SlideShare una empresa de Scribd logo
Eduardo Sitja M
Internado Hospitalario
Medicina- HPH
Mayo, 2015
HOLTER
ELECTROCARDIOG
RÁFICO
DEFINICIÓN
Monitorización ambulatoria
del registro electrocardiográfico por
un tiempo prolongado,
habitualmente unas veinticuatro
horas, en una persona que está en
movimiento
Norman Holter que estableció las
bases de la monitorización cardíaca
en 1949.
Ioannou, K. et al. (2014)
INDICACIONES
Estudio de las arritmias y
extrasístoles
Estudio de isquemia
miocárdica
Después de un ataque
cardíaco
Al comenzar a tomar un
nuevo medicamento para el
corazón
Razones de un desmayo
Frecuencia cardíaca lenta
INDICACIONES
Clase I
1. Pacientes con síncope, pre-síncope o inestabilidad en quienes la causa no
es obvia.
2. Pacientes con palpitaciones recurrentes inexplicadas.
Clase IIa
1. Pacientes con episodios de disnea, dolor precordial o astenia que no son
explicados después de realizar otras exploraciones cardiovasculares con
resultados negativos.
2. Pacientes con eventos neurológicos cuando se
sospecha fibrilación o flutter auricular paroxísticos.
3. Pacientes con síntomas como síncope, presíncope, episodios de
inestabilidad o palpitaciones, en quienes se ha identificado la causa como
no arrítmica, pero en quienes los síntomas persisten a pesar de un
tratamiento adecuado de esa posible causa.
4. Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y
desfibriladores.
Clase III
1. Pacientes con síntomas como síncope, inestabilidad episódica, pre-
síncope o palpitaciones en quienes se han identificado otras causas por
historia, examen físico o pruebas de laboratorio.
PREPARACION
Eliminar vello afeitandolo
Eliminar estrato corneo con lija/goma de borrar (interrumpe la
conducción)
Para eliminar detritos se limpia con alcohol las zonas
Los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos.
Tras su colocación se conectan las cabezas de los cables de cada
electrodo
Los cuales se sujetan a la piel mediante esparadrapo, y los 8-12 cm
iniciales del cable se recogen en un bucle
Todos los extremos terminales de los electrodos se conectan a un
cable terminal (cable-paciente) que se fija al tórax con esparadrapo y
luego se conecta a la grabadora.
PREPARACION
SECUENCIA DE USO
Se realizan las actividades diarias
La persona debe registrar en forma
exacta los síntomas y actividades
que realizó, de forma que el médico
pueda relacionar estos con los
hallazgos que dé el monitor.
Pasado el tiempo se devuelve Holter
al servicio de salud.
IN PROCEDIMIENTO
Los electrodos negativos pueden colocarse debajo de una o de ambas
clavículas o en el manubrio esternal
Los electrodos (suelen ir…) en el plano anterior del tórax.
Es habitual utilizar las derivaciones CM-V3 y CM-V5 o CM-V5 y CM-V6,
CM-V1 o CM-V2.
DERIVADAS
Ritmo cardíaco
 Total de complejos en 24 h y en cada hora,
frecuencia máxima y mínima horaria y en las 24
h, en tendencia de frecuencias, histograma o de
forma numérica.
Análisis del segmento ST.
 Alteraciones del segmento ST en forma de trend
de 24 h, con cuantificación de sus ascensos o
descensos en milímetros (esta medición se
efectúa normalmente a 0,08 s del punto J). En la
actualidad la mayoría de los sistemas de Holter
registran de forma fiable los cambios del
segmento ST.
ANÁLISIS
MALESTARES
Rasurar vello del pecho
Dermatitis de electrodos
Fijación con parches secundarios
Molestias para dormir
MALESTARES
Tres tipos básicos
de grabación:
• grabación continua
• grabación
intermitente
(eventos)
• grabación analítica
en tiempo real
TIPOS
EQUIPO
Sistema de electrodos
Una grabadora
Electrocardioanalizad
or
Estos constituyen el
equipo básico de
Holter.
EQUIPO
PRECAUCIONES Y CUIDADOS
Al estar usando el
dispositivo, evite:
•Mantas eléctricas
•Áreas de alto voltaje
•Imanes
•Detectores de metales
PRECAUCIONES Y CUIDADOS
REFERENCIAS
Ioannou, K., Ignaszewski, M., Macdonald. (2014) Ambulatory
electrocardiography: The contribution of Norman Jefferis Holter. BC
medical journal vol. 56 no. 2.
Palma, J., Arribas, A., J Ramón, J., Marín, E., Simarro, E.. (2000). Guías
de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la
monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial.
Revista Española de Cardiología. 2000; 53: 91 - 109 - Vol. 53
Núm.01.
Pacheco, D., Est{evez, A. (2012) Cardiología. Bases de la medicina
clínica para estudiantes de medicina on line. Universidad de Chile.
Edición 2. Tomado de:
http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/metodos_estudio/holter/co
ntenidos_INTERIOR.htm
REFERENCIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
Ana Angel
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
Uci Grau
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
Cindy Nolasco
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
Juan Calderón Munar
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
Javier Arenas
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
Yessika Blankicett E
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
HOLTER.pptx
HOLTER.pptxHOLTER.pptx
HOLTER.pptx
MontserratReyes27
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
Yesica Mansilla
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularuapzzg321
 

