SlideShare una empresa de Scribd logo
EL CONTRATO DE COMODATO


1.- Definición legal.

      El art. 2174 define el comodato en los siguientes términos: “El
comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes
entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga
uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado
el uso.
      Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.”

2.- Características.

      De la definición, se desprende que el contrato de comodato es real,
gratuito y unilateral y un título de mera tenencia.

a) Contrato real.
   Se perfecciona con la entrega de la cosa prestada (art. 1443). El
contrato de comodato origina una obligación de restituir, y obviamente no
se puede concebir tal obligación sin haber recibido el comodatario
previamente la cosa.
   El art. 2174, inciso 2º, ratifica expresamente esta característica con la
salvedad que la ley usa impropiamente la expresión “tradición” en
circunstancia que debió decir “entrega”. En efecto, mal puede haber
tradición, si el comodato no es un título traslaticio de dominio.
   La entrega de la cosa puede ser material o ficta, como se admite en una
sentencia de la Corte Suprema, de fecha 4 de abril de 1995.

b) Contrato unilateral.
      Sólo genera obligaciones para una de las partes contratantes, el
comodatario, que se obliga a restituir la cosa prestada.
      El comodante no contrae ninguna obligación. Cabe consignar que la
entrega de la cosa no es una obligación, sino que un requisito del contrato.
Antes de la entrega no hay contrato; una vez efectuada la entrega, surge la
única obligación del contrato al perfeccionarse éste, la de restituir.

c) Contrato gratuito.
    Así como decíamos que el único obligado es el comodatario, la situación
se invierte tratándose del beneficio que se obtiene del contrato. Solamente
se grava el comodante a favor del comodatario, o dicho en otros términos,
el contrato sólo reporta utilidad para el comodatario. La gratuidad es de la



                        El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña              1
esencia del comodato; si faltare, el contrato degeneraría en otro diferente:
arrendamiento.

d) Es un título de mera tenencia.
   El comodatario es un mero tenedor (art. 2176). El comodante no sólo
conserva sus derechos en la cosa, sino que también la posesión.

3.- Cosas que pueden ser objeto de comodato.

       Por regla general, deben ser cosas no fungibles, puesto que el
comodatario debe restituir la misma cosa que recibió. Asimismo, por regla
general debe tratarse de cosas no consumibles. La cosa prestada puede ser
mueble o inmueble, pero siempre debe tratarse de una especie o cuerpo
cierto.

4.- Comodato de cosa ajena.

      No es necesario que el comodante sea dueño de la cosa prestada.
Así, por ejemplo, puede darse en comodato una cosa respecto de la que se
tiene sólo un derecho de usufructo, o incluso ningún derecho.
      Naturalmente que tratándose del comodato de cosa ajena, el
contrato será inoponible al dueño (art. 2188).
      Cabe agregar que a diferencia de lo que acontece con la
compraventa, en la cual el comprador evicto puede accionar contra el
vendedor, el comodatario, por regla general, no tiene acción contra el
comodante. Ello, porque la obligación de saneamiento de la evicción es
propia de los contratos onerosos. Excepcionalmente, el comodatario tendrá
acción contra el comodante, cuando el último sabía que la cosa era ajena y
no lo advirtió al primero.

5.- Prueba del comodato.

      En lo que respecta a las limitaciones a la prueba de testigos que
establecen los arts. 1708 y 1709, el comodato constituye una excepción,
pues se admite acreditar la existencia del contrato mediante testigos. Así lo
establece el art. 2175, que guarda relación con el último inciso del art.
1711.

6.- Efectos del comodato.

6.1. Obligaciones del comodatario.

     Los efectos del contrato de comodato debemos examinarlos en
primer lugar en el comodatario, pues sólo él contrae obligaciones, las que
fundamentalmente son tres:



                      El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                 2
a) Obligación de conservar la cosa.

a.1) Responsabilidad del comodatario.

   Esta es una consecuencia de la obligación de restituir la cosa misma
recibida en comodato, para lo cual el comodatario debe conservarla y
emplear en ello el debido cuidado.
      Recordemos que el comodatario responde hasta de la culpa levísima,
puesto que el contrato sólo cede en su beneficio (arts. 1547 y 2178).
      Pero esta regla de responsabilidad puede alterarse, conforme lo
dispone el art. 2179, en los siguientes casos:
1º Cuando el comodato fuere en pro de ambas partes: se responde de
culpa leve por el comodatario (por ejemplo, cuando se presta un perro de
caza con la obligación de amaestrarlo; o cuando se presta una parcela de
agrado con la obligación de efectuar ciertas innovaciones técnicas en el
manejo de los frutales, de manera que éstos proporcionen en el futuro un
mayor rendimiento).
2º Cuando el comodato sólo fuere en pro del comodante: en este caso, el
comodatario sólo responde de la culpa lata o grave (por ejemplo, si el
mandante presta al mandatario un automóvil para cumplir la gestión
encomendada).

a.2) Deterioros de la cosa.

       Por regla general, el comodatario es responsable de la pérdida o
deterioro de la cosa, que provengan de su culpa, aún levísima.
       En el evento que a consecuencia del deterioro la cosa ya no sea
susceptible de emplearse en su uso ordinario, el comodante puede exigir al
comodatario el pago del precio de la cosa que tenía, antes del deterioro,
abandonando la cosa al comodatario (art. 2178, inciso 2º). Como vemos, se
trata de una hipótesis de venta forzada.
       El comodatario no responderá del deterioro proveniente:
1º De la naturaleza de la cosa;
2º Del uso legítimo de la cosa;
3º De un caso fortuito, salvo tratándose de las excepciones consignadas en
el art. 2178, inciso 3º:
3.1. Cuando el comodatario empleó la cosa en un uso indebido o está en
mora de restituir (contraexcepción: cuando se prueba que el deterioro o
pérdida por el caso fortuito, habría sobrevenido igualmente sin el uso
indebido o la mora). Art. 2178 Nº 1.
3.2. Cuando el caso fortuito sobrevino por culpa del comodatario, aunque
sea levísima: art. 2178 Nº 2.
3.3. Cuando en lugar de salvar la cosa dada en comodato, el comodatario
prefirió salvar una suya: en otras palabras, la ley excluye la posibilidad de
alegar por el comodatario el “estado de necesidad” como causal eximente
de responsabilidad: art. 2178 Nº 3.


