SlideShare una empresa de Scribd logo
¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS
INMUNOGLOBULINAS?
Prof. Carlos Ambrocio Ordóñez Sánchez.
¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS
INMUNOGLOBULINAS?
Existen varios métodos para
estudiar las inmunoglobulinas
de membrana de los linfocitos
B que forman el receptor BcR.
Los dos mas utilizadas son:
El estudio mediante conjugados
monoclonales o policlonales
frente a los diferentes isotipos
de inmunoglobulinas, marcados
con isocianato de fluoresceína
y observados al microscopio de
fluorescencia.
El análisis por citometría de
flujo, utilizando anticuerpos
monoclonales frente a cada
isotipo de inmunoglobulina.
¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS
INMUNOGLOBULINAS?
Las inmunoglobulinas libres en suero, calostro, leche, fluidos, etc.
pueden ser estudiadas como inmunoglobulinas totales, sin
considerar frente a que antígeno reaccionan, o como anticuerpos
específicos frente a distintos antígenos de interés. Para este
último tipo de estudios, que sin duda es el más interesante, se
disponen de un gran número de técnicas que van desde las
clásicas de precipitación, fijación de complemento, etc; a las más
modernas y cada día mas utilizadas técnicas inmunoenzimaticas.
Las diferencias de sensibilidad, especificidad, capacidad de
utilización a gran escala, etc. son algunos de los conceptos
más importantes a la hora de seleccionar una u otra técnica.
Así, respecto a la sensibilidad podemos observar que hay técnicas
con niveles bajos como las de precipitación, de sensibilidad media
como las aglutinación bacteriana, fijación de complemento y
otras de sensibilidad mayor como el ELISA, la seroneutralización
o la actividad bactericida.
¿Qué diferencia hay entre las
técnicas de laboratorio?
Como hemos reflejado al principio de este capítulo, hoy día existen
multitud de técnicas de laboratorio disponibles para llevar a cabo un
estudio serológico. La capacidad diagnóstica de un método, viene
determinada por el cálculo de la sensibilidad y especificidad de ese
determinado método, frente a la técnica considerada de referencia.
Hay algunos conceptos que convienen recordar para saber valorar cada
una de las técnicas disponibles. Estos conceptos son:
Sensibilidad: Es la capacidad de un método para detectar sueros
positivos frente a una determinada enfermedad. La sensibilidad
permite que todos los positivos sean detectados.
Especificidad: Es la capacidad de un método para diferenciar sueros
positivos de los sueros negativos en una determinada enfermedad. La
especificidad evita dar resultados falsos positivos. Ningún negativo
debe ser considerado por la técnica como positivo.
¿Qué diferencia hay entre las
técnicas de laboratorio?
Valor predictivo: Es la capacidad de una técnica para distinguir entre
animales que están padeciendo una determinada enfermedad de los que no
la están padeciendo. En definitiva, predecir la sensibilidad y especificidad
para un caso negativo o para un caso positivo. El valor predictivo puede
ser:
Positivo: Es la frecuencia de la enfermedad entre los animales con resultado
positivo.
Negativo: Es la frecuencia de ausencia de la enfermedad en los animales
con resultado negativo.
Eficacia: Porcentaje de animales clasificados correctamente con un método
determinado.
Positivo verdadero: Animal enfermo correctamente clasificado por la
técnica.
Positivo falso: Animal incorrectamente clasificado por la técnica empleada.
Sensibilidad de las diferentes técnicas para la detección de
anticuerpos (mg/ml)
MÉTODO SENSIBILIDAD (µg/ml)
Precipitación en gel 30
Precipitación en anillo 18
Aglutinación bacteriana 0,05
Fijación de complemento 0,05
Hemaglutinación pasiva 0,01
Inhibición de la
hemaglutinación
0,005
Inmunofluorescencia 0,005
ELISA 0,0005
Neutralización bacteriana 0,00005
ELISA, anticuerpos marcados con
una enzima
El ELISA, se basa en el uso de
anticuerpos marcados con una enzima
(generalmente la peroxidasa), de forma
que los conjugados resultantes tengan
actividad tanto inmunológica como
enzimática.
Al estar uno de los componentes
(antígeno ó anticuerpo)
insolubilizados sobre la placa, la
reacción antígeno-anticuerpo
quedará inmovilizada y por tanto,
podrán fácilmente ser revelada
mediante la adición del sustrato, que
al actuar sobre la enzima, producirá un
color observable a simple vista o
cuantificable mediante un colorímetro.
Existen bastantes KITS comerciales
disponibles y por tanto pueden
realizarse estudios serológicos sin
necesidad de grandes medios.
ELISA INDIRECTO
Es el método más utilizado para la
determinación de anticuerpos.
Básicamente, consiste en la
inmovilización a la placa de ELISA
del antígeno (en los Kits ya viene
fijado) del que queremos conocer si en
el suero problema existen anticuerpos