La actualidad más candente (20)

Marcapaso
MarcapasoMarcapaso
Marcapaso
 
Marcapaso presentacion
Marcapaso presentacionMarcapaso presentacion
Marcapaso presentacion
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Marcapaso
Marcapaso Marcapaso
Marcapaso
 
Desfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversiónDesfibrilacioìn cardioversión
Desfibrilacioìn cardioversión
 
Shock Cardiogenico
Shock CardiogenicoShock Cardiogenico
Shock Cardiogenico
 
Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015Electrocardiograma normal 2015
Electrocardiograma normal 2015
 
Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio Infarto agudo al miocardio
Infarto agudo al miocardio
 
Cateterismo Cardiaco
Cateterismo CardiacoCateterismo Cardiaco
Cateterismo Cardiaco
 
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLESRITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
RITMOS DE PARO DESFIBRILABLES
 
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en UrgenciasManejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
Manejo Taquicardia Supraventricular en Urgencias
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca AvanzadaLevosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
Levosimendán: Intermitente/Perfusión contínua en Insuficiencia Cardiáca Avanzada
 
Ecocardiograma
Ecocardiograma Ecocardiograma
Ecocardiograma
 
HOLTER.pptx
HOLTER.pptxHOLTER.pptx
HOLTER.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Bradiarritmias
BradiarritmiasBradiarritmias
Bradiarritmias
 
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
(2019-06-13) SINDROME CORONARIO AGUDO (PPT)
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACIONINSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
INSUFICIENCIA CARDIACA PRESENTACION
 

Destacado

Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Sociedad Española de Cardiología
 
Holter monitor1
Holter  monitor1Holter  monitor1
Holter monitor1
jhundaily
 
Holter dmo
Holter dmoHolter dmo
Holter dmoAdarsh
 
Holter
HolterHolter
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESJesúsjose Rodríguez
 
tipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografostipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografos
Adiel Mancilla
 
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeriaHolter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
CesarArgus96
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
Progressive Cardiac Services
 
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
Eduardo Sitja
 
STARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNGSTARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNGEthan Ng
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Luis Raúl Quiñiñir Salvatici
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
UABC
 
Una ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecgUna ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecg
Miguel Garcia
 
9350904896 2
9350904896 29350904896 2
9350904896 2
babarali
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
Maria Sigatullina
 
Mibi
MibiMibi
Estimulación cardíaca temporal
Estimulación cardíaca temporalEstimulación cardíaca temporal
Estimulación cardíaca temporal
Santci SAS
 

Destacado (20)

Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
Interpretando el Holter y los electrogramas de los MP avanzados. Dr Enrique R...
 
Holter monitor1
Holter  monitor1Holter  monitor1
Holter monitor1
 
Holter dmo
Holter dmoHolter dmo
Holter dmo
 
Holter
HolterHolter
Holter
 
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADESHOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
HOLTER, ISQUEMIA, LESION, NECROSIS, y CRECIMIENTO DE CAVIDADES
 
The Holter Monitor
The Holter Monitor The Holter Monitor
The Holter Monitor
 
tipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografostipos de electrocardiografos
tipos de electrocardiografos
 
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeriaHolter cardiaco y cuidados de enfermeria
Holter cardiaco y cuidados de enfermeria
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Holter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provideHolter monitor and information does it provide
Holter monitor and information does it provide
 
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
infarto al miocardio (IAM), sindrome coronario (SCA), accidente cerebrovascul...
 
STARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNGSTARSResearchPaper_EthanNG
STARSResearchPaper_EthanNG
 
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo DerechoComplicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
Complicaciones mecánicas IAM e Infarto Ventriculo Derecho
 
The Holter Device and the Event Monitor
The Holter Device and the Event MonitorThe Holter Device and the Event Monitor
The Holter Device and the Event Monitor
 
Prueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzoPrueba de esfuerzo
Prueba de esfuerzo
 
Una ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecgUna ( muy breve) historia del ecg
Una ( muy breve) historia del ecg
 
9350904896 2
9350904896 29350904896 2
9350904896 2
 
Sinovitis transitoria
Sinovitis transitoriaSinovitis transitoria
Sinovitis transitoria
 
Mibi
MibiMibi
Mibi
 
Estimulación cardíaca temporal
Estimulación cardíaca temporalEstimulación cardíaca temporal
Estimulación cardíaca temporal
 

Similar a Holter: electrocardiográfico

Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
Hospital Escuela/UNAH
 
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUDEnfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
WilliamBeltran36
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
MariaLugoHernndez
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
anacenimendez
 
Clase 5 toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iam
Clase 5   toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iamClase 5   toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iam
Clase 5 toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iamLuis Miguel Miranda Piña
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
chcho33
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
Universidad Austral de Chile - Sede Puerto Montt
 
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptxHOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
RonyDavidVenturaCaba
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
BrluPanlo
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
JoseRituayMori1
 
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptxCompartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
KEVINJOELHERRERAQUIM
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
Griselda Ruiz
 
Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
Gabriela Salazar Correa
 
INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.
INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.
INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.
Manuel Francisco Manayay Yangua
 
electrografia
electrografia electrografia
electrografia
Claudia Lecaros
 
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptxElectrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
MarioMolina287730
 
PRACTICA INFORME (1) (3).docx
PRACTICA INFORME (1) (3).docxPRACTICA INFORME (1) (3).docx
PRACTICA INFORME (1) (3).docx
MilyCalleRamrez
 

Similar a Holter: electrocardiográfico (20)

Electrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para EnfermeríaElectrocardiografía Basica para Enfermería
Electrocardiografía Basica para Enfermería
 
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUDEnfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
Enfermería en cardiología e identificación de arritmias - CICAT-SALUD
 
electrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptxelectrocardiograma.pptx
electrocardiograma.pptx
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptxINTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
INTRODUCCIÓN A Ingeniería biomédica.pptx
 
Clase 5 toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iam
Clase 5   toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iamClase 5   toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iam
Clase 5 toma correcta del ecg . flujos y tratamientos definitivos del iam
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
Estudio electrofisiológico, rol de enfermería.
 
Rol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasosRol de enfermería en implante marcapasos
Rol de enfermería en implante marcapasos
 
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptxHOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
HOLTER_Sesion 3_ UNITEC.pptx
 
guia ekg.pptx
guia ekg.pptxguia ekg.pptx
guia ekg.pptx
 
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptxMONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
MONITORIZACION BASICA UCI grupal (1).pptx
 
En142f
En142fEn142f
En142f
 
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptxCompartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
Compartir 2.1 Monitorizacion de las constantes vitales1.pptx
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.Procedimiento ECG. USC.
Procedimiento ECG. USC.
 
INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.
INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.
INF-Técnicas Electrofisiológicas (Electrocardiograma) -M.Y.M.F.
 
electrografia
electrografia electrografia
electrografia
 
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptxElectrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
Electrocardiograma jsjsCARMEN SOLEDAD.pptx
 
PRACTICA INFORME (1) (3).docx
PRACTICA INFORME (1) (3).docxPRACTICA INFORME (1) (3).docx
PRACTICA INFORME (1) (3).docx
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Holter: electrocardiográfico