                      El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                 3
3.4. Cuando el comodatario expresamente se hizo responsable del caso
fortuito.
       En realidad, estos casos excepcionales son aplicación de principios
generales, consignados en el art. 1547, 2º y en las normas acerca de la
pérdida de la cosa que se debe: arts. 1672 a 1674.

b) Obligación de usar la cosa en los términos convenidos o de acuerdo a su
   uso ordinario.

b.1) Uso lícito.

      El comodatario debe dar a la cosa el uso estipulado expresa o
tácitamente. A falta de estipulación, el comodatario debe dar a la cosa el
uso que ordinariamente le corresponda, de acuerdo con su naturaleza: art.
2177.

b.2) Sanción por la infracción de esta obligación.

       Podrá el comodante exigir:
•   La indemnización de todo perjuicio; e incluso
•   La restitución inmediata de la cosa dada en comodato, aunque se
    hubiere estipulado plazo para la restitución: en efecto, se configurará
    una hipótesis de caducidad del plazo de la obligación.

c) Obligación de restituir la cosa dada en comodato.

c.1) Oportunidad de la restitución.

    El art. 2180 establece la regla, señalando que el comodatario debe
    restituir la cosa:
•   En el tiempo convenido, es decir en el plazo estipulado; o
•   A falta de convención, después del uso para que fue prestada.

c.2) Casos en los cuales el comodante puede exigir la restitución antes del
tiempo estipulado. Son tales:

•   Por la muerte del comodatario, por regla general. Sin embargo, cuando
    la cosa se prestó para un servicio particular que no puede deferirse o
    suspenderse, los herederos del comodatario no estarán obligados a
    restituir la cosa prestada sino una vez realizado el servicio (art. 2180,
    2º Nº 1);
•   Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la
    cosa (art. 2180, 2º Nº 2); no cualquier necesidad autoriza entonces al
    comodante para pedir la restitución anticipada: debe tratarse de una
    necesidad que razonablemente las partes no previeron al contratar y


                      El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                 4
además exigir que el comodante recupere la cosa sin dilación (este caso,
    además, es interesante, pues constituye una hipótesis en la que el
    propio legislador, vulnera la “ley del contrato”, ya que el comodante
    puede exigir la restitución anticipada de la cosa);
•   Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se prestó la
    cosa (art. 2180, 2º Nº 3).
•   Si el comodatario hace un uso indebido de la cosa: art. 2177, 2º. Esta
    norma es una de aquellas citadas por quienes sostienen que la
    condición resolutoria tácita también opera en los contratos unilaterales,
    al menos cuando la ley así lo establece.

c.3) Casos en que el comodatario puede negarse a restituir.

       Son los siguientes:
•   Cuando la cosa se retenga para asegurar el pago de las
    indemnizaciones que el comodante le deba: arts. 2182 y 2193. Se ejerce
    aquí por el comodatario un derecho legal de retención.
•   Cuando la cosa prestada se embargue judicialmente en manos del
    comodatario: art. 2183 en relación al art. 1578 Nº 2.
•   Cuando la cosa prestada haya sido perdida, hurtada o robada a su
    dueño: art. 2183. El comodatario debe dar aviso al dueño y fijarle un
    plazo razonable para que reclame la cosa. Si el dueño no la reclama
    oportunamente, el comodatario debe restituir la cosa al comodante. El
    dueño en todo caso no podrá exigir al comodatario la restitución, sin
    consentimiento del comodante, o sin orden judicial.
•   Cuando se trata de armas ofensivas u otras cosas de que el
    comodatario sepa se hará un uso criminal, casos en los cuales deberá
    poner las cosas a disposición del juez: art. 2184.
•   Cuando el comodante ha perdido el juicio (la razón) y carece de
    curador; al igual que en el caso anterior, el comodatario deberá poner
    las cosas a disposición del juez: art. 2184.
•   Cuando el comodatario descubre que él es el verdadero dueño de la
    cosa. Si el comodante le disputa el dominio, deberá restituírsela sin
    embargo, a menos que el comodatario pudiere probar breve y
    sumariamente que la cosa prestada le pertenece: art. 2185.

c.4) A quien debe hacerse la restitución.

       El art. 2181 dispone que el comodatario deberá restituir la cosa:
•   al comodante;
•   o a la persona que tenga derecho a recibir la cosa a nombre del
    comodante, según las reglas generales;
•   o al incapaz que prestó la cosa cuando usaba de la cosa con permiso de
    su representante legal: en este caso, el art. 2181, inciso 2º, constituye
    una excepción al art. 1578 Nº 1, norma que establece que, por regla


                      El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                 5
general, el pago hecho al incapaz adolece de nulidad (salvo un pago
    “útil”, de acuerdo al art. 1688).

c.5) Acciones para pedir la restitución.

      De dos acciones dispone el comodante:

1º Una acción personal, dirigida contra el comodatario: esta acción nace
del contrato y sólo puede entablarse contra el comodatario y sus
herederos;
2º Una real, la acción reivindicatoria, cuando la cosa salió de manos del
comodatario y está en poder de terceros. Obviamente que esta segunda
acción, sólo podrá deducirla eficazmente el comodante, en la medida que
sea dueño de la cosa.

6.2. Obligaciones del comodante.

      A diferencia de las obligaciones del comodatario, que siempre se
originan, celebrado que sea el contrato, las obligaciones del comodante son
eventuales y nacen después de celebrado el contrato. Recordemos que por
tal razón, el contrato es uno de aquellos contratos que la doctrina
denomina como “sinalagmáticos imperfectos”, pues durante la ejecución
del contrato, se originan obligaciones para aquella parte que inicialmente
ninguna había contraído. Lo que, por cierto, no significa que el contrato se
transforme en bilateral, pues sabemos que dicho carácter debe tenerse al
celebrarse al contrato.

     Las obligaciones que          eventualmente         pueden   nacer   para   el
comodante son las siguientes:

a) Obligación del comodante de pagar las expensas de conservación de la
   cosa: art. 2191.

    Para que se paguen dichos gastos, se requiere:
•   Que las expensas no sean ordinarias de conservación, pues en tal caso
    son de cargo del comodatario (por ejemplo, alimentar un caballo; o
    cambiar aceite y filtros del motor de un automóvil, cada cierto
    kilometraje);
•   Que las expensas sean necesarias y urgentes, vale decir, que no haya
    sido posible consultar al comodante y que éste igual las hubiere
    efectuado, de tener la cosa en su poder.