específicos. Se pueden utilizar como
antígenos, proteínas virales o
bacterianas e incluso virus completos.
Cada día es más frecuente utilizar
exclusivamente las proteínas de
interés inmunológico y no todas las
proteínas antigénicas. Los pasos
siguientes serian la adición del
suero problema, incubación y
lavado, adición del conjugado,
incubación y lavado, finalizando con
la adición del sustrato, el frenado de
la reacción y la lectura.
ELISA DE COMPETICIÓN
En este sistema también es muy
utilizado para la detección de
anticuerpos específicos. Se parte
de un anticuerpo (monoclonal o
policlonal), frente a un antígeno
conocido, que previamente ha
sido inmovilizado en la placa. Se
denomina de competición ya
que el suero problema es
incubado previamente con el
antígeno, antes de incubarlo
con el antisuero fijado en la
placa, y por tanto compite con
él.
Los pasos siguientes es la adición
e incubación del conjugado,
lavado y finalización con el
sustrato y lectura.
INMUNOELECTROTRANSFERENCIA
O WESTERBLOT
La
inmunoelectrotransferencia
"westerblot" o
"Immunoblotting" es una
técnica inmunoenzimática
que se utiliza para la
detección de anticuerpos
especificos. Se recomienda
cuando no hay que estudiar
un gran número de sueros
o para analizar sueros
dudosos por otras
técnicas. Este método utiliza
como soporte antigénico
filtros de nitrocelulosa, donde
las proteínas del antígeno
han sido previamente
transferidas, manteniendo
total o parcialmente sus
propiedades antigénicas.
LA INMUNOFLUORESCENCIA
INDIRECTA O INMUNOPEROXIDASA
La inmunofluorescencia indirecta o la
inmunoperoxidasa, según se utilice el
isocianato de fluoresceína o la peroxidasa,
son técnicas que utilizan la especificidad
de la histología (pueden ver la célula y
comprobar que la reacción inmunológica
se produce en un sitio especifico) con la
sensibilidad de las técnicas
inmunológicas.
Estas técnicas utilizan normalmente cultivos
celulares (primarios o de líneas estables)
infectados con el virus o la bacteria sobre la
que se desea comprobar si hay o no
anticuerpos en el suero problema. Tras la
incubación con el suero problema; si hay
anticuerpos se unirán a las células infectadas
pero no a las no infectadas (especificidad
histológica observable). La unión se visualiza
tras la adición de un conjugado anti-
inmunoglobulina marcado con isocianato o
con peroxidasa y la posterior observación al
microscopio de fluorescencia o convencional
respectivamente.
SERONEUTRALIZACIÓN
Este método está considerado de
referencia para cualquier estudio
serológico pues es el que más se
correlaciona entre la respuesta "in vitro" y
la respuesta "in vivo". En esta prueba se
puede valorar la capacidad que tienen los
anticuerpos presentes en un suero problema
para neutralizar la actividad biológica de un
antígeno.
Los métodos descritos hasta ahora permiten
valorar la capacidad que un suero
determinado tiene para reconocer un antígeno
concreto, en la seroneutralización se avanza
un paso más y se indica la capacidad que
tiene un suero para neutralizar la actividad
biológica del antígeno. Estos métodos son
ampliamente utilizados en los laboratorios
para valorar la capacidad de un suero
frente a toxinas bacterianas, bacteria y/o
virus. Estas pruebas son más laboriosas,
requieren de cultivos celulares, esterilidad,
además de ser generalmente más lentas que
todas las anteriores. Sin embargo son
altamente especificas y sensibles, y se
consideran las pruebas de referencia para
cualquier valoración serológica.
Los seroperfiles
Los seroperfiles se basan en la detección de los
anticuerpos circulantes mediante cualquiera de las
técnicas actualmente disponibles, con el fin de poder
obtener información sobre la situación del animal en
ese momento, o en estados previos. Estos estudios son
cada día más utilizados para el control sanitario de las
explotaciones porcinas, representando en muchos
casos un importante medio para reducir costes y
aumentar el nivel sanitario.
Los análisis serológicos permiten, entre otras posibilidades:
conocer la situación sanitaria, elegir el mejor momento
para vacunar, controlar los programas vacunales y
evitar la entrada de enfermedades en la explotación.
¿Qué deseo conocer de mi explotación?
La serología nos puede ayudar para
conocer algunas cosas, pero no para
otras. Es importante conocer estas
limitaciones. La dinámica de aparición de
los anticuerpos, la dificultad para
diferenciar anticuerpos vacunales de
anticuerpos de enfermedad, el tiempo que
tardan los anticuerpos en aparecer tras
una infección, etc. son algunas
consideraciones que debemos siempre
recordar al planificar el estudio serológico.
¿A qué animales y en qué momento les debo
preguntar?
Esta es otra pregunta importante que debemos
tener definida. Recordar que los animales de las
