SlideShare una empresa de Scribd logo
FAMIPED

Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres,
mejores hijos.

Cómo hacer un uso apropiado del Sistema
Sanitario Público. La visión de un pediatra de
Atención Primaria
Volumen 4. Nº 2. Junio 2011   [1]


Vamos a incidir brevemente en este texto en el uso adecuado del sistema sanitario y en la recuperación
del papel activo de la familia en los cuidados de la salud de sus hijos, un aspecto que nos preocupa como
pediatras de cabecera y que creemos que merece una reflexión por parte de todos los ámbitos
implicados: familias, profesionales sanitarios y administración sanitaria.

Para encuadrar el tema, sólo unas pinceladas sobre el entorno en el que vivimos. Un mundo con prisas y
consumista, basado en la consecución del perfecto bienestar y en alcanzar con prontitud bienes
materiales relacionados con el consumo, el ocio, etc., y donde la salud pasa a ser un bien de consumo
más. En este modelo no encajan la paciencia, el sacrificio, el esfuerzo, la constancia, resultando difícil
resolver situaciones cotidianas, aunque se trate de problemas menores y transitorios.

Sabemos que ser padres no es una tarea fácil. La crianza nos sitúa ante nuevas responsabilidades,
supone retos y dificultades, y nos proporciona también importantes logros y satisfacciones. Cuando la
rutina se ve alterada por la irrupción de la enfermedad, el ritmo de vida cotidiano se resiente de forma
importante y poco deseable, y se buscan soluciones rápidas.

Desde los servicios sanitarios observamos con preocupación cómo se acude a nosotros por problemas
de poca trascendencia, incluso de forma repetida, a pesar de que una y otra vez reiteramos las mismas
pautas de actuación y transmitimos información sobre la evolución esperada de los síntomas en
enfermedades frecuentes.

En muchas ocasiones los padres tienen unas expectativas irreales sobre el curso de la enfermedad.
Creen que acudir con prontitud a los servicios sanitarios, o que el inicio de un tratamiento específico
podrá cambiar el curso de la enfermedad, acortándola, o incluso frenándola en seco, ignorando que la
mayoría de los síntomas que tanto les asustan son mecanismos naturales del organismo, esperados,
que hay que respetar y dejar actuar. La fiebre, por ejemplo, es una respuesta para combatir la infección.
La administración de antitérmicos ayuda a mejorar los síntomas de malestar y a rebajar la temperatura
en mayor o menor medida, no combaten la enfermedad, que seguirá su curso de varios días en la
mayoría de las veces. Por eso los antitérmicos sólo deben usarse cuando sea necesario (fiebre elevada,
malestar importante, etc.)

Lo mismo podemos decir de otros problemas frecuentes como la tos, los vómitos o la diarrea, que
generan gran ansiedad entre los familiares y cuidadores, o considerar como enfermedad estados propios
de la infancia o la adolescencia. Parece como si los padres y madres, en algunos casos, no se
encontraran capacitados y seguros para cuidar de su prole y necesitaran que un profesional médico
certifique cada una de las actuaciones y de los cuidados que ellos llevarían a cabo ante situaciones que
ya han vivido o para las que se les ha instruido con anterioridad.

Otro tanto ocurre con el manejo de problemas de índole psicosocial, del comportamiento o de respuesta
a situaciones estresantes o conflictivas en el seno de la familia o de su entorno, etc. A veces, el consejo
que se nos pide se convierte en exigencia para que se realice una valoración por equipos de salud
mental que les asesore en pautas de actuación ante situaciones cotidianas, como si todo tuviera
solución en el ámbito médico, en detrimento de escuchar lo que dice el sentido común.

El mal uso y la dependencia de los servicios sanitarios originan múltiples visitas a los servicios de salud
que, consecuentemente, se encuentran cada vez más saturados, creando frustración en las familias por
el tiempo de espera, a veces largo, en la consulta de pediatría o en los servicios de urgencias.
Puntualmente y de forma injustificada este es el detonante de comportamientos violentos intolerables
contra los profesionales sanitarios.

Por otro lado, los profesionales sienten frustración por disponer de escaso tiempo para abordar
problemas de mayor relevancia, que, bajo estas circunstancias de masificación, no se pueden atender
convenientemente.

Hacemos un llamamiento a la sociedad para que se conciencie de que es en el seno de la familia donde
se debe prestar la mayoría de los cuidados de salud y, a iniciativa de los padres, recuperar un papel
activo en el manejo de los problemas de salud de sus hijos.

