SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMERIA APLICADA
APLICAR LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN BASE
AL MODELO TERICO DE DOROTHEA OREM, PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA
OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
UNIDAD 1 MODELO DE ATENCION DE
ENFERMERIA
1. Modelo de enfermería de Dorothea Orem
1. Antecedentes biográficos de Dorothea
Elizabeth Orem.
2. Fuentes teóricas
3. Presentación de la teoría de Dorothea
Orem
2. Teoría de los sistemas
1. Tipos de sistema de enfermería
1. Sistema Totalmente Compensador
2. Sistema Parcialmente compensador
3. Sistema de apoyo educativo
3. Teoría del autocuidado
1. Conceptos de Dorothea Orem
2. Factores condicionantes básicos
3. Requisitos para el autocuidado
4. Métodos de asistencia de enfermería
4. Teoría del déficit de autocuidado
1. Agencia del autocuidado
1. Nutrición Parenteral Total
2. Nutrición Parenteral Parcial
4. Movilización y traslado
1.Movilización del paciente en
cama.
2. Pasar al paciente de cama a
camilla.
3.Movilización del paciente
crítico encamado. de decúbito
supino a decúbito lateral.
4.Movilización del paciente
crítico encamado. de decúbito
lateral a decúbito supino.
5. Ulceras por presión
1. Clasificación de las UPP
2. Valoración
3. Cuidados de enfermería
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD 2: SISTEMA DE ATENCION DE
ENFERMERIA TOTALMENTE COMPENSADOR
1. Monitorización de las constantes vitales
1. Constantes vitales
1. Frecuencia Cardiaca por monitorización
1. Frecuencia respiratoria por
monitorización
2. Tensión arterial por monitorización
3. Temperatura por monitorización
4. Oximetría de pulso
2. Baño al paciente encamado
1. Objetivos del baño en cama
2. Materiales para el baño en cama
3. Procedimiento de baño en cama
3. Alimentación
1. Sondaje Nasogástrico
2. Nutrición Enteral: Alimentación por Gavaje
3. Nutrición Parenteral
• 2.6 Eliminación por drenajes y ostomías
• 2.6.1 Tipos de drenaje
• 2.6.1.1 Cuidados de Enfermería en drenajes
• 2.6.2 Sondaje Vesical
• 2.6.3 Ostomías
• 2.7 Oxigenación
• 2.7.1Dispositivos de administración de oxígeno.
• 2.7.1.1 Los dispositivos de alto flujo
• 2.7.1.2 Los dispositivos de bajo flujo
• 2.7.2 Aspiración de secreciones
UNIDAD 3: SISTEMA DE ATENCION DE ENFERMERIA
PARCIALMENTE COMPENSADOR
• 3.1 Control de signos vitales
• 3.1.1 Frecuencia cardiaca
• 3.1.2 Frecuencia respiratoria
• 3.1.3 Tensión arterial
• 3.1.4 Temperatura
• 3.1.5 Oximetría de pulso
• 3.2 Higiene y confor
• t3.2.1 Tipos de baño del paciente
• 3.2.1.1 Aseo de cavidades
UNIDAD 4: SISTEMAS DE
ATENCION DE ENFERMERIA DE
APOYO EDUCATIVO
1.Apoyo educativo al paciente
agudo
1. Promover el autocuidado
2. Promover la autogestión
2. Apoyo educativo al paciente
crónico
1. Educación en polimedicación
1. Intervención de enfermería
en polimedicación.
1. Apoyo familiar
2. Apoyo a la autogestión
3. Alimentación saludable.
4. Actividad Física.
5. Depresión
CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA:
3.2.2 Actuación de enfermería
3. Movilidad y prevención de caídas
1. Traslado de paciente desde cama a silla de
ruedas.
2. Prevención de caídas
3. Cuidados de la piel
1. Valoración y cuidado de la piel
1. Recomendaciones para el cuidado de la
piel
4. Espiritualidad
1. Reto del profesional de Enfermería
2. Cuidados de enfermería en espiritualidad
5. Sueño y descanso
1. Fases del sueño
2. Trastornos del sueño
1. Patrones Normales y Necesidades del
Sueño
2. Intervención de enfermería
SISTEMA DE ATENCIÓN DE
ENFERMERÍA TOTALMENTE
COMPENSADOR
UNIDAD 2
2.1 Monitorización de las constantes vitales
2.1.1 Constantes vitales
2.1.1.1 Frecuencia Cardiaca por monitorización
2.1.1.2 Frecuencia respiratoria por monitorización
2.1.1.3 Tensión arterial por monitorización
2.1.1.4 Temperatura por monitorización
2.1.1.5 Oximetría de pulso
OBJETIVO DE LA CLASE:
Identificar los problemas de salud de su entorno así como proponer e incidir en
medidas de solución que favorezcan el bienestar individual, familiar y comunitario
TU ACTITUD, NO APTITUD ,
DETERMINARÁ TU ALTITUD.
Escriba la fase del proceso de enfermería
Que representa la suma del autocuidado
La agencia del autocuidado es:
RETROALIMENTACIÓN DIAGNÓSTICA
• PLAN DE CLASE N°1
• TEMA DE LA CLASE :
La monitorización de las
constantes vitales
Es fundamental para el
seguimiento del estado clínico
del paciente dependiendo del
nivel de gravedad será la
Constantes vitales y monitorización
Parámetros que
indican el estado
hemodinámico del
paciente.
Frecuencia
cardíaca
Frecuencia
respiratoria
Presión arterial
Temperatura
Saturación de
oxígeno
Monitorizar es la
clave para un
seguimiento
estricto del estado
clínico del paciente
Monitorización básica
no invasiva.
No exime el
conocimiento
exhaustivo por parte
del profesional de
enfermería.
Realizar una correcta
lectura de las
alteraciones ayuda a
actuar de forma
adecuada e
identificar alarmas
