SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Pruebas diagnósticas basadas
en la respuesta inmunitaria
2
• El diagnóstico clínico no suele ser definitivo.
• Las lesiones histológicas pueden ser indicativas pero pocas veces
son patognomónicas
• A veces, el diagnóstico microbiológico es lento, complicado o
imposible
¿Por qué utilizamos el diagnóstico inmunológico?
Principales motivos de utilización del diagnóstico inmunológico
3
Intensidaddelarespuesta
Tiempo
Respuesta primaria
Respuesta secundaria
Periodo de inducción
(0-14 días)
IgM>>
IgG
IgG>>IgM
Esquema de la respuesta inmune primaria y secundaria
4
Seroconversión: Aumento del título de anticuerpos x4 o paso de
negativo a positivo
Título: Máxima dilución a la cual un suero continúa siendo positivo
en una prueba serológica determinada
Intensidaddelarespuesta
Tiempo
Seroconversión
Conceptos de título de anticuerpos y seroconversión
5
• Las IgM normalmente reflejan una infección reciente
• El aumento del título de anticuerpos indica una infección
reciente
• A veces, simplemente con determinar un título elevado
podemos suponer que se ha producido una infección reciente
• Los títulos de IgG por sí solos suelen indicar uan infección
pasada
Conceptos básicos
Conceptos básicos de interpretación de resultados
6
1. Pruebas basadas en la detección de anticuerpos
7
Pruebas de aglutinación
Se utilizan con antígenos particulados tales como una suspensión bacteriana.
Detectan preferentemente IgM
+
Rosa de Bengala (brucelosis)
Este tipo de pruebas suele ser
extremadamente sensible pero,
al mismo tiempo suele padecer
de falta de especificidad por el
hecho de ser mayoritariamente
IgMs lo que se detecta
Pruebas de aglutinación: Se basan en la unión de antígenos particulados a los
anticuerpos, preferentemente de clase IgM. Suele tratarse de pruebas muy
sensibles pero con poca especificidad. Ejemplos de este tipo de pruebas es la
aglutinación con rosa de Bengala empleada en el diagnóstico de la brucelosis.
8
Pruebas de precipitación
Se utilizan con antígenos solubles a los que se permite difundir en una
matriz semisólida
Línea de precipitación
Se trata de pruebas relativamente sensibles y específicas pero con un elevado
componente subjetivo y muy engorrosas
Inmunodifusión en gel de agar
Pruebas de precipitación: En este caso se utilización antígenos solubles que se
difunden frente a los anticuerpos. La unión antígeno-anticuerpo precipita de
forma visible y permite establecer la presencia de anticuerpos específicos. Un
ejemplo clásico de este tipo de pruebas es la inmunodifusión en gel de agar
utilizada históricamente en el diagnóstico de la leucosis bovina.
9
Fijación del complemento
positivo negativo
La fijación del complemento se basa en la capacidad del complemento para
unirse a los complejos antígeno-anticuerpo. La prueba incluye la adición de
eritrocitos sensibilizados con una hemolisina. Si el suero posee anticuerpos
específicos, se fija el complemento y no puede unirse a la hemolisina para
lisar los eritrocitos. Se trata de una prueba muy específica.
+
C
C
C
C
C
C
C
Suero Antígeno
positivo
negativo
C
C
C
C
C
C
C
positivo
negativo
Fijación del complemento: Como hemos visto en capítulos anteriores, el
complemento posee la capacidad de unirse a los complejos antígeno anticuerpo
(fijación). Esta capacidad es aprovechada en la prueba de fijación del
complemento. Metodológicamente, la prueba se desarrolla en dos fases, una
primera que es una reacción antígeno anticuerpo en un medio líquido y una
segunda consistente en la adición de complemento, una hemolisina dependiente
de complemento y eritrocitos. Si se ha producido reacción antígeno-anticuerpo,
es decir, si el suero analizado contenía anticuerpos frente al antígeno, el
complemento queda fijado y no puede activar la hemólisis de los glóbulos rojos.
Un ejemplo clásico de utilización de esta prueba es la perineumonía bovina o la
pleuroneumonía porcina.
10
Pruebas de hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación
Estas pruebas se basan en la capacidad de algunos patógenos (p.ej. el virus
de la influenza) para causar la aglutinación de los eritrocitos. Pueden
utilizarse para detectar el patógeno (pruebas de hemaglutinación) o los
anticuerpos dirigidos contra las hemaglutininas del microorganismo
(inhibición de la hemaglutinación). Suelen ser pruebas específicas de
serotipo o subtipo y bastante sensibles.
+
Suero
positivo
negativo
Inhibición de la
hemaglutinación
Las pruebas de hemaglutinación se utilizan con patógenos que poseen esta
capacidad, generalmente virus. El ejemplo más clásico es el diagnóstico de la
influenza.
11
ELISA
Placa de ELISA tapizada
con el antígeno
Añadir suero
Añadir anti-inmunoglobulina
conjugada a enzima (peroxidasa)
Añadir sustrato
y leer
Las pruebas inmunoenzimáticas se basan en una reacción antígeno
anticuerpo que tiene lugar sobre un soporte sólido (normalmente una
microplaca de plástico) a la que se ha adsorbido un antígeno o un
anticuerpo.
La prueba puede desarrollarse en diferentes modalidades pero en
todas ellas la reacción final se revela mediante un enzima que modifica
un substrato que adquiere color. Se trata de pruebas muy sensibles y
específicas
a) ELISA indirecto
12
b) ELISA de competición
Placa de ELISA tapizada
con el antígeno
Añadir suero
Añadir anticuerpo frente al antígeno
conjugado al enzima
Añadir sustrato
y leer
Suero positivo
Suero negativo
b) ELISA de captura
Añadir muestra
Añadir anticuerpo detección
Revelar y leer
Placa de ELISA tapizada
con un anticuerpo frente al patógeno
13
Pruebas de inmunofluorescencia
Las pruebas de inmunofluorescencia pueden utilzarse para detectar
anticuerpos o para detectar la presencia de un patógeno. En ambos
casos la reacción finaliza mediante la adición de un anticuerpo
conjugado a una sustancia fluorescente, habitualmente fluoresceína.
Estas pruebas son muy sensibles pero su interpretación tiene un alto
grado de subjetividad
Inmunofluorescencia indirecta
Portaobjetos en el que se ha
fijado el microorganismo
suero
1:10 1:20 1:40 1:80 1:160
Conjugado
fluorescente
Las pruebas de inmunofluorescencia, en sus dos variantes, directa e indirecta,
han sido muy utilizadas durante el siglo pasado aunque hoy en día han caído
bastante en desuso debido al desarrollo de otros sistemas diagnósticos como el
ELISA o las técnicas de biología molecular. La técnica se basa en una reacción
antígeno-anticuerpo que se revela con la ayuda de un anticuerpo marcado con
una sustancia fluorescente. Ejemplos de este tipo de pruebas los encontramos
en el diagnóstico directo de la mayoría de virus del síndrome respiratorio bovino.
14
Pruebas de neutralización
Las pruebas de neutralización van dirigidas a la detección de anticuerpos
capaces de bloquear los epítopos críticos del patógeno. Normalmente
suelen tener una interpretación biológica correlacionada con la
protección. Sin embargo, no suelen ser útiles para diferenciar respuestas
entre animales infectados y vacunados ya que la matyoría de vacunas
inducen anticuerpos neutralizantes
+
Suero
+
Cultivo celular
o inoculación
Cultivo celular sin alteraciones
Las pruebas de neutralización y en particular las de neutralización vírica, son uno
de los estándares habituales para medir los niveles de inmunidad protectiva
frente a un patógeno. Normalmente la prueba se realiza en dos pasos, uno
primero de incubación del patógeno con el suero del animal a analizar y un
segundo consistente en la inoculación del patógeno en un cultivo celular o en un
animal. Si el suero contenía anticuerpos neutralizantes, se bloquea la capacidad
infectiva del patógeno y; por lo tanto, no produce la infección del animal o del
cultivo. Este mismo sistema puede utilizarse con toxinas o bacterias. A pesar de
su utulidad, este método ha caído en desuso fuera de la investigación debido al
tiempo quew requiere y a la dificultad de trabajar con animales experimentales o
cultivos celulares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
Fausto Pantoja
 
