil y un CV por Competencias. Febrero 2012
El modelo de competencias (Univ. de Deusto)
1. Competencias instrumentales: tienen una función
   instrumental. Suponen una combinación de habilidades
   metodológicas y cognitivas que posibilitan la competencia
   profesional.
2. Competencias interpersonales: suponen habilidades
   individuales y sociales.
3. Competencias sistémicas: suponen destrezas y habilidades
   relacionadas con la totalidad de un sistema.




 Manuel Poblete Ruiz y cols. Universidad Deusto
Cuadro 1: Modelo de Competencias de la Universidad
              de Deusto (Villa, Poblete, 2000).




Manuel Poblete Ruiz y cols. Universidad Deusto
 Perfiles Profesionales en
   Investigación Clínica
Randstad desvela los perfiles profesionales que
               triunfarán en 2012

Dentro del área de salud, los perfiles de alta cualificación que se
prevé como los más solicitados están dentro de la especialidad
sanitaria y son los de asesor científico o también conocido
como Medical Science Liaison (MSL) o Medical Advisor.




http://www.mastermas.com/Noticias/html/N9643_F10012012.html
CARRERAS EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA
                      Las empresas de investigación
                       clínica distribuyen su personal
                       alrededor de todo el mundo
                       estando integrado por individuos
                       de diferente educación, profesión
                       y cultura que se dedican a un
                       amplio rango de áreas
                       terapéuticas y diferentes tipos de
                       medicamentos o productos
                       sanitarios.
                      Trabajan en diversos negocios,
                       representados por múltiples
                       intereses y sirven en diferentes
                       capacidades o áreas funcionales.
Industria bio-farmacéutica
   Comercialización
       Market Access Manager                 Desarrollo clínico
       Responsable de farmacoeconomia            Responsable de Farmacovigilancia
       Responsable de pdto farmacéutico          Asistente de ensayos clínicos
       Visitador/a médico/a
                                                  Monitor de ensayos clínicos
   Descubrimiento y desarrollo pre-
                                                  Clinical Research Manager
    clínico
       Químico médico Responsable                Medical Writer
       de desarrollo de galénica                 Medical Advisor
       Responsable de quimioteca
       Toxicólogo
       Técnico de ensayos in vitro
       Técnico analítico
       Técnicode ensayos in vivo
    Barcelona Activa . 2012
Responsable de propiedad intelectual

                                            Bioestadístico

     Responsable de transferencia tecnológica

                                        Project Manager

                                      Analista financiero en biotecnología

    Investigación                                         Desarrollo                       Registro Mercado
                                                    In vivo
Validación diana   Identificación y
                                                  toxicología
e identificación   validación de la                                                                   Clínica F IV
                                                 Formulación           Clínica F I-F III
de la cabeza de        molécula
                                               Principio activo
      serie           candidata
                                               Farmacocinética


   Químico médico                          Resp. de desarrollo        Monitor de EC              Visitador
   Responsable de quimioteca                galénico                   Medical Advisor             Médico
   Técnico de ensayos In vitro             Toxicólogo                 Responsable de             Responsable
   Especialista en                         Téc. de ensayos In          desarrollo clínico          de registros
    secuenciación                            vivo                                                   Market Acces
                                            Ingeniero de                                            Manager
                                             biomedicina
Perfiles Profesionales en Investigación Clínica
          Farmacovigilancia

          Asistente de EC

          Monitor EC

          Medical Advisor

          Medical Writer

          Clinical Research Manager
Farmacovigilancia
                    "la ciencia y la actividad relativas a la detección,
                      evaluación, comprensión y prevención de los
                        efectos adversos de los medicamentos o
                    cualquiera otro problema relacionado con ellos“

                                                           OMS

                       La información respecto a las reacciones
                        adversas de un medicamento puede
                        provenir de los mismos pacientes, médicos
                        o farmacéuticos, y se recoge en las
                        llamadas tarjetas amarillas.
                       Como consecuencia de un informe
                        negativo, puede modificarse la ficha técnica
                        de un producto y el uso puede quedar
                        restringido o totalmente prohibido.
Responsabilidades (Farmacovig.)
Realiza el seguimiento de los efectos adversos de los medicamentos para determinar la
frecuencia, la gravedad y la incidencia de estos, y poder prever su aparición a lo largo del
ciclo de vida del producto.
Responsable de la comunicación con las autoridades competentes.


 Tareas
    Compila y analiza los informes sobre las RAM (reacciones adversas a los medicamentos).
    Recopila las alertas sobre los medicamentos comercializados y sobre los riesgos y beneficios.
    Gestiona bases de datos de RAM para analizarlas en detalle (epidemiología).
    Elabora informes sobre los resultados de los análisis para las autoridades competentes y para la compañía.
    Valora los riesgos y los beneficios de los medicamentos, propone acciones correctivas y controla el impacto.
    Informa a médicos, agencias reguladoras y a la propia compañía sobre los efectos no deseados.
    Coordina y organiza periódicamente reuniones con toxicólogos, epidemiólogos, médicos, etc., de la empresa
     productora.
    Cumplimenta las "tarjetas amarillas" que las autoridades sanitarias le exigen.
    Da respuesta a cualquier petición de información de las autoridades competentes en materia de seguridad de
     medicamentos.
    Crea y actualiza los procedimientos establecidos en las Buenas Prácticas Clínicas de farmacovigilancia
     vigentes en España.
    Asegura el cumplimiento regulatorio y legal en farmacovigilancia en relación a medicamentos
     comercializados y en investigación
Farmacovigilancia
                             Pensamiento analítico
                                    Nivel 3

        Planificación y
         organización
                                                     Orientación al logro
            Nivel 2
                                                           Nivel 2


Flexibilidad y gestión del                           Preocupación por la orden y
          cambio                                             la calidad
         Nivel 2                                               Nivel 3

                                Comunicación
                                    Nivel 2
Asistente de EC

La Ley del Medicamento define el ensayo clínico como

 "toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento, a través
           de su administración o aplicación a seres humanos".

El Asistente de EC pertenece al personal administrativo del
departamento responsable de los ensayos clínicos de una empresa
farmacéutica.

Trabaja como asistente del Clinical Research Manager (CRM) y del
Monitor de ensayos clínicos (CRA).

Aparte de profundos conocimientos sobre la organización y la gestión de
una oficina, es imprescindible que conozca los procesos, los
departamentos y la terminología clínica.
Responsabilidades del Asistente de EC
Sus funciones principales son de carácter administrativo, a pesar de que está
especializado en temas clínicos.

El asistente de ensayos clínicos acontece importando para una comunicación
interna y externa efectiva del departamento.


  Tareas
    Realiza las
       tareas
  administrativa                  Gestiona los                      Gestiona los
     s para el                     envíos de         Apoya al      pagos, trae el
     correcto                     documenta-       Monitor de          control
  desarrollo del      Crea y       ción a los         ensayos      administrativo
      ensayo:       actualiza     comités de      clínicos (CRA)        de los
    gestiona la     las bases     ética y a las    en tareas de    presupuestos
  corresponden      de datos.     autoridades     monitorizació    de los ensayos
  cia, llamadas,                   sanitarias            n.         y negocia los
     agendas,                    competentes.                        contratos.
   organización
  y seguimiento
  de reuniones.
Asistente de EC
                      Planificación y organización
                                Nivel 1
                                                      Orientación al
   Comunicación                                           logro
      Nivel 2                                             Nivel 2



                                                     Preocupación por
   Flexibilidad y
                                                        la orden y la
 gestión del cambio
                                                           calidad
      Nivel 2
                                                          Nivel 2

                               Iniciativa
                                Nivel 3
Monitor EC

Después de la investigación pre-clínica, un nuevo
medicamento se prueba en humanos en un ensayo clínico a
través de una metodología que distingue tres fases, hasta
llegar al estudio y seguimiento del fármaco después de su
comercialización o cuarta fase.

Para aprobarlo, hay que presentar toda la documentación
científica en cuanto a los protocolos seguidos y a los
resultados obtenidos.
   Los siete rasgos claves de un gran CRA:
                               1.   Compromiso personal con datos de alta
                                    calidad.
                               2.   Actitud positiva “yo puedo”.
                               3.   Competencias de organización excelentes.
                               4.   Habilidad de aceptar el cambio inevitable.
                               5.   Deseo de seguir participando.
                               6. Know-how en prevenir el burnout.
                               7.   Flexible en las estrategias de viaje.




http://www.nxtbook.com/nxtbooks/acrp/monitor_201109/#/30
   Los CRA de éxito poseen
    además:
     •   Extroversión.
     •   Capaces de ayudar como coach,
         mentor cuando es necesario.
     •   Excelente relaciones
         interpersonales como pre-
         requisito.
     •   Flexibilidad.
     •   Orientación al detalle.
     •   Pensamiento lógico.
Responsabilidades del Monitor de EC (CRA)
Es el Project Manager que se responsabiliza de las prácticas clínicas de un ensayo
para la aprobación de un medicamento, y asegurar la conformidad con los requisitos
de la agencia reguladora.

    Tareas
   Participa en el desarrollo del plan clínico total, supervisa el desarrollo y la revisión de protocolos de ensayos clínicos que
    tengan que cumplir las exigencias de las agencias reguladoras y colabora en la organización de los planes de análisis
    estadísticos.
   Se encarga de la monitorización de los EC, coordina el seguimiento científico, centraliza toda la información e informa a
    todos los investigadores sobre la evolución del ensayo.
   Trabaja bajo normas de GCP (Buenas Prácticas clínicas).
   Participa en la identificación y selección de centros clínicos y de investigadores, nacionales e internacionales, que tienen
    que cumplir unas calificaciones y experiencia determinadas.
   Proporciona a los las investigadores clínicos toda la información clínica, farmacológica y toxicológica relevante sobre el
    producto estudiado para hacer una planificación correcta y llevar a cabo el ensayo, además de la información esencial
    que esté a su alcance durante el ensayo.
   Se asegura de la trazabilidad de la medicación entregada, la recogida de la no administrada y de cualquier incidencia
    relacionada con la misma.
   Organiza reuniones con todos los participantes de clínicas, agencias reguladoras e investigadores, para vigilar el
    seguimiento del ensayo clínico, identificar problemas y resolver las desviaciones que se den en el protocolo.
   Asegura la transmisión apropiada de los datos clínicos sobre el caso a la agencia reguladora.
   Hace el seguimiento y control de los/de las colaboradores designados en cada proyecto.
   Prepara y mantiene actualizado el archivo del estudio bajo normativa GCP.
Monitor EC (CRA)
                 Planificación y organización
                           Nivel 3
                                                  Orientación
    Liderazgo                                     estratégica
     Nivel 2                                         Nivel 2



                                                Preocupación por
   Pensamiento
                                                   la orden y la
     analítico
                                                      calidad
     Nivel 2
                                                    Nivel 4
                        Aprendizaje y
                        utilización de
                       conocimientos
                           Nivel 2
Medical Advisor/Scientific Medical Liason

Para las empresas farmacéuticas es absolutamente esencial que haya una
completa integración, alineación y complementariedad entre la estrategia
científica (ámbitos y líneas de investigación en las que se focaliza la
compañía) y la estrategia de marketing para lograr con éxito la
comercialización de sus productos.

   Hace de enlace entre el mercado y el ámbito de la investigación.
   Trabaja bajo la dependencia del Director Médico y colabora
    estrechamente con el departamento de marketing y ventas,
    diseñando contenidos científicos de los productos asignados
    apoyando al responsable de producto.
   Colabora en ensayos clínicos internacionales y locales.
Responsabilidades del MSL
Sus funciones están relacionadas con aspectos médico-científicos en el desarrollo clínico de
nuevos fármacos.
Apoya y realiza la supervisión técnico-médica en todas las áreas implicadas en el desarrollo
de un medicamento, desde las fases clínicas avanzadas hasta la comercialización y post-
comercialización, intentando dar un valor añadido tanto interno (áreas clínica, comercial y de
marketing) como externo (asesoramiento a prescriptores, pacientes y líderes de opinión).

   Tareas
      Da formación y asistencia en conceptos médicos a los Dep. comercial y de marketing.
      Revisa la idoneidad del contenido científico y de las fichas técnicas de producto.
      Mantiene la documentación actualizada.
      Proporciona apoyo científico al lanzamiento de nuevos productos.
      Proporciona atención continua a los clientes facilitando información científica del producto.
      Se responsabiliza de asesorar y formar a los médicos prescriptores.
      Establece y mantiene relaciones profesionales con líderes de opinión (Key Opinion Leaders) a nivel nacional e
       internacional.
      Organiza y asiste a congresos y reuniones científicas.
      Se encarga de establecer nuevos contactos y clientes.
      Acompaña a los visitadores médicos a reuniones con los médicos, para resolver dudas técnicas sobre los
       productos.
      Participa en la creación y seguimiento de programas de desarrollo clínico.
      Revisa ensayos clínicos y elabora los informes correspondientes.
Medical Advisor/Scientific Medical Liason

                 Planificación y organización
                           Nivel 2


                                                     Orientación
   Liderazgo
                                                     estratégica
    Nivel 2
                                                       Nivel 2




                                                Preocupación por
    Networking                                     la orden y la
      Nivel 3                                         calidad
                                                    Nivel 3
Medical Writer

                 Dado el aumento de los
                 fármacos que están en fase de
                 ensayo clínico y la necesidad
                 de comunicar información
                 sobre estos fármacos a las
                 autoridades competentes,
                 cada vez se necesitan más
                 profesionales que posean la
                 capacidad de redactar
                 informes empleando el
                 registro técnico adecuado y el
                 formato de escritura propio
                 del sector farmacéutico.
Responsabilidades del MW
A partir de la colaboración con médicos, científicos y expertos en otras materias, el Medical
Writer escribe y edita:
1- Informes sobre medicamentos.
2- Protocolos sobre estudios clínicos.
3- Manuales sobre procedimientos de laboratorio.
4- Información dirigida a los medios de comunicación sobre nuevos descubrimientos o ensayos en su
campos de actuación.
Tiene que escribir o reescribir información procedente de varias fuentes con un estilo
estandarizado y que cumpla con la regulación vigente.

 Tareas
      Escribe y
  comprueba que       Redacta un
     los textos         elevado                               Diseña
       médicos      porcentaje de                        documentos,
  elaborados por     documentos                            como por
                                                                                           Crea mesas
   los diferentes      en inglés,         Colabora           ejemplo
                                                                             Redacta      y gráficos de
  departamentos     puesto que el      habitualmente      informes de
                                                                            informes          datos y        Redacta
  (protocolos de     mercado es            con los       investigación
                                                                          destinados a       describe     informes para
       ensayos      internacional,     departamentos          clínica,
                                                                             los/a las       casos de     los medios de
       clínicos,    y para facilitar    de relaciones      dirigidos a
                                                                           pacientes         pacientes    comunicación
    manuscritos)           la           públicas, I+D,       los/a las
                                                                           sobre los           para          o escribe
    cumplen los     colaboración         marketing y     médicos para
                                                                         medicamentos      informes de    directamente.
     principios        entre los           asuntos          informar
                                                                         y sus efectos.   investigación
  generales de la       centres         regulatorios.       sobre las
                                                                                              clínica.
     empresa y       participantes                       novedades de
      todos los          de los                                  un
  requerimientos      diferentes                         medicamento.
       legales.          países.
Medical Writer

                      Pensamiento analítico
                             Nivel 2


   Aprendizaje y
   utilización de                                Comunicación
  conocimientos                                      Nivel 3
     Nivel 3




                                               Preocupación
     Orientación al
                                              por la orden y la
        cliente
                                                   calidad
         Nivel 1
                                                  Nivel 2
Clinical Research Manager/Coordinador de
EC/Investigador Principal
                    La Ley del Medicamento define el ensayo
                    clínico como "toda evaluación experimental
                    de una sustancia o medicamento, a través de
                    su administración o aplicación a seres
                    humanos".
                    El proceso de aprobación de un nuevo
                    medicamento para el uso humano es
                    complejo y de larga duración. Después de la
                    investigación pre-clínica (in vitro y con
                    animales), un nuevo medicamento se
                    prueba con humanos durante los ensayos
                    clínicos (fase II, fase III y fase IV, según el
                    tipo de poblaciones y número de pacientes
                    incluidos).
                    Para aprobarlo, hay que presentar toda la
                    documentación científica de los protocolos
                    seguidos y los resultados obtenidos.
Responsabilidad del CRM
Responsable de los ensayos clínicos de una empresa bio-farmacéutica o CRO de investigación
clínica.
Dirige un equipo de personas especialistas en ámbitos diferentes (asistentes EC, monitores
EC, bio-estadísticos e informáticos).
Colabora estrechamente con las autoridades, los especialistas o líderes de opinión y los
departamentos internos de I+D.