distintas fases de producción pueden
presentar diferentes seroperfiles; luego
debemos preguntar a los animales que puedan
contestar a nuestra pregunta. Como ejemplo,
debe recordarse que las inmunoglobulinas no
atraviesan la placenta, por lo que el lechón no
presenta inmunoglobulinas hasta que tome el
calostro materno.
¿Qué número de muestras son necesarias para un estudio serológico?
Esta es otra de las preguntas clave para que los resultados sean
significativos de la situación. Además, de tomar muestras de las diferentes
zonas de la explotación y de las diferentes áreas productivas, es también
importante definir cuantas muestras necesitaré de cada zona. Dos
aspectos son importantes a la hora de evaluar una explotación porcina:
Aquellos encaminados a conocer si existe o no una determinada
enfermedad en la explotación y los estudios que en caso afirmativo,
pretenden conocer su prevalencia. En otras palabras las preguntas
serían: ¿Existe tal o cual enfermedad en mi explotación? En caso
afirmativo ¿Cuál es su prevalencia?. Para contestar a una u otra
pregunta es vital determinar el tamaño de la muestra que debemos
analizar. Este tamaño de muestra también dependerá del grado de
precisión que deseemos obtener. Para estos estudios existen tablas (ver
otras fuentes de información) que indican el número de muestras que
necesitamos en función de la prevalencia esperada, la precisión y el nivel
de confianza deseado. El número de muestras necesarias varía mucho
dependiendo del nivel de confianza que deseemos obtener y la
prevalencia que sospechemos.
En general, desde un punto de vista práctico y sencillo, se pueden
aplicar las siguientes cifras para un muestreo serológico:
Para reproductoras:
En explotaciones con menos de 25 animales: Se estudiaran todos
En explotaciones entre 25 y 100 reproductoras: Se tomaran 25
muestras que en las siguientes determinaciones irán rotando.
En explotaciones con mas de 100 reproductoras: 30 muestras y se
rotarán.
En cebo:
Al menos 30 muestras por cada área de cebo.
La otra pregunta sería: ¿qué tipo de muestra necesito y como
tomarla?. Los seroperfiles se llevan a cabo fundamentalmente a partir
del suero de los animales, aunque a veces también interesa conocer la
cantidad de inmunoglobulinas presentes en el calostro y/o en la leche
materna. Las muestras de calostro se debe recoger durante las 24
horas después del parto. Si se va a remitir a laboratorio de forma
inmediata conviene refrigerarlo y enviarlo con refrigerante. Si el envió se
realizará en los días siguientes se debe congelar y enviar posteriormente
bajo refrigeración.
¿Qué hago con la sangre una vez extraída?.
Por último, ¿Qué hago con la sangre una vez extraída?.
La sangre debe quedar a temperatura ambiente (en una
sombra, en zona fresca) hasta su coagulación
(aproximadamente entre una y dos horas), después debe
mantenerse a + 4º C (frigorífico) toda la noche.
Posteriormente, es aconsejable centrifugarla o al menos
separar el suero del coagulo antes de su envío al
laboratorio. Los tubos deben ir claramente marcados y
empaquetados. Si el estudio que se desee llevar a cabo
implica la realización de dos determinaciones con un
intervalo de 21 días (seroconversión) sería mejor congelar el
suero una vez coagulado y separado del coagulo y esperar
a la siguiente toma para hacer la misma operación y enviar
ambos sueros a la vez. Un buen diagnóstico depende en
gran medida de una buena muestra. Evitar
contaminaciones o alteraciones del suero siempre es
una garantía para el diagnóstico.
¿QUÉ APLICACIONES PRÁCTICAS
PRESENTAN LOS SEROPERFILES?
Prevenir la entrada de enfermedades en los animales de reposición.
El conocimiento serológico de la explotación origen es recomendado, así
como la realización de un periodo de cuarentena entre 4 a 8 semanas,
según la enfermedad que queramos controlar. Conviene recordar que cada
enfermedad infecciosa tiene un periodo de incubación y otro de eliminación que
varía considerablemente.
Elegir el momento de vacunación más adecuado en la explotación.
Es fundamental conocer cuando los anticuerpos maternales presentan niveles
bajos (no protectivos) para adelantarnos en la administración de la vacuna.
Hacer seguimientos de los programas vacunales, así como conocer el
estado sanitario de la explotación.
Hay que recordar que los perfiles serológicos sirven para conocer la
situación sanitaria en las condiciones productivas del estudio. Si alguno de
esos parámetros cambiara (distinta vacuna, edad de vacunación, diferentes
animales, etc), también podría cambiar el resultado de los perfiles, por lo que
habría que realizar los estudios serológicos cada vez que se realicen cambios
en la explotación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosaLas pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
IPN
 
