SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA DEL ESTADO
SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES

DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE DOCENTES
ESCUELA NORMAL PARTICULAR
“PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS”
ZACAPOAXTLA, PUE.

COMPETENCIAS EMOCIONALES
Y RESOLUCIÓN DE
CONFLICTOS
INTERPERSONALES DENTRO
DEL AULA
ENSAYO DE TESIS
PROFESOR: MANUEL BONILLA RIVERA
ALUMNA: LETICIA IVVON GÓMEZ GONZÁLEZ

5to semestre de Lic. En Educación Primaria

Ciclo escolar
2013-2014

1
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Agradecimiento
“A mi madre y familia que me apoya en este difícil proceso de
preparación superior, y me alienta a seguir adelante”

2
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
ÍNDICE
PORTADA
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
APARTADO I
GENERALIDADES
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.

Justificación…………………………………………………………………………………
Planteamiento del Problema………………………………………………………………
Propósitos……………………………………………………………………………………
Hipótesis…………………………………………………………………………………….

2
3
5
6

APARTADO II
REFERENTES DE LA REFORMA EDUCATIVA
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.

Principios pedagógicos…………………………………………………………………….
Competencias para la vida………………………………………………………………..
Perfil de egreso……………………………………………………………………………..
Rasgos de normalidad mínima……………………………………………………………
Temas de relevancia social……………………………………………………………….
Propósitos del estudio de la FCE en la Educación Primaria…………………………..
Enfoque didáctico de la materia…………………………………………………………..
Ejes formativos……………………………………………………………………………...
Competencias cívicas y éticas que favorecen a los estudiantes con la
asignatura……………………………………………………………………………………
Papel del docente…………………………………………………………………………..
Aprendizajes esperados……………………………………………………………………
Organización didáctica……………………………………………………………………..
Planeación…………………………………………………………………………………...

7
10
11
12
12
13
14
15
17
21
23
26
27

APARTADO III
MARCO TEÓRICO
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
3.9.
3.10.
3.11.
3.12.
3.13.
3.14.
3.15.
3.16.
3.17.
3.18.
3.19.
3.20.

Concepto de valores………………………………………………………………………..
Clasificación de los valores………………………………………………………………..
Importancia de la aplicación de los valores……………………………………………...
Papel que juega el docente en la actitud de los alumnos………………………………
Influencia de los medios de comunicación en la formación ética de los alumnos…..
Ventajas que presenta un individuo con valores………………………………………..
Los valores ¿Se aprenden o se adquieren?..............................................................
Atribución de la atención familiar sobre las actividades escolares y extraescolares de
los niños………………………………………………………………………………….
Importancia de los valores humanos en el desarrollo racional del alumno…………..
Habilidades sociales y habilidades de relación interpersonal………………………….
Habilidades sociales………………………………………………………………………..
Dificultades de relación social……………………………………………………………..
Ansiedad en situaciones de relación social……………………………………………...
El docente en la mejora de habilidades sociales……………………………………….
Fernando Savater y su opinión sobre los valores humanos…………………………...
Frondizi y su opinión sobre valores humanos…………………………………………...
Esencia de los valores……………………………………………………………………..
Puig. La resolución de conflictos interpersonales………………………………………
El valor de la autoestima…………………………………………………………………..
Desarrollo de estrategias para la prevención y resolución de conflictos dentro y fuera
del aula………………………………………………………………………………..

28
29
30
31
32
33
34
36
37
39
40
41
42
43
44
46
49
50
51
52

APARTADO IV
PLAN DE INTERVENCIÓN
4.1.
4.2.

Modelo de intervención pedagógica………………………………………………………
Plan de intervención………………………………………………………………………..

3
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
APARTADO V
CONCLUSIONES
5.1.

Conclusiones……………………………………………………………………………….

FUENTES DE CONSULTA

4
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
5
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
INTRODUCCIÓN
El trabajo que presento a continuación, supone la valoración de métodos de
enseñanza-aprendizaje que introduzcan a alumnos de entre 10 y 12 años de
edad, a la valoración personal eh interpersonal en su vida cotidiana. El documento
estará dividido en cinco secciones de trabajo, en ellas analiza las competencias
emocionales y sus influencia en diferentes ámbitos.
El capítulo I, titulado: Generalidades abarca secciones personalizadas sobre
opiniones, que incitan al seguimiento de la labor educativa enfocada a los valores
morales, en él se pretende gestionar, una actitud humanizada, que no solo trabaje
sobre el aprendizaje de ciertas ramas de estudio sino en la toma de decisiones que
acerquen a la realidad y a la resolución de conflictos dentro y fuera de una
institución escolar. En educación básica el trabajo de la personalidad se le fija a la
asignatura formación cívica y ética para lo que esta se gran apoyo y utilidad para el
planteamiento y resolución del actual problema “conflictos interpersonales dentro
del aula”.
El capítulo II, titulado: Referentes de la reforma educativa, realiza en seguimiento
de las actividades plasmadas en el actual enfoque de la Reforma Educativa 2012,
plantea un trabajo que sugiere y refuerza la educación, basado en competencias
que pretenden regenerar en el alumno el trabajo colaborativo, cultural, y personal
para su propio aprovechamiento.
Así nos adentramos al capítulo III, que hablara sobre diversos puntos que influyen
en las actitudes observadas a diario dentro del aula y fuera del aula, y sugiere
posibles respuestas a las que se acredita el comportamiento de cada individuo.
En el capítulo IV, se encuentra las simulación a un trabajo de intervención para la
mejora de conciencia humana en el alumno; la sugerencia de trabajo se enfoca en
el colaboración en las actividades realizadas en el contexto social del alumno, así,
hace incluyente a los padres de familia, docente y compañeros, pero principalmente
las valoración individual, y asimilación de las realidades personales.

6
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
7
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
1.1. JUSTIFICACIÓN
La importancia de este documento reside en la necesidad de profundizar
sobre un tema que desde una perspectiva persona es de completa relevancia
social: las competencias emocionales en un individuo y la resolución de conflictos
personales e interpersonales que interfieren o favorecen

el desempeño y

aprovechamiento académico del alumno en su etapa de pubertad y desarrollo de
su personalidad.
Debemos tomar en cuenta que las emociones juegan un papel determinante en la
forma racional de pensar del ser humano. Desde tiempos remotos las emociones,
autoestima, y sentimientos se tornaban como el pilar del desarrollo del ente,
Sócrates preconizaba "Conócete a ti mismo", pues la valoración individual, permite
la aceptación del entorno. Además entendemos que la inmadurez emocional o la
falta de competencias emocionales dificultan la resolución de conflictos lo que
conlleva a un desarrollo erróneo del alumno.
La sociedad cumple una función muy importante dentro del desarrollo de los niños,
ya que a partir de normas establecidas en ella, un pequeño grupo social llamado
familia adquiere formas de vida que seguirán vigentes generación tras generación,
lo que creara actitudes (positivas o negativas) que se verán reflejadas en el
ambiente escolar del alumno.
El actual enfoque de la reforma educativa 2012, plantea un trabajo que sugiere y
refuerza la educación, basado en competencias que pretenden regenerar en el
alumno el trabajo colaborativo, cultural, y personal para su propio aprovechamiento.
El presente documento las competencias emocionales y la resolución de conflictos
interpersonales, pretende gestionar en el docente, una actitud humanizada, que no
solo trabaje sobre el aprendizaje de ciertas ramas de estudio. En educación básica
el trabajo de la personalidad se le fija a la asignatura formación cívica y ética para
lo que esta se gran apoyo y utilidad para el planteamiento y resolución del actual
problema “conflictos interpersonales dentro del aula.

8
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El tema las competencias emocionales y la resolución de conflictos interpersonales
dentro del aula, surge de experiencias personales en prácticas y observaciones
docentes en escuelas primarias donde los resultados reflejaron que algunos
contextos escolares se presentan deficientes en temas relacionados a valores y
ciencias sociales, lo que como consecuente afecta en la toma de decisiones,
resolución de problemas, y la capacidad de manejar sus sentimientos y emociones
de una forma correcta en el momento adecuado.
La comunidad docente, pretende recubrir en su totalidad los contenidos planteados
dentro del plan y programa de estudios de la actual reforma educativa 2012 (trabajo
por competencias), con el simple objeto de crear individuos con los suficientes
conocimientos que les permitan desenvolverse cabalmente en la vida. Más el
objetivo principal en la educación, es que los alumnos antes de dominar el
contenido matemático, de historia o español, sea manipular sus emociones dentro
de un equipo de trabajo como lo es el aula para posteriormente aplicarlo en su
realidad.
De acuerdo a opiniones de un docente actualmente en servicio, los valores en un
individuo son la base primordial en su óptimo desarrollo, se obtienen con
anticipación en el ámbito familiar, se procesan en la sociedad y se perfeccionan en
la escuela.
Trabajar sobre las competencias emocionales de un alumno, es el trabajo más
complicado para el docente, pues hay actitudes que nunca logramos comprender,
niños a los no logramos llegar; así, frente a una discusión aparentemente
encontramos soluciones a los problemas personales entre los alumnos a base de
amenazas inocentes que ocasionan miedo: “siéntate o te sales del salón” “pide una
disculpa o mañana vendrá tu papá”; se trabaja sobre manipulaciones, y damos
respuesta que les correspondía encontrar personalmente, es decir, nos volvemos
absolutos dictadores.
Las emociones son la principal fuerza en el ser humano, la que lo hace grande o lo
acaba. La conducta o autoestima en el niño se ve reflejada en cualquier espacio en
que se encuentra; expresan aquel sentimiento valorativo de su propio ser, “quien
es, quien se siente”, su conjunto de rasgos corporales y mentales que lo integran.

9
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Dentro de esta temática resaltamos actitudes mártires, narcisistas y dictadoras por
parte de individuos externos e internos a los contextos escolares e influyentes en
la personalidad de cada ente.
Es bien sabido que la individualidad de las persona se demuestra con amplias
diferencias en su forma de ser, de comportarse y de presentarse ante los demás,
pero de igual forma comprendemos que existen infinidad de vehículos que nos unen
a los demás individuos del grupo social.
En múltiples ocasiones, el acercamiento hacia los demás se lleva a cabo por
motivos de interés social, personal o de trabajo. Pero pocas veces se acercan a
los demás de manera sencilla, sincera y altruista con el simple propósito de
compartir con ellos únicamente actitudes sociales. Es importante recalcar que en
en todo individuo existe una necesidad de asociación.
Para esto se propone que una de las labores de la educación sea proporcionar
pleno desarrollo del alumno. Entendemos que esto se consigue tanto por aspectos
cognitivos como emocionales. El desarrollo de las competencias emocionales del
alumnado, son necesarias para establecer buenas relaciones interpersonales, así
como manejar herramientas para afrontar los retos diarios. No obstante el profesor
como educador, será pieza fundamental en este proceso.
El presente documento será guiado por opiniones expertas y especializadas en la
materia, conceptualizando la inteligencian emocional según, (Gardner 1983),
propone la existencia de siete inteligencias separadas en el ser humano: musical,
kinestésico-corporal, lógico-matemático, lingüística, espacial, interpersonal e
intrapersonal. Posteriormente incluye la inteligencia naturalista y existencial.
(Goleman 1995), quien expresa que a medida que aumenta el mundo social del
niño y su conocimiento social también aumenta la complejidad y la intensidad de
las emociones. Así mismo se verá reflejada en las teorías conductistas y
cognitivistas

y en los tres saberes (saber, saber ser, saber hacer) aspectos

primordiales en cada individuo.
Este trabajo valorara las actitudes de individuos en cualquier etapa de su vida, más
se inclinara en el desarrollo, habilidades, necesidades y procesos educativos de
niños de sexto grado de educación básica, esto se debe a que durante esa edad
considero se ven más expuestos a cambios bruscos dentro y fuera de ellos.

10
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
1.3. PROPÓSITOS

2.

Identificar la importancia de los valores humanos dentro del contexto escolar
y social.

3.

Distinguir la influencia de la familia y el ámbito social en el desarrollo de
aptitudes y actitudes del individuo.