Animamos a las familias a cambiar de actitud, a confiar en los cuidados que prestan, que la mayoría de
las veces se resume en conocimientos básicos, sentido común y mucho, mucho cariño para acompañar
la enfermedad.

Los hijos aprenderán así que sus padres son competentes en sus cuidados, y serán más
independientes, aprendiendo a afrontar los problemas de salud de forma más natural, sosegada y segura.
Sabrán qué pueden hacer ante una caída leve, cómo curar una herida, la dieta adecuada ante los
vómitos, la diarrea, cómo actuar ante la fiebre. Y también aprenderán que se presentan otros problemas
menores para los que disponemos de pocas armas y que hay que superar estoicamente, como los
catarros, en los que no faltan síntomas tan molestos como las secreciones en las vías respiratorias y la
tos.

Animamos también a las autoridades a difundir campañas que fomenten la educación de la población
en el buen uso de los servicios sanitarios, en la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y,
cómo no, en reforzar la confianza en los cuidados que se prestan a sí mismos.

El respeto por los profesionales sanitarios es la base para tener una convivencia satisfactoria que permita
una atención sanitaria adecuada, en una profesión que tiene tanto de vocacional, y cuya piedra angular
es el acto médico en una relación armoniosa médico-paciente/familia.

Es responsabilidad de todos conseguirlo, colaborando así con la sostenibilidad de nuestro sistema
sanitario. Cuidémoslo, cuidémonos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidados del cuidador
Cuidados del cuidadorCuidados del cuidador
Cuidados del cuidador
Lita Urrutia Montes
 
Comunicación del paciente pediátrico en la unidad de
Comunicación del paciente pediátrico en la unidad deComunicación del paciente pediátrico en la unidad de
Comunicación del paciente pediátrico en la unidad de
jamirusal
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
JUGUVA
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorAlberto_76
 
Hospitalización infantil y atención psico educativa
Hospitalización infantil y atención psico educativaHospitalización infantil y atención psico educativa
Hospitalización infantil y atención psico educativa
AngelaySara
 
Medicina Familiar
Medicina FamiliarMedicina Familiar
Atención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsadoAtención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsadoIvonne Acosta
 
Cuidados en el hogar
Cuidados en el hogarCuidados en el hogar
Cuidados en el hogarzeilaliz
 
Control de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de eps
Control de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de epsControl de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de eps
Control de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de epskorazondekriztal
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaMaria Carrillo
 
Protocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conducta
Protocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conductaProtocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conducta
Protocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conducta
noemi_koetxe
 
Taller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorTaller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorsoren2008
 
El alzheimer y la familia
El alzheimer y la familiaEl alzheimer y la familia
El alzheimer y la familia
Francisco Díaz
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiologíasala9170
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiaredomarino
 
Principios Salud Familiar
Principios Salud FamiliarPrincipios Salud Familiar
Principios Salud Familiarsaludcuracavi
 
La familia en el proceso salud enfermedad
La familia en el proceso salud enfermedadLa familia en el proceso salud enfermedad
La familia en el proceso salud enfermedadDeybi Gomez
 
Pregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamientoPregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamiento
Laura Santamaria Campo
 
Cuidados en el adulto mayor
Cuidados   en el  adulto  mayorCuidados   en el  adulto  mayor
Cuidados en el adulto mayornoracastaneda
 
Modulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de ApoyoModulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de Apoyo
rocireyes
 

La actualidad más candente (20)

Cuidados del cuidador
Cuidados del cuidadorCuidados del cuidador
Cuidados del cuidador
 
Comunicación del paciente pediátrico en la unidad de
Comunicación del paciente pediátrico en la unidad deComunicación del paciente pediátrico en la unidad de
Comunicación del paciente pediátrico en la unidad de
 
Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1Cuidadores primarios-1
Cuidadores primarios-1
 
La sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidadorLa sobrecarga del cuidador
La sobrecarga del cuidador
 
Hospitalización infantil y atención psico educativa
Hospitalización infantil y atención psico educativaHospitalización infantil y atención psico educativa
Hospitalización infantil y atención psico educativa
 
Medicina Familiar
Medicina FamiliarMedicina Familiar
Medicina Familiar
 
Atención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsadoAtención al cuidador colapsado
Atención al cuidador colapsado
 
Cuidados en el hogar
Cuidados en el hogarCuidados en el hogar
Cuidados en el hogar
 
Control de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de eps
Control de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de epsControl de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de eps
Control de lectura 1 la evolucion del concepto y el contenido de eps
 
Terapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónicaTerapia familiar en la enfermedad crónica
Terapia familiar en la enfermedad crónica
 
Protocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conducta
Protocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conductaProtocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conducta
Protocolo de actuación enfermera en adolescentes con alteración de conducta
 
Taller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidadorTaller cuidados al_cuidador
Taller cuidados al_cuidador
 
El alzheimer y la familia
El alzheimer y la familiaEl alzheimer y la familia
El alzheimer y la familia
 
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral KinesiologíaAtención Domiciliaria Integral Kinesiología
Atención Domiciliaria Integral Kinesiología
 
Modelo de salud familiar
Modelo de salud familiarModelo de salud familiar
Modelo de salud familiar
 
Principios Salud Familiar
Principios Salud FamiliarPrincipios Salud Familiar
Principios Salud Familiar
 
La familia en el proceso salud enfermedad
La familia en el proceso salud enfermedadLa familia en el proceso salud enfermedad
La familia en el proceso salud enfermedad
 
Pregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamientoPregunta adherencia al tratamiento
Pregunta adherencia al tratamiento
 
Cuidados en el adulto mayor
Cuidados   en el  adulto  mayorCuidados   en el  adulto  mayor
Cuidados en el adulto mayor
 
Modulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de ApoyoModulo 2 - Redes de Apoyo
Modulo 2 - Redes de Apoyo
 

Similar a como_hacer_un_uso_apropiado_del_sistema_sanitario_publico._la_vision_de_un_pediatra_de_atencion_primaria

pediatra
pediatra pediatra
Pediatría
PediatríaPediatría
Pediatría
lidia noe
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
AndreaFuentesdePrice
 
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermeríatecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
SoraAiko1
 
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docxexpo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
SoraAiko1
 
Plan de cuidados durante el embarazo.pdf
Plan de cuidados durante el embarazo.pdfPlan de cuidados durante el embarazo.pdf
Plan de cuidados durante el embarazo.pdf
violeta158642
 
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxpediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
doreyis3005
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
DeliaBarajas1
 
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
hospital higueras
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
csjesusmarin
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
juan luis delgadoestévez
 
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptxEL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
DanielYanisselli
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familiaCesfamgarin
 
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)Maisolduranp
 
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por AdiccionesParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
mariokupfer
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
PsicCarmen
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
NairaTorrez
 

Similar a como_hacer_un_uso_apropiado_del_sistema_sanitario_publico._la_vision_de_un_pediatra_de_atencion_primaria (20)

pediatra
pediatra pediatra
pediatra
 
Pediatría
PediatríaPediatría
Pediatría
 
parcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docxparcial #2 de informatica.docx
parcial #2 de informatica.docx
 
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermeríatecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
tecnicas, cuidados, y medidas de seguridad en enfermería
 
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docxexpo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
expo genetica, cuidados e intervenciones de enfermeria.docx
 
Plan de cuidados durante el embarazo.pdf
Plan de cuidados durante el embarazo.pdfPlan de cuidados durante el embarazo.pdf
Plan de cuidados durante el embarazo.pdf
 
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptxpediatria en menores de 1 año medicina.pptx
pediatria en menores de 1 año medicina.pptx
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
(2015-11-12) LA TAREA DE CUIDAR. HIGIENE POSTURAL DEL CUIDADOR (DOC)
 
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdfE-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
E-book_GUIA+PRÁCTICA_DE_LA_TIROIDES_V2020.pdf
 
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
Tratamiento basado en la familia de niños y adolescentes con anorexia nerviosa.
 
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documentoSobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
Sobrecarga del cuidador y cuestionario de Zarit - documento
 
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aeccGuia cuidarte para_cuidar_aecc
Guia cuidarte para_cuidar_aecc
 
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptxEL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
EL TRABAJO CON FAMILIAS.pptx
 
Parcial 2 informática
Parcial 2 informática Parcial 2 informática
Parcial 2 informática
 
Atención a la familia
Atención a la familiaAtención a la familia
Atención a la familia
 
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
La familia del niño hospitalizado 2009 (4)
 
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por AdiccionesParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
ParticipacióN Familiar En El Tratamiento Por Adicciones
 
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
Resumen. el rol de la familia como fortalecimiento de la rehabilitación integ...
 