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Karina Aguirre Alvarez
 
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIHTecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Josmely Araujo
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
Juan Garces
 
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
INPPARES / Perú
 
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015Mario Soto
 
Metodo diagnostico
Metodo diagnosticoMetodo diagnostico
Metodo diagnostico
alex ramos
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
Daniela Pérez
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
PROANTIBIOTICOS
 
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en PeruNuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
Alberto Mendoza
 
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitroValoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Sofía Jaramillo Quiroz
 
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Jesús Martínez López
 
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosisUtilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Indira Catalina Casimiro Porras
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Reina de Solórzano
 
Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010
Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010
Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010
Byo Latín América
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Sofía Jaramillo Quiroz
 

La actualidad más candente (19)

Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosaLas pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
Las pruebas serológicas en el diagnóstico de la enfermedad infecciosa
 
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatriaNuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
Nuevos métodos diagnósticos de TBC en pediatria
 
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIHTecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
 
Seminario Biologia Molecular
Seminario Biologia MolecularSeminario Biologia Molecular
Seminario Biologia Molecular
 
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
Importancia de las Pruebas Rápidas y la Transmision Vertical de Sífilis y VIH...
 
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
 
Infraestructura, Jorge Saz
Infraestructura, Jorge SazInfraestructura, Jorge Saz
Infraestructura, Jorge Saz
 
Metodo diagnostico
Metodo diagnosticoMetodo diagnostico
Metodo diagnostico
 
ANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMAANTIBIOGRAMA
ANTIBIOGRAMA
 
Antibiograma
AntibiogramaAntibiograma
Antibiograma
 
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en PeruNuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
Nuevos fármacos en tuberculosis y politica en Peru
 
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitroValoración de la inmunidad humoral in vitro
Valoración de la inmunidad humoral in vitro
 
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
Impacto clínico de las nuevas técnicas de diagnóstico en el Laboratorio de Mi...
 
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosisUtilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
Utilidad de genotipicos y fenotipicos en tuberculosis
 
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
Dialnet parasitologia enellaboratorio-581324
 
Sabías Que... (M Jose Feito)
Sabías Que... (M Jose Feito)Sabías Que... (M Jose Feito)
Sabías Que... (M Jose Feito)
 
8.vdrl
8.vdrl8.vdrl
8.vdrl
 
Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010
Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010
Presentazione chagas caracas 2010 12 giugno 2010
 
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivoValoración de la inmunidad humoral in vivo
Valoración de la inmunidad humoral in vivo
 

Destacado

smjestajni kapaciteti Rijeke
smjestajni kapaciteti Rijekesmjestajni kapaciteti Rijeke
smjestajni kapaciteti Rijeke
Mauro Ćiković
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica. Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
Viridiana Ambrosio Alcantara
 
Зорова сенсорна система
Зорова сенсорна системаЗорова сенсорна система
Зорова сенсорна система
Мар'яна Барчук
 
The love is beautiful
The love is beautifulThe love is beautiful
The love is beautiful
vera gonçalves
 
How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...
How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...
How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...
Qualtrics
 
Intro to Functional Programming
Intro to Functional ProgrammingIntro to Functional Programming
Intro to Functional Programming
Jordan Parmer
 
Hyper Tension A Silent killer
Hyper Tension A Silent killerHyper Tension A Silent killer
Hyper Tension A Silent killer
Anoop Singh
 
SMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful Unicorn
SMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful UnicornSMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful Unicorn
SMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful Unicorn
Social Media Week
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
asmediac16
 
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
Χρήστος Χαρμπής
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
Carlos Ordoñez
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
instituto julio_caro_baroja
 
Is cloud computing right for your business
Is cloud computing right for your businessIs cloud computing right for your business
Is cloud computing right for your business
Tyrone Systems
 
3Com 3C10318
3Com 3C103183Com 3C10318
3Com 3C10318
savomir
 
Valeria
ValeriaValeria
12 2 chords and arcs concepts
12 2 chords and arcs concepts12 2 chords and arcs concepts
12 2 chords and arcs concepts
LomasGeomConc16
 
Búsqueda en scopus y cinahl
Búsqueda en scopus y cinahlBúsqueda en scopus y cinahl
Búsqueda en scopus y cinahl
Inmaculada Martín Varo
 
Higiene y seguridad indusrtial
Higiene y seguridad indusrtialHigiene y seguridad indusrtial
Higiene y seguridad indusrtial
daniel acosta cubides
 
Gudi Padwa 2017
Gudi Padwa 2017Gudi Padwa 2017
Gudi Padwa 2017
Swati1223
 

Destacado (20)

smjestajni kapaciteti Rijeke
smjestajni kapaciteti Rijekesmjestajni kapaciteti Rijeke
smjestajni kapaciteti Rijeke
 
Didáctica crítica.
Didáctica crítica. Didáctica crítica.
Didáctica crítica.
 