4.

Reconocer la participación activa de la familia dentro del aprendizaje del
alumno.

5.

Identificar las principales problemáticas que influyen en el desempeño del
docente dentro del aula.

6.

Valorar las relaciones humanas como principal método de interacción
personal e interpersonal.

11
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
1.4. HIPOTESIS
“La actitud de cada niño comienza en la matriz de su desarrollo. La familia”
Es bien sabido que un niño sin metas y sueños en la vida, es un ser
completamente inclinado al total fracaso; la autoestima y valoración lo hacen un
individuo con posibilidad de formar parte de una sociedad, y no por que esta sea
lo más difícil de alcanzar, si no por qué será el hilo que tejera su camino al éxito.
Las relaciones interpersonales formulan dentro del aula el ambiente idóneo de
aprendizaje, es totalmente imposible que el docente pretenda trabajar asignaturas
de conocimiento en alumnos que tienen como centro de atención los problemas
personales que se transforman en problemas de idiosincrasia social que
imposibilitan el progreso de la educación.
Los alumnos en edad entrante a la pubertad presentan cambios hormonales y
sentimentales dentro de ellos, sus relaciones ya no suelen ser las mismas, se
observan distinto entre ellos, y sienten atracciones que jamás habían
experimentado, se ve reflejada la agresividad, el machismo o inclinaciones por
sugerencia familiar. Estas situaciones se volverán sinónimo de problema,
desinterés escolar, odio, envidia, y en muchos de los casos deserción lo que trae
consigo “problemas interpersonales”.

12
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
13
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
2.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS1

1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE.El referente fundamental del aprendizaje son los estudiantes, es necesario reconocer los estilos y
ritmos de aprendizaje que tienen, comprender como aprenden y generar ambientes de aprendizaje
que los acerquen al conocimiento significativo.
2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.- La planificación es un elemento sustantivo
de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de
competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo,
como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar
desafíos intelectuales para los estudiantes.
3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.- Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio
donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta
perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para
construirlos y emplearlos como tales. En su construcción se destaca: la claridad respecto del
aprendizaje que se espera logre el estudiante, la relevancia de los materiales educativos impresos,
digitales y visuales, las interacciones entre los estudiantes y el maestro.
4. TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE.-

El trabajo

colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la
búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en
colectivo. Alude a estudiantes y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda
de soluciones, coincidencias y diferencias.
1

Plan de estudios 2011 educación Básica.

14
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS
ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.- La Educación Básica
favorece el desarrollo de competencias; Una competencia es la capacidad de responder a diferentes
situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración
de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes).
Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán
al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de
educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque,; Los aprendizajes
esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas
de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser;
además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y
constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula.
Las competencias, estándares curriculares y los aprendizajes esperados, proveerán a los estudiantes
de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos
adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos.
6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE.- En la sociedad del
siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso
requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la
comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje
permanente; algunos de ellos son:
• Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos
como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad
lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como
lectores y escritores. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Materiales y recursos
educativos informáticos.

7. EVALUAR PARA APRENDER.- Proceso que nos permite obtener evidencias, elaborar juicios y
brindar retroalimentación a los alumnos sobre los logros de su aprendizaje. Busca que todos los
actores educativos en sus distintos niveles tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de
los estudiantes. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y
quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica

15
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. La
evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar
retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto,
es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje.
8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD.- Para el cumplimiento de
este principio se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y las
necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones.
La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades,
instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar
brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el
sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva.
9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL.- Los temas de relevancia social se derivan de
los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen
con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y
lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social
que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y
participativa de los estudiantes en la sociedad. El tratamiento de estos temas favorece aprendizajes
relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. Se refieren entre
otros a: la educación para la salud, la educación sexual, la equidad de género, etcétera.
10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA.Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con
el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos
y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la
participación de la familia.
11. REORIENTAR EL LIDERAZGO.- Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con
el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones
centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas
y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de
contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Es
determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad
educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas.

16
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA.- La tutoría se concibe como el
conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios
son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago
educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa
para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se
requiere del diseño de trayectos individualizados.

2.2. 5 COMPETENCIAS PARA LA VIDA
• Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de
aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse
a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales,
lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.
• Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la
búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información;
el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar,
utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de
construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos
culturales.

• Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la
posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos
aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos,
ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para
llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se
presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la
incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para
la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.
• Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con
otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar
acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las
relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social;
reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que

17
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir
de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del
mundo.
• Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para
decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y
culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la
legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las
implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar
actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el
mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la
discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su
cultura, a su país y al mundo.

2.3. PERFIL DE EGRESO
1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y
fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además,
posee herramientas básicas para comunicarse en inglés.
2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula
preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma
decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por
otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista.
3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de
diversas fuentes.
4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y
naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a
todos.
5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida
democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley.
6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia
en la diversidad social, cultural y lingüística.
7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano;
sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la

18
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr
proyectos personales o colectivos.
8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones
que favorecen un estilo de vida activo y saludable.
9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para
comunicarse, obtener información y construir conocimiento.
10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y
es capaz de expresarse artísticamente.

2.4. RASGOS DE NORMALIDAD MÍNIMA
1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el
calendario escolar.
2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar.
3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades.
4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.
5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los
estudiantes y se usan sistemáticamente.
6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en

actividades de

aprendizaje.
7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen
en el trabajo de la clase.
8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura,

la escritura y las

matemáticas de acuerdo con su grado educativo.

2.5. TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL
Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que
cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con
responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad
social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se
abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio
curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los

19
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con
valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la
atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la
educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la
educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la
violencia escolar –bullying–, la educación para

la paz y los derechos

humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía.

2.6. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.2
Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación
primaria se pretende que los alumnos:
•

Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva,
responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un
proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el
respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables.

•

Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los
valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su
capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la
participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su
persona y del mundo en que viven.

•

Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la
participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de
formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que
enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la
humanidad.

2

Programa de estudios 2012 educación primaria. Sexto grado.

20
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
2.7. ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA MATERIA DE FORMACIÓN
CÍVICA Y ÉTICA
La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de
interrelación entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se
pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el
examen crítico de los principios y valores en la organización social y la manera en
que se asumen en la actuación cotidiana.
El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias
escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana, como los que
se incluyen en los contenidos de la asignatura. En este sentido, se busca generar
actitudes de participación responsable en un ambiente de respeto y valoración de
las diferencias, donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la
conservación del ambiente forman parte de una sociedad en construcción.
La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado
en la comunicación y el diálogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar
en los alumnos su desarrollo como personas, por medio de la reflexión de las
circunstancias que se les presentan día a día y les plantean conflictos de valores.
Un ambiente favorable para dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la
capacidad para analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de
manera responsable, sin presión alguna.
El marco ético, inspirado en los derechos humanos y la democracia, constituye
una referencia importante en la conformación de una perspectiva propia en la que
se ponderen valores culturales propios del contexto en que se desenvuelven los
alumnos.
El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se proponen recursos
para el manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo los alumnos que
demandan anticipar consecuencias para su vida personal y social. El trabajo en
clase de situaciones hipotéticas contribuye a la reflexión sobre sus características,
aspiraciones individuales y a la facultad para elegir un estilo de vida sano, pleno y
responsable basado en la confianza en sus potencialidades y en el apego a la
legalidad.

21
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Son
espacios donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen los valores
inspirados en los derechos humanos y en la democracia; por ello, se incorpora el
análisis de asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar. Este
análisis contribuye a la creación y conservación de un clima de respeto,
participación y convivencia democrática.
Estos principios constituyen el fundamento de las acciones vinculadas con la
formación ética y ciudadana que debe favorecerse en los alumnos de la Educación
Básica.

2.8. EJES FORMATIVOS3
Formación de la persona:
Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la
persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida
que satisfagan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su
desarrollo integral, así como para asumir compromisos con las acciones que
contribuyen al mejoramiento del bienestar social, cultural, económico y político de
la comunidad, del país y del mundo.
Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse
y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de
las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo
y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los
problemas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones: la
personal y la social.
La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al
adolescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las
potencialidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que

3

Programa de estudios 2012 educación primaria. Sexto grado

22
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
le permiten enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida
cotidiana, optar por un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus
intereses y sentimientos. De este modo, el alumno podrá orientarse, de manera
racional y autónoma, en la construcción de su proyecto de vida y de
autorrealización.
La dimensión social atiende un conjunto de necesidades colectivas básicas
para el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos
que plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra;
tal es el caso de la convivencia social y la protección y defensa de los derechos
humanos en una sociedad democrática. Esta dimensión contribuye al
reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes.
Formación ética:
La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un
conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta
al desarrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas
para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando como
referencia central los derechos humanos y los valores que permitan el respeto
irrestricto de la dignidad humana, la preservación del ambiente y el enriquecimiento
de las formas de convivencia.
Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la reflexión sobre
los criterios y principios orientados al respeto y a la defensa de la dignidad humana
y los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales,
económicos y ambientales, y el reconocimiento y la valoración de la diversidad,
entre otros. Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y
actúen de manera reflexiva, deliberativa y autónoma, conforme a principios y
valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia,
solidaridad, honestidad y cooperación, entre otros.

Formación ciudadana:
Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el
desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos,
responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y a contribuir al

23
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
fortalecimiento de las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la
sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrático.

2.9. COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS QUE FAVORECEN A
LOS ESTUDIANTE EN LA ASIGNATURA.
Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de
referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características
físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible,
reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer
relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural,
así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal.
Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando
el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un
sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir
compromisos con los demás.

Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la
libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y
motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de conflictos
entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar
decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con
base en el conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por
alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas
pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero
también que poseen la facultad de regular su manifestación para no dañar la propia
dignidad o la de otras personas

Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer
la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar
sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La

24
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en
aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de
pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales.
También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner
en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o
de aplazarlos para el beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la
disposición de trascender el propio punto de vista para conocer y valorar los de
otras personas y culturas. A su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo
de la capacidad de empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de
otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación,
valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos

Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta
competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y
enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que
forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la
significación de sus características personales y en la construcción de su identidad
personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural
y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben
valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de
comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al
desarrollo de compromisos en proyectos comunes.
Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan
como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando
disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente
social y natural, interesarse en la situación económica del país, cuestionar la
indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos
de diferentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la
localidad, hasta ámbitos más extensos, como la entidad, la nación y la humanidad,
de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en
los acontecimientos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos de
globalización económica, política y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros
seres humanos sin importar sus nacionalidades.

25
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para
resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la
cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad.
El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de
necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la
relación entre individuos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra la
disposición para vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos
humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente
indeseables y aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e
intereses, privilegiando la pluralidad y las libertades de los individuos. Su ejercicio
implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la
convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda la escucha activa, el
diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea
que analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran
diferentes maneras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una
oportunidad para explorar y formular soluciones creativas a un problema.