  Siendo entonces las expensas extraordinarias, necesarias y urgentes, el
comodante deberá reembolsarlas al comodatario, aunque tales expensas se
hubieren efectuado sin consulta previa al comodante.



                      El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                      6
b) Obligación de indemnizar los perjuicios que se le pueden ocasionar al
   comodatario, por la mala calidad o condición de la cosa prestada: art.
   2192.

    La mala calidad o condición de la cosa, debe reunir tres requisitos:
•   Que sea de tal naturaleza, que probablemente hubiere ocasionado los
    perjuicios;
•   Que el comodante la hubiere conocido, pero no declarado al
    comodatario; y
•   Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocer la
    mala calidad o precaver los perjuicios.

6.3. Derecho de retención del comodatario.

      Confiere la ley al comodatario el derecho para retener la cosa
recibida en préstamo, en caso que el comodante no satisfaga las
obligaciones que eventualmente le puede imponer el contrato: art. 2193.
      En todo caso, cesará este derecho de retención, cuando el
comodante caucione el pago de las indemnizaciones que adeude al
comodatario.

6.4. Caso en que sean varios los comodatarios: art. 2189.

      Los comodatarios son solidariamente responsables de las
indemnizaciones que se deban al comodante por los daños causados a la
cosa o de la obligación de pagar su valor (se trata de uno de los casos
excepcionales de solidaridad legal pasiva).
      A su vez, la obligación principal, la de restituir, es indivisible (art.
1526 Nº 2), y puede reclamarse del comodatario que tenga la cosa en su
poder.

6.5) Transmisibilidad de los derechos y obligaciones de las partes.

      Siguiendo la regla general, los derechos y obligaciones pasan a los
herederos (art. 2186). Sin embargo, en cuanto a la sobrevivencia del
contrato, distinta es la situación si muere el comodante o el comodatario:

a) Si muere el comodante: el comodatario podrá seguir usando la cosa y la
   restitución deberá hacerse a los herederos del comodante: arts. 2190 y
   2186. El contrato, por ende, no se extingue.
b) Si muere el comodatario: sus herederos no podrán continuar con el uso
   de la cosa prestada, y deben restituirla al comodante. Ello, porque
   desde el punto de vista del comodante, el comodato es un contrato
   intuito personae. Estamos por ende ante un caso excepcional, en el cual
   el contrato se extingue por la muerte de uno de los contratantes
   (recordemos que por regla general, la muerte de una de las partes es

                      El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                  7
inocua para la sobrevivencia del contrato, pues sus herederos ocuparán
   el lugar del fallecido, en calidad de partes).
   Con todo, los herederos del comodatario podrán continuar usando la
   cosa prestada, en el caso del art. 2180 Nº 1: cuando la cosa se ha
   prestado para un servicio particular que no puede deferirse o
   suspenderse. En esta hipótesis, los herederos del comodatario
   quedarán sujetos al art. 2187, si enajenan la cosa prestada. Si
   enajenaron desconociendo el préstamo (o sea, estando de buena fe,
   creyendo que la cosa pertenecía al causante), deberán pagar el justo
   precio de la cosa o ceder las acciones que en virtud de la enajenación
   les competan (; si enajenaron a sabiendas que la cosa había sido
   prestada al causante (vale decir, estando de mala fe), deberán resarcir
   todo perjuicio e incluso podrán tener responsabilidad penal (delito de
   estafa, art. 470 Nº 1 del CP).

7.- El comodato precario y el precario.

7.1) El comodato precario.

      Por regla general, el comodante no puede pedir la restitución de la
cosa, antes que expire el plazo convenido o antes que termine el uso para
el cual se prestó la cosa.
      Cuando el comodante puede en cualquier tiempo pedir la restitución
de la cosa, el comodato recibe la denominación de comodato precario: art.
2194.
      También estamos ante un comodato precario en la hipótesis del art.
2195, 1º: cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija
un plazo para su restitución. Puesto que la cosa no se ha prestado para un
servicio particular, no tiene aplicación el art. 2180, que establece que la
cosa debe restituirse “después del uso para que ha sido prestada”.
      Sintetizando, el comodato tendrá el carácter de precario:
• cuando se estipula que el comodante podrá pedir la restitución en
    cualquier tiempo;
• cuando no se presta la cosa para un servicio particular;
• cuando no se fija un plazo para su restitución.

7.2) El precario.

       En las tres hipótesis de comodato precario, hay contrato de
comodato, con la salvedad que el comodante puede pedir en cualquier
tiempo la restitución de la cosa. Distinta es la hipótesis de precario,
establecida en el art. 2195, 2º. En ella, nos encontramos sencillamente
ante un individuo que tiene la tenencia de una cosa ajena, sin mediar
título, sin haber celebrado ningún contrato, de comodato o cualquiera
otro, que lo faculte para retener la cosa. Como se indica en una sentencia
de la Corte Pedro Aguirre Cerda, de 27 de noviembre de 1986, el comodato

                     El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                 8
o préstamo de uso es un contrato, o sea, un acuerdo de voluntades que
liga jurídicamente a las partes, en la forma establecida en el art. 1438 del
CC. En cambio, lo que para la ley constituye también precario, conforme al
art. 2195, inciso 2º del mismo Código, es una simple situación de hecho,
con absoluta ausencia de todo vínculo jurídico entre dueño y tenedor de la
cosa, una tenencia meramente sufrida, permitida, tolerada o ignorada, sin
fundamento, apoyo o título jurídicamente relevante. En esta última
hipótesis se trata entonces de una situación radicalmente opuesta al
comodato, desde el momento que supone, como requisito esencial, la
ausencia de contrato.
    Tres requisitos deben cumplirse en el caso de alegarse precario:
• tenencia de una cosa ajena;
• ausencia de contrato previo;
• que dicha tenencia se tenga por ignorancia o mera tolerancia del dueño.
El dueño de la cosa deberá acreditar su dominio, y que el demandado
detenta la cosa. El juicio de precario se tramita de acuerdo a las normas
del juicio sumario (art. 680 Nº 6 del CPC).