Ag Pa Tic
Ag Pa TicAg Pa Tic
Ag Pa Tic
Pilaricamurcia
 
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.Javier Ciria
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Janitzin Herrera
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
esmer77
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Dian Alex Gonzalez
 
Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
4704638
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010MARLON ORDOÑEZ
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
Isabel Timoteo
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
shamikito moron rojas
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoSofía Jaramillo Quiroz
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Prueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIHPrueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIH
Aymen76
 
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIHTecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Josmely Araujo
 
Uso de métodos inmunológicos para identificar la presencia
Uso de métodos inmunológicos para identificar la presenciaUso de métodos inmunológicos para identificar la presencia
Uso de métodos inmunológicos para identificar la presencia
Ana Agûero
 
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015Mario Soto
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaCarlos Faccion
 

La actualidad más candente (20)

pruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinariopruebas de diagnostico veterinario
pruebas de diagnostico veterinario
 
Ag Pa Tic
Ag Pa TicAg Pa Tic
Ag Pa Tic
 
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.Estudio de ifd en muestras respiratorias.
Estudio de ifd en muestras respiratorias.
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerposPruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
Pruebas especiales para la detección y cuantificación de anticuerpos
 
Inmunologia 4
Inmunologia 4Inmunologia 4
Inmunologia 4
 
Práctica de aglutinación
Práctica de aglutinaciónPráctica de aglutinación
Práctica de aglutinación
 
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
Tema 68 "Fundamento y descripción de las pruebas serológicas y de evaluación ...
 
Presentación prueba rápida de vih
Presentación prueba  rápida de vihPresentación prueba  rápida de vih
Presentación prueba rápida de vih
 
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010Tecnicas procedimientos sifilis_2010
Tecnicas procedimientos sifilis_2010
 
Metodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicasMetodos y tecnicas inmunologicas
Metodos y tecnicas inmunologicas
 
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantasMetodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
Metodos modernos de diagnostico de enfermedades en plantas
 
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológicoExámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
Exámenes de laboratorio útiles en el diagnóstico inmunológico
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primariasMétodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
Métodos diagnósticos para las inmunodeficiencias primarias
 
Prueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIHPrueba Rapida de VIH
Prueba Rapida de VIH
 
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIHTecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
Tecnicas de diagnostico de infeccion por el VIH
 
Uso de métodos inmunológicos para identificar la presencia
Uso de métodos inmunológicos para identificar la presenciaUso de métodos inmunológicos para identificar la presencia
Uso de métodos inmunológicos para identificar la presencia
 
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
RESPALDO CIENTIFICO SEIMC 2015
 
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aulaPresentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
Presentación congreso neumologia pediatrica chile 2 aula
 

Destacado

Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia general
informaticacra
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
albertososa
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
albertososa
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
albertososa
 
PRACTICA III
PRACTICA IIIPRACTICA III
PRACTICA III
regimenespecialcra
 
Comisiones practica profesional iii 2016
Comisiones  practica profesional iii 2016Comisiones  practica profesional iii 2016
Comisiones practica profesional iii 2016
albertososa
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
albertososa
 
Comision pisarello
Comision pisarelloComision pisarello
Comision pisarello
albertososa
 
Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Sait Huaman Inga
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 
Generalidades Parasitologia
Generalidades ParasitologiaGeneralidades Parasitologia
Generalidades Parasitologia
Diana Alvarado
 
Planificación pp3 segundo cuatrimestre
Planificación pp3 segundo cuatrimestrePlanificación pp3 segundo cuatrimestre
Planificación pp3 segundo cuatrimestre
informaticacra
 
Enfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hiv
Enfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hivEnfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hiv
Enfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hiv
informaticacra
 
Comisiones practica profesional ii 2016
Comisiones  practica profesional ii 2016Comisiones  practica profesional ii 2016
Comisiones practica profesional ii 2016
albertososa
 
Reacciones adversas medios de contrastes 2014
Reacciones adversas medios de contrastes 2014Reacciones adversas medios de contrastes 2014
Reacciones adversas medios de contrastes 2014albertososa
 
Comisiones2 cuatrimestre
Comisiones2 cuatrimestreComisiones2 cuatrimestre
Comisiones2 cuatrimestre
albertososa
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
informaticacra
 
Comisiones practica profesional i 2016
Comisiones  practica profesional i 2016Comisiones  practica profesional i 2016
Comisiones practica profesional i 2016
albertososa
 