Participación social y política. La participación se refiere a las acciones
encaminadas a la búsqueda del bien común por medio de los mecanismos
establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los
miembros de la sociedad. Esta competencia consiste en la capacidad de tomar
parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la
convivencia social y política; para participar en el mejoramiento de la vida social es
necesario que los alumnos desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los
demás, participar en tareas colaborativas de manera responsable, comunicar con
eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y
formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y políticas, así
como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y
autoridades de organizaciones sociales y políticas. También propicia que se
reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que
les afectan directamente y en aquellos de interés colectivo, como la elección de
representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan,
mediante diferentes mecanismos democráticos, como el diálogo, la votación, la
consulta, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la

26
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
situación de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente
insoslayable para la organización y la acción colectiva.
Apego a la legalidad y sentido de justicia. El apego a la legalidad es un principio
rector que implica la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al
reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio
para todos los miembros de una colectividad, y se encuentra estrechamente
vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra
por encima de las leyes. Esta competencia alude a la capacidad del individuo de
actuar con apego a las leyes e instituciones, siendo éstas producto del acuerdo
entre los miembros de la comunidad, estableciendo derechos y obligaciones para
ciudadanos y responsabilidades para servidores públicos, y limitando el poder de
los gobernantes en el ejercicio del poder público; constituyen la base para la
solución de conflictos en una sociedad como mecanismos que regulan la
convivencia democrática y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos
comprendan que las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos
de las personas, promoviendo su aplicación siempre en un marco de respeto a los
derechos humanos. Asimismo, plantea que reflexionen sobre la importancia de la
justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas
y grupos
Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente
programa, tanto a una forma de gobierno como a una forma de actuar y relacionarse
en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas.
Así, esta competencia consiste en comprender, practicar, apreciar y defender la
democracia como forma de vida y de organización política y social. Su ejercicio
plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, expresen sentimientos
e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los demás,
colaboren en acciones colectivas para mejorar la organización y el funcionamiento
del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas,
y participen en la resolución de conflictos, así como que valoren las ventajas de
vivir en un régimen democrático, tomen parte en la construcción de una convivencia
democrática en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con
mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de decisiones y
elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la
iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; para ello es necesario que conozcan

27
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
los fundamentos y la estructura del Estado y el gobierno en México, e identifiquen
los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones
públicas, acceder a información veraz, oportuna y transparente sobre la gestión en
el manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas del desempeño de
servidores públicos.

2.10. PAPEL DEL DOCENTE
Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y
proponer situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y
contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los
conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo
avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios
éticos cada vez más complejos.
En este espacio curricular la labor del docente va más allá de propiciar un manejo
abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro
de texto. Por ello tiene un importante papel como:
1.

Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia

escolar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato,
una labor continua del docente será propiciar un ambiente de comunicación,
respeto y participación en los diversos espacios escolares. Esto implica que
fomente en los alumnos el trabajo colaborativo y relaciones de trabajo basadas en
la confianza y la solidaridad, con la finalidad de fomentar el mejoramiento personal
y colectivo de los integrantes del grupo.
2.

Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de
la educación, debe poseer una serie de cualidades y experiencias para enriquecer
su propio desarrollo cívico y ético, y clarificar y analizar sus valores para entender
los retos que enfrentarán sus alumnos. Mantener una disposición permanente a la
mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las

28
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de
intervención en el desarrollo ético de sus alumnos.
3.

Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de
formación cívica. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado
de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen
a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea
que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los alumnos. Así, estará
en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones con
responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y
elegir opciones de vidas enriquecedoras y justas.

4.

Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben
propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los
alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. Asimismo, el docente diseñará
estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de las
integrantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia
y a la vida social, de tal manera que contribuya al análisis y modificación de
actitudes y conductas sociales.

5.

Agente integrador del conocimiento. El docente debe impulsar la realización de
proyectos de trabajo con otras asignaturas del mismo grado, en los cuales se
movilicen conocimientos de diversas áreas para analizar, comprender y formular
propuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia la
integración de aprendizajes en términos de los valores y actitudes que los alumnos
desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar.

6.

Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno.
Al enfrentarse a problemas y proyectos de trabajo en contextos concretos, los
alumnos tendrán la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas
para aprender a convivir y resolver situaciones.
El docente requiere estimular su ejercicio y guiar la valoración de las mismas,
favoreciendo, además, la participación. El despliegue de esta autonomía demanda
un acompañamiento a los alumnos en las tareas de búsqueda, selección y análisis
de la información, así como la valoración de las pruebas y errores como fuentes de
aprendizaje. En este sentido, el docente también debe promover en los alumnos la
investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas.

29
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
7.

Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo. Es
posible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que
requieran de su intervención oportuna mediante el diálogo y la negociación con los
alumnos. Igualmente podrá detectar aspectos que requieren fortalecerse en el
aprendizaje de los alumnos. También deberá prestar atención al clima de trabajo y
de interacción social en el aula, lo cual implicará altos en el camino, la reflexión con
el grupo y la redefinición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y
la resolución no violenta de conflictos.

8.

Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. Demanda la
convergencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En
este sentido, el docente debe desempeñar un papel importante para impulsar –
cuando sea el caso–, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de la
Formación Cívica y Ética para que se vean reflejados en todas ellas, tanto en los
contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos. Por medio
del trabajo colegiado, el docente tiene la oportunidad de plantear estrategias para
alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa,
y proponer la creación de espacios de comunicación con los alumnos para que en
ellos expresen su opinión sobre situaciones que les inquietan dentro del aula, la
escuela y en la vida diaria.

2.11 APRENDIZAJES ESPERADOS
Organización de los aprendizajes esperados según el plan y programa de educación básica 2012,
en 6to grado durante los cinco bloques de trabajo.

bloque

Primaria

secundaria

I
Conocimiento y cuidado de sí mismo.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.

30
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Autorregulación y
ejercicio responsable
de la libertad.
II
Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad.
Apego a la legalidad y sentido de justicia.
Conocimiento y
cuidado de sí mismo.
III
Respeto y valoración de la diversidad.
Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad.
Manejo y resolución
de conflictos.
IV
Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión
y aprecio por la democracia.
Participación social y
política.
V
Participación social y política.
Respeto y valoración
de la diversidad.
Sentido de
pertenencia a la
comunidad, la nación
y la humanidad.

Manejo y resolución de conflictos.

APRENDIZAJES ESPERADOS:
Bloque I:


Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la
vida de los seres humanos.



Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la
promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.



Consulta

distintas

fuentes

de

información

para

tomar

decisiones

responsables.


Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la
dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

31
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Boque II:


Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin
lesionar la dignidad propia ni la de los demás



Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y
acciones



Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa
o injusta



Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos para orientar y
fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas

Bloque III:


Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales



Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de
vivir, pensar, sentir, e interpretar la realidad y manifiesta respeto por las
distintas culturas de la sociedad



Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo
en la vida cotidiana



Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el
ambiente local y mundial.

Bloque IV:


Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponden como
integrante de una colectividad



Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de normas y leyes
que regulan la convivencia y promueven su cumplimiento



Valora las fortalezas de un gobierno democrático



Explica los mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la vida
democrática

32
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Bloque V:


Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión
de los demás y empleando mecanismos de negociación y medición.



Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en
conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio común



Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones
del gobierno ante las demandas ciudadanas planteadas



Propone estrategias de organización y participación ante condiciones
sociables desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad
personal y colectiva.

2.12. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA
Recursos didácticos:
Se sugiere que entren al aula diferentes tipos de materiales que faciliten a los
alumnos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar
información. Se recomienda utilizar constantemente los materiales educativos
impresos y digitales que existen en los centros escolares, como los libros de texto,
los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolar, materiales en las diferentes
lenguas indígenas y de multigrado, entre otros. Además de los materiales
publicados por la Secretaría de Educación Pública, es necesario considerar el
empleo de otros que pueden contribuir a las tareas de indagación y análisis que se
proponen, como publicaciones y boletines de instituciones y organismos públicos,
revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, materiales audiovisuales y otras
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
Otros recursos son el diálogo –como forma de reflexión para resolver conflictos o
diferencias y como mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética
en situaciones de la vida diaria– y la discusión de dilemas morales en situaciones
en que dos o más valores entran en conflicto. Además de manifestarse durante la
enseñanza y el aprendizaje, el diálogo como recurso es fundamental en el diseño

33
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
de situaciones didácticas, y en el tipo de relaciones que se establecen entre
docentes y alumnos.

2.13. PLANEACIÓN
La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su
ejecución requieren de la planificación y la anticipación de los comportamientos
(estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en los estudiantes para hacer
de la experiencia la base propicia para el desarrollo de competencias. Por ejemplo,
el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”, recurre al
lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de estas manifestaciones que se
reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también los
saberes matemáticos relacionados con el aprendizaje esperado. el paso a una
interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de
cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas
representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan
un canal de desarrollo de ideas matemáticas. Será la misma práctica la que
denotará la necesidad del empleo del lenguaje matemático específico, con el fin de
comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender ideas, utilizarlo
para resolver nuevos desafíos, entre otras posibilidades. los resultados obtenidos
los estudiantes tendrán nuevas preguntas para provocar la teorización1 de las
actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones
matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos. es decir, éstas entran
en juego al momento de estudiar lo que se ha hecho, son herramientas que explican
un proceso activo del estudiante y de ahí el sentido de construcción de
conocimiento, pues emergen como necesarios en su propia práctica

34
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
35
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.1. CONCEPTO DE VALORES
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en
función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos
ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un
comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o
colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más
importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.
Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo
ocurre con el bienestar o la felicidad.
Los valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando
hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento,
de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores.
Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más
apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa
es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que
valen sus valores y la manera cómo los vive.
Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con
las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo
y una convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas
de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de
una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.

36
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.2. CLASIFICACIÓN DE VALORES
Se los puede clasificar en grandes categorías como: naturales, económicos,
políticos-sociales, éticos-morales y estéticos.
Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de
la supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el
afecto, el aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual
se desarrolla la vida de los seres humanos.
Valores económicos.- Garantizan la subsistencia del hombre en el medio donde
habita, estos pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo,
los bienes materiales, el dinero o fuentes de trabajo dignos.
Valores

políticos-Sociales.-

Son

aquellos

que

contribuyen

a

la convivencia del hombre en la sociedad, entre esto encontramos la justicia, la
paz, la libertad y la democracia.
Valores Éticos-Morales.- Están relacionados con la dignidad e integridad de los
seres humanos, y pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor la
responsabilidad.
Valores Estéticos.- Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de
la belleza y se encuentran relacionado con la belleza, la armonía y la coherencia.
En esta clasificación podemos darnos cuenta cuán importante son los valores
humanos en nuestra vida ya que ellos se encuentran en cada parte de nosotros
y somos nosotros las personas indicadas de encontrarlos y hacerlos brillar para
que nuestra vida pueda mejorar con ellos de la mano.
Para concluir reiteramos que los cinco tipos de valores según su clasificación
pretenden englobar el desarrollo de habilidades comunicacionales en todo contexto
en el que el ser humano se encuentre.

37
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.3. IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE VALORES:
.

Desde el punto de vista psicológico, los valores son un reflejo y expresión de
relaciones verdaderas y reales, que constituyen reguladores importantes en la vida
de los hombres.
Desde el punto de vista jurídico, los valores van encaminados a la protección desde
el orden material y espiritual de la sociedad, haciéndose expositivas en las
regulaciones y sanciones para el orden deseado. Es el respeto a la igualdad social
que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos
derechos y oportunidades, sin distinción por diferencias de origen, edad, sexo,
ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la piel y cualquier otro.
Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte de
la educación general, científica que reciben los jóvenes: como conocimiento, como
producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido
personal y se manifiesta como conducta.
Analizar los valores es también apreciar en alto grado los elementos de nuestra
cultura, las relaciones humanas, a las personas, determinados sistemas políticos,
morales, y jurídicos que afectan la persona, el hogar, nuestra escuela y la sociedad
en general. Por ello, debemos desarrollar valores en los ciudadanos que les sirvan
para el desempeño de su profesión.
Los valores profesionales son entendidos como aquellas cualidades de la
personalidad

y

jurídico

que

expresan

significaciones

sociales

de

redimensionamiento humano y que se manifiestan relacionadas al quehacer
profesional y modos de actuación. Los valores profesionales del derecho y en
general no son más que los valores humanos contextualizados y dirigidos hacia la
profesión. Sus significados se relacionan con los requerimientos universales y
particulares a la profesión del derecho. Los valores constituyen a su vez rasgos de
la personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción y sentido integral
de la profesión.

La importancia de los valores humanos, se le atribuye a la necesidad de obtener
pautas de respeto, apoyo, reciprocidad, justicia, entre otras cuestiones entre un
individuo y otro.

