SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparatos Electromédicos
Integrantes:
Aguilera Carillo Rosaura
García Esquivel Isis Pamela
Pulido Medina María Isabe
Fernández Guadalupe
Zamora Ponce Jason
Equipo: #4
Universidad del Desarrollo
Profesional
Monitor de Signos Vitales
Los monitores recogen y almacenan todos los signos
vitales de paciente.
En el caso de la frecuencia cardiaca mediante la
amplificación de los potenciales eléctricos del
corazón, en la frecuencia respiratoria magnificada
los movimientos respiratorios del tórax, la presión
arterial y saturación de O2 dependerá de la
intensidad del pulso.
Tipos
Fijos: Adulto, Neonatos,
Anestiesia.
Transporte: Intrahospitalario y
Interhospitalario
Características Físicas
Monitor de Presión No Invasiva
Función:
Obtener un registro exacto y de ser necesario
en forma continua de las variantes de la
presión arterial que presenta el paciente.
Características Físicas
Una cánula colocada percutáneamente en una arteria
permite la monitorización de la presión sanguínea y da la
posibilidad de obtener muestras de sangre arterial.
La cánula es conectada a una línea llena con líquido que incorpora
un dispositivo de flush continuo e intermitente que transmite la
fuerza de la onda de pulso hasta un transductor de presión que
convierte el desplazamiento mecánico de un cristal de silicón en
señales eléctricas vistas en un monitor.
Tensión arterial Invasiva
Funcionamiento de Monitor de
Presión Invasiva
Bomba de Infusión
Aparato electro medico.
Administración de volúmenes
pequeños de líquidos.
Vía intravenosa.
Control estricto de líquidos.
Objetivo
• Mantener un adecuado balance hidro-
electrolitico en pacientes que requieren
una fluida terapia especifica, en forma
exacta y precisa
Bomba de infusión volumétrica
de doble canal
Suministrar soluciones por vía parenteral a
una amplia gama de velocidades de
infusión, en forma exacta.
Bomba de infusión volumétrica
colleague
Suministrar volúmenes muy pequeños,
hasta en decimas de mL.
Bomba de infusión volumétrica
colleague de tres canales
Tiene la finalidad de infundir tres soluciones
al mismo tiempo
Bomba de infusión Medfusion o
de jeringa
Infusión de pequeños volúmenes de
medicamentos o soluciones por vía
intravenosa.
Cama Eléctrica
Están integradas por un sistema de soporte que
puede ser hídrico, neumático o eléctrico.
Proporcionar
• Confort
• seguridad
• facilidad de
movimiento
Cuna Térmica
Ayudar al recién nacido en su
termorregulación
Favorecer
• Adaptación del paciente al
medio ambiente externo
• Normotérmico favoreciendo
su crecimiento y desarrollo
Incubadora
Temperatura reguladora en el que se suele
mantener a los niños prematuros.
Objetivo
Evitar el cambio brusco de
temperatura en el paciente.
• Sistema cerrado.
• Carcasa transparente que protege al paciente de la
perdida de calor.
Desfibrilador
Dispositivo de
emergencia médica
utilizado para
reiniciar un corazón
detenido por una
parada
cardiorespiratoria
Clasificacion:
1.- Modo de usuario
2.-Tipo de descarga
Modo de usuario:
1. Automático
2. Manual: requiere ser manejado por
personal altamente cualificado
3. Semiautomático: analiza la señal del
electrocardiograma del paciente y notifica
al operador si la desfibrilación es o no
necesaria.
Tipos de descargas
1. MONOFASICA- unidireccional- ( 3
cargas- 200,300 y 360 J)
2 . BIFASICA – bidireccional- (3 cargas-150
J)
Electrocardiografo
Aparato electrónico
que capta y amplía
la actividad eléctrica
del corazón a través
de electrodos coloca
dos en las 4
extremidades y en 6
posiciones
precordiales.
Clasificacion
1.- MONOCANAL: Una derivación por
registro
2.- BICANAL: Doce derivaciones por
registro
Electrodos pericardicos y
perifericos
Electrocardiograma
Marcapasos temporal
Marcapasos
transitorios se utiliza
para restaurar la
normalidad
hemodinámica
comprometida por
bradiarritmias o
taquiarritmias.
Envía impulsos
nerviosos
Marcapasos temporal transcutaneo
Un parche en la
parte anterior del
tórax y otro en la
posterior o
lateral.
Estuche diagnostico
Conjunto de
instrumentos médicos
que permiten la
visualización de
diversos componentes
anatómicos la
integración de
diagnósticos clínicos
Contenido
1.- Otoscopio
2.-
Faringoscopio
3.-
Oftalmoscopio
• 1.- OTOSCOPIO
• 2.- FARINGOSCOPIO
• 3.- OFTALMOSOCOPIO
Negatoscopio
Un
dispositivo
diseñado
para la
observación
directa de los
estudios de
imagenología
impresos en
placas
radiológicas
Aspirador quirúrgico
• Los aspiradores se utilizan antes y después de las