            ______________________****_____________________




                     El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña                 9

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
Ronald López Alfaro
 
La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil) La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil)
ugmaderecho
 
La Prenda
La PrendaLa Prenda
La Prenda
Hernan Osorio
 
Contrato de fianza
Contrato de fianzaContrato de fianza
Contrato de fianza
Ronnie Ron
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
josiasiparraguirre
 
Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.
Universidad Continental De Ciencia e Ingenieria
 
Tipos de obligaciones
Tipos de obligacionesTipos de obligaciones
Tipos de obligaciones
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Explicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodatoExplicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodato
Rogelio Armando
 
Donacion
DonacionDonacion
Donacion
Patricia Skraba
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
Estudiantesugma
 
Efectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones NaturalesEfectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones Naturales
Hernan Osorio
 
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúContrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Hayde Ramos UPT
 
Hipoteca civil 5
Hipoteca civil 5Hipoteca civil 5
Hipoteca civil 5
Loreley Fernandez
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
Alexander Castro
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
Ximme Molina
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
Gonzalo Smith Sifuentes Zavala
 
Privado ii unidad 10
Privado ii   unidad 10Privado ii   unidad 10
Privado ii unidad 10
vglibota
 
Comodato
ComodatoComodato
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
Eva Yahel Guerrero Vasquez
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas deposito y secuestro
Diapositivas   deposito y secuestro Diapositivas   deposito y secuestro
Diapositivas deposito y secuestro
 
La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil) La prenda (Derecho Civil)
La prenda (Derecho Civil)
 
La Prenda
La PrendaLa Prenda
La Prenda
 
Contrato de fianza
Contrato de fianzaContrato de fianza
Contrato de fianza
 
Novacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y CondonacionNovacion, Compensacion y Condonacion
Novacion, Compensacion y Condonacion
 
Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.Obligaciones con clausula penal.
Obligaciones con clausula penal.
 
Tipos de obligaciones
Tipos de obligacionesTipos de obligaciones
Tipos de obligaciones
 
Explicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodatoExplicaciones del contrato de comodato
Explicaciones del contrato de comodato
 
Donacion
DonacionDonacion
Donacion
 
Formas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligacionesFormas de transmision de las obligaciones
Formas de transmision de las obligaciones
 
Efectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones NaturalesEfectos de la Obligaciones Naturales
Efectos de la Obligaciones Naturales
 
Contrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el PerúContrato de Arrendamiento en el Perú
Contrato de Arrendamiento en el Perú
 
Hipoteca civil 5
Hipoteca civil 5Hipoteca civil 5
Hipoteca civil 5
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
Modos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedadModos de adquirir la propiedad
Modos de adquirir la propiedad
 
Contrato de compraventa
Contrato de compraventaContrato de compraventa
Contrato de compraventa
 
Manifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntadManifestaciòn de la voluntad
Manifestaciòn de la voluntad
 
Privado ii unidad 10
Privado ii   unidad 10Privado ii   unidad 10
Privado ii unidad 10
 
Comodato
ComodatoComodato
Comodato
 
Derechos reales de garantia
Derechos reales de garantiaDerechos reales de garantia
Derechos reales de garantia
 

Destacado

El comodato
El comodatoEl comodato
El comodato
El comodatoEl comodato
El comodato
sandra
 
contrato de comodato
contrato de comodatocontrato de comodato
contrato de comodato
Eduardo Andre
 
Presentacion contratos
Presentacion contratosPresentacion contratos
Presentacion contratos
sotz28
 
Comodato
ComodatoComodato
Comodato
Logisthree
 
Seminari de impuestos''contrato de-comodato
Seminari de impuestos''contrato de-comodatoSeminari de impuestos''contrato de-comodato
Seminari de impuestos''contrato de-comodato
breakdance13
 
Contrato de trabajo de mutuo acuerdo
Contrato de trabajo de mutuo acuerdoContrato de trabajo de mutuo acuerdo
Contrato de trabajo de mutuo acuerdo
Silvia Rocio Taipe Chacaltana
 
Contrato comodato esc.secundarias_y_form.docente
Contrato comodato esc.secundarias_y_form.docenteContrato comodato esc.secundarias_y_form.docente
Contrato comodato esc.secundarias_y_form.docente
Meli Sanchez
 
Modelo de contrato de comodato 1
Modelo de contrato de comodato 1Modelo de contrato de comodato 1
Modelo de contrato de comodato 1
Rogelio Armando
 
Contrato de comodato para aparatos
Contrato de comodato para aparatos Contrato de comodato para aparatos
Contrato de comodato para aparatos
Laura Molina
 

Destacado (10)

El comodato
El comodatoEl comodato
El comodato
 
El comodato
El comodatoEl comodato
El comodato
 
contrato de comodato
contrato de comodatocontrato de comodato
contrato de comodato
 
Presentacion contratos
Presentacion contratosPresentacion contratos
Presentacion contratos
 
Comodato
ComodatoComodato
Comodato
 
Seminari de impuestos''contrato de-comodato
Seminari de impuestos''contrato de-comodatoSeminari de impuestos''contrato de-comodato
Seminari de impuestos''contrato de-comodato
 
Contrato de trabajo de mutuo acuerdo
Contrato de trabajo de mutuo acuerdoContrato de trabajo de mutuo acuerdo
Contrato de trabajo de mutuo acuerdo
 
Contrato comodato esc.secundarias_y_form.docente
Contrato comodato esc.secundarias_y_form.docenteContrato comodato esc.secundarias_y_form.docente
Contrato comodato esc.secundarias_y_form.docente
 
Modelo de contrato de comodato 1
Modelo de contrato de comodato 1Modelo de contrato de comodato 1
Modelo de contrato de comodato 1
 
Contrato de comodato para aparatos
Contrato de comodato para aparatos Contrato de comodato para aparatos
Contrato de comodato para aparatos
 

Similar a COMODATO

Contratos reales, comodato, resumen punto por punto
Contratos reales, comodato, resumen punto por puntoContratos reales, comodato, resumen punto por punto
Contratos reales, comodato, resumen punto por punto
KarnPezoaFaras
 
OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADO
OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADOOBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADO
OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADO
Carolyn Hernandez
 
Obligaciones del arrendador y el arrendatario
Obligaciones del arrendador y el arrendatarioObligaciones del arrendador y el arrendatario
Obligaciones del arrendador y el arrendatario
Adriana cuica
 
El contrato de comodato
El contrato de comodatoEl contrato de comodato
El contrato de comodato
Jorge Bautista
 
Anticresis
Anticresis Anticresis
Anticresis
Vaneza Pacheco Nina
 
Contrato de depósito
Contrato de depósitoContrato de depósito
Contrato de depósito
roxanadlc
 
CLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO .pptx
CLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO   .pptxCLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO   .pptx
CLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO .pptx
REBECACAROLINAVARELA
 
Contrato de arrendamiento completo 3
Contrato de arrendamiento completo 3Contrato de arrendamiento completo 3
Contrato de arrendamiento completo 3
Esmeralda Cuautle Azcatl
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
vglibota
 
Promesa de enajenación de inmuebles a plazo
Promesa de enajenación de inmuebles a plazo Promesa de enajenación de inmuebles a plazo
Promesa de enajenación de inmuebles a plazo
New 16111987
 
Taller
TallerTaller
la anticresis
 la anticresis  la anticresis
la anticresis
OscarLizama5
 
Duración del arrendamiento 1
Duración del arrendamiento 1Duración del arrendamiento 1
Duración del arrendamiento 1
wilberjimenezcondor
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
ARTURO VALDEZ TOALA
 
Garantias 1
Garantias 1Garantias 1
Garantias 1
Marle Cortesia
 
Arrendamiento Código Civil Nicaragua.pptx
Arrendamiento Código Civil Nicaragua.pptxArrendamiento Código Civil Nicaragua.pptx
Arrendamiento Código Civil Nicaragua.pptx
CoreaJapn
 
130007206-Anticresis.ppt
130007206-Anticresis.ppt130007206-Anticresis.ppt
130007206-Anticresis.ppt
Dendi Navi
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
geraldine rachely guerrero martinez
 
Arrendamiento de cosas
Arrendamiento de cosasArrendamiento de cosas
Arrendamiento de cosas
New 16111987
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
Bereniz Ali Sandoval
 

Similar a COMODATO (20)

Contratos reales, comodato, resumen punto por punto
Contratos reales, comodato, resumen punto por puntoContratos reales, comodato, resumen punto por punto
Contratos reales, comodato, resumen punto por punto
 
OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADO
OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADOOBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADO
OBLIGACIONES DE ARRENDADOR Y ARRENDADO
 
Obligaciones del arrendador y el arrendatario
Obligaciones del arrendador y el arrendatarioObligaciones del arrendador y el arrendatario
Obligaciones del arrendador y el arrendatario
 
El contrato de comodato
El contrato de comodatoEl contrato de comodato
El contrato de comodato
 
Anticresis
Anticresis Anticresis
Anticresis
 
Contrato de depósito
Contrato de depósitoContrato de depósito
Contrato de depósito
 
CLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO .pptx
CLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO   .pptxCLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO   .pptx
CLASE: CONTRATO DE ARRENDAMIENTO .pptx
 
Contrato de arrendamiento completo 3
Contrato de arrendamiento completo 3Contrato de arrendamiento completo 3
Contrato de arrendamiento completo 3
 
Privado ii unidad 7 - 2019
Privado ii   unidad 7 - 2019Privado ii   unidad 7 - 2019
Privado ii unidad 7 - 2019
 
Promesa de enajenación de inmuebles a plazo
Promesa de enajenación de inmuebles a plazo Promesa de enajenación de inmuebles a plazo
Promesa de enajenación de inmuebles a plazo
 
Taller
TallerTaller
Taller
 
la anticresis
 la anticresis  la anticresis
la anticresis
 
Duración del arrendamiento 1
Duración del arrendamiento 1Duración del arrendamiento 1
Duración del arrendamiento 1
 
La Anticresis Diapositivas
La Anticresis DiapositivasLa Anticresis Diapositivas
La Anticresis Diapositivas
 
Garantias 1
Garantias 1Garantias 1
Garantias 1
 
Arrendamiento Código Civil Nicaragua.pptx
Arrendamiento Código Civil Nicaragua.pptxArrendamiento Código Civil Nicaragua.pptx
Arrendamiento Código Civil Nicaragua.pptx
 
130007206-Anticresis.ppt
130007206-Anticresis.ppt130007206-Anticresis.ppt
130007206-Anticresis.ppt
 
Contrato de arrendamiento
Contrato de arrendamientoContrato de arrendamiento
Contrato de arrendamiento
 
Arrendamiento de cosas
Arrendamiento de cosasArrendamiento de cosas
Arrendamiento de cosas
 
Derecho de las obligaciones
Derecho de las obligacionesDerecho de las obligaciones
Derecho de las obligaciones
 

Más de Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat

Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Horarios II Semestre
Horarios II SemestreHorarios II Semestre
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVICFiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
CORPUS IURIS REGIONIS
CORPUS IURIS REGIONISCORPUS IURIS REGIONIS
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos EstudiantilesBecas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONGCODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Royalty Minero
Royalty MineroRoyalty Minero
Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del EstadoLey 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Hernán Corral Tallciani
Hernán Corral TallcianiHernán Corral Tallciani
Hernán Corral Tallciani
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil ExtracontractualCedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Declaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVICDeclaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVIC
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Calendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, VictoriaCalendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, Victoria
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos variosACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínimaConvenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
 

Más de Escuela de Derecho; Univ. Arturo Prat (20)

Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012Exámenes Finales 2011 - 2012
Exámenes Finales 2011 - 2012
 
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
Propuestas de Electivos por Áreas para el II Semestre del 2011
 
Horarios II Semestre
Horarios II SemestreHorarios II Semestre
Horarios II Semestre
 
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVICFiestas Patrias en la UNAPVIC
Fiestas Patrias en la UNAPVIC
 
CORPUS IURIS REGIONIS
CORPUS IURIS REGIONISCORPUS IURIS REGIONIS
CORPUS IURIS REGIONIS
 
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos EstudiantilesBecas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
Becas Administradas por la Dirección General de Asuntos Estudiantiles
 
Jurisdicción
JurisdicciónJurisdicción
Jurisdicción
 
Notificaciones
NotificacionesNotificaciones
Notificaciones
 
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONGCODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
CODELCO CHILE con FERNANDO VIAL AMSTRONG
 
Royalty Minero
Royalty MineroRoyalty Minero
Royalty Minero
 
Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011Calendario de Exámenes 2011
Calendario de Exámenes 2011
 
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del EstadoLey 12.927 - sobre Seguridad del Estado
Ley 12.927 - sobre Seguridad del Estado
 
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
ESTATUTOS FEUNAPVIC (Provisorios y sujetos a evaluación) 2011
 