38
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.4. PAPEL QUE JUEGA EL DOCENTE EN LA ACTITUD DE
LOS ALUMNOS

Con frecuencia los profesores hablamos de la motivación o falta de ella de nuestros
alumnos y todos reconocemos que las actitudes que nuestros alumnos tienen
influyen de manera decisiva en su aprendizaje. Sin embargo, y paradójicamente,
pocas veces le dedicamos tiempo a planificar las actitudes que vamos a trabajar en
nuestra aula o a pensar actividades para presentar esas actitudes a nuestros
alumnos.
Por eso, el primer paso para trabajar las actitudes en el aula es querer hacerlo,
planteárselo de manera consciente.
El procedimiento a utilizar en el aula es básicamente el mismo que fuera de ella.
Primero, tratar de entender a los alumnos con los que trabajamos y detectar las
actitudes que están actuando para potenciar o impedir el aprendizaje.
Normalmente, cuando corregimos un error en un ejercicio de nuestros alumnos no
nos limitamos a indicar dónde está la equivocación, sino que también les indicamos
la manera de hacerlo bien. En el caso de las actitudes es más importante todavía
no limitarse a identificar la actitud que entorpece el aprendizaje y ofrecer siempre
una actitud alternativa. No basta con pedirles a nuestros alumnos que se quiten las
gafas que utilizan para ver el mundo, tenemos que ofrecerles unas de mejor
graduación o de lo contrario no tendrán ningún motivo para cambiar.
El ejemplo que se muestra anteriormente, aluce a la influencia del maestro sobre el
alumno, analizando de esta forma que en ocasiones tal influencia puede resultar
desatinada, o correcta, según maneje las situaciones el docente. Se dice que la
escuela es la segunda casa por tanto el docente es el segundo educador más
influyente, tal debe encontrase en las mejor forma al recibir y exponer sus ideales
y forma de trabajo hacia los alumnos.

39
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.5. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN
LA FORMACIÓN ÉTICA DE LOS ALUMNOS

Dentro de los grupos más expuestos figuran los niños y los adolescentes porque su
edad

no

les

permite

distinguir

las

intenciones

de

los

mayores.

Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de
criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a
que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la
televisión,

porque

se

encuentre

aun

en

una

etapa

de

crecimiento.

El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio
sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente
influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos,
buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del
comportamiento

de

los

adultos.

Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos,
con fuertes dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenos y malos,
justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas,
infidelidades, mentiras, etc. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y
madurez. Como ejemplo tenemos las películas de acción, las dramatizaciones o
ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian ciertas
desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones
particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser
afectado pero que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no
son

claras.

Esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad. Un adolescente
acostumbrado a ver escenas de violencia, entre las que se encuentran no sólo
series policíacas o de acción sino también ciertos dibujos animados, no tendrá la
misma sensibilidad ante un acto violento real como uno que ha visto dichas
escenas. Y no sólo eso, también pierde el gusto por lo que no es violento.

Por lo tanto, el área más afectada por la televisión es la conciencia, pues la caja

40
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
mágica intenta promover la compra y venta de algún producto mediante la
explotación del sexo y el placer, colocándolos como final feliz de toda acción. Al
hacer esto la conciencia no va dirigida hacia los buenos hábitos, hacia los valores
humanos, o hacia el desarrollo cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave
distorsión de valores, que al darse en forma masiva altera notablemente el equilibrio
de una sociedad.
Por lo tanto concluimos así con que la posición en la que los medios de
comunicación nos colocan a nosotros como adultos y docentes a la vista de los
niños y jóvenes es dentro de un segundo término, así debemos comprender que si
el docente hace uso de los medios tecnológicos, lograra llegar a los intereses del
alumno.

3.6. VENTAJAS QUE PRESENTA UN INDIVIDUO CON
VALORES.
Los valores son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás
personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una
convivencia armoniosa.
Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas
de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de
una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como
valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial.
Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita
asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la
organización esperan de nosotros.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener
sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser);
del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro
(su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para
lograr sus objetivos.

41
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Es decir, los valores son pautas esenciales para el ser humano, y su convivencia,
en ellos arraigamos nuestros gustos y preferencias, afinidades y capacidad de
relacionarlos con el ámbito que nos rodea, nos permiten a su vez la discriminación
de lo que no nos interesa, pero aprendemos al practicarlos, la valoración de
tenemos y lo que nos gustaría tener.
En el caso educativo, logramos que los alumnos aprecien cada cuestión y sepan
adaptarse según la situación, encontrando soluciones que valúen el dialogo como
principal procedimiento de comunicación.

3.7. LOS VALORES: ¿SE APRENDEN O SE ADQUIEREN?

Hoy día el papel de la escuela en la formación en valores de los estudiantes se
encuentra sobrevaluado. La sociedad y el gobierno culpan de una manera frívola e
irreflexiva a las instituciones educativas de ser las responsables de la decadencia
de los valores de los estudiantes que tienen la responsabilidad de educar. Sin
embargo, la sociedad en su conjunto y la pobre actuación y mal desempeño de los
gobernantes, son en gran medida los que han contribuido a la decadencia de los
valores en los niños de hoy. La errónea concepción de que a través de lecciones
teóricas se pueden inculcar los valores en el aula de clases carece de bases
solidas, y solo es una forma fácil de transferir la responsabilidad inherente de los
padres

y

las

familias

a

las

escuelas

y

maestros.

En el transcurso de la historia, el desarrollo y sobrevivencia de las sociedades, se
basa en la conservación y transferencia de los conocimientos, creencias y
conductas que identifican y cohesionan a los miembros del grupo, tribu o pueblo, lo
que garantiza su permanencia a través del tiempo. El conjunto de estos elementos
conforman la sabiduría e idiosincrasia de los pueblos, en este contexto, sin lugar a
dudas, los valores representan la piedra angular de las sociedades y por lo tanto
son más antiguos que los centros de enseñanza, formales o informales. En este
orden de ideas, los núcleos esenciales de las sociedades, que en primera instancia
son los responsables de asegurar la transferencia de los conocimientos, creencias,
pero sobre todo los códigos de conducta y los comportamientos del grupo social

42
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
son

las

familias.

Con el paso del tiempo, la acumulación de conocimientos y el crecimiento
poblacional, forzaron a las sociedades a concentrar los saberes, así como la
formulación y vigilancia de las reglas de convivencia en instituciones formales,
como son las escuelas o institutos de enseñanza, por un lado y por otro las
instituciones encargadas de promulgar las leyes y de procuración de justicia. Sin
embargo, en lo que concierne a los valores, el núcleo fundamental para su
conservación y transferencia ha sido, y sigue siendo la familia, la cual tiene en sus
manos la responsabilidad elemental de asegurar que cada uno de los nuevos
integrantes del núcleo familiar los haga suyos al igual que las normas de conducta
que les asegure su integración exitosa en la sociedad, pues es dentro del seno de
la familia donde los niños y jóvenes viven en primera instancia y por lo tanto
adquieren los valores y patrones de conducta familiares que posteriormente
repetirán

en

Hoy

esta

día,

el

núcleo

social

responsabilidad

en

el

fundamental

que
se

ha

se

desenvuelvan.

intentado

transferir

exclusivamente a las instituciones educativas, partiendo de la premisa, que la forma
adecuada de inculcar o fomentar valores, es a través de su enseñanza teórica, ya
sea hablando de ellos y enumerando las ventajas que ofrece a una sociedad, el
que cada uno de sus miembros se conduzca en el marco de los mismos o bien por
el hecho de aprenderse de memoria cada uno de ellos. Desafortunadamente, en la
realidad, esta premisa resulta equivocada y en algunos casos, lejos de contribuir a
que los niños y jóvenes logren apropiarse de estos valores, los aleja de ellos, en
algunas casos les resultan intrascendentes por ser ajenos y en ocasiones hasta
contrarios a los valores que han adquirido y que viven a diario en el seno familiar y
en su entorno social. En conclusión, la escuela solamente puede coadyuvar al
fortalecimiento y enriquecimiento de los valores propios del individuo, de aquellos
que se han adquirido y han sido fomentados en el núcleo familiar y no puede ser la
responsable de la transferencia o enseñanza de ellos a través de lecciones o
ejemplos que no le resulten significativos al educando.

43
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.8. ATRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN FAMILIAR SOBRE LAS
ACTIVIDADES ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES DE LOS
NIÑOS
Tradicionalmente la relación entre padres y profesores se ha caracterizado por ser
escasa y fundamentalmente asociada con problemas de conducta o de rendimiento
en los hijos. Sin embargo, reporta importantes beneficios para todos los
participantes del proceso educativo (familia, escuela e hijos). En efecto, se ha
constatado que la participación de la familia en la escuela favorece el rendimiento
académico, el ajuste escolar, las habilidades sociales y el comportamiento en casa
y en el colegio. Además, la participación conjunta de padres y profesores ha
resultado ser un muy eficaz en la prevención del consumo de drogas en
adolescentes.
La sociedad globalizada actual ha supuesto importantes avances en muchos
aspectos, como la inmediatez y universalización de la comunicación. Sin embargo,
nos encontramos con el incremento de situaciones de exclusión social y problemas
de ajuste en la adolescencia y juventud, como la conducta delictiva y violenta y el
consumo de drogas. Ante esta situación, la colaboración de la familia y la escuela
resulta necesaria para frenar la tendencia ascendente en el consumo de sustancias
de la población adolescente. Ambos escenarios, familia y escuela, deben trabajar
juntos.
Familia y escuela: dos contextos complementarios
La familia y la escuela constituyen dos ejes fundamentales del proceso educativo
que desempeñan funciones complementarias. La familia, primer marco educativo
del niño, es un ámbito de educación informal fundamental, por lo que su implicación
en la escuela resulta de gran relevancia para el desarrollo integral de los niños o
adolescentes.
A diferencia de la familia, la escuela constituye un importante escenario en la
educación formal, donde los procesos de enseñanza-aprendizaje ocurren entre un
emisor concreto -el profesor- y un receptor específico -el alumno-, en torno a unos
determinados contenidos y actividades que conforman el currículum. También el
sistema educativo influye en el mantenimiento de unas rutinas (horarios de sueño,
de comida, de actividades...) y contribuye a la formación de patrones de interacción

44
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
que los niños y adolescentes utilizan en sus relaciones sociales. A través de estas
prácticas los miembros de una comunidad aprenden un conjunto de conocimientos,
habilidades, etc., organizados culturalmente y valorados en un momento histórico
determinado. En definitiva, la escuela ejerce una función socializadora que facilita
la integración de los miembros de la comunidad en los grupos sociales en los que
viven.

3.9. IMPORTANCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN EL
DESARROLLO RACIONAL DEL ALUMNO
Resulta evidente que la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas
corresponden a las de la maduración constante de la personalidad. Maduración en
la que iremos adquiriendo y consolidando conocimientos y actitudes en las que
basaremos

nuestros

comportamientos

y

acciones.

Del mismo modo resulta básico aprender a vivir juntos, para lo cual será
imprescindible educar desde la primera infancia las normas por las que se rige, o
debería regirse, esta convivencia. La Educación Temprana podemos afirmar que
es aquella encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos
permiten

la

convivencia,

hasta

el

máximo

de

sus

posibilidades.

Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad en educación temprana
consisten en la formación de la autoconciencia y de una indudable subordinación y
jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un mundo
interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participación en
el mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta.
La condición fundamental para poder hablar de una formación de la personalidad
en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una
dirección del comportamiento. El punto central de esta formación es la observancia
de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y
niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el mundo
circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho más efectiva
que

en

etapas

posteriores

Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo
del

individuo,

a

partir

de

sus

etapas

más

tempranas.

45
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Dentro de esta concepción los valores son infinitos, en el sentido en que es infinita
la realidad. Ello hace que realizando acciones que abarquen una gama importante
de aspectos de la realidad, se estén sentando las bases para la formación de
múltiples valores. Dentro del enfoque "global del niño o niña" se instauran las
premisas de los distintos valores específicos que van a caracterizar al ser humano
adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores específicos en tan tiernas
edades.
La formación de valores en la educación temprana debe realizarse de la misma
manera en que se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y
capacidades, y mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, esto
es de manera globalizada. Nos ceñimos a un número de valores universalmente
aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos con amplitud y
profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que más tenga en
cuenta

cada

cultura.