operaciones para eliminar fluidos quirúrgicos, tejidos, gases
o fluidos corporales del paciente.
• Se utiliza para aspirar líquido, pus, sangre, contenido
intestinal, gástrico, y sólidos, cálculos, coágulos, etc.
Funcionamiento:
El hermetismo del cierre de los frascos se
produce automáticamente bajo vacío y dos
dispositivos con funciones de filtro
bacteriológico y de máximo lleno impiden el
trasvase de los líquidos aspirados, evitando
así la microcontaminación de los elementos
internos y la del aire descargada en el
ambiente.
• El equipo funciona a través
de un motor eléctrico
• El equipo usa una
regulación de presión por
medio de válvula de vacío.
• Ritmo de succión de 20l/min
• Capacidad de
almacenamiento de 2500 ml
por botella.(2 unidades)
• Utiliza un pedal para
aspiración intermitente.
Oximetro
• La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de
oxígeno disponible en el torrente sanguíneo.
• La saturación de oxígeno en la sangre saludable y normal
es de entre un 95% y un 100%.
Un medidor llamado oxímetro
de dedo (o de pulso).
Se utiliza generalmente para
determinar la saturación de
oxígeno.
• Dispositivo que se coloca en el dedo o la oreja del
paciente y lanza dos rayos de luz, uno rojo y otro
infrarrojo, a través de la piel del paciente.
• La hemoglobina rica en oxígeno
absorbe más luz infrarroja y la
hemoglobina sin oxígeno absorbe más
luz roja.
• El microprocesador calcula las
diferencias y convierte la información
en una lectura digital.
• Esta información ayuda a evaluar la
cantidad de oxígeno transportado en la
sangre y evaluar la necesidad de
Glucómetro Equipo portátil para medir la concentración de
glucosa en sangre utilizando tiras reactivas y
sangre capilar.
Volumen de muestra:
Máximo de 10 micro
litros.
Capacidad: 20 a 450 mg/dl,
o mayor.
Método de medición:
Electroquímico, reflactancia,
biosensor, colorimetría o
absorbancia. Tiempo de
prueba: máximo
45 segundos.
Memoria: De al
menos 150
pruebas.
Glucómetro
Cada modelo: Instructivo
disponible para cada aparato.
 Limpiar sus manos.
 Con la lanceta (o aguja)
hacer una punción en el
área.
 Al juntarse una pequeña
gota de sangre depositar
en la parte de la tira
reactiva que está diseñada
para ello.
 Limpie el dedo con alcohol
y presione la herida por un
minuto o hasta que deje de
sangrar.
 Coloque la tira en el
glucómetro y espere el
tiempo necesario para la
lectura. En algunos
glucómetros se debe poner
primero la tira reactiva en
el glucómetro y luego
colocar la sangre.
 Lea el resultado.
Zona Punción:
Lóbulo de la oreja.
Yema del dedo.
Talón del pie
(pediátricos).
Ventilador Mecánico
Alteraciones
Hemodinámica
s
Comprometen
vía respiratoria
Ventilación
Mecánica
Soporte
Ventilatorio
Mantener el
intercambio
gaseoso.
Mejorar la
oxigenación
arterial.
Reducir el
trabajo
respiratorio.
Incrementar el
volumen
pulmonar
Componentes:
1. Panel de programación: Establece el
tratamiento de ventilación y
oxigenación y se definen las alarmas.
2. Sistema electrónico: conjunto de
procesadores electrónicos que
permiten la memorización, la
conversión analógica/digital, la
vigilancia y control de todas las
funciones disponibles.
3. Sistema neumático: conjunto de
elementos que permiten la mezcla de
aire y oxígeno, el control del flujo
durante la inspiración y la espiración,
administrar los volúmenes de aire y
medir las presiones.
Figura 2. Visión frontal del equipo con
la pantalla y los mandos.
A. Boquilla de salida de gases.
B. Sensor de flujo.
C. Tapa del sensor de flujo.
D. Válvula espiratoria con boquilla de
conexión espiratoria (GAS
RETURN).
E. Enganche para la válvula
espiratoria.
F. Conexión para el nebulizador.
G. Boquilla de conexión inspiratoria
(GAS OUTPUT).
H. Tornillo de fijación para la cubierta
de protección (detrás: sensor de
O2 y filtro de aire ambiente).
Programa
Sistemas de Alarmas: Controlan al paciente, al
circuito y al equipo.
Las programables son:
 Alta y baja presión en la vía aérea
 Alta frecuencia
 Alto y bajo volumen minuto exhalado
 Alto y bajo volumen corriente exhalado
VM Controlada. (CMV)
VM Asistida-controlada. (A/C)
VM con relación I:E, Invertida.
VM diferencial o pulmonar
independiente. (ILV)
Ventilación mandatorio
intermitente. (SIMV)
Presión de soporte. (PS)
Presión positiva continua.
(CPAP)
Soporte ventilatorio
total
Soporte ventilatorio
parcial
Modos
Muchas Gracias…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Patricio Fuentes Riquelme
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
Mauricio Cerda
 