Tareas
   En estrechada colaboración con la dirección médica, define la estrategia de investigación clínica de acuerdo con las prioridades
    estratégicas de la empresa.
   A su cargo están la estrategia, el planteamiento y el desarrollo de las actividades clínicas para la aprobación de un nuevo fármaco.
   Establece la estrategia y dirige el plan clínico de cada producto.
   Define las relaciones con las CROs, supervisa los protocolos de los EC, la identificación de los investigadores principales y participa a los
    grupos de trabajo.
   Determina los requisitos operacionales y materiales de los estudios.
   Determina los presupuestos y mecanismos de financiación necesarios para los estudios.
   Trabaja siguiendo la normativa regulatoria requerida (EME, FDA) para cada tipo de productos y patología.
   Trabaja bajo los estándares de calidad de Buenas Prácticas Clínicas (GCP) y la responsabilidad corporativa de la empresa.
   Garantiza que se informe sobre el nuevo medicamento a los pacientes que participan al estudio.
   Redacta informes científicos sobre las conclusiones de eficacia y seguridad de los fármacos y presenta resultados a revistas y congresos.
   Define y coordina la formación de los miembros de su equipo.
   Divulga los últimos informes clínicos a los líderes de opinión, responsables académicos, expertos, científicos, colectivo médico.
Clinical Research Manager/Coordinación de
EC/Investigador Principal
                      Flexibilidad y gestión del
                                cambio
                               Nivel 2
     Orientación al                                  Liderazgo
         logro
                                                       Nivel 2
        Nivel 2


     Aprendizaje y
                                                   Planificación y
     utilización de
                                                    organización
    conocimientos
                                                      Nivel 3
        Nivel 4
                            Orientación
                            estratégica
                               Nivel 3
Descripción de Competencias
El Diccionario de Competencias
                                               está constituido por 21
                                               competencias, las más
                                               valoradas en el mundo laboral
                                               actual. Cada una de las
                                               competencias está desglosada
                                               en 4 niveles de logro.




Diccionario de Competencias Clave. Barcelona Activa.
http://w28.bcn.cat/___ch___/_ccd/_app.php?gAppId=ccd&gInterfaceLanguage=es&gEnvironment=singleWeb
Comunicación


               ¿Sabe la persona transmitir la
               información de forma entendedora?
Descripción
                                Comunicación supone la
                                 habilidad de transmitir, de
                                 hacer conocer algo a alguien de
                                 una manera clara y
Comunicación




                                 entendedora.
                                Alcanza desde una transmisión
                                 de información hasta entrar en
                                 relación de ideas, de intereses,
                                 etc.
                                La comunicación puede ser oral
                                 y/o escrita y se dirige a
                                 diferentes públicos.
Niveles de competencia
Comunicación




                                                                           4.   Comunica en
                                                                                público
                                                    3.   Adapta la              efectivamente.
                                                         comunicación a         Puede
                                                         los intereses y        interaccionar
                                   2. Comunica de        características        en público de
                                                         del                    forma efectiva.
                                     forma clara para
                                                         interlocutor/a.
                                     asegurar su
                                     comprensión.
                  1. Comunica la
                    información
                    de forma
                    clara.
1. Comunica la información de forma clara

                  Transmite y comparte la información cuando se la
                   piden.
                  Procura que todas las personas que están involucradas
Comunicación




                   en un problema o situación tengan la información
                   pertinente.
                  Se expresa de manera estructurada y clara.
                  Adapta el lenguaje al nivel de los interlocutores.
                   Ej.: No usa tecnicismos ante público no especializado.
2. Comunica de forma clara para asegurar su
                  comprensión.
                  Transmite sus opiniones e información de una manera
                   clara, dinámica y coherente.
                  Se asegura que su mensaje es captado sin distorsiones
Comunicación




                   (utiliza mecanismos de seguimiento propios).
                   Ej.: Hace preguntas.
                  Escucha las opiniones y preocupaciones de sus
                   interlocutores estableciendo feedback en la
                   comunicación.
                  Prepara cuidadosamente los datos de su comunicación o
                   presentación.
3. Adapta la comunicación a los intereses y
                  características del interlocutor/a.
                  Utiliza diferentes canales y
                   formas de comunicación
                   adaptando el mensaje y el
                   medio en función del
Comunicación




                   interlocutor.
                  Sabe hacerse entender y crea
                   las redes de relación
                   necesarias para obtener la
                   información que es relevante.
                  Adapta su discurso para atraer
                   el interés de las otras
                   personas.
                  Se anticipa y se prepara por
                   las reacciones de las otras
                   personas.
4. Comunica en público efectivamente. Puede
                  interaccionar en público de forma efectiva.
                  Comunica adecuadamente en reuniones,
                   presentaciones, etc.
                  Sabe establecer vínculos y relaciones afectivas con
Comunicación




                   otras personas para que apoyen su objetivo.
                  Tiene capacidad de convicción y es capaz de impactar
                   positivamente en las otras personas.
                  Utiliza expertos o terceras personas para impactar.
Planificación y organización

                                   ¿Realiza una gestión eficaz
                                    de su propio trabajo y del
                                           de los otros?




Fuente: Comunicación Multimedial
Descripción de la competencia
                                                      Es la capacidad para priorizar
Planificación y organización




                                                      y establecer líneas de
                                                      actuación, optimizando
                                                      recursos que garanticen el
                                                      desempeño de los resultados
                                                      esperados mediante una
                                                      gestión eficaz del propio
                                                      trabajo y del de sus
                                                      colaboradores.
P
l
a
n                              Niveles de competencia
i
f
i
Planificación y organización




c
a
c
i                                                                                 Evalúa e integra planes,
ó                                                                          4.     objetivos y recursos con una
n
                                                                                  visión global organizativa,
 y
                                                                                  involucrando otras personas.
                                                       3.   Planifica y organiza las actividades y recursos a medio
o                                                           y largo plazo.
r
g
                                           2. Programa actividades con anticipación, teniendo en cuenta los
a
                                               recursos necesarios.
n                                  1.
i                                       Organiza su propio trabajo y trata de priorizar sus actividades.
z
a
c
i
ó
n
P
l                              1. Organiza su propio trabajo y trata de
a
n                                 priorizar sus actividades
i
f                                 Organiza las diferentes actividades a realizar
i
Planificación y organización




c                                  estableciendo un orden lógico en su ejecución.
a
c
                                  Mantiene el orden físico de la documentación de su
i                                  entorno a trabajo para ser más operativo, siguiendo una
ó
n                                  sistemática de trabajo.
 y
                                  Trabaja con los recursos que tiene a su disposición de
                                   manera eficaz.
o
r                                 Prioriza de forma adecuada las diferentes tareas a realizar
g
a
                                   en función de su importancia y urgencia.
n
i
z
a
c
i
ó
n
2. Programa actividades con anticipación,
                                  teniendo en cuenta los recursos necesarios.
                                  Realiza una programación de actividades estableciendo
Planificación y organización




                                   plazos para sacar el mejor provecho de su tiempo.
                                  Establece plazos y objetivos temporales de manera
                                   razonablemente exigente y realiza una asignación de
                                   recursos a efectos de optimizar el tiempo.
                                  Organiza la información y documentación de forma
                                   óptima para garantizar su accesibilidad y su calidad.
                                  Trae un seguimiento del grado de desempeño de la
                                   programación de sus actividades.
P
l
                               3. Planifica y organiza las actividades y
a
n                                 recursos a medio y largo plazo.
i
f                                 Programa y coordina las tareas a realizar, asignando trabajos y
i
Planificación y organización




c
                                   estableciendo tiempos, en efectos de optimizar el rendimiento y
a                                  dar la mejor respuesta posible a los requerimientos de la situación.
c
i
                                  Clarifica los roles, objetivos y responsabilidades con sus
ó                                  compañeros, colaboradores y superiores para garantizar el
n                                  desempeño de la planificación.
 y                                Prevé las necesidades de los recursos humanos y materiales
                                   necesarios para cumplir los objetivos.
o
r
                                  Define planes de acción en base a unos objetivos, con una
g                                  adecuada coordinación, control y seguimiento de las acciones a
a                                  realizar a medio y largo plazo.
n
i                                 Tiene en cuenta las posibles desviaciones y la forma de ajustar su
z                                  propia planificación a medio y largo plazo.
a
c
i
ó
n
P                              4. Evalúa e integra planes, objetivos y recursos con una
l
a
                                  visión global organizativa, involucrando otras
n                                 personas.
i
f
i
                                  Planifica un conjunto de proyectos o planes, donde
Planificación y organización




c                                  coordina de manera adecuada los diferentes recursos,
a
c
                                   sin perder la visión global y de conjunto.
i
ó
                                  Evalúa de forma global y coherente las implicaciones
n                                  que supone su planificación por otras áreas y
y
                                   departamentos.
o
                                  Integra de manera eficiente recursos de diferentes áreas
r                                  o departamentos en su planificación.
g
a                                 Organiza y reorganiza los diferentes recursos (humanos,
n
i
                                   técnicos y económicos) a su cargo a efectos de
z                                  conseguir mejor eficacia y eficiencia de su
a
c
                                   departamento o área.
i
ó
n
Preocupación por la orden y la calidad


                   ¿Presta la persona atención a los
                        pequeños detalles y los
                                organiza?
Descripción
Preocupación por la orden y la calidad



                                                          Se refleja en la preocupación
                                                           continua para reducir la
                                                           incertidumbre del medio que
                                                           nos rodea.
                                                          Se expresa en formas como el
                                                           seguimiento y la revisión del
                                                           trabajo y la información, y en
                                                           la insistencia en la claridad de
                                                           los roles y funciones
                                                           asignadas.
Niveles de la competencia
Preocupación por la orden y la calidad




                                                                                          4.
                                                                                                Realiza un
                                                                         3. Realiza un          seguimiento
                                                                                                de datos o
                                                                             seguimiento        proyectos
                                                                             del trabajo de
                                                         2. Comprueba
                                                                             las otras
                                                           su propio         personas
                                                           trabajo
                                             1.
                                                  Muestra preocupación por la orden y la claridad
1. Muestra preocupación por la orden y la claridad
Preocupación por la orden y la calidad



                                            Quiere que el espacio de trabajo, los roles, las
                                             expectativas, las tareas y los datos estén claros, y a
                                             menudo por escrito.
                                            Mantiene su espacio de trabajo ordenado
                                             (documentación, herramientas, etc.) para ser utilizados
                                             por los otros.
                                            Sigue las normas y procedimientos establecidos.
                                            Es riguroso en su trabajo y muestra preocupación para no
                                             cometer errores.
2. Comprueba su propio trabajo
Preocupación por la orden y la calidad


                                            Repasa y comprueba la exactitud de la información o el
                                             trabajo.
                                            Comprueba y repasa su trabajo para asegurarse que no
                                             tiene errores.
                                            Es detallista y trabaja con rigurosidad porque el
                                             resultado sea de calidad y fiable.
                                            Comprueba la calidad y la exactitud de su trabajo.
3. Realiza un seguimiento del trabajo de las otras
                                              personas
Preocupación por la orden y la calidad



                                            Vigila la calidad del trabajo de las otras personas para
                                             asegurarse que se siguen los procedimientos
                                             establecidos.
                                            Trae un registro detallado de las actividades propias o de
                                             las otras personas.
                                            Corrige datos y errores de las otras personas.
                                            Comunica errores sistemáticos para su corrección.
4. Realiza un seguimiento de datos o proyectos
Preocupación por la orden y la calidad



                                            Vigila el progreso de un proyecto respecto a sus fases y
                                             plazos.
                                            Realiza un seguimiento de la información, detectando y
                                             supliendo lagunas o errores a través de la investigación
                                             de información.
                                            Tiene una preocupación general para mantener la orden
                                             en los sistemas establecidos tomando medidas para
                                             corregir desviaciones y lograr los objetivos.
                                            Optimiza sistemas y métodos de trabajo para asegurar
                                             la calidad.
Liderazgo
 ¿Dirige la persona a un grupo de gente de forma que trabajen
                     juntos eficientemente?
Descripción de la competencia
                                     Supone la intención de asumir el rol
                                      de líder de un grupo o equipo de
                                      trabajo, implica el deseo de guiar los
                                      otros.
Liderazgo




                                     Acostumbra a estar, pero no
                                      siempre, asociado a posiciones que
                                      tienen una autoridad formal.
                                     "El equipo" se tiene que considerar
                                      en sentido amplio como cualquier
                                      grupo en el que la persona asume el
                                      papel de líder.
                                     Se tiene que contrastar con la
                                      competencia de "Trabajo en Equipo
                                      y Cooperación".
Niveles de la competencia



                                                              4.   Se posiciona como líder
Liderazgo




                                                                   y comunica una visión
                                                                   de futuro convincente.
                                     3.
                                          Delega y desarrolla el equipo para conseguir el
                                          máximo rendimiento.
                        2. Promueve la eficacia y motivación del equipo.