Зорова сенсорна система
Зорова сенсорна системаЗорова сенсорна система
Зорова сенсорна система
 
The love is beautiful
The love is beautifulThe love is beautiful
The love is beautiful
 
How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...
How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...
How to Leverage Analytics, Design, and Development to Transform Customer Jour...
 
Intro to Functional Programming
Intro to Functional ProgrammingIntro to Functional Programming
Intro to Functional Programming
 
Hyper Tension A Silent killer
Hyper Tension A Silent killerHyper Tension A Silent killer
Hyper Tension A Silent killer
 
SMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful Unicorn
SMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful UnicornSMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful Unicorn
SMWNYC 2017 - Shea Moisture - The Making of a Beautiful Unicorn
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
Γεωγραφία Ε΄ Τάξης - Ενότητα 3 - Κεφάλαιο 31 - 32: ΄΄ Τα μεγάλα αστικά κέντρα...
 
ActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta InmuneActivacióN De La Respuesta Inmune
ActivacióN De La Respuesta Inmune
 
La Respuesta Inmune
La Respuesta InmuneLa Respuesta Inmune
La Respuesta Inmune
 
Is cloud computing right for your business
Is cloud computing right for your businessIs cloud computing right for your business
Is cloud computing right for your business
 
3Com 3C10318
3Com 3C103183Com 3C10318
3Com 3C10318
 
Valeria
ValeriaValeria
Valeria
 
Favorite food France
Favorite food FranceFavorite food France
Favorite food France
 
12 2 chords and arcs concepts
12 2 chords and arcs concepts12 2 chords and arcs concepts
12 2 chords and arcs concepts
 
Búsqueda en scopus y cinahl
Búsqueda en scopus y cinahlBúsqueda en scopus y cinahl
Búsqueda en scopus y cinahl
 
Higiene y seguridad indusrtial
Higiene y seguridad indusrtialHigiene y seguridad indusrtial
Higiene y seguridad indusrtial
 
Gudi Padwa 2017
Gudi Padwa 2017Gudi Padwa 2017
Gudi Padwa 2017
 

Similar a Cómo se estudian las inmunoglobulinas

10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
JulioGarcaPrez1
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
SiiDney Zapataa Barrientos'
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIHTecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Josmely Araujo
 
Vacuna malaria
Vacuna malariaVacuna malaria
Vacuna malaria
biologiazazuar
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSarah Jáuregui
 
SEROLOGÍA pdf.pdf
SEROLOGÍA pdf.pdfSEROLOGÍA pdf.pdf
SEROLOGÍA pdf.pdf
CarinaTrujillano
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
PROYECTO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INMUNOLOGÍAPROYECTO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INMUNOLOGÍA
EMILYCASTRO23
 
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptxtecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
pamela896939
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Marcos Mendoza
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
Sara Soria Estrugo
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
informaticacra
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Ciro E. Orozco Rosado MD/BACT
 
Josme 2
Josme 2Josme 2
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoJuanelo Hidalgo
 

Similar a Cómo se estudian las inmunoglobulinas (20)

10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
Ébola Diagnóstico y Medidas de Seguridad
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIHTecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
 
Vacuna malaria
Vacuna malariaVacuna malaria
Vacuna malaria
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Serología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitosSerología de bacterias, virus y parasitos
Serología de bacterias, virus y parasitos
 
SEROLOGÍA pdf.pdf
SEROLOGÍA pdf.pdfSEROLOGÍA pdf.pdf
SEROLOGÍA pdf.pdf
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
11 guia
11 guia11 guia
11 guia
 
PROYECTO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INMUNOLOGÍAPROYECTO INMUNOLOGÍA
PROYECTO INMUNOLOGÍA
 
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptxtecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
tecnicas_de_caracterizacion_de_inmunologia_234&-1.pptx
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
 
protocolo covid.pptx
protocolo covid.pptxprotocolo covid.pptx
protocolo covid.pptx
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
Pruebas Inmunoserologicas Ciro E. Orozco Rosado MD y Bact.
 