Bombas de Infusión
Bombas de InfusiónBombas de Infusión
Bombas de Infusión
SistemadeEstudiosMed
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
memmerich
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
Maria Constanza Bl Enfermera
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasivaGaston Droguett
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Edgar
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonica Rios
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiagramuratore
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Pedro Barajas Campa
 
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROTALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
Yolanda Siguas
 
Ventilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plus
Ventilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plusVentilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plus
Ventilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plus
Elena Plaza Moreno
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Sociedad Peruana de Medicina Intensiva
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
Virginia Merino
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
Universidad Latina de Panamá
 

La actualidad más candente (20)

Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
 
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente criticoMonitorizacion hemodinamica Paciente critico
Monitorizacion hemodinamica Paciente critico
 
Desfibrilador
DesfibriladorDesfibrilador
Desfibrilador
 
Bombas de Infusión
Bombas de InfusiónBombas de Infusión
Bombas de Infusión
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Arm. modos
Arm. modosArm. modos
Arm. modos
 
catéter swan ganz
catéter swan ganzcatéter swan ganz
catéter swan ganz
 
Monitorización invasiva
Monitorización invasivaMonitorización invasiva
Monitorización invasiva
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Monitoreo del paciente
Monitoreo del pacienteMonitoreo del paciente
Monitoreo del paciente
 
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivoPuntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
Puntos clave del monitoreo hemodinámico invasivo
 
Cuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapiaCuidados oxigenoterapia
Cuidados oxigenoterapia
 
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente CríticoVentilación Mecánica en el Paciente Crítico
Ventilación Mecánica en el Paciente Crítico
 
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETROTALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
TALLER DE MONITOR MULTIPARAMETRO
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Ventilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plus
Ventilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plusVentilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plus
Ventilación mecánica. Conceptos básicos y ventilador Oxylog 2000 plus
 
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
PRINCIPIOS DE VENTILACIÓN MECÁNICA
 
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCIMonitoreo del Paciente Critico en UCI
Monitoreo del Paciente Critico en UCI
 