                1. Comunica y orienta su equipo.
1. Comunica y orienta su equipo

               Lidera bien las reuniones (establece la orden del día y
                los objetivos de las reuniones, controla el tiempo, asigna
                los turnos de palabra, etc.).
Liderazgo




               Se asegura que el grupo dispone de toda la información
                necesaria.
               Explica las razones que han traído a tomar una decisión.
               Mantiene una relación cercana con el equipo y conoce
                qué está pasando.
2. Promueve la eficacia y motivación del equipo
               Utiliza estrategias complejas para mantener alta la motivación del
                grupo y para lograr buenos niveles de productividad (decisiones de
                contratación y despido, asignación de trabajos al equipo, formación,
                etc.).
Liderazgo




               Escucha y promueve la participación y la aportación de ideas.
               Se preocupa por la motivación y buen clima de trabajo protegiendo al
                grupo y defendiendo su reputación.
               Se asegura que las necesidades del grupo están cubiertas (obtiene los
                recursos, el personal y la información que el grupo necesita).
               Da instrucciones o demostraciones, junto con las razones
                subyacentes, como estrategia de aprendizaje.
3. Delega y desarrolla el equipo para conseguir el
               máximo rendimiento

               Delega responsabilidades transmitiendo confianza,
                formando y haciendo un seguimiento efectivo.
               Da feedback positivo de mejora a cada miembro del
Liderazgo




                equipo para desarrollar y motivar.
               Desarrolla a cada miembro del equipo según sus
                características e intereses.
               Establece planes de acción y ofrece sugerencias
                específicas de mejora a lograr.
4. Se posiciona como líder y comunica una visión
               de futuro convincente
               Se asegura que las otras personas participan de sus
                objetivos, misión, clima, políticas, etc.
               Actúa como modelo a seguir por las otras personas.
Liderazgo




               Tiene un carisma genuino, comunica una visión de
                futuro que genera entusiasmo, ilusión y compromiso
                con el proyecto o la misión del grupo.
               Genera alto compromiso ante retos a lograr.
Orientación al Logro
¿Se esfuerza la persona para lograr o sobrepasar unos objetivos?
¿Asume riesgos calculados para obtener un beneficio concreto?
Descripción
                          Es la preocupación para realizar bien el
Orientación al Logro



                           trabajo o sobrepasar un estándar.
                          Los estándares pueden ser:
                               El propio rendimiento en el pasado
                                (esforzarse para superarlo).
                               Una medida objetiva (orientación a
                                resultados).
                               Superar los otros (competitividad).
                               Metas personales que un mismo se ha
                                marcado o cosas que nadie ha realizado antes
                                (innovación).
Niveles de la competencia
Orientación al Logro




                                                                                 Busca el máximo
                                                                            4.   "beneficio" a
                                                                                 largo plazo
                                                      3.
                                                             Mejora el rendimiento
                                      2.                     (se fija objetivos ambiciosos)
                                        Crea sus propios estándares en el trabajo
                           1. Quiere hacer bien el trabajo
1.     Quiere hacer bien el trabajo
                           Intenta realizar el trabajo bien o correctamente.
Orientación al Logro



                           Expresa frustración ante la ineficacia o la pérdida de
                            tiempo (por ejemplo: lamenta haber perdido el tiempo y
                            quiere hacerlo mejor) a pesar de que no realiza mejoras
                            concretas.
                           No pierde de vista los objetivos a lograr a su ámbito de
                            responsabilidad.
                           Expresa el deseo de hacer mejor las cosas.
2.     Crea sus propios estándares en el
                              trabajo
                          Utiliza sus propios sistemas para medir y hacer
Orientación al Logro



                           seguimiento de sus resultados con sus propios
                           estándares (no impuestos por la empresa).
                          Puede utilizar nuevos métodos o formas de conseguir
                           los objetivos impuestos por la empresa.
                          Es perseverando para conseguir los objetivos, todo y los
                           obstáculos.
                          Es eficiente, optimizando los recursos y el tiempo en la
                           realización de sus tareas.
3. Mejora el rendimiento (se fija objetivos
                               ambiciosos)
                          Ambiciosos significa que hay un 50% de posibilidades de lograr el objetivo,
                           cosa difícil, pero no imposible.
Orientación al Logro




                          Hace cambios específicos en el sistema o en sus propios métodos de trabajo
                           para conseguir mejoras en el rendimiento sin establecer una meta específica
                           (por ejemplo: encuentra mejores formas, más rápidas, menos caras o más
                           eficientes de hacer las cosas, mejora la calidad, la satisfacción del cliente, el
                           clima laboral, los ingresos obtenidos, etc.).
                          Se esfuerza para lograr los objetivos, superando el que se espera de ella.
                          Busca la excelencia y la mejora continúa en la gestión.
                          Realiza comparaciones de su rendimiento actual con otros pasados .
                           Por ejemplo: "cuando me hice cargo de esto, la eficacia era del 25%,
                           actualmente es de un 85%".
4. Busca el máximo "beneficio" a largo
                              plazo
                          Realiza análisis coste-beneficio. Toma decisiones y
                           establece prioridades y objetivos sopesando "recursos
Orientación al Logro




                           utilizados y resultados obtenidos".
                          Hace continuas referencias al beneficio potencial, a la
                           rentabilidad o el análisis coste-beneficio.
                          Analiza los resultados empresariales.
                          Asume riesgos empresariales calculados.
                           Ej.: Compromete recursos importantes y/o tiempos para
                           mejorar los resultados, es decir, mejorar el desempeño,
                           lograr objetivos ambiciosos, etc.
Networking
¿Establece y mantiene una amplia red de contactos?
Descripción
                           Es     la  habilidad     de
                           establecer contactos con
                           un amplio abanico de
Networking



                           personas, que los permite
                           ayudarse mutuamente, en
                           situaciones profesionales
                           y personales.
                           Se trata de un proceso
                           con doble dirección, al dar
                           ayuda y atención a
                           nuestra red de contactos
                           facilitamos que ellos nos
                           ayuden.
Niveles de la competencia
Networking



                                                                               4. Utiliza las
                                                         3.                       relaciones y
                                                              Cultiva la red      busca nuevos
                                                              de contactos y      colaboradores.
                                                              promueve la
                                    2.
                                         Establece            colaboración.
                                         relaciones
                                         dentro de y
                                         fuera de la
                 1.                      Organización.
                      Se muestra
                      abierto a
                      establecer
                      contactos
                      informales.
1. Se muestra abierto a establecer contactos
                 informales
                Establece contactos informales con los otros, además
                 de los contactos requeridos por el trabajo.
Networking



                 Ej.: Tiene charlas amistosas sobre el trabajo, los hijos, el
                 deporte, noticias, etc.
                Se muestra abierta, accesible y con confianza consigo
                 misma en situaciones sociales.
                Busca y encuentra oportunidades de conocer nuevas
                 personas.
                Responde rápidamente a las peticiones de ayuda de las
                 otras personas, a pesar de que no tengan una posición
                 jerárquica superior o no sean de su equipo
2. Establece relaciones dentro de y fuera de la
                  Organización
                 Mantiene relaciones personales sólidas con sus
                  compañeros.
Networking



                 Establece y mantiene una amplia red de relaciones
                  cordiales y amistosas con muchos individuos dentro y
                  fuera de su Organización.
                 Recuerda detalles importantes de cada persona
                  (intereses, aficiones, proyectos en marcha) que le
                  facilitan establecer conversaciones con sus contactos.
                 Considera a cualquier persona una fuente de ayuda
                  potencial y aprovecha cualquier oportunidad para
                  establecer contactos.
3. Cultiva la red de contactos y promueve la
                  colaboración
                 Toma la iniciativa de mejorar y fortalecer sus "relaciones
                  amistosas" con colegas o clientes, fuera del ámbito
                  organizativo.
Networking




                 Participa activamente en diferentes acontecimientos
                  sociales.
                 Es constante en el mantenimiento de su red de
                  contactos.
                 Ayuda a otras a solucionar problemas o lograr sus
                  objetivos y comparte la información para facilitar la
                  colaboración.
4. Utiliza las relaciones y busca nuevos
                  colaboradores

                 Es capaz de conectar personas de diferentes entornos.
                 Utiliza sus relaciones personales para conseguir sus
Networking



                  objetivos de trabajo.
                 Solicita aportaciones o sugerencias de los otros fuera
                  de su entorno más inmediato.
                 Busca y encuentra oportunidades de colaborar, con
                  beneficio mutuo, con personas que no lo hace
                  habitualmente.
Pensamiento Analítico

      ¿Entiende la persona las relaciones causa-efecto?




 Fuente: Psicopensamiento
Descripción
                                         Pensamiento analítico es la capacidad
Pensamiento Analítico


                                          de entender una situación,
                                          desagregándola en pequeñas partes o
                                          identificando sus implicaciones a paso.
                                         Incluye organizar las partes de un
                                          problema o situación de forma
                                          sistemática, realizar comparaciones
                                          entre diferentes elementos o aspectos,
                                          y establecer prioridades de una forma
                                          racional.
                                         También incluye entender las
                                          secuencias temporales y las relaciones
                                          causa-efecto de los hechos.
Niveles de la competencia
Pensamiento Analítico




                                                                             4. Realiza
                                                           3.                   planes o
                                                                Identifica      análisis
                                                                relaciones      complejos.
                                         2.                     múltiples.
                                              Identifica
                                              relaciones
                                              básicas.
                           1.
                                Desglosa
                                los
                                problemas.
1. Desglosa los problemas
Pensamiento Analítico


                           Desglosa los problemas o situaciones sin atribuir
                            ninguna valoración concreta.
                           Realiza una lista de asuntos a tratar sin asignar un
                            orden o prioridad determinados.
                           Dedica el tiempo suficiente para analizar básicamente
                            los problemas antes de tomar una línea de actuación.
                           Pregunta a sus compañeros o superiores para obtener
                            información relevante.
1. Identifica relaciones básicas
Pensamiento Analítico


                           Descompone los problemas en partes y establece
                            relaciones causales sencillas (En causa B).
                           Identifica los pros y contras de las decisiones.
                           Marca prioridades en los trabajos, según su orden de
                            importancia.
                           Busca y obtiene información de diferentes fuentes para
                            obtener una visión más amplia de los problemas y
                            situaciones.
3. Identifica relaciones múltiples
                           Desglosa un problema complejo en diferentes partes.
Pensamiento Analítico



                           Es capaz de establecer vínculos causales complejos entre
                            circunstancias diferentes.
                           Reconoce varias causas posibles de un hecho, o varias
                            consecuencias de una acción o una cadena de
                            acontecimientos (A causa B causa C causa D).
                           Analiza las relaciones entre las diferentes partes de un
                            problema o situación para anticipar los obstáculos y
                            planifica los siguientes pasos.
4. Realiza planes o análisis complejos
                           Aplica métodos o conceptos aprendidos con el objetivo
Pensamiento Analítico


                            de analizar situaciones y facilitar la toma de decisiones.
                           Realiza análisis complejos teniendo en cuenta múltiples
                            variables con una relación poco evidente entre ellas.
                           Utiliza diferentes técnicas de análisis para identificar
                            varias soluciones, y sopesa el valor de cada una de ellas.
                           Descompone un problema en múltiples partes,
                            desglosando al por menor cada una de ellas y
                            estableciendo las relaciones causales de las mismas.
Orientación Estratégica

 ¿Reconoce como la estrategia afecta y se ve afectada por la
         evolución del entorno, sector y mercado?




 Fuente: tapasclam
Descripción

                             Orientación estratégica es la habilidad de vincular visiones
Orientación Estratégica




                              a largo plazo y conceptos amplios al trabajo diario.
                             En los niveles bajos incluye la simple comprensión de
                              estrategias.
                             En los niveles más altos es un sofisticado conocimiento de
                              como el entorno en el sentido más amplio influye en las
                              estrategias y como estas, a la vez, determinan las
                              diferentes acciones/escenarios.
Niveles de la competencia
Orientación Estratégica




                                                                                    4.   Comprende
                                                               3.                        el impacto
                                                                    Planifica            externo en la
                                                                    acciones             estrategia
                                            2.                      orientadas al        interna y
                                                 Vincula            futuro               establece
                                                 acciones                                estrategias
                                                 actuales con                            con
                                                 objetivos de la                         perspectivas
                               1.                Organización                            a largo plazo
                                Comprende
                                las metas y
                                estrategias
                                organizativas
1. Comprende las metas y estrategias
                               organizativas
                             Conoce bien su área (metodologías, técnicas, etc.), pero
Orientación Estratégica



                              también mantiene una visión global, más allá de su área
                              de actividad.
                             Entiende bien la finalidad y objetivos del trabajo.
                             Es capaz de analizar y comprender los objetivos
                              organizativos y las estrategias desarrolladas por otras.
                             Conoce la estructura, la política y la organización de la
                              Compañía.
2. Vincula acciones actuales con objetivos de la
                               Organización
                             Relaciona la tarea que hace con los objetivos de la
Orientación Estratégica



                              Organización.
                             Tiene claro como se relaciona el trabajo con la razón de
                              ser de la Organización.
                             Prioriza el trabajo en función de los objetivos del negocio,
                              actúa de acuerdo con estrategias, metas y objetivos
                              externos, es decir, según el que beneficie más al área y a
                              la Organización.
                             Considera la implicación del que hace en todos los
                              ámbitos de la Organización.
3. Planifica acciones orientadas al futuro
                             Desarrolla objetivos, estrategias y metas a corto y medio
Orientación Estratégica



                              plazo, en función de las prioridades organizativas.
                             Orienta las actividades del día a día hacia el largo plazo,
                              identifica asuntos importantes en el largo plazo, detecta
                              problemas y oportunidades.
                             Desarrolla y establece objetivos, metas o proyectos a
                              largo plazo y a gran escala, va más allá del día a día y mira
                              hacia el futuro.
                             Tiene en cuenta los referentes del mercado para
                              planificar su función, orientando su actividad hacia el
                              mercado.
4. Comprende el impacto externo en la estrategia interna y
                                establece estrategias con perspectivas a largo plazo
                             Establece un plan de acción para lograr un objetivo o visión a largo
Orientación Estratégica



                              plazo y/o compartir con otras su punto de vista sobre posibilidades
                              futuras del negocio, el departamento o la Organización.
                             Es consciente de cómo evoluciona el sector y como los cambios pueden
                              afectar a la Organización.
                             Tiene una visión global cuando aparecen oportunidades o proyectos o
                              aplicaciones a largo plazo de las actividades presentes. Anticipa las
                              posibles respuestas a las diferentes iniciativas.
                             Considera como se pueden ver afectadas las políticas, procesos y
                              métodos (continuados en el tiempo) por los cambios futuros y las
                              tendencias externas.
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos


                            ¿Actúa con curiosidad
                               para aprender y
                                 transmitir
                               conocimientos?
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos
                                             Descripción
                                                              Implica la inquietud y curiosidad
                                                               constante para aprender o
                                                               saber más.
                                                              Contempla el afán de poner en
                                                               práctica y ampliar los
                                                               conocimientos técnicos,
                                                               profesionales o de gestión, así
                                                               como transferir aquellos
                                                               conocimientos relacionados con
                                                               el trabajo.
                                                              La persona continúa
                                                               desarrollándose y adquiriendo
                                                               nuevos conocimientos "a motu
                                                               propio".
Niveles de la competencia
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos




                                                                                                 4.
                                                                                                      Genera y
                                                                              3.                      comparte
                                                                               Investiga y            información y
                                                                                difunde nuevas        conocimientos
                                                                                prácticas y/o
                                                               2.
                                                                Amplía y ofrece conocimientos
                                                                conocimientos

                                                    1. Mantiene y comparte conocimientos
1. Mantiene y comparte conocimientos
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos


                                                 Es proactiva en la investigación y adquisición de
                                                  conocimientos para mantenerse al día en las nuevas
                                                  herramientas, métodos, enfoques, materias,
                                                  tecnologías, etc., propias de su ámbito de trabajo.
                                                  Ej.: Asiste a cursos de formación.
                                                 Utiliza sus conocimientos técnicos para resolver dudas y
                                                  contestar a las preguntas de los otros.
                                                 Tiene inquietud para conocer el que tiene a su entorno
                                                  inmediato.
                                                 Muestra curiosidad por novedades que pueden afectar a
                                                  su día a día.
                                                 Concreta las fuentes de información disponibles.
2. Amplía y ofrece conocimientos
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos



                                                No se limita a ser un experto en su ámbito, sino que busca
                                                 información, se documenta e indaga en otras materias que
                                                 no conoce.
                                                Divulga y pone en práctica los conocimientos que va
                                                 adquiriendo en su puesto de trabajo.
                                                Como experta en su materia, actúa como apoyo,
                                                 ofreciendo y transmitiendo sus conocimientos a los otros.
                                                Pregunta a personas expertas para profundizar y mejorar
                                                 sus conocimientos.
3. Investiga y difunde nuevas prácticas y/0
                                                  conocimientos
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos


                                                Emprende acciones para difundir nuevas
                                                 tecnologías/metodologías en la Organización.
                                                Indaga en todas las fuentes para obtener la información
                                                 clave que le permitirá tener una idea clara de tendencias y
                                                 novedades que afecten al negocio y/o mercado.
                                                Recurre a personas que no están personalmente
                                                 involucradas en la situación para conocer su perspectiva,
                                                 experiencia, opinión.
                                                Realiza un esfuerzo adicional a través de un trabajo
                                                 sistemático en un tiempo limitado para obtener la mejor
                                                 información posible.
                                                Investiga a conciencia, utilizando fuentes inusuales.
4. Genera y comparte información y
                                                  conocimiento
Aprendizaje y Utilización de Conocimientos


                                                Escribe y publica artículos sobre nuevas tecnologías /
                                                 metodologías / productos en revistas técnicas o
                                                 especializadas.
                                                Pone en marcha, personalmente, procedimientos, técnicas
                                                 o sistemas que permitan recoger información diferente de
                                                 forma habitual.
                                                Extrae conocimientos tanto de dentro como de fuera de la
                                                 Organización para tener una amplia visión de futuro y las
                                                 consecuentes implicaciones en el negocio.
                                                Demuestra un conocimiento profundo de las tecnologías /
                                                 productos / metodologías / servicios que pueden influir en
                                                 el negocio, posicionándose como un referente del mismo
                                                 en la Organización.
Orientación al Cliente
     ¿Actúa la persona en beneficio del cliente?