falso – positivas y
reconocer las reales.
CONSTANTES VITALES
Son parámetros, indicadores
FC, FR, PA, T°, SATO2
Monitorización básica no invasiva
SIGNOS VITALES
Frecuencia
cardíaca
Frecuencia
respiratoria
Presión
arterial
Temperatur
a
Saturación
de oxígeno
Latidos por minuto
Movimientos
respiratorios por
minuto
Presión ejercida
por la sangre a su
paso por las
paredes arteriales
Equilibrio entre la
producción de calor
por el cuerpo y su
pérdida
Cantidad de
oxigeno en la
sangre
DISPOSITIVOS FRECUENCIA CARDÍACA
Velocidad del
pulso
Se obtiene de
forma manual o
continua
El pulso puede
variar
Colocación de
electrodos en el
tórax
Buena adhesión,
no irritativos,
tamaño adecuado
DISPOSITIVOS PRESIÓN ARTERIAL
Manual, digital
Brazalete de tamaño
adecuado
Uso de tensiómetro.
estetoscopio
DISPOSITIVOS TEMPERATURA
Diferentes
dispositivos
Cable con electrodo
Incubadora /
neonatos
Termómetro digital
DISPOSITIVOS SATURACIÓN DE OXIGENO
Sensor con emisor de
luz y receptor
Bolsillo
Monitor
MONITORIZACIÓN
Recogen, muestran y
almacenan todos los signos
vitales del paciente
Un monitor debe ser fácil de
configurar, de operar,
aprender, alarmas funcionales
Monitor con diseño simple,
buena visualización de la
pantalla
OBJETIVOS DE MONITORIZAR
Observar Detectar Controlar
Registrar
y evaluar
MONITORIZACION CARDIACA
Disponen habitualmente en todos los electrocardiógrafos de un código
de colores.
Empieza a colocar el cable rojo en la parte derecha , el amarillo en
la izquierda, y el verde en la parte inferior izquierda. Por último, el
cable negro se colocará en la parte inferior derecha.
No se deben colocar los electrodos ni en lesiones ni superficies
óseas.
En otros aparatos, el código corresponde a las siglas en inglés de cada
miembro:
RA para brazo derecho (right arm),
LA para brazo izquierdo (left arm),
LL para pierna izquierda (left leg),
RL para pierna derecha (right leg).
Derivaciones periféricas
La correcta posición de los electrodos en las derivaciones precordiales es de importancia crucial.
Derivaciones precordiales
La colocación incorrecta de
estos puede dar lugar a
interpretaciones erróneas
del ECG. Recuerda, es
como mover la cámara de
fotos de sitio.
Electrodos adecuados al tamaño y alcohol
para la piel previa a la colocación.
Cambio cada 24h.
Control de la piel.
Colocar los cables adecuadamente para
no provocar isquemia
V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón.
V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón.
V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4.
V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja perpendicularmente
desde el punto medio de la clavícula).
V5: en la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior (línea que baja
perpendicularmente desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral).
V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea medioaxilar (línea que
baja perpendicularmente desde el centro de la axila).
MONITORIZACION RESPIRATORIA
Obtención mediante ondas de los
movimientos respiratorios del
paciente .
Mediante electrodos
simultáneamente con la
monitorización del ECG.
Mediante la observación.
MONITORIZACION DE LA PRESIÓN ARTERIAL
Sistólica: máxima – presión con la contracción de
los ventrículos.
Diastólica: mínima – presión que queda cuando los
ventrículos se relajan.
Elegir el tamaño del brazalete 2/3 de la
extremidad.
Comprobar que el brazalete este totalmente
desinflado. Rotar el brazalete 4-6 horas
Monitor / intervalos
Manual
No en extremidades con perfusiones I.V.
MONITORIZACION DE LA TEMPERATURA
Electrodo: detecta la t° de la piel
Manual: 5min
MONITORIZACION DE LA SATURACIÓN
Sensor con luz, mediante
microprocesadores se analizan las
ondas.
Pediátrico
Neonatal
Adultos
GRACIAS
Condor, R., Janeta, J., Satan, N. (2018) PENSAMIENTO LÓGICO Y LECTURA
Recuperado de:
blogspot.com/2018/03/universidad-
CRÍTICA EN ENFERMERÍA.
http://enfermeriaunachteoriadedorotheaorem.
nacional-de-chimborazo.html
Naranjo,Y (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem.
Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-
89212017000300009#:~:text=Dorothea%20E%20Orem%20establece%20la,papel%20c
ompensatorio%20para%20el%20paciente
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN:
Cuales son las constantes vitales?
Que dispositivos se utiliza al tomar la presión arterial.
Como se desinfecta los materiales para tomar signos vitales
Valor normal de la respiración
TAREA 2.1
❖ Realizar un cuadro didáctico donde
conste la monitorización de las
constantes vitales
❖El Estudiante revisará la clase dictada.
❖Investigación bibliográfica y lectura comprensiva, sobre el
tema.
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE
ORIENTACIÓN PARA LA ENTREGA
❖ La tarea se realiza a mano o de manera digital, y se subirá a la plataforma virtual o
se enviará por cualquier medio tecnológico.
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx

Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
Sarath Gina Vargas Cervantes
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
Fernando Vallejo Muñoz
 
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BenjaminAnilema
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
Edwin Gritti
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
eliseo membreño
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
alvargs06
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
LorcyPaolaCalderonCa1
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
MIGUEL ANGEL ALLAUCA LLAMUCA
 
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdfconceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
Lourdes Quedena Zapata
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
eddynoy velasquez
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
eddynoy velasquez
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUDEnfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptxFuncionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
pedrosebastian29
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
PeleRios
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
Gladys Caldiel
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
VernicaMeras
 
Holter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográficoHolter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográfico
Eduardo Sitja
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Roxana Morales
 

Similar a Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx (20)

Introduccion al atls
Introduccion al atlsIntroduccion al atls
Introduccion al atls
 
manual de primeros auxilios
manual de primeros auxiliosmanual de primeros auxilios
manual de primeros auxilios
 
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOSBASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
BASES TEORICAS PRIMEROS AUXILIOS
 
Electromédico 1.0
Electromédico 1.0Electromédico 1.0
Electromédico 1.0
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docxguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.docx
 
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTELos primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
Los primeros auxilios PUEDE MARCAR LA DIFERENCIA ENTRE LA VIDA Y LA MUERTE
 
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdfguia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
guia_taller_tomas_de_signos_vitales_0.pdf
 
Guía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitalesGuía taller tomas de signos vitales
Guía taller tomas de signos vitales
 
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdfconceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
conceptos-generales-de-hemodinamia.pdf
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologiaTecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
Tecnicas y procedimientos diagnosticos en cardiologia
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
 
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUDEnfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
 
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptxFuncionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
 
ANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdfANAMNESIS.pdf
ANAMNESIS.pdf
 
Constantes vitales
Constantes vitalesConstantes vitales
Constantes vitales
 
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdfSIGNOS VIT ENF PROF.pdf
SIGNOS VIT ENF PROF.pdf
 
Holter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográficoHolter: electrocardiográfico
Holter: electrocardiográfico
 
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
Manual de técnicas de enfermería _ HRT - 2008
 

Último

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 

Último (20)

Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 

Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx

  • 2. APLICAR LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA EN BASE AL MODELO TERICO DE DOROTHEA OREM, PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA PRACTICA DE ENFERMERIA OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
  • 3. UNIDAD 1 MODELO DE ATENCION DE ENFERMERIA 1. Modelo de enfermería de Dorothea Orem 1. Antecedentes biográficos de Dorothea Elizabeth Orem. 2. Fuentes teóricas 3. Presentación de la teoría de Dorothea Orem 2. Teoría de los sistemas 1. Tipos de sistema de enfermería 1. Sistema Totalmente Compensador 2. Sistema Parcialmente compensador 3. Sistema de apoyo educativo 3. Teoría del autocuidado 1. Conceptos de Dorothea Orem 2. Factores condicionantes básicos 3. Requisitos para el autocuidado 4. Métodos de asistencia de enfermería 4. Teoría del déficit de autocuidado 1. Agencia del autocuidado 1. Nutrición Parenteral Total 2. Nutrición Parenteral Parcial 4. Movilización y traslado 1.Movilización del paciente en cama. 2. Pasar al paciente de cama a camilla. 3.Movilización del paciente crítico encamado. de decúbito supino a decúbito lateral. 4.Movilización del paciente crítico encamado. de decúbito lateral a decúbito supino. 5. Ulceras por presión 1. Clasificación de las UPP 2. Valoración 3. Cuidados de enfermería CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: UNIDAD 2: SISTEMA DE ATENCION DE ENFERMERIA TOTALMENTE COMPENSADOR 1. Monitorización de las constantes vitales 1. Constantes vitales 1. Frecuencia Cardiaca por monitorización 1. Frecuencia respiratoria por monitorización 2. Tensión arterial por monitorización 3. Temperatura por monitorización 4. Oximetría de pulso 2. Baño al paciente encamado 1. Objetivos del baño en cama 2. Materiales para el baño en cama 3. Procedimiento de baño en cama 3. Alimentación 1. Sondaje Nasogástrico 2. Nutrición Enteral: Alimentación por Gavaje 3. Nutrición Parenteral
  • 4. • 2.6 Eliminación por drenajes y ostomías • 2.6.1 Tipos de drenaje • 2.6.1.1 Cuidados de Enfermería en drenajes • 2.6.2 Sondaje Vesical • 2.6.3 Ostomías • 2.7 Oxigenación • 2.7.1Dispositivos de administración de oxígeno. • 2.7.1.1 Los dispositivos de alto flujo • 2.7.1.2 Los dispositivos de bajo flujo • 2.7.2 Aspiración de secreciones UNIDAD 3: SISTEMA DE ATENCION DE ENFERMERIA PARCIALMENTE COMPENSADOR • 3.1 Control de signos vitales • 3.1.1 Frecuencia cardiaca • 3.1.2 Frecuencia respiratoria • 3.1.3 Tensión arterial • 3.1.4 Temperatura • 3.1.5 Oximetría de pulso • 3.2 Higiene y confor • t3.2.1 Tipos de baño del paciente • 3.2.1.1 Aseo de cavidades UNIDAD 4: SISTEMAS DE ATENCION DE ENFERMERIA DE APOYO EDUCATIVO 1.Apoyo educativo al paciente agudo 1. Promover el autocuidado 2. Promover la autogestión 2. Apoyo educativo al paciente crónico 1. Educación en polimedicación 1. Intervención de enfermería en polimedicación. 1. Apoyo familiar 2. Apoyo a la autogestión 3. Alimentación saludable. 4. Actividad Física. 5. Depresión CONTENIDOS MÍNIMOS DE LA ASIGNATURA: 3.2.2 Actuación de enfermería 3. Movilidad y prevención de caídas 1. Traslado de paciente desde cama a silla de ruedas. 2. Prevención de caídas 3. Cuidados de la piel 1. Valoración y cuidado de la piel 1. Recomendaciones para el cuidado de la piel 4. Espiritualidad 1. Reto del profesional de Enfermería 2. Cuidados de enfermería en espiritualidad 5. Sueño y descanso 1. Fases del sueño 2. Trastornos del sueño 1. Patrones Normales y Necesidades del Sueño 2. Intervención de enfermería