Aspiracion Secreciones
Aspiracion SecrecionesAspiracion Secreciones
Aspiracion Secreciones
 
Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva   Ventilacion mecanica invasiva
Ventilacion mecanica invasiva
 

Destacado

8v734.pdf
8v734.pdf8v734.pdf
8v734.pdf
Jeff Smith
 
bombas de infusión
 bombas de infusión bombas de infusión
bombas de infusión
shanik domingo
 
Expo fisica 2
Expo fisica 2Expo fisica 2
Expo fisica 2
Joshua Ramirez
 
aparatos electromedicos
aparatos electromedicosaparatos electromedicos
aparatos electromedicos
PanditadeColores
 
Resumen de los Antihipertensivos
Resumen de los AntihipertensivosResumen de los Antihipertensivos
Resumen de los Antihipertensivos
Marco Antonio Anaya Vázquez
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
Chriistian Rivera
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Débora Acosta
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Naldo Roa
 
Bomba cardiaca
Bomba cardiacaBomba cardiaca
Bomba cardiaca
Luis E Bautista
 
Bomba de infucion
Bomba de infucionBomba de infucion
Bomba de infucionmarcy2013
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Liz Campoverde
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
inmortalb12
 
Fármacos Vasoconstrictores
Fármacos VasoconstrictoresFármacos Vasoconstrictores
Fármacos Vasoconstrictores
Dr.Antonio_Espinal
 
Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicosKokar Carrillo
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
Andoni Carrion
 
Via oral
Via oral Via oral

Destacado (20)

8v734.pdf
8v734.pdf8v734.pdf
8v734.pdf
 
bombas de infusión
 bombas de infusión bombas de infusión
bombas de infusión
 
Expo fisica 2
Expo fisica 2Expo fisica 2
Expo fisica 2
 
aparatos electromedicos
aparatos electromedicosaparatos electromedicos
aparatos electromedicos
 
Resumen de los Antihipertensivos
Resumen de los AntihipertensivosResumen de los Antihipertensivos
Resumen de los Antihipertensivos
 
Bombas de infusión
Bombas de infusión Bombas de infusión
Bombas de infusión
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Bomba cardiaca
Bomba cardiacaBomba cardiaca
Bomba cardiaca
 
Bomba de infucion
Bomba de infucionBomba de infucion
Bomba de infucion
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Signos vitales fisiología Descripción detallada
Signos  vitales fisiología Descripción detallada  Signos  vitales fisiología Descripción detallada
Signos vitales fisiología Descripción detallada
 
Vasodilatadores
Vasodilatadores Vasodilatadores
Vasodilatadores
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Fármacos Vasoconstrictores
Fármacos VasoconstrictoresFármacos Vasoconstrictores
Fármacos Vasoconstrictores
 
Aparatos electromedicos
Aparatos electromedicosAparatos electromedicos
Aparatos electromedicos
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Vasoconstrictores
VasoconstrictoresVasoconstrictores
Vasoconstrictores
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 
Via oral
Via oral Via oral
Via oral
 

Similar a Electromédico 1.0

LA INFORMATICA EN LA SALUD
LA INFORMATICA EN LA SALUDLA INFORMATICA EN LA SALUD
LA INFORMATICA EN LA SALUD
guest6a65b7
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
Irkania Tejada
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
JoseRituayMori1
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
Sergio Enfermeria
 
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdfaparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
LuisGuerrero82913
 
Aparatos electromedicos1
Aparatos electromedicos1Aparatos electromedicos1
Aparatos electromedicos1
Paris Mellado
 
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOSAPARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
diego161208
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
yesica mandujano
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
UGC Pediatría Hosp.Reina Sofía.Córdoba
 
Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado
Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado
Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado
Javier Dagnesses
 
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.
FaviolaLpez2
 
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptxFuncionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
pedrosebastian29
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
Rinna Mier
 
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptxCompartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
KEVINJOELHERRERAQUIM
 
protocolo de signos vitales.pdf
protocolo  de  signos vitales.pdfprotocolo  de  signos vitales.pdf
protocolo de signos vitales.pdf
HOSPITALIZACIONHB17B
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Amanda Trejo
 