      Fuente: clic médico
Descripción
                                                         Implica un deseo de ayudar
                                                          o servir a los clientes, de
Orientación al Cliente




                                                          satisfacer sus necesidades.
                                                         Significa centrarse al
                                                          descubrir o satisfacer las
                                                          necesidades de los clientes.
                          fuente.: planear negocios
Niveles de la competencia
Orientación al Cliente




                                                                                       Tiene
                                                                                  4.   perspectiva
                                                                                       de largo
                                                               3.                      plazo
                                                                  Aborda las
                                                                  necesidades de
                                               2.
                                                                  fondos del cliente
                                          Se preocupa por el cliente

                                1.
                                     Mantiene una comunicación fluida y trae un
                                     seguimiento del cliente
1. Mantiene una comunicación fluida y trae
                             un seguimiento del cliente
                            Responde a las preguntas, quejas o problemas que el
                             cliente le plantea y lo mantiene informado sobre el
Orientación al Cliente




                             adelanto de sus proyectos (pero no investiga sobre los
                             problemas subyacentes del cliente).
                            Mantiene una comunicación permanente con el cliente
                             para conocer sus necesidades y su nivel de satisfacción.
                            Ofrece al cliente información útil.
                            Da servicio al cliente de forma cordial.
2. Se preocupa por el cliente
                            Se responsabiliza personalmente de enmendar los
                             problemas del cliente.
Orientación al Cliente




                            Resuelve los problemas con rapidez y sin presentar
                             excusas.
                            Mantiene una actitud de total disponibilidad con el
                             cliente, especialmente cuando este atraviesa periodos
                             difíciles.
                             Por ejemplo: ofrece su teléfono particular al cliente, le
                             indica como localizarlo o le dedica tiempo extra.
                            Hace más del que normalmente el cliente espera.
3. Aborda las necesidades de fondos del
                              cliente
                             Conoce el negocio del cliente y/o busca información
                              sobre sus verdaderas necesidades yendo más allá de las
Orientación al Cliente




                              inicialmente expresadas.
                             Adecúa los productos o servicios disponibles a estas
                              necesidades.
                             Se anticipa a las necesidades del cliente.
                             Asesora y da las alternativas al cliente que mejor se
                              adaptan a sus necesidades.
4. Tiene perspectiva de largo plazo
                             Trabaja con una perspectiva de largo plazo a la hora de
                              resolver los problemas del cliente. Si es necesario
Orientación al Cliente




                              sacrifica "el hoy por el mañana".
                             Actúa como consejera de confianza, involucrándose en
                              el proceso de toma de decisiones.
                             Tiene opinión propia sobre las necesidades, problemas y
                              oportunidades de un cliente/a y sobre la viabilidad de las
                              soluciones.
                             Actúa según esta opinión
                              Por ejemplo: recomienda nuevos y diferentes enfoques
                              diferentes a los solicitados por el cliente.
Flexibilidad y Gestión del Cambio
¿Puede la persona cambiar el "chip" o dejar una tarea cuando
             las circunstancias así lo requieren?
Descripción
Flexibilidad y Gestión del Cambio


                                                                                                        Es la habilidad de adaptarse y
                                                                                                         trabajar eficazmente en
                                                                                                         diferentes y variadas
                                    http://www.redaccionmedica.com/spip.php?mot135                       situaciones y con personas o
                                                                                                         grupos diversos.
                                                                                                        Supone entender y valorar
                                                                                                         posturas o puntos de vista
                                                                                                         diferentes, o bien adaptar el
                                                                                                         propio enfoque a medida que
                                                El jefe de la Unidad de Oncología Hosp. Intern. HC
                                                                                                         la situación lo requiera.
                                                    Marbella, Dr. Hernán Cortés-Funes, Dr. Luis
                                                        Torrabadella, y el Dr. Santiago Ponce.          También cambiar o aceptar sin
                                                                                                         problemas los cambios en la
                                                                                                         propia Organización o en las
                                                                                                         responsabilidades del puesto
                                                                                                         de trabajo.
                                    Ana Mato y la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas. efe
Niveles de la Competencia
Flexibilidad y Gestión del Cambio




                                                                                                   4.
                                                                         3.                             Adapta su estrategia.
                                                                           Hace cambios a su ámbito de actuación para adaptarse.

                                                        2.
                                                             Aplica las normas con flexibilidad y adapta su comportamiento.



                                        1.
                                          Acepta la necesidad de ser flexible
1.     Acepta la necesidad de ser flexible
Flexibilidad y Gestión del Cambio



                                       Se adapta a los cambios del entorno.
                                       Reconoce y comprende los puntos de vista de las otras
                                        personas.
                                       Muestra una buena predisposición para trabajar con
                                        diferentes áreas e interlocutores/se.
                                       Está dispuesta a cambiar las propias ideas ante una
                                        nueva información o evidencia contraria
2.     Aplica las normas con flexibilidad y
                                           adapta su comportamiento.
Flexibilidad y Gestión del Cambio


                                        Sabe ceder en sus propios planteamientos y objetivos iniciales
                                         cuando la situación lo requiere, adaptando los procedimientos.
                                        Reacciona con flexibilidad y adaptándose ante "imprevistos" y
                                         obstáculos que pueden llegar a cambiar significativamente su
                                         trabajo.
                                        Adapta su comportamiento a las diferentes situaciones o
                                         circunstancias de su trabajo (cambios en los productos,
                                         organización, etc.).
                                         Ej.: Es flexible ante un cambio de horario o ante una necesidad de
                                         quedarse más tiempo al trabajo para acabar una tarea.
                                        Puede llegar a trabajar en diferentes proyectos a la vez y muestra
                                         facilidad para trabajar en los diferentes proyectos de manera
                                         simultánea.
                                        Adapta su comportamiento a las diferentes personas e
                                         interlocutores (clientes, compañeros, etc.).
3.    Hace cambios a su ámbito de actuación
                                          para adaptarse.
Flexibilidad y Gestión del Cambio


                                       Adecúa los objetivos o proyectos a la situación de
                                        mercado y al entorno al cual se enfrenta.
                                       Cuestiona "el estatus quo" e implica a otras personas en el
                                        proceso de cambio.
                                       Impulsa nuevas metodologías, enfoques o formas de hacer
                                        las cosas, predicando con el ejemplo.
                                       Define áreas de cambio y propone nuevas maneras de
                                        actuar.
                                       Define una visión explícita de los cambios, detallando la
                                        información.
4.      Adapta su estrategia.
Flexibilidad y Gestión del Cambio


                                       Promueve e implementa cambios en los procesos o productos para
                                        adaptarse a los cambios en el entorno y las circunstancias.
                                       Aplica de forma flexible los planes y presupuestos para adaptarse a
                                        los cambios en el entorno y las circunstancias.
                                       Hace llegar el mensaje o visión del cambio a todos los implicados.
                                       Fomenta y aprovecha eficazmente la diversidad de opiniones,
                                        enfoques y criterios ante una situación determinada.
                                       Hace que otros participen en el proceso de cambio y obtiene
                                        espaldarazo de personas que lo pueden ayudar a hacerlo realidad.
                                       Cuestiona públicamente "el estatus quo" comparándolo con un ideal
                                        o una visión de cambio.
                                       Crea un sentimiento de crisis o desequilibrio para preparar el terreno
                                        por el cambio.
Conclusiones
   El entorno sanitario actual está experimentando un cambio
    que va a implicar nuevas formas de trabajo.
   Existe un crecimiento continuo en la externalización de
    servicios en investigación clínica.
   Los perfiles profesionales más demandados son los CRA,
    KAM y los MSL.
   Se consolida el “Modelo de Gestión por Competencias” en
    el que se valora tanto las competencias profesionales como
    personales.
   Es importante conocer nuestro perfil de competencias clave
    para desarrollarlas.
Conclusiones
   En investigación clínica las competencias clave son:
    1.    Comunicación.
    2.    Planificación y organización.
    3.    Preocupación por el orden y la calidad.
    4.    Liderazgo.
    5.    Orientación al logro.
    6.    Networking.
    7.    Pensamiento analítico.
    8.    Orientación estratégica.
    9.    Aprendizaje y utilización de conocimientos.
    10.   Orientación al cliente.
    11.   Flexibilidad y gestión del cambio.
Las competencias asociadas en investigación clínica 2
Las competencias asociadas en investigación clínica 2

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Excresión de farmaco
Excresión de farmacoExcresión de farmaco
Excresión de farmacoCat Lunac
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamiaRUSTICA
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco iMarly Eng
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioSami Perez Gomes
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
hector alexander
 
Legislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptxLegislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptx
KeniGuerraHuaman
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacosCat Lunac
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
J C
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosCat Lunac
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticosCat Lunac
 
Receta medica bioetica
Receta medica bioeticaReceta medica bioetica
Receta medica bioetica
agustin andrade
 
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011farmacognosia
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
Erick Miguel Garcia Matute
 

La actualidad más candente (20)

Excresión de farmaco
Excresión de farmacoExcresión de farmaco
Excresión de farmaco
 
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentosInvestigacion y desarrollo de los medicamentos
Investigacion y desarrollo de los medicamentos
 
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2  farmacocinética y farmacodinamiaClase 2  farmacocinética y farmacodinamia
Clase 2 farmacocinética y farmacodinamia
 
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones  y conceptos basicos. farmaco iDefiniciones  y conceptos basicos. farmaco i
Definiciones y conceptos basicos. farmaco i
 
Buenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendioBuenas practicas de expendio
Buenas practicas de expendio
 
Farmacologia i
Farmacologia iFarmacologia i
Farmacologia i
 
Formas Farmacéuticas
Formas FarmacéuticasFormas Farmacéuticas
Formas Farmacéuticas
 
Legislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptxLegislacion_Farmaceutica.pptx
Legislacion_Farmaceutica.pptx
 
Excrecion de farmacos
Excrecion de farmacosExcrecion de farmacos
Excrecion de farmacos
 
Farmacia
FarmaciaFarmacia
Farmacia
 
Desarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamentoDesarrollo del medicamento
Desarrollo del medicamento
 
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6Manual de farmacologia básica y clínica   mitchel-3-6
Manual de farmacologia básica y clínica mitchel-3-6
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
2011 03 t-06
2011 03 t-062011 03 t-06
2011 03 t-06
 
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
Excrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticosExcrecion  de  farmacos  y parametros farmacocineticos
Excrecion de farmacos y parametros farmacocineticos
 
Receta medica bioetica
Receta medica bioeticaReceta medica bioetica
Receta medica bioetica
 
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
Medicamentos herbarios tradicionales unab 2011
 
Farmacología generalidades
Farmacología generalidadesFarmacología generalidades
Farmacología generalidades
 
Los medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historiaLos medicamentos y su historia
Los medicamentos y su historia
 

Destacado

Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
Daniel Mactavish
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
Ivan Vojvodic Hernández
 
2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey
2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey
2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey
Nigel Wright Group
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
Iris Ethel Rentería Solís
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
docenciajaen
 
Monitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinicoMonitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinicotorrescp12
 
Formato de evaluacion oral y escrita festival para jurados CONDESTI
Formato de evaluacion oral  y escrita festival para jurados CONDESTIFormato de evaluacion oral  y escrita festival para jurados CONDESTI
Formato de evaluacion oral y escrita festival para jurados CONDESTItammyurbe
 
Clinical proposition
Clinical propositionClinical proposition
Clinical proposition
Ewan Rawlings
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia jenifferurbina
 
Tipos de competencias emocionales
Tipos de competencias emocionales Tipos de competencias emocionales
Tipos de competencias emocionales
Eliana Torres
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaGabriela Concha
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
Soorii Sam
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
Rafael Bravo Toledo
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionkarina
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
Clínica Universidad de Navarra
 
Gestão por competência
Gestão por competênciaGestão por competência
Gestão por competência
elimarmelo
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludcristinavlzr
 
Tres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónTres Fases de la Investigación
Tres Fases de la Investigación
Horacio Guevara
 

Destacado (19)

Investigación clínica
Investigación clínica Investigación clínica
Investigación clínica
 
DiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínicaDiseñOs en investigación clínica
DiseñOs en investigación clínica
 
2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey
2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey
2016 Spanish Consumer Sector Salary Survey
 
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
UVM Metodología de la Investigación Sesión 03 Prácticas de Salud Basadas en E...
 