En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño, tienen un enfoque
globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las nociones, las
capacidades, habilidades y otras formaciones psicológicas, porque la actividad del
niño y la niña en estas edades tiene un carácter generalizado. Solo en el final de la
edad preescolar y por consecuente en las siguientes etapas de su vida antes de
pasar a la pubertad o adolescencia, es que se comienza a plantear una
diferenciación de estos valores globales, en la medida en que el desarrollo afectivo
y cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad
circundante.
El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida
cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que
observan en los adultos, y su formación puede darse de manera espontánea, o
dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor individual concuerde
con lo que constituye la norma o valor social.

46
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.10. HABILIDADES SOCIALES Y HABILIDADES DE RELACIÓN
INTERPERSONAL
Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas
requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Se
tratan de un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen en juego en la
interacción con otras personas (Monjas, 1999).
De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el contexto educativo,
las destrezas sociales incluyen conductas relacionadas con los siguientes
aspectos, todos ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del individuo:


Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas
conversacionales, conductas cooperativas, etc.)



Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de
sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.)



Conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir
instrucciones, completar tareas, etc.)



La aceptación de los compañeros.

3.11. HABILIDADES SOCIALES
Existen numerosas habilidades sociales, algunas de ellas muy básicas y que son
aprendidas a edades muy tempranas (fórmulas de cortesía como saludar, dar las
gracias o pedir las cosas por favor), hasta otras habilidades mucho más complejas
exigidas en el complejo mundo de los adultos (saber decir que no, negociar,
ponerse en el lugar del otro, formular una queja sin molestar, etc.).
Prieto y cols. ofrecen una relación de las habilidades que debe poseer el niño con
necesidades educativas especiales y poner en práctica en el aula. Dichas
habilidades le reportan refuerzo social y favorecen una relación gratificante con los
demás compañeros.


Destrezas de supervivencia en el aula: pedir ayuda, prestar atención, dar las
gracias, seguir instrucciones, realizar las tareas, participar en las

47
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
discusiones, ofrecer ayuda, hacer preguntas, no distraerse, hacer
correcciones, decidir hacer algo, marcarse un objetivo.


Destrezas para hacer amistades: presentarse, empezar y finalizar una
conversación, participar en juegos, pedir favores, ofrecer ayuda a un
compañero, hacer cumplidos, sugerir actividades, compartir, disculparse.



Destrezas para abordar los sentimientos: conocer los sentimientos y
expresarlos, reconocer los sentimientos de los demás y mostrar
comprensión ante ellos, mostrar interés por los demás, expresar afecto,
controlar el miedo, otorgarse recompensas.



Destrezas sobre distintas alternativas a la agresividad: utilizar el autocontrol,
pedir permiso, saber cómo responder cuando le molestan a uno, evitar los
problemas, alejarse de las peleas, resolución de problemas, saber abordar
una acusación, negociación.



Destrezas para controlar el estrés: controlar el aburrimiento, descubrir las
causas de un problema, quejarse, responder a una queja, abordar las
pérdidas, mostrar camaradería, saber abordar el que le excluyan a uno,
controlar los sentimientos de vergüenza, reaccionar ante el fracaso, aceptar
las negativas, decir “no”, relajarse, responder a la presión de grupo, controlar
el deseo de tener algo que no te pertenece, tomar una decisión, ser honesto.

3.12. DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL
La persona manifiesta dificultades en su competencia social simplemente
porque no ha tenido ocasión u oportunidad de aprender estas conductas. A veces,
en contextos poco enriquecidos o con limitados modelos de referencia, la persona
sencillamente no ha tenido ocasión de experimentar determinadas situaciones y
por tanto y no sabe cómo comportarse ante las mismas cuando éstas se dan por
primera vez. Imaginemos el hipotético caso de que un joven con síndrome de Down
nunca haya ido con sus amigos a un restaurante, o nunca haya tenido ocasión de
hablar más íntimamente con una persona hacia la cual siente una atracción
especial, o nunca se haya visto en la necesidad de rechazar una invitación
inadecuada.

Es

muy

probable

que,

ante

estas

situaciones

totalmente

desconocidas, nuestro joven o adulto con síndrome de Down no tenga dentro de su
repertorio de habilidades sociales las conductas apropiadas para manejar estas

48
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
situaciones adecuadamente. Por tanto, cuantos más escenarios diversos,
experiencias y oportunidades de relación proporcionemos a los niños,
adolescentes, jóvenes y adultos con síndrome de Down, en mayor medida
estaremos facilitando que entrenen, adquieran y consoliden habilidades sociales
cada vez más complejas y adecuadas a esta diversidad de situaciones. Se trata de
un proceso de generalización de habilidades y transferencia a diferentes
situaciones.
En otras ocasiones, es posible que se hayan aprendido un amplio rango de
habilidades sociales, pero resulte complejo determinar cuándo poner en práctica
unas u otras en función de las exigencias del contexto social. Se trata, en este caso,
de un proceso de diferenciación o discriminación de la conducta apropiada.
Imaginemos un adulto que ha aprendido adecuadamente diversas fórmulas de
saludo (dar la mano, un abrazo, un caluroso beso, etc.) pero que tiene dificultad
para llevar a cabo la fórmula más apropiada según la situación. Por ejemplo, al
comenzar un nuevo trabajo, deberemos decidir qué saludo es más oportuno según
las

características

de

nuestro

interlocutor.

Así

evitaremos

situaciones

comprometidas tales como abrazar calurosamente al Director General cuando lo
más apropiado, con toda probabilidad, hubiera sido dar la mano afectuosamente y
con

decisión.

En este sentido, éstas podrían ser algunas de las dificultades con las que se puede
encontrar la persona con síndrome de Down:


Dificultad para percibir y discriminar los estímulos relevantes del contexto.



Dificultad para generar alternativas de respuesta y valorarlas en función de
sus posibles consecuencias.



Dificultad para tomar decisiones y planificar el curso de acción ante una
situación social.



Dificultad para evaluar la propia conducta y su adecuación a las exigencias
del contexto.



Dificultad para aprender de los errores y adecuar la acción.

49
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
3.13. ANSIEDAD EN SITUACIONES DE RELACIÓN SOCIAL.
La ansiedad, además de una sensación muy molesta y perturbadora para la
persona, es un factor que actúa como cortocircuito para desempeñar determinadas
conductas, realizar determinadas acciones o simplemente comportarse de acuerdo
con unas exigencias sociales. Pensemos en un gran experto que maneja
ampliamente un área de conocimiento determinado pero que, ante una audiencia,
se muestra muy ansioso y, por tanto, es incapaz de transmitir sus conocimientos y
mostrarse competente de acuerdo con los requerimientos de dicha situación social.
La ansiedad, asimismo, dificulta nuestro flujo de pensamiento (sentimos que no
podemos pensar con claridad, nos quedamos en blanco, etc.), provoca en nosotros
reacciones fisiológicas desagradables (respiramos con dificultad, aumenta nuestra
sudoración, notamos sequedad en la boca, etc.), nos lleva a analizar las situaciones
de manera distorsionada (todo el mundo me mira, se están riendo de mí, etc.) y nos
conduce a anticipar futuros fracasos (nunca conseguiré hacer amigos, nunca me
aceptará esa chica que tanto me gusta, no gustaré en la entrevista de trabajo, etc.).

3.14. EL DOCENTE EN LA MEJORA DE HABILIDADES
SOCIALES.
las habilidades sociales son conductas concretas que se aprenden si se dan las
condiciones adecuadas para dicho aprendizaje. Existen numerosos programas de
entrenamiento específicos para enseñar a una persona a ser socialmente
habilidoso. En ocasiones, es útil comentar con algún profesional de confianza la
posibilidad de ayudarse de alguno de estos programas más estructurados, sobre
todo, si la persona con síndrome de Down manifiesta dificultades en diversos
ámbitos de su vida (con los amigos, en la escuela, en el trabajo, etc.) o si estas
dificultades le provocan un malestar significativo en su vida cotidiana (tristeza por
no tener amigos, problemas en el trabajo, conflictos con los hermanos, etc.). En
estos casos, el profesional junto con los familiares podrá delimitar con precisión qué
dificultades concretas manifiesta la persona y qué habilidades se deben entrenar,
partiendo de las más sencillas para ir abordando progresivamente otras más
complejas.

50
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
Ahora bien, en muchos casos, el aprendizaje por observación y el modelado en los
contextos naturales suelen ser vías muy eficaces y sencillas para ayudar a que un
niño, joven o adulto con síndrome de Down incorpore nuevas habilidades sociales
en su repertorio o competencia social. Mostrar explícitamente, cada vez que se dé
la ocasión, cómo pedir un favor o cómo rechazar una invitación o propuesta que
nos desagrada suele ser una manera natural y espontánea de ir modelando su
competencia social. Es importante, en estos casos, que las personas más allegadas
estén alertas a estas situaciones y aprovechen la mínima oportunidad para hacer
consciente a la persona con síndrome de Down de cuál es la habilidad o conducta
social específica más óptima en dicha situación. Una sencilla explicación verbal
acompañada de una muestra real de cuál es la conducta adecuada facilita el
aprendizaje de la misma por imitación. Asimismo, se le podrá solicitar a la persona
con síndrome de Down que repita la conducta mostrada varias veces y en distintas
situaciones, hasta conseguir su automatización, esto es, su ejecución espontánea.
En definitiva, las habilidades sociales, al igual que muchas otras conductas, se
aprenden observando a los demás, poniéndolas en práctica y normalmente no
requieren de una instrucción mediada. Ahora bien, en ocasiones mostrar
explícitamente unas pautas concretas, sencillas y adecuadas a su edad y
capacidad, puede favorecer y optimizar el aprendizaje de dichas habilidades. Si las
limitaciones o dificultades son importantes y preocupan a los familiares lo oportuno
es contrastar esta inquietud con algún profesional, quien determinará si se precisan
de pautas más específicas para abordar esta situación.

51
“Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES
COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
Fernando Soria Crisostomo
 
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral ComunitarioElaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitarioromuloenrique
 
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptxPRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
aixave
 
EnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La DiversidadEnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La Diversidadpaulina__masonv
 
Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional
Yericsa Suarez Ampies
 
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovoManual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovonatytolo1
 
FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...
FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...
FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...
alexsandermendoza1
 
Horizonte institucional
Horizonte institucionalHorizonte institucional
Horizonte institucional
Nubia Maritza Lara Diaz
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
sebasecret
 
Modelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimientoModelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimiento
OkutoGremory
 
1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico
ivaru golo
 
RUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdfRUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdf
ArelisGregoriaGodoyV
 
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del CarmenProyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmenguestf9a8bf3
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLODIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
jps2010
 
ACTAS POR INASISTENCIAS
ACTAS POR INASISTENCIASACTAS POR INASISTENCIAS
ACTAS POR INASISTENCIASSEV
 
Cuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVECuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVE
Psic. Julissa Diaz
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007micolegio.com
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
CEISIMONCITOSANTAEDU
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
Dolores Armira González Colmenares
 

La actualidad más candente (20)

PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORESPROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
PROYECTO COLABORATIVO DE VALORES
 
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral ComunitarioElaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
Elaboración de un Proyecto Educativo Integral Comunitario
 
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptxPRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
PRESENTACIÓN PEIC 2023 NER 22...2.pptx
 
EnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La DiversidadEnseñAr En Y Para La Diversidad
EnseñAr En Y Para La Diversidad
 
Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional Formato de asistencia de vinculación profesional
Formato de asistencia de vinculación profesional
 
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovoManual conceptos-y-herramientas-ovo
Manual conceptos-y-herramientas-ovo
 
FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...
FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...
FORMATO DE FICHA DE DERIVACION DEL ESTUDIANTE PARA PSICOLOGIA 2023 -AMAUTA Pe...
 