Hernán Corral Tallciani
Hernán Corral TallcianiHernán Corral Tallciani
Hernán Corral Tallciani
 
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil ExtracontractualCedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
Cedulario de Responsabilidad Civil Extracontractual
 
Declaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVICDeclaración pública de FEUNAPVIC
Declaración pública de FEUNAPVIC
 
Calendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, VictoriaCalendarización Académica año 2011, Victoria
Calendarización Académica año 2011, Victoria
 
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos variosACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
ACTA DE ACUERDO, admisión 2012 y compromisos varios
 
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínimaConvenio 138 convenio sobre la edad mínima
Convenio 138 convenio sobre la edad mínima
 
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
Convenio 111 de la OIT relativo a la discriminación en materia de empleo y oc...
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
La Paradoja educativa
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdfTodo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
Todo sobre el acta constitutiva de la empresa.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

COMODATO

  • 1. EL CONTRATO DE COMODATO 1.- Definición legal. El art. 2174 define el comodato en los siguientes términos: “El comodato o préstamo de uso es un contrato en que una de las partes entrega a la otra gratuitamente una especie, mueble o raíz, para que haga uso de ella, y con cargo de restituir la misma especie después de terminado el uso. Este contrato no se perfecciona sino por la tradición de la cosa.” 2.- Características. De la definición, se desprende que el contrato de comodato es real, gratuito y unilateral y un título de mera tenencia. a) Contrato real. Se perfecciona con la entrega de la cosa prestada (art. 1443). El contrato de comodato origina una obligación de restituir, y obviamente no se puede concebir tal obligación sin haber recibido el comodatario previamente la cosa. El art. 2174, inciso 2º, ratifica expresamente esta característica con la salvedad que la ley usa impropiamente la expresión “tradición” en circunstancia que debió decir “entrega”. En efecto, mal puede haber tradición, si el comodato no es un título traslaticio de dominio. La entrega de la cosa puede ser material o ficta, como se admite en una sentencia de la Corte Suprema, de fecha 4 de abril de 1995. b) Contrato unilateral. Sólo genera obligaciones para una de las partes contratantes, el comodatario, que se obliga a restituir la cosa prestada. El comodante no contrae ninguna obligación. Cabe consignar que la entrega de la cosa no es una obligación, sino que un requisito del contrato. Antes de la entrega no hay contrato; una vez efectuada la entrega, surge la única obligación del contrato al perfeccionarse éste, la de restituir. c) Contrato gratuito. Así como decíamos que el único obligado es el comodatario, la situación se invierte tratándose del beneficio que se obtiene del contrato. Solamente se grava el comodante a favor del comodatario, o dicho en otros términos, el contrato sólo reporta utilidad para el comodatario. La gratuidad es de la El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 1
  • 2. esencia del comodato; si faltare, el contrato degeneraría en otro diferente: arrendamiento. d) Es un título de mera tenencia. El comodatario es un mero tenedor (art. 2176). El comodante no sólo conserva sus derechos en la cosa, sino que también la posesión. 3.- Cosas que pueden ser objeto de comodato. Por regla general, deben ser cosas no fungibles, puesto que el comodatario debe restituir la misma cosa que recibió. Asimismo, por regla general debe tratarse de cosas no consumibles. La cosa prestada puede ser mueble o inmueble, pero siempre debe tratarse de una especie o cuerpo cierto. 4.- Comodato de cosa ajena. No es necesario que el comodante sea dueño de la cosa prestada. Así, por ejemplo, puede darse en comodato una cosa respecto de la que se tiene sólo un derecho de usufructo, o incluso ningún derecho. Naturalmente que tratándose del comodato de cosa ajena, el contrato será inoponible al dueño (art. 2188). Cabe agregar que a diferencia de lo que acontece con la compraventa, en la cual el comprador evicto puede accionar contra el vendedor, el comodatario, por regla general, no tiene acción contra el comodante. Ello, porque la obligación de saneamiento de la evicción es propia de los contratos onerosos. Excepcionalmente, el comodatario tendrá acción contra el comodante, cuando el último sabía que la cosa era ajena y no lo advirtió al primero. 5.- Prueba del comodato. En lo que respecta a las limitaciones a la prueba de testigos que establecen los arts. 1708 y 1709, el comodato constituye una excepción, pues se admite acreditar la existencia del contrato mediante testigos. Así lo establece el art. 2175, que guarda relación con el último inciso del art. 1711. 6.- Efectos del comodato. 6.1. Obligaciones del comodatario. Los efectos del contrato de comodato debemos examinarlos en primer lugar en el comodatario, pues sólo él contrae obligaciones, las que fundamentalmente son tres: El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 2
  • 3. a) Obligación de conservar la cosa. a.1) Responsabilidad del comodatario. Esta es una consecuencia de la obligación de restituir la cosa misma recibida en comodato, para lo cual el comodatario debe conservarla y emplear en ello el debido cuidado. Recordemos que el comodatario responde hasta de la culpa levísima, puesto que el contrato sólo cede en su beneficio (arts. 1547 y 2178). Pero esta regla de responsabilidad puede alterarse, conforme lo dispone el art. 2179, en los siguientes casos: 1º Cuando el comodato fuere en pro de ambas partes: se responde de culpa leve por el comodatario (por ejemplo, cuando se presta un perro de caza con la obligación de amaestrarlo; o cuando se presta una parcela de agrado con la obligación de efectuar ciertas innovaciones técnicas en el manejo de los frutales, de manera que éstos proporcionen en el futuro un mayor rendimiento). 