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzoEficacia de las terapias psicológicas marzo
Eficacia de las terapias psicológicas marzo
 
Monitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinicoMonitor ensayo clinico
Monitor ensayo clinico
 
Formato de evaluacion oral y escrita festival para jurados CONDESTI
Formato de evaluacion oral  y escrita festival para jurados CONDESTIFormato de evaluacion oral  y escrita festival para jurados CONDESTI
Formato de evaluacion oral y escrita festival para jurados CONDESTI
 
Clinical proposition
Clinical propositionClinical proposition
Clinical proposition
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Tipos de competencias emocionales
Tipos de competencias emocionales Tipos de competencias emocionales
Tipos de competencias emocionales
 
Enfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidenciaEnfermería basada en la evidencia
Enfermería basada en la evidencia
 
Investigacion clinica
Investigacion clinicaInvestigacion clinica
Investigacion clinica
 
investigacion clinica
 investigacion clinica investigacion clinica
investigacion clinica
 
Practica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidenciaPractica clinica basada en la evidencia
Practica clinica basada en la evidencia
 
Formatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacionFormatos instrumentos evaluacion
Formatos instrumentos evaluacion
 
Presentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidenciaPresentación enfermería basada en la evidencia
Presentación enfermería basada en la evidencia
 
Gestão por competência
Gestão por competênciaGestão por competência
Gestão por competência
 
Trabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la saludTrabajo social en el área de la salud
Trabajo social en el área de la salud
 
Tres Fases de la Investigación
Tres Fases de la InvestigaciónTres Fases de la Investigación
Tres Fases de la Investigación
 

Similar a Las competencias asociadas en investigación clínica 2

Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Jorge Balzan
 
Curso / Formación Marketing odontológico
Curso / Formación Marketing odontológicoCurso / Formación Marketing odontológico
Curso / Formación Marketing odontológico
★ Jose Melia Romaguera
 
Curso Marketing Dental - 1
Curso Marketing Dental - 1Curso Marketing Dental - 1
Curso Marketing Dental - 1
Jose Melia
 
Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012Marketing dental Abril 2012
Gestion del Talento
Gestion del TalentoGestion del Talento
Gestion del Talento
CONTAMAR Asesores de Empresa
 
Formación en Marketing dental
Formación en Marketing dentalFormación en Marketing dental
Formación en Marketing dental
★ Jose Melia Romaguera
 
Curso Marketing Dental - 2
Curso Marketing Dental - 2Curso Marketing Dental - 2
Curso Marketing Dental - 2
Jose Melia
 
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentenciasDesarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
fheriver
 
Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014
Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014
Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014
PTF
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaBlog SEFAP
 
Personal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansoteguiPersonal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansotegui
MeritxellAnsoteguiMe
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
JeniferMerchan1
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
JeniferMerchan1
 
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_lastGerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_lastVideoconferencias UTPL
 
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas HappeninnMedición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Maria Beunza Mijimolle
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
cataca24
 
Itinere Talent
Itinere TalentItinere Talent
Itinere Talent
Itinere Talent
 
16 uaem-al
16 uaem-al16 uaem-al
16 uaem-al
Fundación Index
 
GC praxis.pdf
GC praxis.pdfGC praxis.pdf
GC praxis.pdf
victorino2007
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Comité de Expertos Enfermeros en Cuidados de UPP y Heridas
 

Similar a Las competencias asociadas en investigación clínica 2 (20)

Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdfCoclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
Coclus_Perf_Basad_Competenc.pdf
 
Curso / Formación Marketing odontológico
Curso / Formación Marketing odontológicoCurso / Formación Marketing odontológico
Curso / Formación Marketing odontológico
 
Curso Marketing Dental - 1
Curso Marketing Dental - 1Curso Marketing Dental - 1
Curso Marketing Dental - 1
 
Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012Marketing dental Abril 2012
Marketing dental Abril 2012
 
Gestion del Talento
Gestion del TalentoGestion del Talento
Gestion del Talento
 
Formación en Marketing dental
Formación en Marketing dentalFormación en Marketing dental
Formación en Marketing dental
 
Curso Marketing Dental - 2
Curso Marketing Dental - 2Curso Marketing Dental - 2
Curso Marketing Dental - 2
 
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentenciasDesarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
Desarrollo de planes de vida y carrera a travez de un esquema de compentencias
 
Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014
Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014
Programa de Actualización Empresarial (PAE) 2014
 
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primariaMapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
Mapa de competencias profesionales del farmacéutico de atención primaria
 
Personal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansoteguiPersonal portfolio meritxell ansotegui
Personal portfolio meritxell ansotegui
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
 
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docxCONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
CONSULTA EXTERNA PAGINA INSTITUCIONAL UTS.docx
 
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_lastGerencia de recursos_febrero_2012_last
Gerencia de recursos_febrero_2012_last
 
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas HappeninnMedición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
Medición de Cultura y perfiles innovadores en empresas Happeninn
 
Tarea unidad 2
Tarea unidad 2Tarea unidad 2
Tarea unidad 2
 
Itinere Talent
Itinere TalentItinere Talent
Itinere Talent
 
16 uaem-al
16 uaem-al16 uaem-al
16 uaem-al
 
GC praxis.pdf
GC praxis.pdfGC praxis.pdf
GC praxis.pdf
 
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAECongreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
 

Más de Beatriz Román Runk

Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Beatriz Román Runk
 
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajoComunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajoBeatriz Román Runk
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoBeatriz Román Runk
 
Como superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivosComo superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivosBeatriz Román Runk
 
Como incrementar tu rendimiento y eficacia
Como incrementar tu rendimiento y eficaciaComo incrementar tu rendimiento y eficacia
Como incrementar tu rendimiento y eficaciaBeatriz Román Runk
 
Como puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptadaComo puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptadaBeatriz Román Runk
 
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaDesarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaBeatriz Román Runk
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónBeatriz Román Runk
 
Introd proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar socialIntrod proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar social
Beatriz Román Runk
 
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12Beatriz Román Runk
 
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesComo puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesBeatriz Román Runk
 
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicasComunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicasBeatriz Román Runk
 

Más de Beatriz Román Runk (19)

Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
Regalos Primera Comunión (gargantillas y pulseras con ángeles, cruces, medallas)
 
Tienes un e mail
Tienes un e mail Tienes un e mail
Tienes un e mail
 
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajoComunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
Comunicación y gestión efectiva de reuniones de trabajo
 
Definición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyectoDefinición y planificación de un proyecto
Definición y planificación de un proyecto
 
Inteligencia emocional m3
Inteligencia emocional m3Inteligencia emocional m3
Inteligencia emocional m3
 
Inteligencia emocional m2
Inteligencia emocional m2Inteligencia emocional m2
Inteligencia emocional m2
 
Inteligencia emocional m1
Inteligencia emocional m1Inteligencia emocional m1
Inteligencia emocional m1
 
Sintonia. relaciones efectivas
Sintonia. relaciones efectivasSintonia. relaciones efectivas
Sintonia. relaciones efectivas
 
Como superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivosComo superar los miedos para conseguir mis objetivos
Como superar los miedos para conseguir mis objetivos
 
Como incrementar tu rendimiento y eficacia
Como incrementar tu rendimiento y eficaciaComo incrementar tu rendimiento y eficacia
Como incrementar tu rendimiento y eficacia
 
Como puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptadaComo puedo saber si me han entendido versión adaptada
Como puedo saber si me han entendido versión adaptada
 
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativaDesarrolla y potencia tu actitud creativa
Desarrolla y potencia tu actitud creativa
 
Resiliencia
ResilienciaResiliencia
Resiliencia
 
Liderazgo intrapersonal
Liderazgo intrapersonalLiderazgo intrapersonal
Liderazgo intrapersonal
 
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociaciónE stablecer el mejor acuerdo para la negociación
E stablecer el mejor acuerdo para la negociación
 
Introd proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar socialIntrod proyecto mochil benestar social
Introd proyecto mochil benestar social
 
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
Como desarrollo mi marca personal para ser único 12
 
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentalesComo puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
Como puedo optimizar la organización de la infomración mapas mentales
 
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicasComunicación eficaz en conversaciones telefónicas
Comunicación eficaz en conversaciones telefónicas
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 

Último (20)