  • 5. SISTEMA DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA TOTALMENTE COMPENSADOR UNIDAD 2
  • 6. 2.1 Monitorización de las constantes vitales 2.1.1 Constantes vitales 2.1.1.1 Frecuencia Cardiaca por monitorización 2.1.1.2 Frecuencia respiratoria por monitorización 2.1.1.3 Tensión arterial por monitorización 2.1.1.4 Temperatura por monitorización 2.1.1.5 Oximetría de pulso OBJETIVO DE LA CLASE: Identificar los problemas de salud de su entorno así como proponer e incidir en medidas de solución que favorezcan el bienestar individual, familiar y comunitario
  • 7. TU ACTITUD, NO APTITUD , DETERMINARÁ TU ALTITUD.
  • 8. Escriba la fase del proceso de enfermería Que representa la suma del autocuidado La agencia del autocuidado es: RETROALIMENTACIÓN DIAGNÓSTICA
  • 9. • PLAN DE CLASE N°1 • TEMA DE LA CLASE :
  • 10. La monitorización de las constantes vitales Es fundamental para el seguimiento del estado clínico del paciente dependiendo del nivel de gravedad será la
  • 11. Constantes vitales y monitorización Parámetros que indican el estado hemodinámico del paciente. Frecuencia cardíaca Frecuencia respiratoria Presión arterial Temperatura Saturación de oxígeno Monitorizar es la clave para un seguimiento estricto del estado clínico del paciente
  • 12. Monitorización básica no invasiva. No exime el conocimiento exhaustivo por parte del profesional de enfermería. Realizar una correcta lectura de las alteraciones ayuda a actuar de forma adecuada e identificar alarmas falso – positivas y reconocer las reales.
  • 13. CONSTANTES VITALES Son parámetros, indicadores FC, FR, PA, T°, SATO2 Monitorización básica no invasiva
  • 14. SIGNOS VITALES Frecuencia cardíaca Frecuencia respiratoria Presión arterial Temperatur a Saturación de oxígeno Latidos por minuto Movimientos respiratorios por minuto Presión ejercida por la sangre a su paso por las paredes arteriales Equilibrio entre la producción de calor por el cuerpo y su pérdida Cantidad de oxigeno en la sangre
  • 15. DISPOSITIVOS FRECUENCIA CARDÍACA Velocidad del pulso Se obtiene de forma manual o continua El pulso puede variar Colocación de electrodos en el tórax Buena adhesión, no irritativos, tamaño adecuado
  • 16. DISPOSITIVOS PRESIÓN ARTERIAL Manual, digital Brazalete de tamaño adecuado Uso de tensiómetro. estetoscopio
  • 17. DISPOSITIVOS TEMPERATURA Diferentes dispositivos Cable con electrodo Incubadora / neonatos Termómetro digital
  • 18. DISPOSITIVOS SATURACIÓN DE OXIGENO Sensor con emisor de luz y receptor Bolsillo Monitor
  • 19. MONITORIZACIÓN Recogen, muestran y almacenan todos los signos vitales del paciente Un monitor debe ser fácil de configurar, de operar, aprender, alarmas funcionales Monitor con diseño simple, buena visualización de la pantalla
  • 20. OBJETIVOS DE MONITORIZAR Observar Detectar Controlar Registrar y evaluar
  • 21. MONITORIZACION CARDIACA Disponen habitualmente en todos los electrocardiógrafos de un código de colores. Empieza a colocar el cable rojo en la parte derecha , el amarillo en la izquierda, y el verde en la parte inferior izquierda. Por último, el cable negro se colocará en la parte inferior derecha. No se deben colocar los electrodos ni en lesiones ni superficies óseas. En otros aparatos, el código corresponde a las siglas en inglés de cada miembro: RA para brazo derecho (right arm), LA para brazo izquierdo (left arm), LL para pierna izquierda (left leg), RL para pierna derecha (right leg). Derivaciones periféricas