Destacado (20)

Apunte inmunologia general
Apunte inmunologia generalApunte inmunologia general
Apunte inmunologia general
 
Practicaiii girardi
Practicaiii girardiPracticaiii girardi
Practicaiii girardi
 
Practicaiii antonio
Practicaiii antonioPracticaiii antonio
Practicaiii antonio
 
Practicaiii armengol
Practicaiii armengolPracticaiii armengol
Practicaiii armengol
 
PRACTICA III
PRACTICA IIIPRACTICA III
PRACTICA III
 
Comisiones practica profesional iii 2016
Comisiones  practica profesional iii 2016Comisiones  practica profesional iii 2016
Comisiones practica profesional iii 2016
 
Laboratorio3
Laboratorio3Laboratorio3
Laboratorio3
 
Comision pisarello
Comision pisarelloComision pisarello
Comision pisarello
 
Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2Diapositiva de parasitologia 2
Diapositiva de parasitologia 2
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 
Generalidades Parasitologia
Generalidades ParasitologiaGeneralidades Parasitologia
Generalidades Parasitologia
 
Planificación pp3 segundo cuatrimestre
Planificación pp3 segundo cuatrimestrePlanificación pp3 segundo cuatrimestre
Planificación pp3 segundo cuatrimestre
 
Enfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hiv
Enfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hivEnfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hiv
Enfermedad hemolitica del rn sifilis-toxo-chagas-hiv
 
Vih
VihVih
Vih
 
Gestion de rrhh
Gestion de rrhhGestion de rrhh
Gestion de rrhh
 
Comisiones practica profesional ii 2016
Comisiones  practica profesional ii 2016Comisiones  practica profesional ii 2016
Comisiones practica profesional ii 2016
 
Reacciones adversas medios de contrastes 2014
Reacciones adversas medios de contrastes 2014Reacciones adversas medios de contrastes 2014
Reacciones adversas medios de contrastes 2014
 
Comisiones2 cuatrimestre
Comisiones2 cuatrimestreComisiones2 cuatrimestre
Comisiones2 cuatrimestre
 
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
Organización y gestión de servicios de enfermería et12014
 
Comisiones practica profesional i 2016
Comisiones  practica profesional i 2016Comisiones  practica profesional i 2016
Comisiones practica profesional i 2016
 

Similar a Pruebas serologicas

Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicasedatleca
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoJuanelo Hidalgo
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
JulioGarcaPrez1
 
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Miguel Rodriguez
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaIam BnJa
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Marcos Mendoza
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Carlos Ordoñez
 
COOMBS.pptx
COOMBS.pptxCOOMBS.pptx
Metodo diagnostico
Metodo diagnosticoMetodo diagnostico
Metodo diagnostico
alex ramos
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
Axel942862
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
Ivette Cristii
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
GlaudiovaneJnior
 
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.pptPruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
JOSEESPINOZA326552
 
Inmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humoralesInmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humorales
Aislyn Cruz
 
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
PRACTICAHOSPITALIZACION
 
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Mario Soto
 

Similar a Pruebas serologicas (20)

Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Pruebas serologicas
Pruebas serologicasPruebas serologicas
Pruebas serologicas
 
Pruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listoPruebasinmunologicas..listo
Pruebasinmunologicas..listo
 
10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot10 inmunologia elisa y western blot
10 inmunologia elisa y western blot
 
Monitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregularesMonitoreo anticuerpos irregulares
Monitoreo anticuerpos irregulares
 
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
Practica4inmunologia 120411095905-phpapp01
 
Prueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirectaPrueba de Coombs indirecta
Prueba de Coombs indirecta
 
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
Ensayo Inmuno absorbente ligado a enzimas
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinasCómo se estudian las inmunoglobulinas
Cómo se estudian las inmunoglobulinas
 
COOMBS.pptx
COOMBS.pptxCOOMBS.pptx
COOMBS.pptx
 
Metodo diagnostico
Metodo diagnosticoMetodo diagnostico
Metodo diagnostico
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
serología.pdf
serología.pdfserología.pdf
serología.pdf
 
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTOVIROLOGIA METODO INDIRECTO
VIROLOGIA METODO INDIRECTO
 
Monografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.docMonografia de ELISA.doc
Monografia de ELISA.doc
 
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.pptPruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
Pruebas inmunologicas enfasis en elisa.ppt
 
Inmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humoralesInmunodeficiencias primarias humorales
Inmunodeficiencias primarias humorales
 
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdfDiagnostico derrame vih y tb.pdf
Diagnostico derrame vih y tb.pdf
 
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...Alergias  en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
Alergias en animales: Alergenos, Panel para Chile,Metodología SPOT, Hiposens...
 