Parte 3
Parte 3Parte 3
Parte 3
 

Más de viletanos

130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdfviletanos
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdfviletanos
 
130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdf130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdfviletanos
 
130226 Actualización Tabaco 2012
130226 Actualización Tabaco 2012130226 Actualización Tabaco 2012
130226 Actualización Tabaco 2012viletanos
 
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcadoviletanos
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdfviletanos
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdfviletanos
 
120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdf120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdfviletanos
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdfviletanos
 
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdfviletanos
 
120731 trastornos del sueño en pdf
120731 trastornos del sueño en pdf120731 trastornos del sueño en pdf
120731 trastornos del sueño en pdfviletanos
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdfviletanos
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdfviletanos
 
120425 pie diabético pdf
120425 pie diabético pdf120425 pie diabético pdf
120425 pie diabético pdfviletanos
 
120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdfviletanos
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdfviletanos
 
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
120503 Actuacion en ap en el ictus pdfviletanos
 
120503 Algoritmo ictus pdf
120503 Algoritmo ictus pdf120503 Algoritmo ictus pdf
120503 Algoritmo ictus pdfviletanos
 
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdfviletanos
 
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus 110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus viletanos
 

Más de viletanos (20)

130702 calendarios vacunales pdf
130702  calendarios vacunales pdf130702  calendarios vacunales pdf
130702 calendarios vacunales pdf
 
130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf130502 parasitosis intestinal pdf
130502 parasitosis intestinal pdf
 
130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdf130525 psoriasis pdf
130525 psoriasis pdf
 
130226 Actualización Tabaco 2012
130226 Actualización Tabaco 2012130226 Actualización Tabaco 2012
130226 Actualización Tabaco 2012
 
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
121120 sesion ped dermatologia 20 nov final marcado
 
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf120926  evaluacion pediátrica de urgencias pdf
120926 evaluacion pediátrica de urgencias pdf
 
120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf120919 enfermedad de chagas pdf
120919 enfermedad de chagas pdf
 
120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdf120912 determinantes de la salud pdf
120912 determinantes de la salud pdf
 
120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf120904 rcp pediátrica pdf
120904 rcp pediátrica pdf
 
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
120717 enfermedad tromboembólica venosa pdf
 
120731 trastornos del sueño en pdf
120731 trastornos del sueño en pdf120731 trastornos del sueño en pdf
120731 trastornos del sueño en pdf
 
120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf120620 hta, actualizacion pdf
120620 hta, actualizacion pdf
 
120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf120719 leishmaniasis cutánea pdf
120719 leishmaniasis cutánea pdf
 
120425 pie diabético pdf
120425 pie diabético pdf120425 pie diabético pdf
120425 pie diabético pdf
 
120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf120627 farmacos y embarazo pdf
120627 farmacos y embarazo pdf
 
120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf120605 nutricion en geriatria pdf
120605 nutricion en geriatria pdf
 
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
120503 Actuacion en ap en el ictus pdf
 
120503 Algoritmo ictus pdf
120503 Algoritmo ictus pdf120503 Algoritmo ictus pdf
120503 Algoritmo ictus pdf
 
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
120503 ictus nrl sesión ap 5 pdf
 
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus 110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus
110101 GuiasClínicas del Ibsalut 5 Ictus
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 

como_hacer_un_uso_apropiado_del_sistema_sanitario_publico._la_vision_de_un_pediatra_de_atencion_primaria