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 

Las competencias asociadas en investigación clínica 2

  • 1. Competencias en Investigación Clínica Betty Román, octubre del 2012
  • 2. INDICE  Introducción.  Modelo de gestión por competencias.  Perfiles profesionales en investigación clínica.  Descripción de competencias.
  • 3. Las CROs han crecido de una manera espectacular durante los últimos 10 años, como consecuencia de la reducción de costes que Laboratorios Farmacéuticos han tenido que aplicar externalizando la investigación clínica.  Un estudio de mercado (Business Insight) prevé un crecimiento continuo de un 14% para los próximos 2 años.
  • 4. “Trabajando en diferentes áreas de investigación clínico los últimos 20 años, he observado que, a veces, nos apresuramos en destacar las deficiencias y criticar a los demás, olvidando que para llegar a la meta de calidad de los datos que conducen a una mejor atención al paciente, también debemos cuidar a aquellos con los que colaboramos” Luz E. Colón http://www.nxtbook.com/nxtbooks/acrp/monitor_201109/#/54
  • 5. 'Outsourcing' in 'Scientific Affairs'  Los elementos fundamentales para elegir partner en outsourcing son:  Experiencia (recorrido de las personas que componen la empresa).  Su networking.  El “know-how”.  El “know-who”.  Cada vez será más importante asesorar en el proceso estratégico, de una manera global e integral.  por ejemplo que sean capaces de conectar la asesoría estratégica clínico-regulatoria con la asesoría en farmacovigilancia a la hora de plantear un “Risk Management Plan” y, finalmente, el acceso al cliente o KOL, o el acceso al mercado, además de ser capaces de ofrecer la gestión y dirección de los proyectos resultantes. Dr. Ángel Navarro. 'Outsourcing' in 'Scientific Affairs': De las Contract Research Organizations (CRO’s) a las Contract Scientific support Consulting (CSC’s) en menos de 20 años.
  • 6. ACRP Chapter Spain Asociación de Profesionales en Investigación Clínica en España La investigación clínica en España ha tenido un crecimiento continuo convirtiéndose en un sólido referente dentro de la comunidad internacional, por su contribución en la investigación clínica global y siendo actualmente uno de los mercados farmacéuticos más relevantes. ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
  • 7. ACRP Chapter Spain  Objetivos:  agrupar a todos los profesionales del sector de la investigación clínica en territorio español, y representarlos ante organismos públicos y privados.  Fundada con los objetivos de  Promover la formación.  Promover la investigación clínica.  Inmersa en la organización de conferencias de ámbito nacional para contribuir en la actualización de conocimientos sobre investigación clínica, en el fomento del desarrollo profesional, la mejora continua y en la excelencia de la investigación clínica en España. ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
  • 8. ACRP Chapter Spain  Misión  Fomentar el conocimiento, las buenas prácticas profesionales y éticas en el ámbito de la investigación clínica en territorio español, así como colaborar y dar soporte a otras organizaciones a nivel internacional con fines similares.  Visión  Ser el referente y representante de todos los profesionales de la investigación clínica en España ante entes públicos y privados, distinguirse por dar soporte y proporcionar cursos de formación que permitan a sus miembros ampliar sus oportunidades de desarrollo profesional, y contribuir a la excelencia de la investigación clínica en España. ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
  • 9. Actividades - ACRP Chapter Spain  Reunir y facilitar la labor docente e investigadora de los diferentes profesionales relacionados con el campo de la Investigación Clínica, con actividad profesional en España.  Liderar y promover actividades de docencia e investigación en el campo de la Investigación Clínica, dentro del Estado español y como colaboradora en actividades internacionales.  Dar soporte y promover el intercambio y perfeccionamiento de conocimientos entre sus miembros a través de la mejora continua de medios de información e intercomunicación entre éstos y organizar periódicamente eventos educativos, congresos a nivel local y nacional.  Crear vínculos con otras asociaciones afines y entidades públicas o privadas, de ámbito nacional o internacional, que persigan la mejora de la calidad en el área de la investigación clínica.  Participar en congresos y publicar en revistas u otros medios de comunicación de ámbito nacional o internacional los resultados de sus actividades.  Buscar la financiación externa para la organización de cursos y demás eventos en el territorio nacional. ACRP Chapter Spain. Asociación de Profesionales de Investigación Clínica en España. PM Farma. Febrero 2011
  • 10. Modelo de Gestión por Competencias
  • 11. COMPETENCIA es… la combinación de habilidades, atributos y comportamientos que están directamente relacionados con un desempeño exitoso en el trabajo. Kofi Annan, ONU, 1999 Dr. I.I. Salvador Capuz Rizo. La certificación de competencias profesionales en Dirección de Proyectos, de la International Project Management Association
  • 12. Una persona competente es una persona que sabe comportarse de manera pertinente en un contexto particular, eligiendo y movilizando un equipamiento doble de recursos:  Personales (saber hacer, cualidades, cultura, recursos emocionales…).  Profesionales (conocimientos, habilidades, destrezas…). Dr. Salvador Capuz Dr. I.I. Salvador Capuz Rizo. La certificación de competencias profesionales en Dirección de Proyectos, de la International Project Management Association
  • 13. Comportamientos Observables  Saber (conocimientos): conjunto de conocimientos.  Saber hacer (habilidades / destrezas): que la persona sea capaz de aplicar los conocimientos que posee, a la solución de los problemas que le plantea su trabajo.  Saber estar (actitudes / intereses): que los comportamientos se ajusten a las normas y reglas de la organización.  Querer hacer (motivación): si un trabajador comprueba que sus esfuerzos por conseguir una utilización más eficaz del tiempo no se valoran, puede llegar a decidir que no merece la pena esforzarse por hacerlo.  Poder hacer (medios y recursos): se trata de que la persona disponga de los medios y recursos necesarios para llevar a cabo los comportamientos incluidos en la competencia. Juan Carlos Barceló. Como elaborar un perfil y un CV por Competencias. Febrero 2012
  • 14. Competencias  Diferenciamos entre:  Competencias profesionales o aptitudes.  Competencias personales o actitudes.  La combinación de ambas nos lleva a la eficiencia profesional. Juan Carlos Barceló. Como elaborar un perfil y un CV por Competencias. Febrero 2012
  • 15. En épocas pasadas, se seleccionaba únicamente a las personas por sus competencias profesionales (aptitudes). Afortunadamente en la actualidad, se introducen las competencias personales (actitudes). Modelo de gestión por competencias, deja de poner el foco en la tarea del trabajador para ponerlo directamente sobre la persona.
  • 16. Por ejemplo…  Un trabajador cualificado en el aspecto técnico, que sabe realizar muy bien su trabajo (su tarea).  Sin embargo, carece de una serie de habilidades y de competencias personales como por ejemplo empatía, resiliencia, capacidad de trabajar en equipo, creatividad.  Es un trabajador al que le falta una "pata“ ("cojo”), según el modelo de gestión de competencias.  Si además es una persona que trabaja de cara al cliente, podrá saber hacer su trabajo, pero no es una buena imagen para la empresa. Juan Carlos Barceló. Como elaborar un perfil y un CV por Competencias. Febrero 2012
  • 17. El modelo de competencias (Univ. de Deusto) 1. Competencias instrumentales: tienen una función instrumental. Suponen una combinación de habilidades metodológicas y cognitivas que posibilitan la competencia profesional. 2. Competencias interpersonales: suponen habilidades individuales y sociales. 3. Competencias sistémicas: suponen destrezas y habilidades relacionadas con la totalidad de un sistema. Manuel Poblete Ruiz y cols. Universidad Deusto
  • 18. Cuadro 1: Modelo de Competencias de la Universidad de Deusto (Villa, Poblete, 2000). Manuel Poblete Ruiz y cols. Universidad Deusto
  • 19.  Perfiles Profesionales en Investigación Clínica
  • 20. Randstad desvela los perfiles profesionales que triunfarán en 2012 Dentro del área de salud, los perfiles de alta cualificación que se prevé como los más solicitados están dentro de la especialidad sanitaria y son los de asesor científico o también conocido como Medical Science Liaison (MSL) o Medical Advisor. http://www.mastermas.com/Noticias/html/N9643_F10012012.html
  • 21. CARRERAS EN INVESTIGACIÓN CLÍNICA  Las empresas de investigación clínica distribuyen su personal alrededor de todo el mundo estando integrado por individuos de diferente educación, profesión y cultura que se dedican a un amplio rango de áreas terapéuticas y diferentes tipos de medicamentos o productos sanitarios.  Trabajan en diversos negocios, representados por múltiples intereses y sirven en diferentes capacidades o áreas funcionales.
  • 22. Industria bio-farmacéutica  Comercialización  Market Access Manager  Desarrollo clínico  Responsable de farmacoeconomia  Responsable de Farmacovigilancia  Responsable de pdto farmacéutico  Asistente de ensayos clínicos  Visitador/a médico/a  Monitor de ensayos clínicos  Descubrimiento y desarrollo pre-  Clinical Research Manager clínico  Químico médico Responsable  Medical Writer  de desarrollo de galénica  Medical Advisor  Responsable de quimioteca  Toxicólogo  Técnico de ensayos in vitro  Técnico analítico  Técnicode ensayos in vivo Barcelona Activa . 2012
  • 23. Responsable de propiedad intelectual Bioestadístico Responsable de transferencia tecnológica Project Manager Analista financiero en biotecnología Investigación Desarrollo Registro Mercado In vivo Validación diana Identificación y toxicología e identificación validación de la Clínica F IV Formulación Clínica F I-F III de la cabeza de molécula Principio activo serie candidata Farmacocinética  Químico médico  Resp. de desarrollo  Monitor de EC  Visitador  Responsable de quimioteca galénico  Medical Advisor Médico  Técnico de ensayos In vitro  Toxicólogo  Responsable de  Responsable  Especialista en  Téc. de ensayos In desarrollo clínico de registros secuenciación vivo  Market Acces  Ingeniero de Manager biomedicina
  • 24. Perfiles Profesionales en Investigación Clínica Farmacovigilancia Asistente de EC Monitor EC Medical Advisor Medical Writer Clinical Research Manager
  • 25. Farmacovigilancia "la ciencia y la actividad relativas a la detección, evaluación, comprensión y prevención de los efectos adversos de los medicamentos o cualquiera otro problema relacionado con ellos“ OMS  La información respecto a las reacciones adversas de un medicamento puede provenir de los mismos pacientes, médicos o farmacéuticos, y se recoge en las llamadas tarjetas amarillas.  Como consecuencia de un informe negativo, puede modificarse la ficha técnica de un producto y el uso puede quedar restringido o totalmente prohibido.
  • 26. Responsabilidades (Farmacovig.) Realiza el seguimiento de los efectos adversos de los medicamentos para determinar la frecuencia, la gravedad y la incidencia de estos, y poder prever su aparición a lo largo del ciclo de vida del producto. Responsable de la comunicación con las autoridades competentes. Tareas  Compila y analiza los informes sobre las RAM (reacciones adversas a los medicamentos).  Recopila las alertas sobre los medicamentos comercializados y sobre los riesgos y beneficios.  Gestiona bases de datos de RAM para analizarlas en detalle (epidemiología).  Elabora informes sobre los resultados de los análisis para las autoridades competentes y para la compañía.  Valora los riesgos y los beneficios de los medicamentos, propone acciones correctivas y controla el impacto.  Informa a médicos, agencias reguladoras y a la propia compañía sobre los efectos no deseados.  Coordina y organiza periódicamente reuniones con toxicólogos, epidemiólogos, médicos, etc., de la empresa productora.  Cumplimenta las "tarjetas amarillas" que las autoridades sanitarias le exigen.  Da respuesta a cualquier petición de información de las autoridades competentes en materia de seguridad de medicamentos.  Crea y actualiza los procedimientos establecidos en las Buenas Prácticas Clínicas de farmacovigilancia vigentes en España.  Asegura el cumplimiento regulatorio y legal en farmacovigilancia en relación a medicamentos comercializados y en investigación
  • 27. Farmacovigilancia Pensamiento analítico Nivel 3 Planificación y organización Orientación al logro Nivel 2 Nivel 2 Flexibilidad y gestión del Preocupación por la orden y cambio la calidad Nivel 2 Nivel 3 Comunicación Nivel 2
  • 28. Asistente de EC La Ley del Medicamento define el ensayo clínico como "toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos". El Asistente de EC pertenece al personal administrativo del departamento responsable de los ensayos clínicos de una empresa farmacéutica. Trabaja como asistente del Clinical Research Manager (CRM) y del Monitor de ensayos clínicos (CRA). Aparte de profundos conocimientos sobre la organización y la gestión de una oficina, es imprescindible que conozca los procesos, los departamentos y la terminología clínica.
  • 29. Responsabilidades del Asistente de EC Sus funciones principales son de carácter administrativo, a pesar de que está especializado en temas clínicos. El asistente de ensayos clínicos acontece importando para una comunicación interna y externa efectiva del departamento. Tareas Realiza las tareas administrativa Gestiona los Gestiona los s para el envíos de Apoya al pagos, trae el correcto documenta- Monitor de control desarrollo del Crea y ción a los ensayos administrativo ensayo: actualiza comités de clínicos (CRA) de los gestiona la las bases ética y a las en tareas de presupuestos corresponden de datos. autoridades monitorizació de los ensayos cia, llamadas, sanitarias n. y negocia los agendas, competentes. contratos. organización y seguimiento de reuniones.
  • 30. Asistente de EC Planificación y organización Nivel 1 Orientación al Comunicación logro Nivel 2 Nivel 2 Preocupación por Flexibilidad y la orden y la gestión del cambio calidad Nivel 2 Nivel 2 Iniciativa Nivel 3
  • 31. Monitor EC Después de la investigación pre-clínica, un nuevo medicamento se prueba en humanos en un ensayo clínico a través de una metodología que distingue tres fases, hasta llegar al estudio y seguimiento del fármaco después de su comercialización o cuarta fase. Para aprobarlo, hay que presentar toda la documentación científica en cuanto a los protocolos seguidos y a los resultados obtenidos.
  • 32. Los siete rasgos claves de un gran CRA: 1. Compromiso personal con datos de alta calidad. 2. Actitud positiva “yo puedo”. 3. Competencias de organización excelentes. 4. Habilidad de aceptar el cambio inevitable. 5. Deseo de seguir participando. 6. Know-how en prevenir el burnout. 7. Flexible en las estrategias de viaje. http://www.nxtbook.com/nxtbooks/acrp/monitor_201109/#/30
  • 33. Los CRA de éxito poseen además: • Extroversión. • Capaces de ayudar como coach, mentor cuando es necesario. • Excelente relaciones interpersonales como pre- requisito. • Flexibilidad. • Orientación al detalle. • Pensamiento lógico.
  • 34. Responsabilidades del Monitor de EC (CRA) Es el Project Manager que se responsabiliza de las prácticas clínicas de un ensayo para la aprobación de un medicamento, y asegurar la conformidad con los requisitos de la agencia reguladora. Tareas  Participa en el desarrollo del plan clínico total, supervisa el desarrollo y la revisión de protocolos de ensayos clínicos que tengan que cumplir las exigencias de las agencias reguladoras y colabora en la organización de los planes de análisis estadísticos.  Se encarga de la monitorización de los EC, coordina el seguimiento científico, centraliza toda la información e informa a todos los investigadores sobre la evolución del ensayo.  Trabaja bajo normas de GCP (Buenas Prácticas clínicas).  Participa en la identificación y selección de centros clínicos y de investigadores, nacionales e internacionales, que tienen que cumplir unas calificaciones y experiencia determinadas.  Proporciona a los las investigadores clínicos toda la información clínica, farmacológica y toxicológica relevante sobre el producto estudiado para hacer una planificación correcta y llevar a cabo el ensayo, además de la información esencial que esté a su alcance durante el ensayo.  Se asegura de la trazabilidad de la medicación entregada, la recogida de la no administrada y de cualquier incidencia relacionada con la misma.  Organiza reuniones con todos los participantes de clínicas, agencias reguladoras e investigadores, para vigilar el seguimiento del ensayo clínico, identificar problemas y resolver las desviaciones que se den en el protocolo.  Asegura la transmisión apropiada de los datos clínicos sobre el caso a la agencia reguladora.  Hace el seguimiento y control de los/de las colaboradores designados en cada proyecto.  Prepara y mantiene actualizado el archivo del estudio bajo normativa GCP.
  • 35. Monitor EC (CRA) Planificación y organización Nivel 3 Orientación Liderazgo estratégica Nivel 2 Nivel 2 Preocupación por Pensamiento la orden y la analítico calidad Nivel 2 Nivel 4 Aprendizaje y utilización de conocimientos Nivel 2
  • 36. Medical Advisor/Scientific Medical Liason Para las empresas farmacéuticas es absolutamente esencial que haya una completa integración, alineación y complementariedad entre la estrategia científica (ámbitos y líneas de investigación en las que se focaliza la compañía) y la estrategia de marketing para lograr con éxito la comercialización de sus productos.  Hace de enlace entre el mercado y el ámbito de la investigación.  Trabaja bajo la dependencia del Director Médico y colabora estrechamente con el departamento de marketing y ventas, diseñando contenidos científicos de los productos asignados apoyando al responsable de producto.  Colabora en ensayos clínicos internacionales y locales.
  • 37. Responsabilidades del MSL Sus funciones están relacionadas con aspectos médico-científicos en el desarrollo clínico de nuevos fármacos. Apoya y realiza la supervisión técnico-médica en todas las áreas implicadas en el desarrollo de un medicamento, desde las fases clínicas avanzadas hasta la comercialización y post- comercialización, intentando dar un valor añadido tanto interno (áreas clínica, comercial y de marketing) como externo (asesoramiento a prescriptores, pacientes y líderes de opinión). Tareas  Da formación y asistencia en conceptos médicos a los Dep. comercial y de marketing.  Revisa la idoneidad del contenido científico y de las fichas técnicas de producto.  Mantiene la documentación actualizada.  Proporciona apoyo científico al lanzamiento de nuevos productos.  Proporciona atención continua a los clientes facilitando información científica del producto.  Se responsabiliza de asesorar y formar a los médicos prescriptores.  Establece y mantiene relaciones profesionales con líderes de opinión (Key Opinion Leaders) a nivel nacional e internacional.  Organiza y asiste a congresos y reuniones científicas.  Se encarga de establecer nuevos contactos y clientes.  Acompaña a los visitadores médicos a reuniones con los médicos, para resolver dudas técnicas sobre los productos.  Participa en la creación y seguimiento de programas de desarrollo clínico.  Revisa ensayos clínicos y elabora los informes correspondientes.