Similar a Electromédico 1.0 (20)

Sala de cirugia
Sala de cirugiaSala de cirugia
Sala de cirugia
 
LA INFORMATICA EN LA SALUD
LA INFORMATICA EN LA SALUDLA INFORMATICA EN LA SALUD
LA INFORMATICA EN LA SALUD
 
Monitorizacion
MonitorizacionMonitorizacion
Monitorizacion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
Aparatos electromédicos
Aparatos electromédicosAparatos electromédicos
Aparatos electromédicos
 
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdfaparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
aparatoselectromdicos-150610041557-lva1-app6892.pdf
 
sala_de_cirugia.ppt
sala_de_cirugia.pptsala_de_cirugia.ppt
sala_de_cirugia.ppt
 
Aparatos electromedicos1
Aparatos electromedicos1Aparatos electromedicos1
Aparatos electromedicos1
 
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOSAPARATOS ELECTRODOMESTICOS
APARATOS ELECTRODOMESTICOS
 
Manual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitalesManual procedimientopara control de signos vitales
Manual procedimientopara control de signos vitales
 
Monitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitalesMonitorización básica de las constantes vitales
Monitorización básica de las constantes vitales
 
Manual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeriaManual procedimientosenfermeria
Manual procedimientosenfermeria
 
Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado
Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado
Apoyo al apoyo al soporte vital avanzado
 
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.
Herramientas tecnologicas para el cuidado de la salud.
 
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptxFuncionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
Funcionamiento de un monitor de signos vitalesmonitor.pptx
 
Presentacion De Rcp
Presentacion De RcpPresentacion De Rcp
Presentacion De Rcp
 
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptxCompartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
 
protocolo de signos vitales.pdf
protocolo  de  signos vitales.pdfprotocolo  de  signos vitales.pdf
protocolo de signos vitales.pdf
 
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátricaMonitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
Monitorización hemodinámica y somatometría pediátrica
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Electromédico 1.0