Josme 2
Josme 2Josme 2
Josme 2
 
Toxicologia
ToxicologiaToxicologia
Toxicologia
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 

Último

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 

Último (20)

FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 

Cómo se estudian las inmunoglobulinas

  • 1. ¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS INMUNOGLOBULINAS? Prof. Carlos Ambrocio Ordóñez Sánchez.
  • 2. ¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS INMUNOGLOBULINAS? Existen varios métodos para estudiar las inmunoglobulinas de membrana de los linfocitos B que forman el receptor BcR. Los dos mas utilizadas son: El estudio mediante conjugados monoclonales o policlonales frente a los diferentes isotipos de inmunoglobulinas, marcados con isocianato de fluoresceína y observados al microscopio de fluorescencia. El análisis por citometría de flujo, utilizando anticuerpos monoclonales frente a cada isotipo de inmunoglobulina.
  • 3. ¿CÓMO SE ESTUDIAN LAS INMUNOGLOBULINAS? Las inmunoglobulinas libres en suero, calostro, leche, fluidos, etc. pueden ser estudiadas como inmunoglobulinas totales, sin considerar frente a que antígeno reaccionan, o como anticuerpos específicos frente a distintos antígenos de interés. Para este último tipo de estudios, que sin duda es el más interesante, se disponen de un gran número de técnicas que van desde las clásicas de precipitación, fijación de complemento, etc; a las más modernas y cada día mas utilizadas técnicas inmunoenzimaticas. Las diferencias de sensibilidad, especificidad, capacidad de utilización a gran escala, etc. son algunos de los conceptos más importantes a la hora de seleccionar una u otra técnica. Así, respecto a la sensibilidad podemos observar que hay técnicas con niveles bajos como las de precipitación, de sensibilidad media como las aglutinación bacteriana, fijación de complemento y otras de sensibilidad mayor como el ELISA, la seroneutralización o la actividad bactericida.
  • 4. ¿Qué diferencia hay entre las técnicas de laboratorio? Como hemos reflejado al principio de este capítulo, hoy día existen multitud de técnicas de laboratorio disponibles para llevar a cabo un estudio serológico. La capacidad diagnóstica de un método, viene determinada por el cálculo de la sensibilidad y especificidad de ese determinado método, frente a la técnica considerada de referencia. Hay algunos conceptos que convienen recordar para saber valorar cada una de las técnicas disponibles. Estos conceptos son: Sensibilidad: Es la capacidad de un método para detectar sueros positivos frente a una determinada enfermedad. La sensibilidad permite que todos los positivos sean detectados. Especificidad: Es la capacidad de un método para diferenciar sueros positivos de los sueros negativos en una determinada enfermedad. La especificidad evita dar resultados falsos positivos. Ningún negativo debe ser considerado por la técnica como positivo.
  • 5. ¿Qué diferencia hay entre las técnicas de laboratorio? Valor predictivo: Es la capacidad de una técnica para distinguir entre animales que están padeciendo una determinada enfermedad de los que no la están padeciendo. En definitiva, predecir la sensibilidad y especificidad para un caso negativo o para un caso positivo. El valor predictivo puede ser: Positivo: Es la frecuencia de la enfermedad entre los animales con resultado positivo. Negativo: Es la frecuencia de ausencia de la enfermedad en los animales con resultado negativo. Eficacia: Porcentaje de animales clasificados correctamente con un método determinado. Positivo verdadero: Animal enfermo correctamente clasificado por la técnica. Positivo falso: Animal incorrectamente clasificado por la técnica empleada.
  • 6. Sensibilidad de las diferentes técnicas para la detección de anticuerpos (mg/ml) MÉTODO SENSIBILIDAD (µg/ml) Precipitación en gel 30 Precipitación en anillo 18 Aglutinación bacteriana 0,05 Fijación de complemento 0,05 Hemaglutinación pasiva 0,01 Inhibición de la hemaglutinación 0,005 Inmunofluorescencia 0,005 ELISA 0,0005 Neutralización bacteriana 0,00005
  • 7. ELISA, anticuerpos marcados con una enzima El ELISA, se basa en el uso de anticuerpos marcados con una enzima (generalmente la peroxidasa), de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto inmunológica como enzimática. Al estar uno de los componentes (antígeno ó anticuerpo) insolubilizados sobre la placa, la reacción antígeno-anticuerpo quedará inmovilizada y por tanto, podrán fácilmente ser revelada mediante la adición del sustrato, que al actuar sobre la enzima, producirá un color observable a simple vista o cuantificable mediante un colorímetro. Existen bastantes KITS comerciales disponibles y por tanto pueden realizarse estudios serológicos sin necesidad de grandes medios.