2º Cuando el comodato sólo fuere en pro del comodante: en este caso, el comodatario sólo responde de la culpa lata o grave (por ejemplo, si el mandante presta al mandatario un automóvil para cumplir la gestión encomendada). a.2) Deterioros de la cosa. Por regla general, el comodatario es responsable de la pérdida o deterioro de la cosa, que provengan de su culpa, aún levísima. En el evento que a consecuencia del deterioro la cosa ya no sea susceptible de emplearse en su uso ordinario, el comodante puede exigir al comodatario el pago del precio de la cosa que tenía, antes del deterioro, abandonando la cosa al comodatario (art. 2178, inciso 2º). Como vemos, se trata de una hipótesis de venta forzada. El comodatario no responderá del deterioro proveniente: 1º De la naturaleza de la cosa; 2º Del uso legítimo de la cosa; 3º De un caso fortuito, salvo tratándose de las excepciones consignadas en el art. 2178, inciso 3º: 3.1. Cuando el comodatario empleó la cosa en un uso indebido o está en mora de restituir (contraexcepción: cuando se prueba que el deterioro o pérdida por el caso fortuito, habría sobrevenido igualmente sin el uso indebido o la mora). Art. 2178 Nº 1. 3.2. Cuando el caso fortuito sobrevino por culpa del comodatario, aunque sea levísima: art. 2178 Nº 2. 3.3. Cuando en lugar de salvar la cosa dada en comodato, el comodatario prefirió salvar una suya: en otras palabras, la ley excluye la posibilidad de alegar por el comodatario el “estado de necesidad” como causal eximente de responsabilidad: art. 2178 Nº 3. El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 3
  • 4. 3.4. Cuando el comodatario expresamente se hizo responsable del caso fortuito. En realidad, estos casos excepcionales son aplicación de principios generales, consignados en el art. 1547, 2º y en las normas acerca de la pérdida de la cosa que se debe: arts. 1672 a 1674. b) Obligación de usar la cosa en los términos convenidos o de acuerdo a su uso ordinario. b.1) Uso lícito. El comodatario debe dar a la cosa el uso estipulado expresa o tácitamente. A falta de estipulación, el comodatario debe dar a la cosa el uso que ordinariamente le corresponda, de acuerdo con su naturaleza: art. 2177. b.2) Sanción por la infracción de esta obligación. Podrá el comodante exigir: • La indemnización de todo perjuicio; e incluso • La restitución inmediata de la cosa dada en comodato, aunque se hubiere estipulado plazo para la restitución: en efecto, se configurará una hipótesis de caducidad del plazo de la obligación. c) Obligación de restituir la cosa dada en comodato. c.1) Oportunidad de la restitución. El art. 2180 establece la regla, señalando que el comodatario debe restituir la cosa: • En el tiempo convenido, es decir en el plazo estipulado; o • A falta de convención, después del uso para que fue prestada. c.2) Casos en los cuales el comodante puede exigir la restitución antes del tiempo estipulado. Son tales: • Por la muerte del comodatario, por regla general. Sin embargo, cuando la cosa se prestó para un servicio particular que no puede deferirse o suspenderse, los herederos del comodatario no estarán obligados a restituir la cosa prestada sino una vez realizado el servicio (art. 2180, 2º Nº 1); • Si sobreviene al comodante una necesidad imprevista y urgente de la cosa (art. 2180, 2º Nº 2); no cualquier necesidad autoriza entonces al comodante para pedir la restitución anticipada: debe tratarse de una necesidad que razonablemente las partes no previeron al contratar y El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 4
  • 5. además exigir que el comodante recupere la cosa sin dilación (este caso, además, es interesante, pues constituye una hipótesis en la que el propio legislador, vulnera la “ley del contrato”, ya que el comodante puede exigir la restitución anticipada de la cosa); • Si ha terminado o no tiene lugar el servicio para el cual se prestó la cosa (art. 2180, 2º Nº 3). • Si el comodatario hace un uso indebido de la cosa: art. 2177, 2º. Esta norma es una de aquellas citadas por quienes sostienen que la condición resolutoria tácita también opera en los contratos unilaterales, al menos cuando la ley así lo establece. c.3) Casos en que el comodatario puede negarse a restituir. Son los siguientes: • Cuando la cosa se retenga para asegurar el pago de las indemnizaciones que el comodante le deba: arts. 2182 y 2193. Se ejerce aquí por el comodatario un derecho legal de retención. • Cuando la cosa prestada se embargue judicialmente en manos del comodatario: art. 2183 en relación al art. 1578 Nº 2. • Cuando la cosa prestada haya sido perdida, hurtada o robada a su dueño: art. 2183. El comodatario debe dar aviso al dueño y fijarle un plazo razonable para que reclame la cosa. Si el dueño no la reclama oportunamente, el comodatario debe restituir la cosa al comodante. El dueño en todo caso no podrá exigir al comodatario la restitución, sin consentimiento del comodante, o sin orden judicial. • Cuando se trata de armas ofensivas u otras cosas de que el comodatario sepa se hará un uso criminal, casos en los cuales deberá poner las cosas a disposición del juez: art. 2184. • Cuando el comodante ha perdido el juicio (la razón) y carece de curador; al igual que en el caso anterior, el comodatario deberá poner las cosas a disposición del juez: art. 2184. • Cuando el comodatario descubre que él es el verdadero dueño de la cosa. Si el comodante le disputa el dominio, deberá restituírsela sin embargo, a menos que el comodatario pudiere probar breve y sumariamente que la cosa prestada le pertenece: art. 2185. c.4) A quien debe hacerse la restitución. El art. 2181 dispone que el comodatario deberá restituir la cosa: • al comodante; • o a la persona que tenga derecho a recibir la cosa a nombre del comodante, según las reglas generales; • o al incapaz que prestó la cosa cuando usaba de la cosa con permiso de su representante legal: en este caso, el art. 2181, inciso 2º, constituye una excepción al art. 1578 Nº 1, norma que establece que, por regla El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 5
  • 6. general, el pago hecho al incapaz adolece de nulidad (salvo un pago “útil”, de acuerdo al art. 1688). c.5) Acciones para pedir la restitución. De dos acciones dispone el comodante: 1º Una acción personal, dirigida contra el comodatario: esta acción nace del contrato y sólo puede entablarse contra el comodatario y sus herederos; 2º Una real, la acción reivindicatoria, cuando la cosa salió de manos del comodatario y está en poder de terceros. Obviamente que esta segunda acción, sólo podrá deducirla eficazmente el comodante, en la medida que sea dueño de la cosa. 6.2. Obligaciones del comodante. A diferencia de las obligaciones del comodatario, que siempre se originan, celebrado que sea el contrato, las obligaciones del comodante son eventuales y nacen después de celebrado el contrato. Recordemos que por tal razón, el contrato es uno de aquellos contratos que la doctrina denomina como “sinalagmáticos imperfectos”, pues durante la ejecución del contrato, se originan obligaciones para aquella parte que inicialmente ninguna había contraído. Lo que, por cierto, no significa que el contrato se transforme en bilateral, pues sabemos que dicho carácter debe tenerse al celebrarse al contrato. Las obligaciones que eventualmente pueden nacer para el comodante son las siguientes: a) Obligación del comodante de pagar las expensas de conservación de la cosa: art. 2191. Para que se paguen dichos gastos, se requiere: • Que las expensas no sean ordinarias de conservación, pues en tal caso son de cargo del comodatario (por ejemplo, alimentar un caballo; o cambiar aceite y filtros del motor de un automóvil, cada cierto kilometraje); • Que las expensas sean necesarias y urgentes, vale decir, que no haya sido posible consultar al comodante y que éste igual las hubiere efectuado, de tener la cosa en su poder. Siendo entonces las expensas extraordinarias, necesarias y urgentes, el comodante deberá reembolsarlas al comodatario, aunque tales expensas se hubieren efectuado sin consulta previa al comodante. El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 6