  • 38. Medical Advisor/Scientific Medical Liason Planificación y organización Nivel 2 Orientación Liderazgo estratégica Nivel 2 Nivel 2 Preocupación por Networking la orden y la Nivel 3 calidad Nivel 3
  • 39. Medical Writer Dado el aumento de los fármacos que están en fase de ensayo clínico y la necesidad de comunicar información sobre estos fármacos a las autoridades competentes, cada vez se necesitan más profesionales que posean la capacidad de redactar informes empleando el registro técnico adecuado y el formato de escritura propio del sector farmacéutico.
  • 40. Responsabilidades del MW A partir de la colaboración con médicos, científicos y expertos en otras materias, el Medical Writer escribe y edita: 1- Informes sobre medicamentos. 2- Protocolos sobre estudios clínicos. 3- Manuales sobre procedimientos de laboratorio. 4- Información dirigida a los medios de comunicación sobre nuevos descubrimientos o ensayos en su campos de actuación. Tiene que escribir o reescribir información procedente de varias fuentes con un estilo estandarizado y que cumpla con la regulación vigente. Tareas Escribe y comprueba que Redacta un los textos elevado Diseña médicos porcentaje de documentos, elaborados por documentos como por Crea mesas los diferentes en inglés, Colabora ejemplo Redacta y gráficos de departamentos puesto que el habitualmente informes de informes datos y Redacta (protocolos de mercado es con los investigación destinados a describe informes para ensayos internacional, departamentos clínica, los/a las casos de los medios de clínicos, y para facilitar de relaciones dirigidos a pacientes pacientes comunicación manuscritos) la públicas, I+D, los/a las sobre los para o escribe cumplen los colaboración marketing y médicos para medicamentos informes de directamente. principios entre los asuntos informar y sus efectos. investigación generales de la centres regulatorios. sobre las clínica. empresa y participantes novedades de todos los de los un requerimientos diferentes medicamento. legales. países.
  • 41. Medical Writer Pensamiento analítico Nivel 2 Aprendizaje y utilización de Comunicación conocimientos Nivel 3 Nivel 3 Preocupación Orientación al por la orden y la cliente calidad Nivel 1 Nivel 2
  • 42. Clinical Research Manager/Coordinador de EC/Investigador Principal La Ley del Medicamento define el ensayo clínico como "toda evaluación experimental de una sustancia o medicamento, a través de su administración o aplicación a seres humanos". El proceso de aprobación de un nuevo medicamento para el uso humano es complejo y de larga duración. Después de la investigación pre-clínica (in vitro y con animales), un nuevo medicamento se prueba con humanos durante los ensayos clínicos (fase II, fase III y fase IV, según el tipo de poblaciones y número de pacientes incluidos). Para aprobarlo, hay que presentar toda la documentación científica de los protocolos seguidos y los resultados obtenidos.
  • 43. Responsabilidad del CRM Responsable de los ensayos clínicos de una empresa bio-farmacéutica o CRO de investigación clínica. Dirige un equipo de personas especialistas en ámbitos diferentes (asistentes EC, monitores EC, bio-estadísticos e informáticos). Colabora estrechamente con las autoridades, los especialistas o líderes de opinión y los departamentos internos de I+D. Tareas  En estrechada colaboración con la dirección médica, define la estrategia de investigación clínica de acuerdo con las prioridades estratégicas de la empresa.  A su cargo están la estrategia, el planteamiento y el desarrollo de las actividades clínicas para la aprobación de un nuevo fármaco.  Establece la estrategia y dirige el plan clínico de cada producto.  Define las relaciones con las CROs, supervisa los protocolos de los EC, la identificación de los investigadores principales y participa a los grupos de trabajo.  Determina los requisitos operacionales y materiales de los estudios.  Determina los presupuestos y mecanismos de financiación necesarios para los estudios.  Trabaja siguiendo la normativa regulatoria requerida (EME, FDA) para cada tipo de productos y patología.  Trabaja bajo los estándares de calidad de Buenas Prácticas Clínicas (GCP) y la responsabilidad corporativa de la empresa.  Garantiza que se informe sobre el nuevo medicamento a los pacientes que participan al estudio.  Redacta informes científicos sobre las conclusiones de eficacia y seguridad de los fármacos y presenta resultados a revistas y congresos.  Define y coordina la formación de los miembros de su equipo.  Divulga los últimos informes clínicos a los líderes de opinión, responsables académicos, expertos, científicos, colectivo médico.
  • 44. Clinical Research Manager/Coordinación de EC/Investigador Principal Flexibilidad y gestión del cambio Nivel 2 Orientación al Liderazgo logro Nivel 2 Nivel 2 Aprendizaje y Planificación y utilización de organización conocimientos Nivel 3 Nivel 4 Orientación estratégica Nivel 3
  • 46. El Diccionario de Competencias está constituido por 21 competencias, las más valoradas en el mundo laboral actual. Cada una de las competencias está desglosada en 4 niveles de logro. Diccionario de Competencias Clave. Barcelona Activa. http://w28.bcn.cat/___ch___/_ccd/_app.php?gAppId=ccd&gInterfaceLanguage=es&gEnvironment=singleWeb
  • 47. Comunicación ¿Sabe la persona transmitir la información de forma entendedora?
  • 48. Descripción  Comunicación supone la habilidad de transmitir, de hacer conocer algo a alguien de una manera clara y Comunicación entendedora.  Alcanza desde una transmisión de información hasta entrar en relación de ideas, de intereses, etc.  La comunicación puede ser oral y/o escrita y se dirige a diferentes públicos.
  • 49. Niveles de competencia Comunicación 4. Comunica en público 3. Adapta la efectivamente. comunicación a Puede los intereses y interaccionar 2. Comunica de características en público de del forma efectiva. forma clara para interlocutor/a. asegurar su comprensión. 1. Comunica la información de forma clara.
  • 50. 1. Comunica la información de forma clara  Transmite y comparte la información cuando se la piden.  Procura que todas las personas que están involucradas Comunicación en un problema o situación tengan la información pertinente.  Se expresa de manera estructurada y clara.  Adapta el lenguaje al nivel de los interlocutores. Ej.: No usa tecnicismos ante público no especializado.
  • 51. 2. Comunica de forma clara para asegurar su comprensión.  Transmite sus opiniones e información de una manera clara, dinámica y coherente.  Se asegura que su mensaje es captado sin distorsiones Comunicación (utiliza mecanismos de seguimiento propios). Ej.: Hace preguntas.  Escucha las opiniones y preocupaciones de sus interlocutores estableciendo feedback en la comunicación.  Prepara cuidadosamente los datos de su comunicación o presentación.
  • 52. 3. Adapta la comunicación a los intereses y características del interlocutor/a.  Utiliza diferentes canales y formas de comunicación adaptando el mensaje y el medio en función del Comunicación interlocutor.  Sabe hacerse entender y crea las redes de relación necesarias para obtener la información que es relevante.  Adapta su discurso para atraer el interés de las otras personas.  Se anticipa y se prepara por las reacciones de las otras personas.
  • 53. 4. Comunica en público efectivamente. Puede interaccionar en público de forma efectiva.  Comunica adecuadamente en reuniones, presentaciones, etc.  Sabe establecer vínculos y relaciones afectivas con Comunicación otras personas para que apoyen su objetivo.  Tiene capacidad de convicción y es capaz de impactar positivamente en las otras personas.  Utiliza expertos o terceras personas para impactar.
  • 54. Planificación y organización ¿Realiza una gestión eficaz de su propio trabajo y del de los otros? Fuente: Comunicación Multimedial
  • 55. Descripción de la competencia Es la capacidad para priorizar Planificación y organización y establecer líneas de actuación, optimizando recursos que garanticen el desempeño de los resultados esperados mediante una gestión eficaz del propio trabajo y del de sus colaboradores.
  • 56. P l a n Niveles de competencia i f i Planificación y organización c a c i Evalúa e integra planes, ó 4. objetivos y recursos con una n visión global organizativa, y involucrando otras personas. 3. Planifica y organiza las actividades y recursos a medio o y largo plazo. r g 2. Programa actividades con anticipación, teniendo en cuenta los a recursos necesarios. n 1. i Organiza su propio trabajo y trata de priorizar sus actividades. z a c i ó n
  • 57. P l 1. Organiza su propio trabajo y trata de a n priorizar sus actividades i f  Organiza las diferentes actividades a realizar i Planificación y organización c estableciendo un orden lógico en su ejecución. a c  Mantiene el orden físico de la documentación de su i entorno a trabajo para ser más operativo, siguiendo una ó n sistemática de trabajo. y  Trabaja con los recursos que tiene a su disposición de manera eficaz. o r  Prioriza de forma adecuada las diferentes tareas a realizar g a en función de su importancia y urgencia. n i z a c i ó n
  • 58. 2. Programa actividades con anticipación, teniendo en cuenta los recursos necesarios.  Realiza una programación de actividades estableciendo Planificación y organización plazos para sacar el mejor provecho de su tiempo.  Establece plazos y objetivos temporales de manera razonablemente exigente y realiza una asignación de recursos a efectos de optimizar el tiempo.  Organiza la información y documentación de forma óptima para garantizar su accesibilidad y su calidad.  Trae un seguimiento del grado de desempeño de la programación de sus actividades.
  • 59. P l 3. Planifica y organiza las actividades y a n recursos a medio y largo plazo. i f  Programa y coordina las tareas a realizar, asignando trabajos y i Planificación y organización c estableciendo tiempos, en efectos de optimizar el rendimiento y a dar la mejor respuesta posible a los requerimientos de la situación. c i  Clarifica los roles, objetivos y responsabilidades con sus ó compañeros, colaboradores y superiores para garantizar el n desempeño de la planificación. y  Prevé las necesidades de los recursos humanos y materiales necesarios para cumplir los objetivos. o r  Define planes de acción en base a unos objetivos, con una g adecuada coordinación, control y seguimiento de las acciones a a realizar a medio y largo plazo. n i  Tiene en cuenta las posibles desviaciones y la forma de ajustar su z propia planificación a medio y largo plazo. a c i ó n
  • 60. P 4. Evalúa e integra planes, objetivos y recursos con una l a visión global organizativa, involucrando otras n personas. i f i  Planifica un conjunto de proyectos o planes, donde Planificación y organización c coordina de manera adecuada los diferentes recursos, a c sin perder la visión global y de conjunto. i ó  Evalúa de forma global y coherente las implicaciones n que supone su planificación por otras áreas y y departamentos. o  Integra de manera eficiente recursos de diferentes áreas r o departamentos en su planificación. g a  Organiza y reorganiza los diferentes recursos (humanos, n i técnicos y económicos) a su cargo a efectos de z conseguir mejor eficacia y eficiencia de su a c departamento o área. i ó n
  • 61. Preocupación por la orden y la calidad ¿Presta la persona atención a los pequeños detalles y los organiza?
  • 62. Descripción Preocupación por la orden y la calidad  Se refleja en la preocupación continua para reducir la incertidumbre del medio que nos rodea.  Se expresa en formas como el seguimiento y la revisión del trabajo y la información, y en la insistencia en la claridad de los roles y funciones asignadas.
  • 63. Niveles de la competencia Preocupación por la orden y la calidad 4. Realiza un 3. Realiza un seguimiento de datos o seguimiento proyectos del trabajo de 2. Comprueba las otras su propio personas trabajo 1. Muestra preocupación por la orden y la claridad
  • 64. 1. Muestra preocupación por la orden y la claridad Preocupación por la orden y la calidad  Quiere que el espacio de trabajo, los roles, las expectativas, las tareas y los datos estén claros, y a menudo por escrito.  Mantiene su espacio de trabajo ordenado (documentación, herramientas, etc.) para ser utilizados por los otros.  Sigue las normas y procedimientos establecidos.  Es riguroso en su trabajo y muestra preocupación para no cometer errores.
  • 65. 2. Comprueba su propio trabajo Preocupación por la orden y la calidad  Repasa y comprueba la exactitud de la información o el trabajo.  Comprueba y repasa su trabajo para asegurarse que no tiene errores.  Es detallista y trabaja con rigurosidad porque el resultado sea de calidad y fiable.  Comprueba la calidad y la exactitud de su trabajo.
  • 66. 3. Realiza un seguimiento del trabajo de las otras personas Preocupación por la orden y la calidad  Vigila la calidad del trabajo de las otras personas para asegurarse que se siguen los procedimientos establecidos.  Trae un registro detallado de las actividades propias o de las otras personas.  Corrige datos y errores de las otras personas.  Comunica errores sistemáticos para su corrección.
  • 67. 4. Realiza un seguimiento de datos o proyectos Preocupación por la orden y la calidad  Vigila el progreso de un proyecto respecto a sus fases y plazos.  Realiza un seguimiento de la información, detectando y supliendo lagunas o errores a través de la investigación de información.  Tiene una preocupación general para mantener la orden en los sistemas establecidos tomando medidas para corregir desviaciones y lograr los objetivos.  Optimiza sistemas y métodos de trabajo para asegurar la calidad.
  • 68. Liderazgo ¿Dirige la persona a un grupo de gente de forma que trabajen juntos eficientemente?
  • 69. Descripción de la competencia  Supone la intención de asumir el rol de líder de un grupo o equipo de trabajo, implica el deseo de guiar los otros. Liderazgo  Acostumbra a estar, pero no siempre, asociado a posiciones que tienen una autoridad formal.  "El equipo" se tiene que considerar en sentido amplio como cualquier grupo en el que la persona asume el papel de líder.  Se tiene que contrastar con la competencia de "Trabajo en Equipo y Cooperación".
  • 70. Niveles de la competencia 4. Se posiciona como líder Liderazgo y comunica una visión de futuro convincente. 3. Delega y desarrolla el equipo para conseguir el máximo rendimiento. 2. Promueve la eficacia y motivación del equipo. 1. Comunica y orienta su equipo.
  • 71. 1. Comunica y orienta su equipo  Lidera bien las reuniones (establece la orden del día y los objetivos de las reuniones, controla el tiempo, asigna los turnos de palabra, etc.). Liderazgo  Se asegura que el grupo dispone de toda la información necesaria.  Explica las razones que han traído a tomar una decisión.  Mantiene una relación cercana con el equipo y conoce qué está pasando.
  • 72. 2. Promueve la eficacia y motivación del equipo  Utiliza estrategias complejas para mantener alta la motivación del grupo y para lograr buenos niveles de productividad (decisiones de contratación y despido, asignación de trabajos al equipo, formación, etc.). Liderazgo  Escucha y promueve la participación y la aportación de ideas.  Se preocupa por la motivación y buen clima de trabajo protegiendo al grupo y defendiendo su reputación.  Se asegura que las necesidades del grupo están cubiertas (obtiene los recursos, el personal y la información que el grupo necesita).  Da instrucciones o demostraciones, junto con las razones subyacentes, como estrategia de aprendizaje.
  • 73. 3. Delega y desarrolla el equipo para conseguir el máximo rendimiento  Delega responsabilidades transmitiendo confianza, formando y haciendo un seguimiento efectivo.  Da feedback positivo de mejora a cada miembro del Liderazgo equipo para desarrollar y motivar.  Desarrolla a cada miembro del equipo según sus características e intereses.  Establece planes de acción y ofrece sugerencias específicas de mejora a lograr.
  • 74. 4. Se posiciona como líder y comunica una visión de futuro convincente  Se asegura que las otras personas participan de sus objetivos, misión, clima, políticas, etc.  Actúa como modelo a seguir por las otras personas. Liderazgo  Tiene un carisma genuino, comunica una visión de futuro que genera entusiasmo, ilusión y compromiso con el proyecto o la misión del grupo.  Genera alto compromiso ante retos a lograr.
  • 75. Orientación al Logro ¿Se esfuerza la persona para lograr o sobrepasar unos objetivos? ¿Asume riesgos calculados para obtener un beneficio concreto?
  • 76. Descripción  Es la preocupación para realizar bien el Orientación al Logro trabajo o sobrepasar un estándar.  Los estándares pueden ser:  El propio rendimiento en el pasado (esforzarse para superarlo).  Una medida objetiva (orientación a resultados).  Superar los otros (competitividad).  Metas personales que un mismo se ha marcado o cosas que nadie ha realizado antes (innovación).
  • 77. Niveles de la competencia Orientación al Logro Busca el máximo 4. "beneficio" a largo plazo 3. Mejora el rendimiento 2. (se fija objetivos ambiciosos) Crea sus propios estándares en el trabajo 1. Quiere hacer bien el trabajo
  • 78. 1. Quiere hacer bien el trabajo  Intenta realizar el trabajo bien o correctamente. Orientación al Logro  Expresa frustración ante la ineficacia o la pérdida de tiempo (por ejemplo: lamenta haber perdido el tiempo y quiere hacerlo mejor) a pesar de que no realiza mejoras concretas.  No pierde de vista los objetivos a lograr a su ámbito de responsabilidad.  Expresa el deseo de hacer mejor las cosas.
  • 79. 2. Crea sus propios estándares en el trabajo  Utiliza sus propios sistemas para medir y hacer Orientación al Logro seguimiento de sus resultados con sus propios estándares (no impuestos por la empresa).  Puede utilizar nuevos métodos o formas de conseguir los objetivos impuestos por la empresa.  Es perseverando para conseguir los objetivos, todo y los obstáculos.  Es eficiente, optimizando los recursos y el tiempo en la realización de sus tareas.
  • 80. 3. Mejora el rendimiento (se fija objetivos ambiciosos)  Ambiciosos significa que hay un 50% de posibilidades de lograr el objetivo, cosa difícil, pero no imposible. Orientación al Logro  Hace cambios específicos en el sistema o en sus propios métodos de trabajo para conseguir mejoras en el rendimiento sin establecer una meta específica (por ejemplo: encuentra mejores formas, más rápidas, menos caras o más eficientes de hacer las cosas, mejora la calidad, la satisfacción del cliente, el clima laboral, los ingresos obtenidos, etc.).  Se esfuerza para lograr los objetivos, superando el que se espera de ella.  Busca la excelencia y la mejora continúa en la gestión.  Realiza comparaciones de su rendimiento actual con otros pasados . Por ejemplo: "cuando me hice cargo de esto, la eficacia era del 25%, actualmente es de un 85%".