Horizonte institucional
Horizonte institucionalHorizonte institucional
Horizonte institucional
 
Fases del peic[1]
Fases del peic[1]Fases del peic[1]
Fases del peic[1]
 
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
Ataco ie. jorge eliecer gaitan manual de convivencia 2014
 
Modelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimientoModelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimiento
 
1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico1.4 censo demografico-socioeconomico
1.4 censo demografico-socioeconomico
 
RUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdfRUTA_PEIC.pdf
RUTA_PEIC.pdf
 
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del CarmenProyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
Proyecto Mejoramiento De Aula Ntra. Sra. Del Carmen
 
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLODIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
DIAGNOSTICO SITUACIONAL DEL COLEGIO SAN JUAN - TRUJILLO
 
ACTAS POR INASISTENCIAS
ACTAS POR INASISTENCIASACTAS POR INASISTENCIAS
ACTAS POR INASISTENCIAS
 
Cuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVECuestionario Test AVE
Cuestionario Test AVE
 
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
Nuevo Currículo del Subsistema de Educación Primaria Bolivariana 2007
 
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docxPEIC  EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
PEIC EJEMPLO TÁCHIRA - (2).docx
 
Informe de gestion escolar
Informe  de gestion escolarInforme  de gestion escolar
Informe de gestion escolar
 

Similar a COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES

Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesTesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Felix Simon Alania
 
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"Felix Simon Alania
 
Trabajo psicologia del aprendizaje
Trabajo psicologia del aprendizajeTrabajo psicologia del aprendizaje
Trabajo psicologia del aprendizaje
sebastianreategui3
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
TatianaLazaroSimon
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Laura630948
 
Contenido del curso
Contenido del cursoContenido del curso
Contenido del curso
Zuleiy
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
Antonio Martin Zayas
 
Presentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoPresentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoJhon Jimenez
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
ferromeromariafernan
 
Educación emocional docente
Educación emocional docenteEducación emocional docente
Educación emocional docente
mebusa1
 
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Karen Monroy Velázquez
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Romina Chacana
 
Tejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientificoTejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientificoEdelin Bravo
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
fhenix1028
 
Aplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaAplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaMatt Ni
 
Las emociones.
Las emociones.Las emociones.
Las emociones.
KenPerezSilva
 

Similar a COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES (20)

Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre DocentesTesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
Tesis Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes
 
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
Tesis "Inteligencia Emocional y Convivencia entre Docentes"
 
Trabajo psicologia del aprendizaje
Trabajo psicologia del aprendizajeTrabajo psicologia del aprendizaje
Trabajo psicologia del aprendizaje
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL.pdf
 
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docxProyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
Proyecto de desarrollo psicopedagogico EDUCACION SOCIOEMOCIONAL.docx
 
Contenido del curso
Contenido del cursoContenido del curso
Contenido del curso
 
Inteligencia emocional
Inteligencia emocionalInteligencia emocional
Inteligencia emocional
 
Presentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogicoPresentacion modelo pedagogico
Presentacion modelo pedagogico
 
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niñoHabilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
Habilidades psicomotrices para el desarrollo del niño
 
Educación emocional docente
Educación emocional docenteEducación emocional docente
Educación emocional docente
 
Desarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con neeDesarrollo emocional en alumnos con nee
Desarrollo emocional en alumnos con nee
 
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
Educacion emocional-en-el-sistema-escolar-2
 
Tejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientificoTejiendo saberes articulo cientifico
Tejiendo saberes articulo cientifico
 
Capitulo 1
Capitulo 1Capitulo 1
Capitulo 1
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
Qué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjjQué es la educaciónjjjj
Qué es la educaciónjjjj
 
La educación del futuro
La educación del futuroLa educación del futuro
La educación del futuro
 
1ºp.arv.trestrimestres
1ºp.arv.trestrimestres1ºp.arv.trestrimestres
1ºp.arv.trestrimestres
 
Aplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologiaAplicación de la metodologia
Aplicación de la metodologia
 
Las emociones.
Las emociones.Las emociones.
Las emociones.
 

Más de ivvon

Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizajeMapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizajeivvon
 
Teorías del aprendizaje 23 mayo 2012
Teorías del aprendizaje  23 mayo 2012Teorías del aprendizaje  23 mayo 2012
Teorías del aprendizaje 23 mayo 2012ivvon
 
Teoría constructiva
Teoría constructivaTeoría constructiva
Teoría constructivaivvon
 
.Teoria constructivista
.Teoria constructivista.Teoria constructivista
.Teoria constructivistaivvon
 
Crisis de-valores trabajo en clase
Crisis de-valores trabajo en claseCrisis de-valores trabajo en clase
Crisis de-valores trabajo en claseivvon
 
.Teoria constructivista
.Teoria constructivista.Teoria constructivista
.Teoria constructivistaivvon
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicasivvon
 

Más de ivvon (7)

Mapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizajeMapas teorias implicitas del aprendizaje
Mapas teorias implicitas del aprendizaje
 
Teorías del aprendizaje 23 mayo 2012
Teorías del aprendizaje  23 mayo 2012Teorías del aprendizaje  23 mayo 2012
Teorías del aprendizaje 23 mayo 2012
 
Teoría constructiva
Teoría constructivaTeoría constructiva
Teoría constructiva
 
.Teoria constructivista
.Teoria constructivista.Teoria constructivista
.Teoria constructivista
 
Crisis de-valores trabajo en clase
Crisis de-valores trabajo en claseCrisis de-valores trabajo en clase
Crisis de-valores trabajo en clase
 
.Teoria constructivista
.Teoria constructivista.Teoria constructivista
.Teoria constructivista
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCION DE CONFLICTOS INTERPERSONAES