  • 7. b) Obligación de indemnizar los perjuicios que se le pueden ocasionar al comodatario, por la mala calidad o condición de la cosa prestada: art. 2192. La mala calidad o condición de la cosa, debe reunir tres requisitos: • Que sea de tal naturaleza, que probablemente hubiere ocasionado los perjuicios; • Que el comodante la hubiere conocido, pero no declarado al comodatario; y • Que el comodatario no haya podido, con mediano cuidado, conocer la mala calidad o precaver los perjuicios. 6.3. Derecho de retención del comodatario. Confiere la ley al comodatario el derecho para retener la cosa recibida en préstamo, en caso que el comodante no satisfaga las obligaciones que eventualmente le puede imponer el contrato: art. 2193. En todo caso, cesará este derecho de retención, cuando el comodante caucione el pago de las indemnizaciones que adeude al comodatario. 6.4. Caso en que sean varios los comodatarios: art. 2189. Los comodatarios son solidariamente responsables de las indemnizaciones que se deban al comodante por los daños causados a la cosa o de la obligación de pagar su valor (se trata de uno de los casos excepcionales de solidaridad legal pasiva). A su vez, la obligación principal, la de restituir, es indivisible (art. 1526 Nº 2), y puede reclamarse del comodatario que tenga la cosa en su poder. 6.5) Transmisibilidad de los derechos y obligaciones de las partes. Siguiendo la regla general, los derechos y obligaciones pasan a los herederos (art. 2186). Sin embargo, en cuanto a la sobrevivencia del contrato, distinta es la situación si muere el comodante o el comodatario: a) Si muere el comodante: el comodatario podrá seguir usando la cosa y la restitución deberá hacerse a los herederos del comodante: arts. 2190 y 2186. El contrato, por ende, no se extingue. b) Si muere el comodatario: sus herederos no podrán continuar con el uso de la cosa prestada, y deben restituirla al comodante. Ello, porque desde el punto de vista del comodante, el comodato es un contrato intuito personae. Estamos por ende ante un caso excepcional, en el cual el contrato se extingue por la muerte de uno de los contratantes (recordemos que por regla general, la muerte de una de las partes es El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 7
  • 8. inocua para la sobrevivencia del contrato, pues sus herederos ocuparán el lugar del fallecido, en calidad de partes). Con todo, los herederos del comodatario podrán continuar usando la cosa prestada, en el caso del art. 2180 Nº 1: cuando la cosa se ha prestado para un servicio particular que no puede deferirse o suspenderse. En esta hipótesis, los herederos del comodatario quedarán sujetos al art. 2187, si enajenan la cosa prestada. Si enajenaron desconociendo el préstamo (o sea, estando de buena fe, creyendo que la cosa pertenecía al causante), deberán pagar el justo precio de la cosa o ceder las acciones que en virtud de la enajenación les competan (; si enajenaron a sabiendas que la cosa había sido prestada al causante (vale decir, estando de mala fe), deberán resarcir todo perjuicio e incluso podrán tener responsabilidad penal (delito de estafa, art. 470 Nº 1 del CP). 7.- El comodato precario y el precario. 7.1) El comodato precario. Por regla general, el comodante no puede pedir la restitución de la cosa, antes que expire el plazo convenido o antes que termine el uso para el cual se prestó la cosa. Cuando el comodante puede en cualquier tiempo pedir la restitución de la cosa, el comodato recibe la denominación de comodato precario: art. 2194. También estamos ante un comodato precario en la hipótesis del art. 2195, 1º: cuando no se presta la cosa para un servicio particular ni se fija un plazo para su restitución. Puesto que la cosa no se ha prestado para un servicio particular, no tiene aplicación el art. 2180, que establece que la cosa debe restituirse “después del uso para que ha sido prestada”. Sintetizando, el comodato tendrá el carácter de precario: • cuando se estipula que el comodante podrá pedir la restitución en cualquier tiempo; • cuando no se presta la cosa para un servicio particular; • cuando no se fija un plazo para su restitución. 7.2) El precario. En las tres hipótesis de comodato precario, hay contrato de comodato, con la salvedad que el comodante puede pedir en cualquier tiempo la restitución de la cosa. Distinta es la hipótesis de precario, establecida en el art. 2195, 2º. En ella, nos encontramos sencillamente ante un individuo que tiene la tenencia de una cosa ajena, sin mediar título, sin haber celebrado ningún contrato, de comodato o cualquiera otro, que lo faculte para retener la cosa. Como se indica en una sentencia de la Corte Pedro Aguirre Cerda, de 27 de noviembre de 1986, el comodato El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 8
  • 9. o préstamo de uso es un contrato, o sea, un acuerdo de voluntades que liga jurídicamente a las partes, en la forma establecida en el art. 1438 del CC. En cambio, lo que para la ley constituye también precario, conforme al art. 2195, inciso 2º del mismo Código, es una simple situación de hecho, con absoluta ausencia de todo vínculo jurídico entre dueño y tenedor de la cosa, una tenencia meramente sufrida, permitida, tolerada o ignorada, sin fundamento, apoyo o título jurídicamente relevante. En esta última hipótesis se trata entonces de una situación radicalmente opuesta al comodato, desde el momento que supone, como requisito esencial, la ausencia de contrato. Tres requisitos deben cumplirse en el caso de alegarse precario: • tenencia de una cosa ajena; • ausencia de contrato previo; • que dicha tenencia se tenga por ignorancia o mera tolerancia del dueño. El dueño de la cosa deberá acreditar su dominio, y que el demandado detenta la cosa. El juicio de precario se tramita de acuerdo a las normas del juicio sumario (art. 680 Nº 6 del CPC). ______________________****_____________________ El Comodato – Juan Andrés Orego Acuña 9