  • 1. FAMIPED Familias, Pediatras y Adolescentes en la Red. Mejores padres, mejores hijos. Cómo hacer un uso apropiado del Sistema Sanitario Público. La visión de un pediatra de Atención Primaria Volumen 4. Nº 2. Junio 2011 [1] Vamos a incidir brevemente en este texto en el uso adecuado del sistema sanitario y en la recuperación del papel activo de la familia en los cuidados de la salud de sus hijos, un aspecto que nos preocupa como pediatras de cabecera y que creemos que merece una reflexión por parte de todos los ámbitos implicados: familias, profesionales sanitarios y administración sanitaria. Para encuadrar el tema, sólo unas pinceladas sobre el entorno en el que vivimos. Un mundo con prisas y consumista, basado en la consecución del perfecto bienestar y en alcanzar con prontitud bienes materiales relacionados con el consumo, el ocio, etc., y donde la salud pasa a ser un bien de consumo más. En este modelo no encajan la paciencia, el sacrificio, el esfuerzo, la constancia, resultando difícil resolver situaciones cotidianas, aunque se trate de problemas menores y transitorios. Sabemos que ser padres no es una tarea fácil. La crianza nos sitúa ante nuevas responsabilidades, supone retos y dificultades, y nos proporciona también importantes logros y satisfacciones. Cuando la rutina se ve alterada por la irrupción de la enfermedad, el ritmo de vida cotidiano se resiente de forma importante y poco deseable, y se buscan soluciones rápidas. Desde los servicios sanitarios observamos con preocupación cómo se acude a nosotros por problemas de poca trascendencia, incluso de forma repetida, a pesar de que una y otra vez reiteramos las mismas pautas de actuación y transmitimos información sobre la evolución esperada de los síntomas en enfermedades frecuentes. En muchas ocasiones los padres tienen unas expectativas irreales sobre el curso de la enfermedad. Creen que acudir con prontitud a los servicios sanitarios, o que el inicio de un tratamiento específico podrá cambiar el curso de la enfermedad, acortándola, o incluso frenándola en seco, ignorando que la mayoría de los síntomas que tanto les asustan son mecanismos naturales del organismo, esperados, que hay que respetar y dejar actuar. La fiebre, por ejemplo, es una respuesta para combatir la infección.
  • 2. La administración de antitérmicos ayuda a mejorar los síntomas de malestar y a rebajar la temperatura en mayor o menor medida, no combaten la enfermedad, que seguirá su curso de varios días en la mayoría de las veces. Por eso los antitérmicos sólo deben usarse cuando sea necesario (fiebre elevada, malestar importante, etc.) Lo mismo podemos decir de otros problemas frecuentes como la tos, los vómitos o la diarrea, que generan gran ansiedad entre los familiares y cuidadores, o considerar como enfermedad estados propios de la infancia o la adolescencia. Parece como si los padres y madres, en algunos casos, no se encontraran capacitados y seguros para cuidar de su prole y necesitaran que un profesional médico certifique cada una de las actuaciones y de los cuidados que ellos llevarían a cabo ante situaciones que ya han vivido o para las que se les ha instruido con anterioridad. Otro tanto ocurre con el manejo de problemas de índole psicosocial, del comportamiento o de respuesta a situaciones estresantes o conflictivas en el seno de la familia o de su entorno, etc. A veces, el consejo que se nos pide se convierte en exigencia para que se realice una valoración por equipos de salud mental que les asesore en pautas de actuación ante situaciones cotidianas, como si todo tuviera solución en el ámbito médico, en detrimento de escuchar lo que dice el sentido común. El mal uso y la dependencia de los servicios sanitarios originan múltiples visitas a los servicios de salud que, consecuentemente, se encuentran cada vez más saturados, creando frustración en las familias por el tiempo de espera, a veces largo, en la consulta de pediatría o en los servicios de urgencias. Puntualmente y de forma injustificada este es el detonante de comportamientos violentos intolerables contra los profesionales sanitarios. Por otro lado, los profesionales sienten frustración por disponer de escaso tiempo para abordar problemas de mayor relevancia, que, bajo estas circunstancias de masificación, no se pueden atender convenientemente. Hacemos un llamamiento a la sociedad para que se conciencie de que es en el seno de la familia donde se debe prestar la mayoría de los cuidados de salud y, a iniciativa de los padres, recuperar un papel activo en el manejo de los problemas de salud de sus hijos. Animamos a las familias a cambiar de actitud, a confiar en los cuidados que prestan, que la mayoría de las veces se resume en conocimientos básicos, sentido común y mucho, mucho cariño para acompañar la enfermedad. Los hijos aprenderán así que sus padres son competentes en sus cuidados, y serán más independientes, aprendiendo a afrontar los problemas de salud de forma más natural, sosegada y segura. Sabrán qué pueden hacer ante una caída leve, cómo curar una herida, la dieta adecuada ante los vómitos, la diarrea, cómo actuar ante la fiebre. Y también aprenderán que se presentan otros problemas menores para los que disponemos de pocas armas y que hay que superar estoicamente, como los catarros, en los que no faltan síntomas tan molestos como las secreciones en las vías respiratorias y la tos. Animamos también a las autoridades a difundir campañas que fomenten la educación de la población en el buen uso de los servicios sanitarios, en la adquisición de hábitos y estilos de vida saludables y, cómo no, en reforzar la confianza en los cuidados que se prestan a sí mismos. El respeto por los profesionales sanitarios es la base para tener una convivencia satisfactoria que permita una atención sanitaria adecuada, en una profesión que tiene tanto de vocacional, y cuya piedra angular
  • 3. es el acto médico en una relación armoniosa médico-paciente/familia. Es responsabilidad de todos conseguirlo, colaborando así con la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. Cuidémoslo, cuidémonos.