Último

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 

Pruebas serologicas

  • 1. 1 Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria
  • 2. 2 • El diagnóstico clínico no suele ser definitivo. • Las lesiones histológicas pueden ser indicativas pero pocas veces son patognomónicas • A veces, el diagnóstico microbiológico es lento, complicado o imposible ¿Por qué utilizamos el diagnóstico inmunológico? Principales motivos de utilización del diagnóstico inmunológico
  • 3. 3 Intensidaddelarespuesta Tiempo Respuesta primaria Respuesta secundaria Periodo de inducción (0-14 días) IgM>> IgG IgG>>IgM Esquema de la respuesta inmune primaria y secundaria
  • 4. 4 Seroconversión: Aumento del título de anticuerpos x4 o paso de negativo a positivo Título: Máxima dilución a la cual un suero continúa siendo positivo en una prueba serológica determinada Intensidaddelarespuesta Tiempo Seroconversión Conceptos de título de anticuerpos y seroconversión
  • 5. 5 • Las IgM normalmente reflejan una infección reciente • El aumento del título de anticuerpos indica una infección reciente • A veces, simplemente con determinar un título elevado podemos suponer que se ha producido una infección reciente • Los títulos de IgG por sí solos suelen indicar uan infección pasada Conceptos básicos Conceptos básicos de interpretación de resultados
  • 6. 6 1. Pruebas basadas en la detección de anticuerpos
  • 7. 7 Pruebas de aglutinación Se utilizan con antígenos particulados tales como una suspensión bacteriana. Detectan preferentemente IgM + Rosa de Bengala (brucelosis) Este tipo de pruebas suele ser extremadamente sensible pero, al mismo tiempo suele padecer de falta de especificidad por el hecho de ser mayoritariamente IgMs lo que se detecta Pruebas de aglutinación: Se basan en la unión de antígenos particulados a los anticuerpos, preferentemente de clase IgM. Suele tratarse de pruebas muy sensibles pero con poca especificidad. Ejemplos de este tipo de pruebas es la aglutinación con rosa de Bengala empleada en el diagnóstico de la brucelosis.
  • 8. 8 Pruebas de precipitación Se utilizan con antígenos solubles a los que se permite difundir en una matriz semisólida Línea de precipitación Se trata de pruebas relativamente sensibles y específicas pero con un elevado componente subjetivo y muy engorrosas Inmunodifusión en gel de agar Pruebas de precipitación: En este caso se utilización antígenos solubles que se difunden frente a los anticuerpos. La unión antígeno-anticuerpo precipita de forma visible y permite establecer la presencia de anticuerpos específicos. Un ejemplo clásico de este tipo de pruebas es la inmunodifusión en gel de agar utilizada históricamente en el diagnóstico de la leucosis bovina.
  • 9. 9 Fijación del complemento positivo negativo La fijación del complemento se basa en la capacidad del complemento para unirse a los complejos antígeno-anticuerpo. La prueba incluye la adición de eritrocitos sensibilizados con una hemolisina. Si el suero posee anticuerpos específicos, se fija el complemento y no puede unirse a la hemolisina para lisar los eritrocitos. Se trata de una prueba muy específica. + C C C C C C C Suero Antígeno positivo negativo C C C C C C C positivo negativo Fijación del complemento: Como hemos visto en capítulos anteriores, el complemento posee la capacidad de unirse a los complejos antígeno anticuerpo (fijación). Esta capacidad es aprovechada en la prueba de fijación del complemento. Metodológicamente, la prueba se desarrolla en dos fases, una primera que es una reacción antígeno anticuerpo en un medio líquido y una segunda consistente en la adición de complemento, una hemolisina dependiente de complemento y eritrocitos. Si se ha producido reacción antígeno-anticuerpo, es decir, si el suero analizado contenía anticuerpos frente al antígeno, el complemento queda fijado y no puede activar la hemólisis de los glóbulos rojos. Un ejemplo clásico de utilización de esta prueba es la perineumonía bovina o la pleuroneumonía porcina.