  • 8. ELISA INDIRECTO Es el método más utilizado para la determinación de anticuerpos. Básicamente, consiste en la inmovilización a la placa de ELISA del antígeno (en los Kits ya viene fijado) del que queremos conocer si en el suero problema existen anticuerpos específicos. Se pueden utilizar como antígenos, proteínas virales o bacterianas e incluso virus completos. Cada día es más frecuente utilizar exclusivamente las proteínas de interés inmunológico y no todas las proteínas antigénicas. Los pasos siguientes serian la adición del suero problema, incubación y lavado, adición del conjugado, incubación y lavado, finalizando con la adición del sustrato, el frenado de la reacción y la lectura.
  • 9. ELISA DE COMPETICIÓN En este sistema también es muy utilizado para la detección de anticuerpos específicos. Se parte de un anticuerpo (monoclonal o policlonal), frente a un antígeno conocido, que previamente ha sido inmovilizado en la placa. Se denomina de competición ya que el suero problema es incubado previamente con el antígeno, antes de incubarlo con el antisuero fijado en la placa, y por tanto compite con él. Los pasos siguientes es la adición e incubación del conjugado, lavado y finalización con el sustrato y lectura.
  • 10. INMUNOELECTROTRANSFERENCIA O WESTERBLOT La inmunoelectrotransferencia "westerblot" o "Immunoblotting" es una técnica inmunoenzimática que se utiliza para la detección de anticuerpos especificos. Se recomienda cuando no hay que estudiar un gran número de sueros o para analizar sueros dudosos por otras técnicas. Este método utiliza como soporte antigénico filtros de nitrocelulosa, donde las proteínas del antígeno han sido previamente transferidas, manteniendo total o parcialmente sus propiedades antigénicas.
  • 11. LA INMUNOFLUORESCENCIA INDIRECTA O INMUNOPEROXIDASA La inmunofluorescencia indirecta o la inmunoperoxidasa, según se utilice el isocianato de fluoresceína o la peroxidasa, son técnicas que utilizan la especificidad de la histología (pueden ver la célula y comprobar que la reacción inmunológica se produce en un sitio especifico) con la sensibilidad de las técnicas inmunológicas. Estas técnicas utilizan normalmente cultivos celulares (primarios o de líneas estables) infectados con el virus o la bacteria sobre la que se desea comprobar si hay o no anticuerpos en el suero problema. Tras la incubación con el suero problema; si hay anticuerpos se unirán a las células infectadas pero no a las no infectadas (especificidad histológica observable). La unión se visualiza tras la adición de un conjugado anti- inmunoglobulina marcado con isocianato o con peroxidasa y la posterior observación al microscopio de fluorescencia o convencional respectivamente.
  • 12. SERONEUTRALIZACIÓN Este método está considerado de referencia para cualquier estudio serológico pues es el que más se correlaciona entre la respuesta "in vitro" y la respuesta "in vivo". En esta prueba se puede valorar la capacidad que tienen los anticuerpos presentes en un suero problema para neutralizar la actividad biológica de un antígeno. Los métodos descritos hasta ahora permiten valorar la capacidad que un suero determinado tiene para reconocer un antígeno concreto, en la seroneutralización se avanza un paso más y se indica la capacidad que tiene un suero para neutralizar la actividad biológica del antígeno. Estos métodos son ampliamente utilizados en los laboratorios para valorar la capacidad de un suero frente a toxinas bacterianas, bacteria y/o virus. Estas pruebas son más laboriosas, requieren de cultivos celulares, esterilidad, además de ser generalmente más lentas que todas las anteriores. Sin embargo son altamente especificas y sensibles, y se consideran las pruebas de referencia para cualquier valoración serológica.
  • 13. Los seroperfiles Los seroperfiles se basan en la detección de los anticuerpos circulantes mediante cualquiera de las técnicas actualmente disponibles, con el fin de poder obtener información sobre la situación del animal en ese momento, o en estados previos. Estos estudios son cada día más utilizados para el control sanitario de las explotaciones porcinas, representando en muchos casos un importante medio para reducir costes y aumentar el nivel sanitario. Los análisis serológicos permiten, entre otras posibilidades: conocer la situación sanitaria, elegir el mejor momento para vacunar, controlar los programas vacunales y evitar la entrada de enfermedades en la explotación.
  • 14. ¿Qué deseo conocer de mi explotación? La serología nos puede ayudar para conocer algunas cosas, pero no para otras. Es importante conocer estas limitaciones. La dinámica de aparición de los anticuerpos, la dificultad para diferenciar anticuerpos vacunales de anticuerpos de enfermedad, el tiempo que tardan los anticuerpos en aparecer tras una infección, etc. son algunas consideraciones que debemos siempre recordar al planificar el estudio serológico.