  • 81. 4. Busca el máximo "beneficio" a largo plazo  Realiza análisis coste-beneficio. Toma decisiones y establece prioridades y objetivos sopesando "recursos Orientación al Logro utilizados y resultados obtenidos".  Hace continuas referencias al beneficio potencial, a la rentabilidad o el análisis coste-beneficio.  Analiza los resultados empresariales.  Asume riesgos empresariales calculados. Ej.: Compromete recursos importantes y/o tiempos para mejorar los resultados, es decir, mejorar el desempeño, lograr objetivos ambiciosos, etc.
  • 82. Networking ¿Establece y mantiene una amplia red de contactos?
  • 83. Descripción Es la habilidad de establecer contactos con un amplio abanico de Networking personas, que los permite ayudarse mutuamente, en situaciones profesionales y personales. Se trata de un proceso con doble dirección, al dar ayuda y atención a nuestra red de contactos facilitamos que ellos nos ayuden.
  • 84. Niveles de la competencia Networking 4. Utiliza las 3. relaciones y Cultiva la red busca nuevos de contactos y colaboradores. promueve la 2. Establece colaboración. relaciones dentro de y fuera de la 1. Organización. Se muestra abierto a establecer contactos informales.
  • 85. 1. Se muestra abierto a establecer contactos informales  Establece contactos informales con los otros, además de los contactos requeridos por el trabajo. Networking Ej.: Tiene charlas amistosas sobre el trabajo, los hijos, el deporte, noticias, etc.  Se muestra abierta, accesible y con confianza consigo misma en situaciones sociales.  Busca y encuentra oportunidades de conocer nuevas personas.  Responde rápidamente a las peticiones de ayuda de las otras personas, a pesar de que no tengan una posición jerárquica superior o no sean de su equipo
  • 86. 2. Establece relaciones dentro de y fuera de la Organización  Mantiene relaciones personales sólidas con sus compañeros. Networking  Establece y mantiene una amplia red de relaciones cordiales y amistosas con muchos individuos dentro y fuera de su Organización.  Recuerda detalles importantes de cada persona (intereses, aficiones, proyectos en marcha) que le facilitan establecer conversaciones con sus contactos.  Considera a cualquier persona una fuente de ayuda potencial y aprovecha cualquier oportunidad para establecer contactos.
  • 87. 3. Cultiva la red de contactos y promueve la colaboración  Toma la iniciativa de mejorar y fortalecer sus "relaciones amistosas" con colegas o clientes, fuera del ámbito organizativo. Networking  Participa activamente en diferentes acontecimientos sociales.  Es constante en el mantenimiento de su red de contactos.  Ayuda a otras a solucionar problemas o lograr sus objetivos y comparte la información para facilitar la colaboración.
  • 88. 4. Utiliza las relaciones y busca nuevos colaboradores  Es capaz de conectar personas de diferentes entornos.  Utiliza sus relaciones personales para conseguir sus Networking objetivos de trabajo.  Solicita aportaciones o sugerencias de los otros fuera de su entorno más inmediato.  Busca y encuentra oportunidades de colaborar, con beneficio mutuo, con personas que no lo hace habitualmente.
  • 89. Pensamiento Analítico ¿Entiende la persona las relaciones causa-efecto? Fuente: Psicopensamiento
  • 90. Descripción  Pensamiento analítico es la capacidad Pensamiento Analítico de entender una situación, desagregándola en pequeñas partes o identificando sus implicaciones a paso.  Incluye organizar las partes de un problema o situación de forma sistemática, realizar comparaciones entre diferentes elementos o aspectos, y establecer prioridades de una forma racional.  También incluye entender las secuencias temporales y las relaciones causa-efecto de los hechos.
  • 91. Niveles de la competencia Pensamiento Analítico 4. Realiza 3. planes o Identifica análisis relaciones complejos. 2. múltiples. Identifica relaciones básicas. 1. Desglosa los problemas.
  • 92. 1. Desglosa los problemas Pensamiento Analítico  Desglosa los problemas o situaciones sin atribuir ninguna valoración concreta.  Realiza una lista de asuntos a tratar sin asignar un orden o prioridad determinados.  Dedica el tiempo suficiente para analizar básicamente los problemas antes de tomar una línea de actuación.  Pregunta a sus compañeros o superiores para obtener información relevante.
  • 93. 1. Identifica relaciones básicas Pensamiento Analítico  Descompone los problemas en partes y establece relaciones causales sencillas (En causa B).  Identifica los pros y contras de las decisiones.  Marca prioridades en los trabajos, según su orden de importancia.  Busca y obtiene información de diferentes fuentes para obtener una visión más amplia de los problemas y situaciones.
  • 94. 3. Identifica relaciones múltiples  Desglosa un problema complejo en diferentes partes. Pensamiento Analítico  Es capaz de establecer vínculos causales complejos entre circunstancias diferentes.  Reconoce varias causas posibles de un hecho, o varias consecuencias de una acción o una cadena de acontecimientos (A causa B causa C causa D).  Analiza las relaciones entre las diferentes partes de un problema o situación para anticipar los obstáculos y planifica los siguientes pasos.
  • 95. 4. Realiza planes o análisis complejos  Aplica métodos o conceptos aprendidos con el objetivo Pensamiento Analítico de analizar situaciones y facilitar la toma de decisiones.  Realiza análisis complejos teniendo en cuenta múltiples variables con una relación poco evidente entre ellas.  Utiliza diferentes técnicas de análisis para identificar varias soluciones, y sopesa el valor de cada una de ellas.  Descompone un problema en múltiples partes, desglosando al por menor cada una de ellas y estableciendo las relaciones causales de las mismas.
  • 96. Orientación Estratégica ¿Reconoce como la estrategia afecta y se ve afectada por la evolución del entorno, sector y mercado? Fuente: tapasclam
  • 97. Descripción  Orientación estratégica es la habilidad de vincular visiones Orientación Estratégica a largo plazo y conceptos amplios al trabajo diario.  En los niveles bajos incluye la simple comprensión de estrategias.  En los niveles más altos es un sofisticado conocimiento de como el entorno en el sentido más amplio influye en las estrategias y como estas, a la vez, determinan las diferentes acciones/escenarios.
  • 98. Niveles de la competencia Orientación Estratégica 4. Comprende 3. el impacto Planifica externo en la acciones estrategia 2. orientadas al interna y Vincula futuro establece acciones estrategias actuales con con objetivos de la perspectivas 1. Organización a largo plazo Comprende las metas y estrategias organizativas
  • 99. 1. Comprende las metas y estrategias organizativas  Conoce bien su área (metodologías, técnicas, etc.), pero Orientación Estratégica también mantiene una visión global, más allá de su área de actividad.  Entiende bien la finalidad y objetivos del trabajo.  Es capaz de analizar y comprender los objetivos organizativos y las estrategias desarrolladas por otras.  Conoce la estructura, la política y la organización de la Compañía.
  • 100. 2. Vincula acciones actuales con objetivos de la Organización  Relaciona la tarea que hace con los objetivos de la Orientación Estratégica Organización.  Tiene claro como se relaciona el trabajo con la razón de ser de la Organización.  Prioriza el trabajo en función de los objetivos del negocio, actúa de acuerdo con estrategias, metas y objetivos externos, es decir, según el que beneficie más al área y a la Organización.  Considera la implicación del que hace en todos los ámbitos de la Organización.
  • 101. 3. Planifica acciones orientadas al futuro  Desarrolla objetivos, estrategias y metas a corto y medio Orientación Estratégica plazo, en función de las prioridades organizativas.  Orienta las actividades del día a día hacia el largo plazo, identifica asuntos importantes en el largo plazo, detecta problemas y oportunidades.  Desarrolla y establece objetivos, metas o proyectos a largo plazo y a gran escala, va más allá del día a día y mira hacia el futuro.  Tiene en cuenta los referentes del mercado para planificar su función, orientando su actividad hacia el mercado.
  • 102. 4. Comprende el impacto externo en la estrategia interna y establece estrategias con perspectivas a largo plazo  Establece un plan de acción para lograr un objetivo o visión a largo Orientación Estratégica plazo y/o compartir con otras su punto de vista sobre posibilidades futuras del negocio, el departamento o la Organización.  Es consciente de cómo evoluciona el sector y como los cambios pueden afectar a la Organización.  Tiene una visión global cuando aparecen oportunidades o proyectos o aplicaciones a largo plazo de las actividades presentes. Anticipa las posibles respuestas a las diferentes iniciativas.  Considera como se pueden ver afectadas las políticas, procesos y métodos (continuados en el tiempo) por los cambios futuros y las tendencias externas.
  • 103. Aprendizaje y Utilización de Conocimientos ¿Actúa con curiosidad para aprender y transmitir conocimientos?
  • 104. Aprendizaje y Utilización de Conocimientos Descripción  Implica la inquietud y curiosidad constante para aprender o saber más.  Contempla el afán de poner en práctica y ampliar los conocimientos técnicos, profesionales o de gestión, así como transferir aquellos conocimientos relacionados con el trabajo.  La persona continúa desarrollándose y adquiriendo nuevos conocimientos "a motu propio".
  • 105. Niveles de la competencia Aprendizaje y Utilización de Conocimientos 4. Genera y 3. comparte Investiga y información y difunde nuevas conocimientos prácticas y/o 2. Amplía y ofrece conocimientos conocimientos 1. Mantiene y comparte conocimientos
  • 106. 1. Mantiene y comparte conocimientos Aprendizaje y Utilización de Conocimientos  Es proactiva en la investigación y adquisición de conocimientos para mantenerse al día en las nuevas herramientas, métodos, enfoques, materias, tecnologías, etc., propias de su ámbito de trabajo. Ej.: Asiste a cursos de formación.  Utiliza sus conocimientos técnicos para resolver dudas y contestar a las preguntas de los otros.  Tiene inquietud para conocer el que tiene a su entorno inmediato.  Muestra curiosidad por novedades que pueden afectar a su día a día.  Concreta las fuentes de información disponibles.
  • 107. 2. Amplía y ofrece conocimientos Aprendizaje y Utilización de Conocimientos  No se limita a ser un experto en su ámbito, sino que busca información, se documenta e indaga en otras materias que no conoce.  Divulga y pone en práctica los conocimientos que va adquiriendo en su puesto de trabajo.  Como experta en su materia, actúa como apoyo, ofreciendo y transmitiendo sus conocimientos a los otros.  Pregunta a personas expertas para profundizar y mejorar sus conocimientos.
  • 108. 3. Investiga y difunde nuevas prácticas y/0 conocimientos Aprendizaje y Utilización de Conocimientos  Emprende acciones para difundir nuevas tecnologías/metodologías en la Organización.  Indaga en todas las fuentes para obtener la información clave que le permitirá tener una idea clara de tendencias y novedades que afecten al negocio y/o mercado.  Recurre a personas que no están personalmente involucradas en la situación para conocer su perspectiva, experiencia, opinión.  Realiza un esfuerzo adicional a través de un trabajo sistemático en un tiempo limitado para obtener la mejor información posible.  Investiga a conciencia, utilizando fuentes inusuales.
  • 109. 4. Genera y comparte información y conocimiento Aprendizaje y Utilización de Conocimientos  Escribe y publica artículos sobre nuevas tecnologías / metodologías / productos en revistas técnicas o especializadas.  Pone en marcha, personalmente, procedimientos, técnicas o sistemas que permitan recoger información diferente de forma habitual.  Extrae conocimientos tanto de dentro como de fuera de la Organización para tener una amplia visión de futuro y las consecuentes implicaciones en el negocio.  Demuestra un conocimiento profundo de las tecnologías / productos / metodologías / servicios que pueden influir en el negocio, posicionándose como un referente del mismo en la Organización.
  • 110. Orientación al Cliente ¿Actúa la persona en beneficio del cliente? Fuente: clic médico
  • 111. Descripción  Implica un deseo de ayudar o servir a los clientes, de Orientación al Cliente satisfacer sus necesidades.  Significa centrarse al descubrir o satisfacer las necesidades de los clientes. fuente.: planear negocios
  • 112. Niveles de la competencia Orientación al Cliente Tiene 4. perspectiva de largo 3. plazo Aborda las necesidades de 2. fondos del cliente Se preocupa por el cliente 1. Mantiene una comunicación fluida y trae un seguimiento del cliente
  • 113. 1. Mantiene una comunicación fluida y trae un seguimiento del cliente  Responde a las preguntas, quejas o problemas que el cliente le plantea y lo mantiene informado sobre el Orientación al Cliente adelanto de sus proyectos (pero no investiga sobre los problemas subyacentes del cliente).  Mantiene una comunicación permanente con el cliente para conocer sus necesidades y su nivel de satisfacción.  Ofrece al cliente información útil.  Da servicio al cliente de forma cordial.
  • 114. 2. Se preocupa por el cliente  Se responsabiliza personalmente de enmendar los problemas del cliente. Orientación al Cliente  Resuelve los problemas con rapidez y sin presentar excusas.  Mantiene una actitud de total disponibilidad con el cliente, especialmente cuando este atraviesa periodos difíciles. Por ejemplo: ofrece su teléfono particular al cliente, le indica como localizarlo o le dedica tiempo extra.  Hace más del que normalmente el cliente espera.
  • 115. 3. Aborda las necesidades de fondos del cliente  Conoce el negocio del cliente y/o busca información sobre sus verdaderas necesidades yendo más allá de las Orientación al Cliente inicialmente expresadas.  Adecúa los productos o servicios disponibles a estas necesidades.  Se anticipa a las necesidades del cliente.  Asesora y da las alternativas al cliente que mejor se adaptan a sus necesidades.
  • 116. 4. Tiene perspectiva de largo plazo  Trabaja con una perspectiva de largo plazo a la hora de resolver los problemas del cliente. Si es necesario Orientación al Cliente sacrifica "el hoy por el mañana".  Actúa como consejera de confianza, involucrándose en el proceso de toma de decisiones.  Tiene opinión propia sobre las necesidades, problemas y oportunidades de un cliente/a y sobre la viabilidad de las soluciones.  Actúa según esta opinión Por ejemplo: recomienda nuevos y diferentes enfoques diferentes a los solicitados por el cliente.
  • 117. Flexibilidad y Gestión del Cambio ¿Puede la persona cambiar el "chip" o dejar una tarea cuando las circunstancias así lo requieren?
  • 118. Descripción Flexibilidad y Gestión del Cambio  Es la habilidad de adaptarse y trabajar eficazmente en diferentes y variadas http://www.redaccionmedica.com/spip.php?mot135 situaciones y con personas o grupos diversos.  Supone entender y valorar posturas o puntos de vista diferentes, o bien adaptar el propio enfoque a medida que El jefe de la Unidad de Oncología Hosp. Intern. HC la situación lo requiera. Marbella, Dr. Hernán Cortés-Funes, Dr. Luis Torrabadella, y el Dr. Santiago Ponce.  También cambiar o aceptar sin problemas los cambios en la propia Organización o en las responsabilidades del puesto de trabajo. Ana Mato y la secretaria general de Sanidad, Pilar Farjas. efe
  • 119. Niveles de la Competencia Flexibilidad y Gestión del Cambio 4. 3. Adapta su estrategia. Hace cambios a su ámbito de actuación para adaptarse. 2. Aplica las normas con flexibilidad y adapta su comportamiento. 1. Acepta la necesidad de ser flexible
  • 120. 1. Acepta la necesidad de ser flexible Flexibilidad y Gestión del Cambio  Se adapta a los cambios del entorno.  Reconoce y comprende los puntos de vista de las otras personas.  Muestra una buena predisposición para trabajar con diferentes áreas e interlocutores/se.  Está dispuesta a cambiar las propias ideas ante una nueva información o evidencia contraria
  • 121. 2. Aplica las normas con flexibilidad y adapta su comportamiento. Flexibilidad y Gestión del Cambio  Sabe ceder en sus propios planteamientos y objetivos iniciales cuando la situación lo requiere, adaptando los procedimientos.  Reacciona con flexibilidad y adaptándose ante "imprevistos" y obstáculos que pueden llegar a cambiar significativamente su trabajo.  Adapta su comportamiento a las diferentes situaciones o circunstancias de su trabajo (cambios en los productos, organización, etc.). Ej.: Es flexible ante un cambio de horario o ante una necesidad de quedarse más tiempo al trabajo para acabar una tarea.  Puede llegar a trabajar en diferentes proyectos a la vez y muestra facilidad para trabajar en los diferentes proyectos de manera simultánea.  Adapta su comportamiento a las diferentes personas e interlocutores (clientes, compañeros, etc.).
  • 122. 3. Hace cambios a su ámbito de actuación para adaptarse. Flexibilidad y Gestión del Cambio  Adecúa los objetivos o proyectos a la situación de mercado y al entorno al cual se enfrenta.  Cuestiona "el estatus quo" e implica a otras personas en el proceso de cambio.  Impulsa nuevas metodologías, enfoques o formas de hacer las cosas, predicando con el ejemplo.  Define áreas de cambio y propone nuevas maneras de actuar.  Define una visión explícita de los cambios, detallando la información.
  • 123. 4. Adapta su estrategia. Flexibilidad y Gestión del Cambio  Promueve e implementa cambios en los procesos o productos para adaptarse a los cambios en el entorno y las circunstancias.  Aplica de forma flexible los planes y presupuestos para adaptarse a los cambios en el entorno y las circunstancias.  Hace llegar el mensaje o visión del cambio a todos los implicados.  Fomenta y aprovecha eficazmente la diversidad de opiniones, enfoques y criterios ante una situación determinada.  Hace que otros participen en el proceso de cambio y obtiene espaldarazo de personas que lo pueden ayudar a hacerlo realidad.  Cuestiona públicamente "el estatus quo" comparándolo con un ideal o una visión de cambio.  Crea un sentimiento de crisis o desequilibrio para preparar el terreno por el cambio.
  • 124. Conclusiones  El entorno sanitario actual está experimentando un cambio que va a implicar nuevas formas de trabajo.  Existe un crecimiento continuo en la externalización de servicios en investigación clínica.  Los perfiles profesionales más demandados son los CRA, KAM y los MSL.  Se consolida el “Modelo de Gestión por Competencias” en el que se valora tanto las competencias profesionales como personales.  Es importante conocer nuestro perfil de competencias clave para desarrollarlas.
  • 125. Conclusiones  En investigación clínica las competencias clave son: 1. Comunicación. 2. Planificación y organización. 3. Preocupación por el orden y la calidad. 4. Liderazgo. 5. Orientación al logro. 6. Networking. 7. Pensamiento analítico. 8. Orientación estratégica. 9. Aprendizaje y utilización de conocimientos. 10. Orientación al cliente. 11. Flexibilidad y gestión del cambio.