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA DEL ESTADO SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y DESARROLLO DE DOCENTES DIRECCIÓN DE DESARROLLO DE DOCENTES ESCUELA NORMAL PARTICULAR “PROFR. RAÚL ISIDRO BURGOS” ZACAPOAXTLA, PUE. COMPETENCIAS EMOCIONALES Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERPERSONALES DENTRO DEL AULA ENSAYO DE TESIS PROFESOR: MANUEL BONILLA RIVERA ALUMNA: LETICIA IVVON GÓMEZ GONZÁLEZ 5to semestre de Lic. En Educación Primaria Ciclo escolar 2013-2014 1 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 2. Agradecimiento “A mi madre y familia que me apoya en este difícil proceso de preparación superior, y me alienta a seguir adelante” 2 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 3. ÍNDICE PORTADA DEDICATORIA INTRODUCCIÓN APARTADO I GENERALIDADES 1.1. 1.2. 1.3. 1.4. Justificación………………………………………………………………………………… Planteamiento del Problema……………………………………………………………… Propósitos…………………………………………………………………………………… Hipótesis……………………………………………………………………………………. 2 3 5 6 APARTADO II REFERENTES DE LA REFORMA EDUCATIVA 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5. 2.6. 2.7. 2.8. 2.9. 2.10. 2.11. 2.12. 2.13. Principios pedagógicos……………………………………………………………………. Competencias para la vida……………………………………………………………….. Perfil de egreso…………………………………………………………………………….. Rasgos de normalidad mínima…………………………………………………………… Temas de relevancia social………………………………………………………………. Propósitos del estudio de la FCE en la Educación Primaria………………………….. Enfoque didáctico de la materia………………………………………………………….. Ejes formativos……………………………………………………………………………... Competencias cívicas y éticas que favorecen a los estudiantes con la asignatura…………………………………………………………………………………… Papel del docente………………………………………………………………………….. Aprendizajes esperados…………………………………………………………………… Organización didáctica…………………………………………………………………….. Planeación…………………………………………………………………………………... 7 10 11 12 12 13 14 15 17 21 23 26 27 APARTADO III MARCO TEÓRICO 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9. 3.10. 3.11. 3.12. 3.13. 3.14. 3.15. 3.16. 3.17. 3.18. 3.19. 3.20. Concepto de valores……………………………………………………………………….. Clasificación de los valores……………………………………………………………….. Importancia de la aplicación de los valores……………………………………………... Papel que juega el docente en la actitud de los alumnos……………………………… Influencia de los medios de comunicación en la formación ética de los alumnos….. Ventajas que presenta un individuo con valores……………………………………….. Los valores ¿Se aprenden o se adquieren?.............................................................. Atribución de la atención familiar sobre las actividades escolares y extraescolares de los niños…………………………………………………………………………………. Importancia de los valores humanos en el desarrollo racional del alumno………….. Habilidades sociales y habilidades de relación interpersonal…………………………. Habilidades sociales……………………………………………………………………….. Dificultades de relación social…………………………………………………………….. Ansiedad en situaciones de relación social……………………………………………... El docente en la mejora de habilidades sociales………………………………………. Fernando Savater y su opinión sobre los valores humanos…………………………... Frondizi y su opinión sobre valores humanos…………………………………………... Esencia de los valores…………………………………………………………………….. Puig. La resolución de conflictos interpersonales……………………………………… El valor de la autoestima………………………………………………………………….. Desarrollo de estrategias para la prevención y resolución de conflictos dentro y fuera del aula……………………………………………………………………………….. 28 29 30 31 32 33 34 36 37 39 40 41 42 43 44 46 49 50 51 52 APARTADO IV PLAN DE INTERVENCIÓN 4.1. 4.2. Modelo de intervención pedagógica……………………………………………………… Plan de intervención……………………………………………………………………….. 3 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 4. APARTADO V CONCLUSIONES 5.1. Conclusiones………………………………………………………………………………. FUENTES DE CONSULTA 4 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 5. 5 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 6. INTRODUCCIÓN El trabajo que presento a continuación, supone la valoración de métodos de enseñanza-aprendizaje que introduzcan a alumnos de entre 10 y 12 años de edad, a la valoración personal eh interpersonal en su vida cotidiana. El documento estará dividido en cinco secciones de trabajo, en ellas analiza las competencias emocionales y sus influencia en diferentes ámbitos. El capítulo I, titulado: Generalidades abarca secciones personalizadas sobre opiniones, que incitan al seguimiento de la labor educativa enfocada a los valores morales, en él se pretende gestionar, una actitud humanizada, que no solo trabaje sobre el aprendizaje de ciertas ramas de estudio sino en la toma de decisiones que acerquen a la realidad y a la resolución de conflictos dentro y fuera de una institución escolar. En educación básica el trabajo de la personalidad se le fija a la asignatura formación cívica y ética para lo que esta se gran apoyo y utilidad para el planteamiento y resolución del actual problema “conflictos interpersonales dentro del aula”. El capítulo II, titulado: Referentes de la reforma educativa, realiza en seguimiento de las actividades plasmadas en el actual enfoque de la Reforma Educativa 2012, plantea un trabajo que sugiere y refuerza la educación, basado en competencias que pretenden regenerar en el alumno el trabajo colaborativo, cultural, y personal para su propio aprovechamiento. Así nos adentramos al capítulo III, que hablara sobre diversos puntos que influyen en las actitudes observadas a diario dentro del aula y fuera del aula, y sugiere posibles respuestas a las que se acredita el comportamiento de cada individuo. En el capítulo IV, se encuentra las simulación a un trabajo de intervención para la mejora de conciencia humana en el alumno; la sugerencia de trabajo se enfoca en el colaboración en las actividades realizadas en el contexto social del alumno, así, hace incluyente a los padres de familia, docente y compañeros, pero principalmente las valoración individual, y asimilación de las realidades personales. 6 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 7. 7 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 8. 1.1. JUSTIFICACIÓN La importancia de este documento reside en la necesidad de profundizar sobre un tema que desde una perspectiva persona es de completa relevancia social: las competencias emocionales en un individuo y la resolución de conflictos personales e interpersonales que interfieren o favorecen el desempeño y aprovechamiento académico del alumno en su etapa de pubertad y desarrollo de su personalidad. Debemos tomar en cuenta que las emociones juegan un papel determinante en la forma racional de pensar del ser humano. Desde tiempos remotos las emociones, autoestima, y sentimientos se tornaban como el pilar del desarrollo del ente, Sócrates preconizaba "Conócete a ti mismo", pues la valoración individual, permite la aceptación del entorno. Además entendemos que la inmadurez emocional o la falta de competencias emocionales dificultan la resolución de conflictos lo que conlleva a un desarrollo erróneo del alumno. La sociedad cumple una función muy importante dentro del desarrollo de los niños, ya que a partir de normas establecidas en ella, un pequeño grupo social llamado familia adquiere formas de vida que seguirán vigentes generación tras generación, lo que creara actitudes (positivas o negativas) que se verán reflejadas en el ambiente escolar del alumno. El actual enfoque de la reforma educativa 2012, plantea un trabajo que sugiere y refuerza la educación, basado en competencias que pretenden regenerar en el alumno el trabajo colaborativo, cultural, y personal para su propio aprovechamiento. El presente documento las competencias emocionales y la resolución de conflictos interpersonales, pretende gestionar en el docente, una actitud humanizada, que no solo trabaje sobre el aprendizaje de ciertas ramas de estudio. En educación básica el trabajo de la personalidad se le fija a la asignatura formación cívica y ética para lo que esta se gran apoyo y utilidad para el planteamiento y resolución del actual problema “conflictos interpersonales dentro del aula. 8 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 9. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA El tema las competencias emocionales y la resolución de conflictos interpersonales dentro del aula, surge de experiencias personales en prácticas y observaciones docentes en escuelas primarias donde los resultados reflejaron que algunos contextos escolares se presentan deficientes en temas relacionados a valores y ciencias sociales, lo que como consecuente afecta en la toma de decisiones, resolución de problemas, y la capacidad de manejar sus sentimientos y emociones de una forma correcta en el momento adecuado. La comunidad docente, pretende recubrir en su totalidad los contenidos planteados dentro del plan y programa de estudios de la actual reforma educativa 2012 (trabajo por competencias), con el simple objeto de crear individuos con los suficientes conocimientos que les permitan desenvolverse cabalmente en la vida. Más el objetivo principal en la educación, es que los alumnos antes de dominar el contenido matemático, de historia o español, sea manipular sus emociones dentro de un equipo de trabajo como lo es el aula para posteriormente aplicarlo en su realidad. De acuerdo a opiniones de un docente actualmente en servicio, los valores en un individuo son la base primordial en su óptimo desarrollo, se obtienen con anticipación en el ámbito familiar, se procesan en la sociedad y se perfeccionan en la escuela. Trabajar sobre las competencias emocionales de un alumno, es el trabajo más complicado para el docente, pues hay actitudes que nunca logramos comprender, niños a los no logramos llegar; así, frente a una discusión aparentemente encontramos soluciones a los problemas personales entre los alumnos a base de amenazas inocentes que ocasionan miedo: “siéntate o te sales del salón” “pide una disculpa o mañana vendrá tu papá”; se trabaja sobre manipulaciones, y damos respuesta que les correspondía encontrar personalmente, es decir, nos volvemos absolutos dictadores. Las emociones son la principal fuerza en el ser humano, la que lo hace grande o lo acaba. La conducta o autoestima en el niño se ve reflejada en cualquier espacio en que se encuentra; expresan aquel sentimiento valorativo de su propio ser, “quien es, quien se siente”, su conjunto de rasgos corporales y mentales que lo integran. 9 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 10. Dentro de esta temática resaltamos actitudes mártires, narcisistas y dictadoras por parte de individuos externos e internos a los contextos escolares e influyentes en la personalidad de cada ente. Es bien sabido que la individualidad de las persona se demuestra con amplias diferencias en su forma de ser, de comportarse y de presentarse ante los demás, pero de igual forma comprendemos que existen infinidad de vehículos que nos unen a los demás individuos del grupo social. En múltiples ocasiones, el acercamiento hacia los demás se lleva a cabo por motivos de interés social, personal o de trabajo. Pero pocas veces se acercan a los demás de manera sencilla, sincera y altruista con el simple propósito de compartir con ellos únicamente actitudes sociales. Es importante recalcar que en en todo individuo existe una necesidad de asociación. Para esto se propone que una de las labores de la educación sea proporcionar pleno desarrollo del alumno. Entendemos que esto se consigue tanto por aspectos cognitivos como emocionales. El desarrollo de las competencias emocionales del alumnado, son necesarias para establecer buenas relaciones interpersonales, así como manejar herramientas para afrontar los retos diarios. No obstante el profesor como educador, será pieza fundamental en este proceso. El presente documento será guiado por opiniones expertas y especializadas en la materia, conceptualizando la inteligencian emocional según, (Gardner 1983), propone la existencia de siete inteligencias separadas en el ser humano: musical, kinestésico-corporal, lógico-matemático, lingüística, espacial, interpersonal e intrapersonal. Posteriormente incluye la inteligencia naturalista y existencial. (Goleman 1995), quien expresa que a medida que aumenta el mundo social del niño y su conocimiento social también aumenta la complejidad y la intensidad de las emociones. Así mismo se verá reflejada en las teorías conductistas y cognitivistas y en los tres saberes (saber, saber ser, saber hacer) aspectos primordiales en cada individuo. Este trabajo valorara las actitudes de individuos en cualquier etapa de su vida, más se inclinara en el desarrollo, habilidades, necesidades y procesos educativos de niños de sexto grado de educación básica, esto se debe a que durante esa edad considero se ven más expuestos a cambios bruscos dentro y fuera de ellos. 10 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 11. 1.3. PROPÓSITOS 2. Identificar la importancia de los valores humanos dentro del contexto escolar y social. 3. Distinguir la influencia de la familia y el ámbito social en el desarrollo de aptitudes y actitudes del individuo. 4. Reconocer la participación activa de la familia dentro del aprendizaje del alumno. 5. Identificar las principales problemáticas que influyen en el desempeño del docente dentro del aula. 6. Valorar las relaciones humanas como principal método de interacción personal e interpersonal. 11 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 12. 1.4. HIPOTESIS “La actitud de cada niño comienza en la matriz de su desarrollo. La familia” Es bien sabido que un niño sin metas y sueños en la vida, es un ser completamente inclinado al total fracaso; la autoestima y valoración lo hacen un individuo con posibilidad de formar parte de una sociedad, y no por que esta sea lo más difícil de alcanzar, si no por qué será el hilo que tejera su camino al éxito. Las relaciones interpersonales formulan dentro del aula el ambiente idóneo de aprendizaje, es totalmente imposible que el docente pretenda trabajar asignaturas de conocimiento en alumnos que tienen como centro de atención los problemas personales que se transforman en problemas de idiosincrasia social que imposibilitan el progreso de la educación. Los alumnos en edad entrante a la pubertad presentan cambios hormonales y sentimentales dentro de ellos, sus relaciones ya no suelen ser las mismas, se observan distinto entre ellos, y sienten atracciones que jamás habían experimentado, se ve reflejada la agresividad, el machismo o inclinaciones por sugerencia familiar. Estas situaciones se volverán sinónimo de problema, desinterés escolar, odio, envidia, y en muchos de los casos deserción lo que trae consigo “problemas interpersonales”. 12 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 13. 13 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 14. 2.1. PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS1 1. CENTRAR LA ATENCIÓN EN LOS ESTUDIANTES Y EN SUS PROCESOS DE APRENDIZAJE.El referente fundamental del aprendizaje son los estudiantes, es necesario reconocer los estilos y ritmos de aprendizaje que tienen, comprender como aprenden y generar ambientes de aprendizaje que los acerquen al conocimiento significativo. 2. PLANIFICAR PARA POTENCIAR EL APRENDIZAJE.- La planificación es un elemento sustantivo de la práctica docente para potenciar el aprendizaje de los estudiantes hacia el desarrollo de competencias. Implica organizar actividades de aprendizaje a partir de diferentes formas de trabajo, como situaciones y secuencias didácticas y proyectos, entre otras. Las actividades deben representar desafíos intelectuales para los estudiantes. 3. GENERAR AMBIENTES DE APRENDIZAJE.- Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje media la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. En su construcción se destaca: la claridad respecto del aprendizaje que se espera logre el estudiante, la relevancia de los materiales educativos impresos, digitales y visuales, las interacciones entre los estudiantes y el maestro. 4. TRABAJAR EN COLABORACIÓN PARA CONSTRUIR EL APRENDIZAJE.- El trabajo colaborativo alude a estudiantes y maestros, y orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias, con el propósito de construir aprendizajes en colectivo. Alude a estudiantes y maestros, orienta las acciones para el descubrimiento, la búsqueda de soluciones, coincidencias y diferencias. 1 Plan de estudios 2011 educación Básica. 14 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 15. 5. PONER ÉNFASIS EN EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS, EL LOGRO DE LOS ESTÁNDARES CURRICULARES Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS.- La Educación Básica favorece el desarrollo de competencias; Una competencia es la capacidad de responder a diferentes situaciones, e implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). Los Estándares Curriculares son descriptores de logro y definen aquello que los alumnos demostrarán al concluir un periodo escolar; sintetizan los aprendizajes esperados que, en los programas de educación primaria y secundaria, se organizan por asignatura-grado-bloque,; Los aprendizajes esperados son indicadores de logro que, en términos de la temporalidad establecida en los programas de estudio, definen lo que se espera de cada alumno en términos de saber, saber hacer y saber ser; además, le dan concreción al trabajo docente al hacer constatable lo que los estudiantes logran, y constituyen un referente para la planificación y la evaluación en el aula. Las competencias, estándares curriculares y los aprendizajes esperados, proveerán a los estudiantes de las herramientas necesarias para la aplicación eficiente de todas las formas de conocimientos adquiridos, con la intención de que respondan a las demandas actuales y en diferentes contextos. 6. USAR MATERIALES EDUCATIVOS PARA FAVORECER EL APRENDIZAJE.