SlideShare una empresa de Scribd logo
INDUCCIÓN ALPARTO
Y PRUEBA DE
TRABAJO DE PARTO
Bachiller: Natalia Álvarez
Docente: Dra. Adriana Ballester
Mayo, 2024.
Descripción general
La inducción del trabajo de parto, también
conocida como parto inducido, provoca que el
útero se contraiga durante el embarazo antes de
que el parto comience por sí solo para lograr un
parto vaginal.
El médico podría recomendar una inducción del
trabajo de parto por varios motivos,
principalmente cuando hay una preocupación
por la salud de la madre o del bebé.
Un factor importante para predecir si una
inducción será exitosa es lo suave y dilatado que
está el cuello del útero (maduración del cuello
del útero)
Por qué se realiza?
Entre los motivos para inducir el trabajo de parto, se incluyen los siguientes:
 Que hayan pasado de 1 a 2 semanas después de la fecha probable de parto y no se haya iniciado el trabajo de parto
(embarazo prolongado).
 Cuando el trabajo de parto no comienza después de romper la fuente (ruptura prematura de la fuente).
 Una infección en el útero (corioamnionitis).
 Cuando el peso estimado del bebé es inferior al percentil 10 para la edad gestacional (restricción del crecimiento fetal).
 Cuando no hay suficiente líquido amniótico alrededor del bebé (oligohidramnios).
 Posiblemente, cuando se presenta diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional) o se tiene diabetes desde antes
del embarazo.
 Cuando se presenta presión arterial alta en combinación con signos de daño a otro sistema de órganos (preeclampsia)
durante el embarazo. O bien, cuando se tiene presión arterial alta antes del embarazo, la cual se presenta antes de la
semana 20 del embarazo (hipertensión arterial crónica) o después de la semana 20 (hipertensión gestacional).
 Cuando la placenta se despega de la pared interna del útero antes del parto, ya sea en forma parcial o completa
(desprendimiento placentario).
 Cuando se tienen determinadas afecciones médicas. Entre ellas, se incluyen enfermedades cardíacas, pulmonares o
renales, y obesidad.
Riesgos
Inducción fallida. La inducción se
puede considerar fallida si los métodos
usados no provocan el parto vaginal
luego de 24 horas o más. En esos casos,
puede ser necesaria una cesárea.
Rotura uterina. Esta es una
complicación poco frecuente pero
grave, en la que el útero se desgarra a
lo largo de la cicatriz de una cesárea o
cirugía mayor de útero anterior.
Sangrado después del parto. La
inducción del trabajo de parto aumenta
el riesgo de que los músculos del útero
no se contraigan adecuadamente
después de dar a luz, lo cual puede
provocar un sangrado grave después
del parto.
Infección. Algunos métodos de
inducción del trabajo de parto, como la
ruptura de las membranas, podrían
aumentar el riesgo de infección tanto
para la madre como para el bebé.
Frecuencia cardíaca fetal baja. Los
medicamentos que se usan para inducir
el trabajo de parto (oxitocina o
prostaglandina) pueden hacer que el
útero se contraiga demasiado, lo que
puede reducir el suministro de oxígeno
al bebé y bajar su frecuencia cardíaca.
La inducción del trabajo de parto no es la mejor opción para todo el
mundo. Podría no ser una opción si:
Te realizaron una cesárea con incisión clásica o una cirugía importante de útero
La placenta está bloqueando el cuello del útero (placenta previa)
El bebé se presenta de nalgas o de lado (posición transversal)
Tienes una infección activa por herpes genital
El cordón umbilical se desliza hacia la vagina antes del parto (prolapso del cordón
umbilical)
Qué podemos esperar?
Durante el procedimiento
Hacer madurar el cuello del útero. En ocasiones, se colocan prostaglandinas, versiones de
sustancias químicas que el cuerpo produce de forma natural, en el interior de la vagina, o se
toman por vía oral para afinar o suavizar el cuello del útero. Luego el control de las contracciones
uterinas y FCF
En otros casos, se coloca en el cuello del útero un tubo pequeño (catéter) con un globo inflable en la
punta. Llenar el globo con solución salina y apoyarlo contra la parte interna del cuello del útero
ayuda a que este madure.
Separar las membranas del saco amniótico. Mediante esta técnica, también conocida como
