El miedo
• Es un rasgo normal del ser humano y sirve para:
– Alertarnos.
– protegernos.
• Es un estado emocional, necesario para la correcta
adaptación de nuestro organismo al medio, que
provoca angustia en nuestra propia persona.
– Es una emoción con la que nacemos, pero que se puede ir
modulando a través de la propia educación, el entorno, la
cultura, etc.
• Los miedos son considerados normales, ya que
entran dentro del proceso de desarrollo.
Origen del miedo
Instintivo
Es una respuesta innata que
se da sin aprendizaje previo
y uno de sus objetivos es la
protección ante lo que
todavía no está o tenemos
aprendido.
Aprendido
Es el que se marca y se
graba después de una
experiencia o vivencia
negativa.
Es provocado por la percepción de un peligro,
real o supuesto, presente, futuro o hasta
puede ser el simple hecho de algo pasado, y en
este caso se produzca un efecto rebote.
nos coartan la posibilidad de
vivir nuestra vida en su máxima
expresión, atándonos y
esclavizándonos.
Tipos de miedo
• La fobia podría estar clasificada como un miedo irracional,
obsesivo y angustioso hacia y ante determinadas situaciones,
cosas o personas.
– En diversas ocasiones los miedos aprendidos pueden convertirse en
fobias.
• El miedo patológico es aquel que se repite con frecuencia en
un infante, persiste hasta después de una edad considerada
razonable y cuyas manifestaciones son muy intensas.
Tipos de miedo (P. Jericó)
• Equilibrante, está asociado a la prudencia, nos
permite reconocer aquellas situaciones que pondrían
en peligro nuestra propia integridad.
– Este miedo evita por ejemplo que digamos a un superior lo
que realmente pensamos de él, o que nos quedemos en
cama varios días cuando nuestra obligación es ir a trabajar.
• Tóxico, cuando el miedo equilibrante se alarga en el
tiempo y sin justificación aparente…entonces se
convierte en un miedo que puede dañar nuestra
salud y bienestar.
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del
entorno laboral?
• El miedo al rechazo se podría
decir que es el miedo latino.
Vivimos en una sociedad muy
afiliativa, por eso necesitamos
constantemente la aprobación
del grupo.
– A este tipo de miedo pertenece la
"vergüenza ajena“, emoción que
únicamente sentimos nosotros y
que otras sociedades no
entienden, y también el temor a
hablar en público.
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del
entorno laboral?
• El miedo al fracaso es más
acentuado en sociedades
anglosajonas. Esto es debido
probablemente a su religión:
mientras el catolicismo intenta
crear la armonía del grupo y
por tanto fomenta el miedo al
rechazo, la máxima del
calvinismo es: "lo que hagas
en esta vida será lo que
alcances en la otra".
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del
entorno laboral?
• El miedo a la pérdida de
poder es quizá el menos
reconocido. En un estudio
que se hizo con 185
directores generales,
solamente un 6% reconocía
padecer este miedo. Sin
embargo todos sabemos
cómo nos gusta influir en
terceros y mantener nuestra
parcela de poder.
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del
entorno laboral?
• El miedo a no llegar a final de
mes es el más extendido. Este
temor únicamente respeta a
los jóvenes que viven en casa
de sus padres sin
responsabilidades pero...pon
una hipoteca en tu vida y
conocerás este miedo.
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del
entorno laboral?
• El miedo al cambio es el padre
de los demás miedos porque
detrás de él se desarrolla
cualquiera de los otros cuatro.
– Una fusión, una reestructuración,
etc, suponen que sintamos
miedo a no ser acogidos por el
grupo, a fracasar en los objetivos
marcados, a perder nuestro
puesto en la jerarquía o a perder
el trabajo.
¿Qué tipos de miedo conocemos dentro del
entorno laboral?
• El éxito nos da miedo, cuando:
– Consideramos que el éxito demuestra nuestro
valor como personas. Lo que significaría, tener
éxito en todo lo que hacemos. No fallar nunca.
Esto es imposible.
– Pensamos que, a mayor éxito, mayores
responsabilidades, trabajo y esfuerzo.
– Tenemos la creencia, errónea, de que no nos lo
merecemos o de no somos lo suficientemente
capaces para mantenerlo.
– Consideramos que el éxito va a provocar la
envidia y el malestar de la gente que nos rodea,
alterando o deteriorando nuestras relaciones.
– Pensamos que si logramos nuestra meta, vamos
a perder la motivación o ya no vamos a tener
algo porque luchar.
En la medida en que nosotros queramos o
amemos algo temeremos perderlo…
• Cuento “Juan sin miedo”: Juan
era un chico que no conocía el
miedo. Pasa mil aventuras y
peripecias pero no consigue
saber qué es sentir miedo.