  • 22. La correcta posición de los electrodos en las derivaciones precordiales es de importancia crucial. Derivaciones precordiales La colocación incorrecta de estos puede dar lugar a interpretaciones erróneas del ECG. Recuerda, es como mover la cámara de fotos de sitio. Electrodos adecuados al tamaño y alcohol para la piel previa a la colocación. Cambio cada 24h. Control de la piel. Colocar los cables adecuadamente para no provocar isquemia
  • 23. V1: en el cuarto espacio intercostal, en el borde derecho del esternón. V2: en el cuarto espacio intercostal, en el borde izquierdo del esternón. V3: a la mitad de distancia entre los electrodos V2 y V4. V4: en el quinto espacio intercostal en la línea medio-clavicular (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio de la clavícula). V5: en la misma línea horizontal que el electrodo V4, pero en la línea axilar anterior (línea que baja perpendicularmente desde el punto medio entre el centro de la clavícula y su extremo lateral). V6: en la misma línea horizontal que los electrodos V4 y V5, pero en la línea medioaxilar (línea que baja perpendicularmente desde el centro de la axila).
  • 24. MONITORIZACION RESPIRATORIA Obtención mediante ondas de los movimientos respiratorios del paciente . Mediante electrodos simultáneamente con la monitorización del ECG. Mediante la observación.
  • 25. MONITORIZACION DE LA PRESIÓN ARTERIAL Sistólica: máxima – presión con la contracción de los ventrículos. Diastólica: mínima – presión que queda cuando los ventrículos se relajan. Elegir el tamaño del brazalete 2/3 de la extremidad. Comprobar que el brazalete este totalmente desinflado. Rotar el brazalete 4-6 horas Monitor / intervalos Manual No en extremidades con perfusiones I.V.
  • 26. MONITORIZACION DE LA TEMPERATURA Electrodo: detecta la t° de la piel Manual: 5min
  • 27. MONITORIZACION DE LA SATURACIÓN Sensor con luz, mediante microprocesadores se analizan las ondas. Pediátrico Neonatal Adultos
  • 29. Condor, R., Janeta, J., Satan, N. (2018) PENSAMIENTO LÓGICO Y LECTURA Recuperado de: blogspot.com/2018/03/universidad- CRÍTICA EN ENFERMERÍA. http://enfermeriaunachteoriadedorotheaorem. nacional-de-chimborazo.html Naranjo,Y (2017). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608- 89212017000300009#:~:text=Dorothea%20E%20Orem%20establece%20la,papel%20c ompensatorio%20para%20el%20paciente REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
  • 30. PREGUNTAS DE AUTOEVALUACIÓN: Cuales son las constantes vitales? Que dispositivos se utiliza al tomar la presión arterial. Como se desinfecta los materiales para tomar signos vitales Valor normal de la respiración
  • 31. TAREA 2.1 ❖ Realizar un cuadro didáctico donde conste la monitorización de las constantes vitales ❖El Estudiante revisará la clase dictada. ❖Investigación bibliográfica y lectura comprensiva, sobre el tema. ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE ORIENTACIÓN PARA LA ENTREGA ❖ La tarea se realiza a mano o de manera digital, y se subirá a la plataforma virtual o se enviará por cualquier medio tecnológico.