desprendimiento de las membranas, el médico pasa un dedo cubierto por un guante sobre el
revestimiento del saco amniótico cerca del feto. De este modo, se separa el saco del cuello del
útero y de la parte inferior de la pared uterina, lo que puede ayudar a iniciar el trabajo de parto.
Qué podemos esperar?
Durante el procedimiento
Romper el saco amniótico: Mediante esta técnica, también conocida como amniotomía, el
médico realiza una pequeña incisión en el saco amniótico. El orificio hace que se rompa la fuente,
lo que puede ayudar a que el trabajo de parto avance.
La amniotomía se realiza solo si el cuello del útero está parcialmente dilatado y afinado, y si la
cabeza del bebé se encuentra en lo profundo de la pelvis. Se controla la frecuencia cardíaca del
bebé antes y después del procedimiento.
 Tratamiento endovenoso: inyectar por vía intravenosa una versión de oxitocina (Pitocin), una
hormona que hace que el útero se contraiga. La oxitocina es más eficaz para acelerar el trabajo de
parto que ya ha comenzado que para madurar el cuello del útero.
Después del procedimiento
En la mayoría de los casos, la inducción del trabajo de parto conlleva
a un parto vaginal. Si la inducción no lleva a los resultados deseados,
es decir, si no se produce un parto vaginal, es posible que se deba
realizar otra inducción o una cesárea.
Prueba de trabajo de parto
Corresponde a la evaluación dinámica de la proporcionalidad céfalo
pélvica. Se efectúa proporcionando las condiciones óptimas para una
adecuada progresión del trabajo de parto, y consiste en probar si este
progresa o no satisfactoriamente. Busca decidir si continuar con el
parto vaginal, o si debe realizarse un parto por cesárea.
Indicaciones
• Pacientes en fase activa (mínimo 3 cms de dilatación, borramiento 100%
del cuello uterino) cuya progresión ha sido escasa.
• Fase activa prolongada: luego de iniciada la fase activa, la dilatación es
persistentemente lenta (en el p 95).
• Cese de la dilatación: inicialmente la dilatación fue adecuada para luego no
progresar por al menos dos horas.
• Combinación de ambas : luego de una fase activa prolongada, se establece
un cese de la dilatación.
• Falla del descenso: en la fase máxima del descenso, éste es menor a 1cm/
hora en la nulípara y menor de 2 cm/hora en la multípara. (Lo normal en
nulíparas es de 3.3 cm/hora y en multíparas de 6,6 cm/hora).
Contraindicaciones
• Prolapso de cordón.
• Desproporción céfalo pélvica diagnosticada previamente.
• Situaciones en las que la operación cesárea es una indicación
absoluta: placenta previa oclusiva total, siameses, situación fetal
transversa, cicatriz corporal uterina, triple cicatriz de cesárea previa.
Materiales e insumos necesarios
• Vía venosa y oxitocina.
• Monitor fetal.
• Sedoanalgesia.
• Insumos necesarios para eventual parto vaginal.
• Pabellón disponible e insumos necesarios para eventual parto por
cesárea
Procedimiento
• Paciente en posición de litotomía.
• Realizar tacto vaginal para evaluar dilatación, grado de descenso y
borramiento del cérvix.
• Condiciones óptimas para su realización:
-Fase activa de trabajo de parto
– Vigilancia fetal intraparto normal
-Lograr una dinámica uterina efectiva: en forma espontánea o con
oxitocina, hasta obtener 4-5 contracciones en 10 minutos.
-Analgesia adecuada (epidural)
-Membranas rotas
Interpretación
• Observar la progresión del trabajo de parto. Reevaluar con tacto vaginal a
la hora, 2 horas y 4 horas después, para definir éxito o fracaso de la prueba
• Tomar conducta:
• Prueba de trabajo de parto exitosa: Progreso de la dilatación y el descenso. La
conducta a tomar es mantener el trabajo de parto.
• Prueba de trabajo de parto fallida: En estos casos se debe proceder a la operación
cesárea con diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica:
– Ausencia de progreso de la dilatación cervical en 3 a 4 horas de
observación, con al menos dos horas con buena dinámica uterina o
– Detención del descenso cefálico en dos horas de observación, con al menos
una hora de buena dinámica uterina.
¡GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN!