  • 1. Aparatos Electromédicos Integrantes: Aguilera Carillo Rosaura García Esquivel Isis Pamela Pulido Medina María Isabe Fernández Guadalupe Zamora Ponce Jason Equipo: #4 Universidad del Desarrollo Profesional
  • 2. Monitor de Signos Vitales Los monitores recogen y almacenan todos los signos vitales de paciente. En el caso de la frecuencia cardiaca mediante la amplificación de los potenciales eléctricos del corazón, en la frecuencia respiratoria magnificada los movimientos respiratorios del tórax, la presión arterial y saturación de O2 dependerá de la intensidad del pulso.
  • 3. Tipos Fijos: Adulto, Neonatos, Anestiesia. Transporte: Intrahospitalario y Interhospitalario
  • 5.
  • 6.
  • 7. Monitor de Presión No Invasiva Función: Obtener un registro exacto y de ser necesario en forma continua de las variantes de la presión arterial que presenta el paciente.
  • 8.
  • 10.
  • 11. Una cánula colocada percutáneamente en una arteria permite la monitorización de la presión sanguínea y da la posibilidad de obtener muestras de sangre arterial. La cánula es conectada a una línea llena con líquido que incorpora un dispositivo de flush continuo e intermitente que transmite la fuerza de la onda de pulso hasta un transductor de presión que convierte el desplazamiento mecánico de un cristal de silicón en señales eléctricas vistas en un monitor. Tensión arterial Invasiva
  • 12. Funcionamiento de Monitor de Presión Invasiva
  • 13. Bomba de Infusión Aparato electro medico. Administración de volúmenes pequeños de líquidos. Vía intravenosa. Control estricto de líquidos.
  • 14. Objetivo • Mantener un adecuado balance hidro- electrolitico en pacientes que requieren una fluida terapia especifica, en forma exacta y precisa
  • 15. Bomba de infusión volumétrica de doble canal Suministrar soluciones por vía parenteral a una amplia gama de velocidades de infusión, en forma exacta.
  • 16. Bomba de infusión volumétrica colleague Suministrar volúmenes muy pequeños, hasta en decimas de mL.
  • 17. Bomba de infusión volumétrica colleague de tres canales Tiene la finalidad de infundir tres soluciones al mismo tiempo
  • 18. Bomba de infusión Medfusion o de jeringa Infusión de pequeños volúmenes de medicamentos o soluciones por vía intravenosa.
  • 19. Cama Eléctrica Están integradas por un sistema de soporte que puede ser hídrico, neumático o eléctrico. Proporcionar • Confort • seguridad • facilidad de movimiento
  • 20. Cuna Térmica Ayudar al recién nacido en su termorregulación Favorecer • Adaptación del paciente al medio ambiente externo • Normotérmico favoreciendo su crecimiento y desarrollo
  • 21. Incubadora Temperatura reguladora en el que se suele mantener a los niños prematuros. Objetivo Evitar el cambio brusco de temperatura en el paciente. • Sistema cerrado. • Carcasa transparente que protege al paciente de la perdida de calor.
  • 22. Desfibrilador Dispositivo de emergencia médica utilizado para reiniciar un corazón detenido por una parada cardiorespiratoria
  • 23. Clasificacion: 1.- Modo de usuario 2.-Tipo de descarga
  • 24. Modo de usuario: 1. Automático 2. Manual: requiere ser manejado por personal altamente cualificado 3. Semiautomático: analiza la señal del electrocardiograma del paciente y notifica al operador si la desfibrilación es o no necesaria.
  • 25. Tipos de descargas 1. MONOFASICA- unidireccional- ( 3 cargas- 200,300 y 360 J) 2 . BIFASICA – bidireccional- (3 cargas-150 J)
  • 26.
  • 27.
  • 28. Electrocardiografo Aparato electrónico que capta y amplía la actividad eléctrica del corazón a través de electrodos coloca dos en las 4 extremidades y en 6 posiciones precordiales.
  • 29. Clasificacion 1.- MONOCANAL: Una derivación por registro 2.- BICANAL: Doce derivaciones por registro
  • 32. Marcapasos temporal Marcapasos transitorios se utiliza para restaurar la normalidad hemodinámica comprometida por bradiarritmias o taquiarritmias. Envía impulsos nerviosos
  • 33. Marcapasos temporal transcutaneo Un parche en la parte anterior del tórax y otro en la posterior o lateral.
  • 34. Estuche diagnostico Conjunto de instrumentos médicos que permiten la visualización de diversos componentes anatómicos la integración de diagnósticos clínicos
  • 36. • 1.- OTOSCOPIO • 2.- FARINGOSCOPIO • 3.- OFTALMOSOCOPIO
  • 37. Negatoscopio Un dispositivo diseñado para la observación directa de los estudios de imagenología impresos en placas radiológicas
  • 38. Aspirador quirúrgico • Los aspiradores se utilizan antes y después de las operaciones para eliminar fluidos quirúrgicos, tejidos, gases o fluidos corporales del paciente. • Se utiliza para aspirar líquido, pus, sangre, contenido intestinal, gástrico, y sólidos, cálculos, coágulos, etc.