Solamente al final del cuento,
cuando se casa con la princesa y
todo funciona perfectamente es
cuando siente temor por
primera vez. Hasta ese
momento Juan no tenía nada y
por tanto no tenía por qué
temer. Sin embargo, cuando
nace su amor por la princesa,
con él nace también el miedo a
perderla.
Imagen del cuento Juan sin miedo
Las consecuencias del miedo
• Al no estar seguros del mundo que nos rodea, generalmente
reaccionamos negativamente y a la defensiva, ya que
interpretamos lo desconocido como alguna amenaza latente a
nuestra comodidad o seguridad.
• Nuestra reacción está siempre basada en el miedo.
• Percibimos al mundo desde una perspectiva dualista,
etiquetando cosas como “buenas” y “malas”, o “tú eres esto”,
“yo soy lo otro”.
• La utilización de objetos, las anticuadas formas de pensar y/o
nuestras tendencias para desligarnos de este terror que
experimentamos, sólo refuerzan la separación entre la
emoción y la razón.
yoga
Las consecuencias del miedo
• Como resultado, le damos más poder al miedo y la capa/muro
que creamos alrededor de nuestra emoción se hace más
gruesa; distanciándonos de nuestra inteligencia, fuerza, y
confianza innatas.
• Si esto se repite a lo largo de una vida se crean hábitos de
conducta.
• Estos hábitos se hacen más fuertes con las acciones
repetitivas, dando vueltas en círculo.
Las consecuencias del miedo
• Dependiendo del nivel o estado en que sintamos ese miedo,
se nos va manifestando en nosotros mismos.
– Sus primeros niveles serían de inseguridad hacia todo lo que no es
claro y podría dañar la personalidad de cualquiera de nosotros.
– Esta emoción genera ansiedad y en diversas ocasiones la ansiedad se
puede cronifica. La persona se muestra temblorosa, inquieta, mal
humor, malestar,…
– Otras de las enfermedades que podrían ser producidas a lo largo de
estos síntomas podría ser una hiperactividad crónica.
Como consecuencia de ello aparecen múltiples síntomas como: palpitaciones,
angustia, hiperventilación, sensación de ahogo, debilidad, vómitos, diarrea,
escalofríos, …
Cómo conectamos con nuestro miedo?
• Con la meditación/relajación/yoga, tenemos la habilidad de
poder ser testigos de nuestro paisaje interior, investigando el
origen y profundidad de nuestros miedos. Ya que el amor es
lo opuesto al miedo, al observar nuestros patrones de
pensamiento y nuestro diálogo interno, identificamos las
áreas en la que el amor propio es deficiente. Para poder
resolver nuestros miedos, debemos de amarnos lo suficiente
para encararlos y entenderlos con una conciencia compasiva y
un corazón libre de juicios.
Cómo conectamos con nuestro miedo?
• La práctica de respiración (tensando l os músculos) en la
relajación o los ásana (ejercicios de yoga) nos ayuda a
conectar aún más con la raíz de nuestros miedos porque nos
permite sentir la sensación de tensión y rigidez que alberga
nuestro cuerpo.
• También nos da la oportunidad de observar el miedo que
surge ante ciertas posturas y la incomodidad mental o física
que se derivan.
• A través de las ásanas tenemos la oportunidad de explorar
nuestra frontera de lo que conocemos y no conocemos,
permitiéndonos poner en evidencia la resistencia de cuerpo y
mente.
Cómo conectamos con nuestro miedo?
• Las prácticas de respiración en que se alcanza el nivel α,
(pranayama en yoga), estimulan el lóbulo frontal, el centro de
control de nuestras emociones y personalidad. Equilibran
ambos lados del cerebro y relajan la mente y el sistema
nervioso. Cuando existe un equilibrio a nivel neurológico,
reaccionamos mejor ante el miedo que experimentamos.
• Una dieta vegetariana también nos da la oportunidad de
liberarnos del miedo. Cuando los animales que son
“producidos en masa” están a punto de ser asesinados, el
estrés hace que ellos secreten hormonas y otros químicos
generados por el miedo de su inminente muerte; y al
comernos su carne nos comemos su miedo –con cada
mordisco.
Cómo los demonios nos privan de
nuestro poder
•
•
•
•
Destruye tu concentración.
Te enfrentan a ti mismo.
Te disminuyen tu seguridad.
Te desequilibra.
Darle la vuelta al miedo
1.
2.
3.
4.
5.
Reconocer lo que sucede realmente.
Cambiar de estado.
Mantener contacto con un sentido de la realidad.
Abordar los aspectos específicos.
Volver a la realidad.