  • 10. 10 Pruebas de hemaglutinación e inhibición de la hemaglutinación Estas pruebas se basan en la capacidad de algunos patógenos (p.ej. el virus de la influenza) para causar la aglutinación de los eritrocitos. Pueden utilizarse para detectar el patógeno (pruebas de hemaglutinación) o los anticuerpos dirigidos contra las hemaglutininas del microorganismo (inhibición de la hemaglutinación). Suelen ser pruebas específicas de serotipo o subtipo y bastante sensibles. + Suero positivo negativo Inhibición de la hemaglutinación Las pruebas de hemaglutinación se utilizan con patógenos que poseen esta capacidad, generalmente virus. El ejemplo más clásico es el diagnóstico de la influenza.
  • 11. 11 ELISA Placa de ELISA tapizada con el antígeno Añadir suero Añadir anti-inmunoglobulina conjugada a enzima (peroxidasa) Añadir sustrato y leer Las pruebas inmunoenzimáticas se basan en una reacción antígeno anticuerpo que tiene lugar sobre un soporte sólido (normalmente una microplaca de plástico) a la que se ha adsorbido un antígeno o un anticuerpo. La prueba puede desarrollarse en diferentes modalidades pero en todas ellas la reacción final se revela mediante un enzima que modifica un substrato que adquiere color. Se trata de pruebas muy sensibles y específicas a) ELISA indirecto
  • 12. 12 b) ELISA de competición Placa de ELISA tapizada con el antígeno Añadir suero Añadir anticuerpo frente al antígeno conjugado al enzima Añadir sustrato y leer Suero positivo Suero negativo b) ELISA de captura Añadir muestra Añadir anticuerpo detección Revelar y leer Placa de ELISA tapizada con un anticuerpo frente al patógeno
  • 13. 13 Pruebas de inmunofluorescencia Las pruebas de inmunofluorescencia pueden utilzarse para detectar anticuerpos o para detectar la presencia de un patógeno. En ambos casos la reacción finaliza mediante la adición de un anticuerpo conjugado a una sustancia fluorescente, habitualmente fluoresceína. Estas pruebas son muy sensibles pero su interpretación tiene un alto grado de subjetividad Inmunofluorescencia indirecta Portaobjetos en el que se ha fijado el microorganismo suero 1:10 1:20 1:40 1:80 1:160 Conjugado fluorescente Las pruebas de inmunofluorescencia, en sus dos variantes, directa e indirecta, han sido muy utilizadas durante el siglo pasado aunque hoy en día han caído bastante en desuso debido al desarrollo de otros sistemas diagnósticos como el ELISA o las técnicas de biología molecular. La técnica se basa en una reacción antígeno-anticuerpo que se revela con la ayuda de un anticuerpo marcado con una sustancia fluorescente. Ejemplos de este tipo de pruebas los encontramos en el diagnóstico directo de la mayoría de virus del síndrome respiratorio bovino.
  • 14. 14 Pruebas de neutralización Las pruebas de neutralización van dirigidas a la detección de anticuerpos capaces de bloquear los epítopos críticos del patógeno. Normalmente suelen tener una interpretación biológica correlacionada con la protección. Sin embargo, no suelen ser útiles para diferenciar respuestas entre animales infectados y vacunados ya que la matyoría de vacunas inducen anticuerpos neutralizantes + Suero + Cultivo celular o inoculación Cultivo celular sin alteraciones Las pruebas de neutralización y en particular las de neutralización vírica, son uno de los estándares habituales para medir los niveles de inmunidad protectiva frente a un patógeno. Normalmente la prueba se realiza en dos pasos, uno primero de incubación del patógeno con el suero del animal a analizar y un segundo consistente en la inoculación del patógeno en un cultivo celular o en un animal. Si el suero contenía anticuerpos neutralizantes, se bloquea la capacidad infectiva del patógeno y; por lo tanto, no produce la infección del animal o del cultivo. Este mismo sistema puede utilizarse con toxinas o bacterias. A pesar de su utulidad, este método ha caído en desuso fuera de la investigación debido al tiempo quew requiere y a la dificultad de trabajar con animales experimentales o cultivos celulares.