  • 39. Funcionamiento: El hermetismo del cierre de los frascos se produce automáticamente bajo vacío y dos dispositivos con funciones de filtro bacteriológico y de máximo lleno impiden el trasvase de los líquidos aspirados, evitando así la microcontaminación de los elementos internos y la del aire descargada en el ambiente.
  • 40. • El equipo funciona a través de un motor eléctrico • El equipo usa una regulación de presión por medio de válvula de vacío. • Ritmo de succión de 20l/min • Capacidad de almacenamiento de 2500 ml por botella.(2 unidades) • Utiliza un pedal para aspiración intermitente.
  • 41. Oximetro • La saturación de oxígeno es la medida de la cantidad de oxígeno disponible en el torrente sanguíneo. • La saturación de oxígeno en la sangre saludable y normal es de entre un 95% y un 100%. Un medidor llamado oxímetro de dedo (o de pulso). Se utiliza generalmente para determinar la saturación de oxígeno.
  • 42. • Dispositivo que se coloca en el dedo o la oreja del paciente y lanza dos rayos de luz, uno rojo y otro infrarrojo, a través de la piel del paciente. • La hemoglobina rica en oxígeno absorbe más luz infrarroja y la hemoglobina sin oxígeno absorbe más luz roja. • El microprocesador calcula las diferencias y convierte la información en una lectura digital. • Esta información ayuda a evaluar la cantidad de oxígeno transportado en la sangre y evaluar la necesidad de
  • 43. Glucómetro Equipo portátil para medir la concentración de glucosa en sangre utilizando tiras reactivas y sangre capilar. Volumen de muestra: Máximo de 10 micro litros. Capacidad: 20 a 450 mg/dl, o mayor. Método de medición: Electroquímico, reflactancia, biosensor, colorimetría o absorbancia. Tiempo de prueba: máximo 45 segundos. Memoria: De al menos 150 pruebas.
  • 44. Glucómetro Cada modelo: Instructivo disponible para cada aparato.  Limpiar sus manos.  Con la lanceta (o aguja) hacer una punción en el área.  Al juntarse una pequeña gota de sangre depositar en la parte de la tira reactiva que está diseñada para ello.  Limpie el dedo con alcohol y presione la herida por un minuto o hasta que deje de sangrar.  Coloque la tira en el glucómetro y espere el tiempo necesario para la lectura. En algunos glucómetros se debe poner primero la tira reactiva en el glucómetro y luego colocar la sangre.  Lea el resultado. Zona Punción: Lóbulo de la oreja. Yema del dedo. Talón del pie (pediátricos).
  • 45. Ventilador Mecánico Alteraciones Hemodinámica s Comprometen vía respiratoria Ventilación Mecánica Soporte Ventilatorio Mantener el intercambio gaseoso. Mejorar la oxigenación arterial. Reducir el trabajo respiratorio. Incrementar el volumen pulmonar
  • 46.
  • 47. Componentes: 1. Panel de programación: Establece el tratamiento de ventilación y oxigenación y se definen las alarmas. 2. Sistema electrónico: conjunto de procesadores electrónicos que permiten la memorización, la conversión analógica/digital, la vigilancia y control de todas las funciones disponibles. 3. Sistema neumático: conjunto de elementos que permiten la mezcla de aire y oxígeno, el control del flujo durante la inspiración y la espiración, administrar los volúmenes de aire y medir las presiones.
  • 48. Figura 2. Visión frontal del equipo con la pantalla y los mandos. A. Boquilla de salida de gases. B. Sensor de flujo. C. Tapa del sensor de flujo. D. Válvula espiratoria con boquilla de conexión espiratoria (GAS RETURN). E. Enganche para la válvula espiratoria. F. Conexión para el nebulizador. G. Boquilla de conexión inspiratoria (GAS OUTPUT). H. Tornillo de fijación para la cubierta de protección (detrás: sensor de O2 y filtro de aire ambiente).
  • 49. Programa Sistemas de Alarmas: Controlan al paciente, al circuito y al equipo. Las programables son:  Alta y baja presión en la vía aérea  Alta frecuencia  Alto y bajo volumen minuto exhalado  Alto y bajo volumen corriente exhalado
  • 50. VM Controlada. (CMV) VM Asistida-controlada. (A/C) VM con relación I:E, Invertida. VM diferencial o pulmonar independiente. (ILV) Ventilación mandatorio intermitente. (SIMV) Presión de soporte. (PS) Presión positiva continua. (CPAP) Soporte ventilatorio total Soporte ventilatorio parcial Modos

Notas del editor

  1. El oxímetro de pulso, el cual es usado para evaluar el oxígeno en la sangre de pacientes en una variedad de entornos clínicos, se ha convertido en una pieza cada vez más común de equipo de monitoreo. Proporciona un seguimiento continuo, no invasivo de la saturación de oxígeno de la hemoglobina en la sangre arterial. Sus resultados se actualizan con cada onda de pulso.