  • 15. ¿A qué animales y en qué momento les debo preguntar? Esta es otra pregunta importante que debemos tener definida. Recordar que los animales de las distintas fases de producción pueden presentar diferentes seroperfiles; luego debemos preguntar a los animales que puedan contestar a nuestra pregunta. Como ejemplo, debe recordarse que las inmunoglobulinas no atraviesan la placenta, por lo que el lechón no presenta inmunoglobulinas hasta que tome el calostro materno.
  • 16. ¿Qué número de muestras son necesarias para un estudio serológico? Esta es otra de las preguntas clave para que los resultados sean significativos de la situación. Además, de tomar muestras de las diferentes zonas de la explotación y de las diferentes áreas productivas, es también importante definir cuantas muestras necesitaré de cada zona. Dos aspectos son importantes a la hora de evaluar una explotación porcina: Aquellos encaminados a conocer si existe o no una determinada enfermedad en la explotación y los estudios que en caso afirmativo, pretenden conocer su prevalencia. En otras palabras las preguntas serían: ¿Existe tal o cual enfermedad en mi explotación? En caso afirmativo ¿Cuál es su prevalencia?. Para contestar a una u otra pregunta es vital determinar el tamaño de la muestra que debemos analizar. Este tamaño de muestra también dependerá del grado de precisión que deseemos obtener. Para estos estudios existen tablas (ver otras fuentes de información) que indican el número de muestras que necesitamos en función de la prevalencia esperada, la precisión y el nivel de confianza deseado. El número de muestras necesarias varía mucho dependiendo del nivel de confianza que deseemos obtener y la prevalencia que sospechemos.
  • 17. En general, desde un punto de vista práctico y sencillo, se pueden aplicar las siguientes cifras para un muestreo serológico: Para reproductoras: En explotaciones con menos de 25 animales: Se estudiaran todos En explotaciones entre 25 y 100 reproductoras: Se tomaran 25 muestras que en las siguientes determinaciones irán rotando. En explotaciones con mas de 100 reproductoras: 30 muestras y se rotarán. En cebo: Al menos 30 muestras por cada área de cebo. La otra pregunta sería: ¿qué tipo de muestra necesito y como tomarla?. Los seroperfiles se llevan a cabo fundamentalmente a partir del suero de los animales, aunque a veces también interesa conocer la cantidad de inmunoglobulinas presentes en el calostro y/o en la leche materna. Las muestras de calostro se debe recoger durante las 24 horas después del parto. Si se va a remitir a laboratorio de forma inmediata conviene refrigerarlo y enviarlo con refrigerante. Si el envió se realizará en los días siguientes se debe congelar y enviar posteriormente bajo refrigeración.
  • 18. ¿Qué hago con la sangre una vez extraída?. Por último, ¿Qué hago con la sangre una vez extraída?. La sangre debe quedar a temperatura ambiente (en una sombra, en zona fresca) hasta su coagulación (aproximadamente entre una y dos horas), después debe mantenerse a + 4º C (frigorífico) toda la noche. Posteriormente, es aconsejable centrifugarla o al menos separar el suero del coagulo antes de su envío al laboratorio. Los tubos deben ir claramente marcados y empaquetados. Si el estudio que se desee llevar a cabo implica la realización de dos determinaciones con un intervalo de 21 días (seroconversión) sería mejor congelar el suero una vez coagulado y separado del coagulo y esperar a la siguiente toma para hacer la misma operación y enviar ambos sueros a la vez. Un buen diagnóstico depende en gran medida de una buena muestra. Evitar contaminaciones o alteraciones del suero siempre es una garantía para el diagnóstico.
  • 19. ¿QUÉ APLICACIONES PRÁCTICAS PRESENTAN LOS SEROPERFILES? Prevenir la entrada de enfermedades en los animales de reposición. El conocimiento serológico de la explotación origen es recomendado, así como la realización de un periodo de cuarentena entre 4 a 8 semanas, según la enfermedad que queramos controlar. Conviene recordar que cada enfermedad infecciosa tiene un periodo de incubación y otro de eliminación que varía considerablemente. Elegir el momento de vacunación más adecuado en la explotación. Es fundamental conocer cuando los anticuerpos maternales presentan niveles bajos (no protectivos) para adelantarnos en la administración de la vacuna. Hacer seguimientos de los programas vacunales, así como conocer el estado sanitario de la explotación. Hay que recordar que los perfiles serológicos sirven para conocer la situación sanitaria en las condiciones productivas del estudio. Si alguno de esos parámetros cambiara (distinta vacuna, edad de vacunación, diferentes animales, etc), también podría cambiar el resultado de los perfiles, por lo que habría que realizar los estudios serológicos cada vez que se realicen cambios en la explotación.