  • 1. Eduardo Sitja M Internado Hospitalario Medicina- HPH Mayo, 2015 HOLTER ELECTROCARDIOG RÁFICO
  • 2. DEFINICIÓN Monitorización ambulatoria del registro electrocardiográfico por un tiempo prolongado, habitualmente unas veinticuatro horas, en una persona que está en movimiento Norman Holter que estableció las bases de la monitorización cardíaca en 1949. Ioannou, K. et al. (2014)
  • 3. INDICACIONES Estudio de las arritmias y extrasístoles Estudio de isquemia miocárdica Después de un ataque cardíaco Al comenzar a tomar un nuevo medicamento para el corazón Razones de un desmayo Frecuencia cardíaca lenta INDICACIONES
  • 4. Clase I 1. Pacientes con síncope, pre-síncope o inestabilidad en quienes la causa no es obvia. 2. Pacientes con palpitaciones recurrentes inexplicadas. Clase IIa 1. Pacientes con episodios de disnea, dolor precordial o astenia que no son explicados después de realizar otras exploraciones cardiovasculares con resultados negativos. 2. Pacientes con eventos neurológicos cuando se sospecha fibrilación o flutter auricular paroxísticos. 3. Pacientes con síntomas como síncope, presíncope, episodios de inestabilidad o palpitaciones, en quienes se ha identificado la causa como no arrítmica, pero en quienes los síntomas persisten a pesar de un tratamiento adecuado de esa posible causa. 4. Evaluación y seguimiento de marcapasos, resincronizadores y desfibriladores. Clase III 1. Pacientes con síntomas como síncope, inestabilidad episódica, pre- síncope o palpitaciones en quienes se han identificado otras causas por historia, examen físico o pruebas de laboratorio.
  • 5. PREPARACION Eliminar vello afeitandolo Eliminar estrato corneo con lija/goma de borrar (interrumpe la conducción) Para eliminar detritos se limpia con alcohol las zonas Los electrodos adhesivos deben colocarse sobre planos óseos. Tras su colocación se conectan las cabezas de los cables de cada electrodo Los cuales se sujetan a la piel mediante esparadrapo, y los 8-12 cm iniciales del cable se recogen en un bucle Todos los extremos terminales de los electrodos se conectan a un cable terminal (cable-paciente) que se fija al tórax con esparadrapo y luego se conecta a la grabadora. PREPARACION
  • 6. SECUENCIA DE USO Se realizan las actividades diarias La persona debe registrar en forma exacta los síntomas y actividades que realizó, de forma que el médico pueda relacionar estos con los hallazgos que dé el monitor. Pasado el tiempo se devuelve Holter al servicio de salud. IN PROCEDIMIENTO
  • 7. Los electrodos negativos pueden colocarse debajo de una o de ambas clavículas o en el manubrio esternal Los electrodos (suelen ir…) en el plano anterior del tórax. Es habitual utilizar las derivaciones CM-V3 y CM-V5 o CM-V5 y CM-V6, CM-V1 o CM-V2. DERIVADAS
  • 8. Ritmo cardíaco  Total de complejos en 24 h y en cada hora, frecuencia máxima y mínima horaria y en las 24 h, en tendencia de frecuencias, histograma o de forma numérica. Análisis del segmento ST.  Alteraciones del segmento ST en forma de trend de 24 h, con cuantificación de sus ascensos o descensos en milímetros (esta medición se efectúa normalmente a 0,08 s del punto J). En la actualidad la mayoría de los sistemas de Holter registran de forma fiable los cambios del segmento ST. ANÁLISIS
  • 9. MALESTARES Rasurar vello del pecho Dermatitis de electrodos Fijación con parches secundarios Molestias para dormir MALESTARES
  • 10. Tres tipos básicos de grabación: • grabación continua • grabación intermitente (eventos) • grabación analítica en tiempo real TIPOS
  • 11. EQUIPO Sistema de electrodos Una grabadora Electrocardioanalizad or Estos constituyen el equipo básico de Holter. EQUIPO
  • 12. PRECAUCIONES Y CUIDADOS Al estar usando el dispositivo, evite: •Mantas eléctricas •Áreas de alto voltaje •Imanes •Detectores de metales PRECAUCIONES Y CUIDADOS
  • 13. REFERENCIAS Ioannou, K., Ignaszewski, M., Macdonald. (2014) Ambulatory electrocardiography: The contribution of Norman Jefferis Holter. BC medical journal vol. 56 no. 2. Palma, J., Arribas, A., J Ramón, J., Marín, E., Simarro, E.. (2000). Guías de práctica clínica de la Sociedad Española de Cardiología en la monitorización ambulatoria del electrocardiograma y presión arterial. Revista Española de Cardiología. 2000; 53: 91 - 109 - Vol. 53 Núm.01. Pacheco, D., Est{evez, A. (2012) Cardiología. Bases de la medicina clínica para estudiantes de medicina on line. Universidad de Chile. Edición 2. Tomado de: http://www.basesmedicina.cl/cardiologia/metodos_estudio/holter/co ntenidos_INTERIOR.htm REFERENCIAS