Más contenido relacionado

Similar a INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx

Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Dafnne Zubiri
 
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
Sergio Bermudez
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
DanielaCasal4
 
Abortos
Abortos Abortos
Abortos
UACJ
 
Induccion y conduccion
Induccion y conduccionInduccion y conduccion
Induccion y conduccion
Juan Daniel Rodriguez
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
AliciaRivera55
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
AlanRamBust
 
Parto
PartoParto
Parto
school
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
Nelly Vm
 
Pre - parto en la atención en enfermeria
Pre - parto en la  atención en enfermeriaPre - parto en la  atención en enfermeria
Pre - parto en la atención en enfermeria
LuciaPereira59
 
parto 2
parto 2parto 2
parto 2
LISS
 
parto dr Bermeo
parto dr Bermeoparto dr Bermeo
parto dr Bermeo
LISS
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
PpAaUuLiiSz
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
Brillitos27
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
ssuser5b90b9
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
GaryAnthonyGranadosW
 
El aborto 2-12
El aborto 2-12El aborto 2-12
El aborto 2-12
alediquevedo
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
wildert31
 
complicaciones del parto.pptxexcelentemente
complicaciones del parto.pptxexcelentementecomplicaciones del parto.pptxexcelentemente
complicaciones del parto.pptxexcelentemente
jesuanymata774
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
Universidad Alas Peruanas - UAP
 

Similar a INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx (20)

Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el EmbarazoParto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
Parto - Puerperio - Repercusiones en el Embarazo
 
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
12 inducción del trabajo de parto con oxitocina
 
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptxObstetricia_PowerPoint-1.pptx
Obstetricia_PowerPoint-1.pptx
 
Abortos
Abortos Abortos
Abortos
 
Induccion y conduccion
Induccion y conduccionInduccion y conduccion
Induccion y conduccion
 
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptxPARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
PARTO VAGINAL Y PARTO ABDOMINAL.pptx
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Parto
PartoParto
Parto
 
Placenta previa nelly valle
Placenta previa nelly vallePlacenta previa nelly valle
Placenta previa nelly valle
 
Pre - parto en la atención en enfermeria
Pre - parto en la  atención en enfermeriaPre - parto en la  atención en enfermeria
Pre - parto en la atención en enfermeria
 
parto 2
parto 2parto 2
parto 2
 
parto dr Bermeo
parto dr Bermeoparto dr Bermeo
parto dr Bermeo
 
CesàRea
CesàReaCesàRea
CesàRea
 
Aborto
Aborto Aborto
Aborto
 
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetricaTrabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
Trabajo de parto diapositivas. Clincia ginecoobstetrica
 
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptxcompetencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
competencia profecionales durante el parto, cesare y parto intercultural1.pptx
 
El aborto 2-12
El aborto 2-12El aborto 2-12
El aborto 2-12
 
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdfADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
ADMISION GESTANTE TRABAJO DE PARTO - ACTIVIDADES ENFERMERIA.pdf
 
complicaciones del parto.pptxexcelentemente
complicaciones del parto.pptxexcelentementecomplicaciones del parto.pptxexcelentemente
complicaciones del parto.pptxexcelentemente
 
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazoEl reconocimiento médico legal para determinar embarazo
El reconocimiento médico legal para determinar embarazo
 

Más de vanessaAvila65

vannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbeheh
vannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbehehvannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbeheh
vannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbeheh
vanessaAvila65
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
vanessaAvila65
 
aborto.pptxabortoedpontaneoseptico volun
aborto.pptxabortoedpontaneoseptico volunaborto.pptxabortoedpontaneoseptico volun
aborto.pptxabortoedpontaneoseptico volun
vanessaAvila65
 
DESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.pp
DESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.ppDESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.pp
DESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.pp
vanessaAvila65
 
tema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhgggggh
tema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhggggghtema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhgggggh
tema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhgggggh
vanessaAvila65
 
vanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhh
vanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhhvanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhh
vanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhh
vanessaAvila65
 
tema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhh
tema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhhtema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhh
tema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhh
vanessaAvila65
 
trabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrr
trabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrrtrabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrr
trabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrr
vanessaAvila65
 
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffggggggggggggggC36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
vanessaAvila65
 

Más de vanessaAvila65 (9)

vannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbeheh
vannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbehehvannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbeheh
vannnn.doeddavvsbsjhbsjhdhdjkejjehehbeheh
 
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología hElmparyo prematuro medicina ginecología h
Elmparyo prematuro medicina ginecología h
 
aborto.pptxabortoedpontaneoseptico volun
aborto.pptxabortoedpontaneoseptico volunaborto.pptxabortoedpontaneoseptico volun
aborto.pptxabortoedpontaneoseptico volun
 
DESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.pp
DESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.ppDESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.pp
DESTRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA.pp
 
tema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhgggggh
tema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhggggghtema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhgggggh
tema-3 alexxxxxxx.docxhhhhhhhhhhhhgggggh
 
vanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhh
vanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhhvanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhh
vanessa -yelis.docxtyyyhgffrgggghhhhhhhh
 
tema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhh
tema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhhtema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhh
tema-3 nuevo alex.docxvgggffrjuttyyyyhhh
 
trabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrr
trabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrrtrabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrr
trabajo de grado.docxhhhhyyyyhhttrtrrrrr
 
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffggggggggggggggC36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
C36 EDIXON SÁNCHEZ.docxfffgggggggggggggg
 

Último

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 

Último (20)

Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 

INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO.pptx

  • 1. INDUCCIÓN ALPARTO Y PRUEBA DE TRABAJO DE PARTO Bachiller: Natalia Álvarez Docente: Dra. Adriana Ballester Mayo, 2024.
  • 2. Descripción general La inducción del trabajo de parto, también conocida como parto inducido, provoca que el útero se contraiga durante el embarazo antes de que el parto comience por sí solo para lograr un parto vaginal. El médico podría recomendar una inducción del trabajo de parto por varios motivos, principalmente cuando hay una preocupación por la salud de la madre o del bebé. Un factor importante para predecir si una inducción será exitosa es lo suave y dilatado que está el cuello del útero (maduración del cuello del útero)
  • 3. Por qué se realiza? Entre los motivos para inducir el trabajo de parto, se incluyen los siguientes:  Que hayan pasado de 1 a 2 semanas después de la fecha probable de parto y no se haya iniciado el trabajo de parto (embarazo prolongado).  Cuando el trabajo de parto no comienza después de romper la fuente (ruptura prematura de la fuente).  Una infección en el útero (corioamnionitis).  Cuando el peso estimado del bebé es inferior al percentil 10 para la edad gestacional (restricción del crecimiento fetal).  Cuando no hay suficiente líquido amniótico alrededor del bebé (oligohidramnios).  Posiblemente, cuando se presenta diabetes durante el embarazo (diabetes gestacional) o se tiene diabetes desde antes del embarazo.  Cuando se presenta presión arterial alta en combinación con signos de daño a otro sistema de órganos (preeclampsia) durante el embarazo. O bien, cuando se tiene presión arterial alta antes del embarazo, la cual se presenta antes de la semana 20 del embarazo (hipertensión arterial crónica) o después de la semana 20 (hipertensión gestacional).  Cuando la placenta se despega de la pared interna del útero antes del parto, ya sea en forma parcial o completa (desprendimiento placentario).  Cuando se tienen determinadas afecciones médicas. Entre ellas, se incluyen enfermedades cardíacas, pulmonares o renales, y obesidad.
  • 4. Riesgos Inducción fallida. La inducción se puede considerar fallida si los métodos usados no provocan el parto vaginal luego de 24 horas o más. En esos casos, puede ser necesaria una cesárea. Rotura uterina. Esta es una complicación poco frecuente pero grave, en la que el útero se desgarra a lo largo de la cicatriz de una cesárea o cirugía mayor de útero anterior. Sangrado después del parto. La inducción del trabajo de parto aumenta el riesgo de que los músculos del útero no se contraigan adecuadamente después de dar a luz, lo cual puede provocar un sangrado grave después del parto. Infección. Algunos métodos de inducción del trabajo de parto, como la ruptura de las membranas, podrían aumentar el riesgo de infección tanto para la madre como para el bebé. Frecuencia cardíaca fetal baja. Los medicamentos que se usan para inducir el trabajo de parto (oxitocina o prostaglandina) pueden hacer que el útero se contraiga demasiado, lo que puede reducir el suministro de oxígeno al bebé y bajar su frecuencia cardíaca.
  • 5. La inducción del trabajo de parto no es la mejor opción para todo el mundo. Podría no ser una opción si: Te realizaron una cesárea con incisión clásica o una cirugía importante de útero La placenta está bloqueando el cuello del útero (placenta previa) El bebé se presenta de nalgas o de lado (posición transversal) Tienes una infección activa por herpes genital El cordón umbilical se desliza hacia la vagina antes del parto (prolapso del cordón umbilical)