W. Jago
Darle la vuelta al miedo
1. Reconocer lo que sucede realmente.
Explícate a ti mismo o describe en un papel la
situación real, no la que tu interpretas o
anticipas. Intenta contemplar la escena
desde una ventana y obsérvate a ti en la
escena.
Darle la vuelta al miedo
2. Cambiar de estado.
Círculo de la excelencia
Alcanzar el “estado” adecuado
Un “estado” refleja lo que en una situación dada
• Sentimos (emoción)
• Pensamos (cognición) y
Pienso
• Hacemos
Siento
Actúo
Darle la vuelta al miedo
3. Mantener contacto con un sentido de la realidad.
Imagina el peor de los casos:
¿Qué es lo peor que puede suceder?
El administrador pensará que soy un tonto.
y… ¿qué es lo peor que puede suceder?
Que no me den el ascenso.
y… ¿qué es lo peor que puede suceder?
Me quedaré en el mismo puesto, preocupado por el sueldo.
y… ¿qué es lo peor que puede suceder?
Puede que me desmotive tanto que mi trabajo se resienta y me despidan.
y… ¿qué es lo peor que puede suceder?
Puede que no encuentre trabajo, que gaste todos mis ahorros y pierda mi casa.
Darle la vuelta al miedo
3. Mantener contacto con un sentido de la realidad.
Quizás ha llegado el momento de plantearse esta pregunta
anclada en la realidad.
¿Cuán probable es todo eso?
¡No demasiado!
Darle la vuelta al miedo
4. Abordar los aspectos específicos.
La pregunta clave es:
“Y ahora, que?”
Si hay una dificultad, ¿Qué acción emprenderemos?
Darle la vuelta al miedo
• Paralelamente, Pilar Jericó recomienda
– “Si no somos capaces de identificar la causa que nos
provoca miedo podemos optar por centrarnos en
nuestra motivación trascendente, aquella que nos
empuja a seguir adelante a pesar de los riesgos”.
Victor Frankl fue un psiquiatra judío que pasó la segunda guerra
mundial en varios campos de exterminio, entre ellos Auswitz.
Según él, no se salvaron de aquel infierno los más fuertes, ni los
más cultos, ni los mejor preparados, sino aquellos que tenían una
motivación más allá de su propia vida: "cuando salga escribiré un
libro", "cuando salga veré a mis hijos", "cuando salga contaré esto
al mundo".
“Nuestro miedo más profundo no es ser inadecuados. Nuestro miedo más
profundo es saber que tenemos un poder ilimitado. Lo que nos asusta es
nuestra luz, no nuestra oscuridad. Nos preguntamos ¿Quién soy yo para
ser brillante, atractivo(a), talentoso(a), fabuloso(a)? Y… ¿por qué no
puedes serlo? Eres hijo(a) de Dios. Tu baja autoestima no le ayuda al
mundo. No hay nada de iluminado en agacharte para que la otra gente
no se sienta incómoda en tu presencia. Todos nacimos para brillar, así
como lo hacen los niños. Y esto no aplica sólo a un grupo selecto de seres,
sino a todos. A medida que permitimos que nuestra luz brille… le damos
permiso a otros de hacer lo mismo. A medida que nos liberamos de
nuestro miedo, nuestra presencia automáticamente libera a otros”.
Marianne Williamson
Bibliografía y web grafía
•
•
•
•
•
•
•
•
J. O’Connor y J. Seymour. Introducción a la PNL.1995. Ed. Urano
I. McDermont y W. Jago. Tu coach interior. 2005. Ed. Urano
P. Jericó- Miedo, cómo vencerlo.
Susan Nolen-Hoeksema. Mujeres que piensan demasiado. Cómo
evitar los pensamientos repetitivos y vencer la ansiedad. Editorial
Paidós, Barcelona, 2004.
www.crecimiento-y-bienestar-emocional.com/enfrentar-crisis.html
http://accionesdesarrollo.com/supera-los-miedos-imaginados-conpnl/
http://revista-digital.verdadera-seduccion.com/que-es-el-miedocomo-detectarlo-y-como-vencerlo-haz-que-el-miedo-sea-tu-aliado/
http://www.facebook.com/note.php?note_id=124544854222959
Lecturas recomendadas
• Jorge Blaschke. Meditación práctica. 2004. Grijalbo
• Miriam Subirana. Vivir en libertad. 2008. Integral
• Robin S. Sharma. El monje que vendió su Ferrari. 2003.
ediciones de bolsillo
• Eckart Tolle. Practicando el poder del ahora. 2003. Gaia
Ediciones
• Álex Rovira Celma. La brújula interior. 2003. Empresa Activa.
Urano
• Wayne W. Dyer. Yus zonas erróneas. 2005. ediciones de
bolsillo
• Victor Frankl. El hombre en busca de sentido.