  • 6. Qué podemos esperar? Durante el procedimiento Hacer madurar el cuello del útero. En ocasiones, se colocan prostaglandinas, versiones de sustancias químicas que el cuerpo produce de forma natural, en el interior de la vagina, o se toman por vía oral para afinar o suavizar el cuello del útero. Luego el control de las contracciones uterinas y FCF En otros casos, se coloca en el cuello del útero un tubo pequeño (catéter) con un globo inflable en la punta. Llenar el globo con solución salina y apoyarlo contra la parte interna del cuello del útero ayuda a que este madure. Separar las membranas del saco amniótico. Mediante esta técnica, también conocida como desprendimiento de las membranas, el médico pasa un dedo cubierto por un guante sobre el revestimiento del saco amniótico cerca del feto. De este modo, se separa el saco del cuello del útero y de la parte inferior de la pared uterina, lo que puede ayudar a iniciar el trabajo de parto.
  • 7. Qué podemos esperar? Durante el procedimiento Romper el saco amniótico: Mediante esta técnica, también conocida como amniotomía, el médico realiza una pequeña incisión en el saco amniótico. El orificio hace que se rompa la fuente, lo que puede ayudar a que el trabajo de parto avance. La amniotomía se realiza solo si el cuello del útero está parcialmente dilatado y afinado, y si la cabeza del bebé se encuentra en lo profundo de la pelvis. Se controla la frecuencia cardíaca del bebé antes y después del procedimiento.  Tratamiento endovenoso: inyectar por vía intravenosa una versión de oxitocina (Pitocin), una hormona que hace que el útero se contraiga. La oxitocina es más eficaz para acelerar el trabajo de parto que ya ha comenzado que para madurar el cuello del útero.
  • 8. Después del procedimiento En la mayoría de los casos, la inducción del trabajo de parto conlleva a un parto vaginal. Si la inducción no lleva a los resultados deseados, es decir, si no se produce un parto vaginal, es posible que se deba realizar otra inducción o una cesárea.
  • 9. Prueba de trabajo de parto Corresponde a la evaluación dinámica de la proporcionalidad céfalo pélvica. Se efectúa proporcionando las condiciones óptimas para una adecuada progresión del trabajo de parto, y consiste en probar si este progresa o no satisfactoriamente. Busca decidir si continuar con el parto vaginal, o si debe realizarse un parto por cesárea.
  • 10. Indicaciones • Pacientes en fase activa (mínimo 3 cms de dilatación, borramiento 100% del cuello uterino) cuya progresión ha sido escasa. • Fase activa prolongada: luego de iniciada la fase activa, la dilatación es persistentemente lenta (en el p 95). • Cese de la dilatación: inicialmente la dilatación fue adecuada para luego no progresar por al menos dos horas. • Combinación de ambas : luego de una fase activa prolongada, se establece un cese de la dilatación. • Falla del descenso: en la fase máxima del descenso, éste es menor a 1cm/ hora en la nulípara y menor de 2 cm/hora en la multípara. (Lo normal en nulíparas es de 3.3 cm/hora y en multíparas de 6,6 cm/hora).
  • 11. Contraindicaciones • Prolapso de cordón. • Desproporción céfalo pélvica diagnosticada previamente. • Situaciones en las que la operación cesárea es una indicación absoluta: placenta previa oclusiva total, siameses, situación fetal transversa, cicatriz corporal uterina, triple cicatriz de cesárea previa.
  • 12. Materiales e insumos necesarios • Vía venosa y oxitocina. • Monitor fetal. • Sedoanalgesia. • Insumos necesarios para eventual parto vaginal. • Pabellón disponible e insumos necesarios para eventual parto por cesárea
  • 13. Procedimiento • Paciente en posición de litotomía. • Realizar tacto vaginal para evaluar dilatación, grado de descenso y borramiento del cérvix. • Condiciones óptimas para su realización: -Fase activa de trabajo de parto – Vigilancia fetal intraparto normal -Lograr una dinámica uterina efectiva: en forma espontánea o con oxitocina, hasta obtener 4-5 contracciones en 10 minutos. -Analgesia adecuada (epidural) -Membranas rotas
  • 14. Interpretación • Observar la progresión del trabajo de parto. Reevaluar con tacto vaginal a la hora, 2 horas y 4 horas después, para definir éxito o fracaso de la prueba • Tomar conducta: • Prueba de trabajo de parto exitosa: Progreso de la dilatación y el descenso. La conducta a tomar es mantener el trabajo de parto. • Prueba de trabajo de parto fallida: En estos casos se debe proceder a la operación cesárea con diagnóstico de desproporción céfalo-pélvica: – Ausencia de progreso de la dilatación cervical en 3 a 4 horas de observación, con al menos dos horas con buena dinámica uterina o – Detención del descenso cefálico en dos horas de observación, con al menos una hora de buena dinámica uterina.