- En la sociedad del siglo XXI los materiales educativos se han diversificado. Como sus formatos y medios de acceso requieren habilidades específicas para su uso, una escuela en la actualidad debe favorecer que la comunidad educativa, además de utilizar el libro de texto, emplee otros materiales para el aprendizaje permanente; algunos de ellos son: • Acervos para la Biblioteca Escolar y la Biblioteca de Aula. Contribuyen a la formación de los alumnos como usuarios de la cultura escrita; favorecen el logro de los estándares nacionales de habilidad lectora; permiten la contrastación y la discusión, y apoyan la formación de los estudiantes como lectores y escritores. Materiales audiovisuales, multimedia e Internet. Materiales y recursos educativos informáticos. 7. EVALUAR PARA APRENDER.- Proceso que nos permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación a los alumnos sobre los logros de su aprendizaje. Busca que todos los actores educativos en sus distintos niveles tomen decisiones que permitan mejorar el desempeño de los estudiantes. El docente es el encargado de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos y quien realiza el seguimiento, crea oportunidades de aprendizaje y hace modificaciones en su práctica 15 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 16. para que éstos logren los aprendizajes establecidos en el Plan y los programas de estudio. La evaluación de los aprendizajes es el proceso que permite obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de aprendizaje de los alumnos a lo largo de su formación; por tanto, es parte constitutiva de la enseñanza y del aprendizaje. 8. FAVORECER LA INCLUSIÓN PARA ATENDER A LA DIVERSIDAD.- Para el cumplimiento de este principio se requiere que los docentes desarrollen empatía hacia las formas culturales y las necesidades de los alumnos que pueden ser distintas a sus concepciones. La educación es un derecho fundamental y una estrategia para ampliar las oportunidades, instrumentar las relaciones interculturales, reducir las desigualdades entre grupos sociales, cerrar brechas e impulsar la equidad. Por lo tanto, al reconocer la diversidad que existe en nuestro país, el sistema educativo hace efectivo este derecho al ofrecer una educación pertinente e inclusiva. 9. INCORPORAR TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL.- Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los estudiantes en la sociedad. El tratamiento de estos temas favorece aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades. Se refieren entre otros a: la educación para la salud, la educación sexual, la equidad de género, etcétera. 10. RENOVAR EL PACTO ENTRE EL ESTUDIANTE, EL DOCENTE, LA FAMILIA Y LA ESCUELA.Desde la perspectiva actual, se requiere renovar el pacto entre los diversos actores educativos, con el fin de promover normas que regulen la convivencia diaria, establezcan vínculos entre los derechos y las responsabilidades, y delimiten el ejercicio del poder y de la autoridad en la escuela con la participación de la familia. 11. REORIENTAR EL LIDERAZGO.- Reorientar el liderazgo implica un compromiso personal y con el grupo, una relación horizontal en la que el diálogo informado favorezca la toma de decisiones centrada en el aprendizaje de los alumnos. Se tiene que construir y expresar en prácticas concretas y ámbitos específicos, para ello se requiere mantener una relación de colegas que, además de contribuir a la administración eficaz de la organización, produzca cambios necesarios y útiles. Es determinante para el aseguramiento de propósitos que resultan fundamentales para la calidad educativa, la transformación de la organización y el funcionamiento interno de las escuelas. 16 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 17. 12. LA TUTORÍA Y LA ASESORÍA ACADÉMICA A LA ESCUELA.- La tutoría se concibe como el conjunto de alternativas de atención individualizada que parte de un diagnóstico. Sus destinatarios son estudiantes o docentes. En el caso de los estudiantes se dirige a quienes presentan rezago educativo o, por el contrario, poseen aptitudes sobresalientes; si es para los maestros, se implementa para solventar situaciones de dominio específico de los programas de estudio. En ambos casos se requiere del diseño de trayectos individualizados. 2.2. 5 COMPETENCIAS PARA LA VIDA • Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad. • Competencias para el manejo de la información. Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales. • Competencias para el manejo de situaciones. Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión. • Competencias para la convivencia. Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que 17 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 18. caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo. • Competencias para la vida en sociedad. Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo. 2.3. PERFIL DE EGRESO 1. Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. 2. Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. 3. Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. 4. Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. 5. Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. 6. Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. 7. Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la 18 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 19. diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. 8. Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. 9. Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. 10. Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente. 2.4. RASGOS DE NORMALIDAD MÍNIMA 1. Todas las escuelas brindan el servicio educativo los días establecidos en el calendario escolar. 2. Todos los grupos disponen de maestros la totalidad de los días del ciclo escolar. 3. Todos los maestros inician puntualmente sus actividades. 4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases. 5. Todos los materiales para el estudio están a disposición de cada uno de los estudiantes y se usan sistemáticamente. 6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje. 7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase. 8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemáticas de acuerdo con su grado educativo. 2.5. TEMAS DE RELEVANCIA SOCIAL Los temas de relevancia social se derivan de los retos de una sociedad que cambia constantemente y requiere que todos sus integrantes actúen con responsabilidad ante el medio natural y social, la vida y la salud, y la diversidad social, cultural y lingüística. Por lo cual, en cada uno de los niveles y grados se abordan temas de relevancia social que forman parte de más de un espacio curricular y contribuyen a la formación crítica, responsable y participativa de los 19 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 20. estudiantes en la sociedad. Estos temas favorecen aprendizajes relacionados con valores y actitudes sin dejar de lado conocimientos y habilidades, y se refieren a la atención a la diversidad, la equidad de género, la educación para la salud, la educación sexual, la educación ambiental para la sustentabilidad, la educación financiera, la educación del consumidor, la prevención de la violencia escolar –bullying–, la educación para la paz y los derechos humanos, la educación vial, y la educación en valores y ciudadanía. 2.6. PROPÓSITOS DEL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA EN EDUCACIÓN PRIMARIA.2 Con el estudio de la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación primaria se pretende que los alumnos: • Desarrollen su potencial personal de manera sana, placentera, afectiva, responsable, libre de violencia y adicciones, para la construcción de un proyecto de vida viable que contemple el mejoramiento personal y social, el respeto a la diversidad y el desarrollo de entornos saludables. • Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y del análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. • Adquieran elementos de una cultura política democrática, por medio de la participación activa en asuntos de interés colectivo, para la construcción de formas de vida incluyentes, equitativas, interculturales y solidarias que enriquezcan su sentido de pertenencia a su comunidad, a su país y a la humanidad. 2 Programa de estudios 2012 educación primaria. Sexto grado. 20 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 21. 2.7. ENFOQUE DIDÁCTICO DE LA MATERIA DE FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA La formación de la personalidad moral como un proceso dinámico de interrelación entre el individuo y la sociedad. Desde la Educación Básica se pretende contribuir al proceso de desarrollo moral de los alumnos estimulando el examen crítico de los principios y valores en la organización social y la manera en que se asumen en la actuación cotidiana. El desarrollo de la personalidad moral puede favorecerse con las experiencias escolares y mediante la reflexión sobre asuntos de la vida cotidiana, como los que se incluyen en los contenidos de la asignatura. En este sentido, se busca generar actitudes de participación responsable en un ambiente de respeto y valoración de las diferencias, donde la democracia, los derechos humanos, la diversidad y la conservación del ambiente forman parte de una sociedad en construcción. La construcción de valores dentro de un ambiente de aprendizaje basado en la comunicación y el diálogo. Se asume que el papel de la escuela es impulsar en los alumnos su desarrollo como personas, por medio de la reflexión de las circunstancias que se les presentan día a día y les plantean conflictos de valores. Un ambiente favorable para dialogar y comunicar ideas contribuirá a fortalecer la capacidad para analizar, deliberar, tomar decisiones y asumir compromisos de manera responsable, sin presión alguna. El marco ético, inspirado en los derechos humanos y la democracia, constituye una referencia importante en la conformación de una perspectiva propia en la que se ponderen valores culturales propios del contexto en que se desenvuelven los alumnos. El fortalecimiento de una cultura de la prevención. Se proponen recursos para el manejo de situaciones en que pueden estar en riesgo los alumnos que demandan anticipar consecuencias para su vida personal y social. El trabajo en clase de situaciones hipotéticas contribuye a la reflexión sobre sus características, aspiraciones individuales y a la facultad para elegir un estilo de vida sano, pleno y responsable basado en la confianza en sus potencialidades y en el apego a la legalidad. 21 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 22. El aula y la escuela como espacios de aprendizaje de la democracia. Son espacios donde se pretende que los alumnos vivan y practiquen los valores inspirados en los derechos humanos y en la democracia; por ello, se incorpora el análisis de asuntos relacionados con la organización de la cultura escolar. Este análisis contribuye a la creación y conservación de un clima de respeto, participación y convivencia democrática. Estos principios constituyen el fundamento de las acciones vinculadas con la formación ética y ciudadana que debe favorecerse en los alumnos de la Educación Básica. 2.8. EJES FORMATIVOS3 Formación de la persona: Este eje se refiere al proceso de desarrollo y expansión de las capacidades de la persona para enfrentar los retos de la vida cotidiana, formular proyectos de vida que satisfagan sus intereses, necesidades y aspiraciones que promueven su desarrollo integral, así como para asumir compromisos con las acciones que contribuyen al mejoramiento del bienestar social, cultural, económico y político de la comunidad, del país y del mundo. Busca que los alumnos que cursan la Educación Básica aprendan a conocerse y a valorarse, a adquirir conciencia de sus intereses y sentimientos, a disfrutar de las diferentes etapas de su vida, a regular su comportamiento, a cuidar su cuerpo y su integridad personal, a tomar decisiones y a encarar de manera adecuada los problemas que se les presenten. En este eje se distinguen dos dimensiones: la personal y la social. La dimensión personal pone en el centro del proceso educativo al niño y al adolescente con la finalidad de facilitar el desarrollo, la formación de todas las potencialidades que contribuyen al conocimiento y la valoración de sí mismo que 3 Programa de estudios 2012 educación primaria. Sexto grado 22 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 23. le permiten enfrentar –conforme a principios éticos– los problemas de la vida cotidiana, optar por un sano desarrollo de su persona y tomar conciencia de sus intereses y sentimientos. De este modo, el alumno podrá orientarse, de manera racional y autónoma, en la construcción de su proyecto de vida y de autorrealización. La dimensión social atiende un conjunto de necesidades colectivas básicas para el desarrollo de facultades de los individuos que les permite enfrentar los retos que plantean sociedades complejas, heterogéneas y desiguales como la nuestra; tal es el caso de la convivencia social y la protección y defensa de los derechos humanos en una sociedad democrática. Esta dimensión contribuye al reconocimiento de los alumnos como sujetos de derechos y deberes. Formación ética: La intención de este eje es contribuir a que los alumnos aprecien y asuman un conjunto de valores y normas que conforman un orden social incluyente. Se orienta al desarrollo de la autonomía ética, entendida como la capacidad de las personas para elegir libremente entre diversas opciones de valor, considerando como referencia central los derechos humanos y los valores que permitan el respeto irrestricto de la dignidad humana, la preservación del ambiente y el enriquecimiento de las formas de convivencia. Este eje incide en el desarrollo ético de los alumnos, e implica la reflexión sobre los criterios y principios orientados al respeto y a la defensa de la dignidad humana y los derechos humanos, de un uso racional de los recursos materiales, económicos y ambientales, y el reconocimiento y la valoración de la diversidad, entre otros. Se espera que a partir de la formación ética los alumnos se apropien y actúen de manera reflexiva, deliberativa y autónoma, conforme a principios y valores como justicia, libertad, igualdad, equidad, responsabilidad, tolerancia, solidaridad, honestidad y cooperación, entre otros. Formación ciudadana: Este eje se refiere a la promoción de una cultura política democrática que busca el desarrollo de sujetos críticos, deliberativos, emprendedores, comprometidos, responsables, solidarios, dispuestos a participar activamente y a contribuir al 23 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 24. fortalecimiento de las instituciones y organizaciones gubernamentales y de la sociedad civil en un Estado de derecho, social y democrático. 2.9. COMPETENCIAS CÍVICAS Y ÉTICAS QUE FAVORECEN A LOS ESTUDIANTE EN LA ASIGNATURA. Conocimiento y cuidado de sí mismo. Esta competencia es un punto de referencia para todas las demás; consiste en la identificación de características físicas, emocionales y cognitivas que hacen a cada persona singular e irrepetible, reconociéndose con dignidad y valor, aptitudes y potencialidades para establecer relaciones afectivas para cuidar su salud, su integridad personal y el medio natural, así como para trazarse un proyecto de vida orientado hacia su realización personal. Se desarrolla a la par que el reconocimiento y la valoración de los otros, implicando el ejercicio de un pensamiento crítico y autónomo sobre su persona, puesto que un sujeto que reconoce los valores, la dignidad y los derechos propios puede asumir compromisos con los demás. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. En el ejercicio de la libertad se expresa la capacidad de las personas para discernir los intereses y motivaciones personales respecto de los demás, así como el análisis de conflictos entre valores; consiste en la facultad de los sujetos de ejercer su libertad al tomar decisiones y regular su comportamiento de manera responsable y autónoma con base en el conocimiento de sí mismos, trazándose metas y esforzándose por alcanzarlas. Aprender a autorregularse implica reconocer que todas las personas pueden responder ante situaciones que despiertan sentimientos y emociones, pero también que poseen la facultad de regular su manifestación para no dañar la propia dignidad o la de otras personas Respeto y valoración de la diversidad. Se refiere a las facultades para reconocer la igualdad de las personas en dignidad y derechos, así como a respetar y valorar sus diferencias en su forma de ser, actuar, pensar, sentir, creer, vivir y convivir. La 24 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 25. diversidad es una condición inherente a cualquier forma de vida y se expresa en aspectos como edad, sexo, religión, fisonomía, costumbres, tradiciones, formas de pensar, gustos, lengua y valores personales y culturales. También implica tener la posibilidad de colocarse en el lugar de los demás, de poner en segundo plano los intereses propios frente a los de personas en desventaja o de aplazarlos para el beneficio colectivo. Abarca la habilidad para dialogar con la disposición de trascender el propio punto de vista para conocer y valorar los de otras personas y culturas. A su vez implica equidad, lo cual demanda el desarrollo de la capacidad de empatía y solidaridad para comprender las circunstancias de otros, así como poder cuestionar y rechazar cualquier forma de discriminación, valorar y asumir comportamientos de respeto a la naturaleza y sus recursos Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Esta competencia consiste en la posibilidad de que los alumnos se identifiquen y enorgullezcan de los vínculos de pertenencia a los diferentes grupos de los que forman parte, en los que se adquieren referencias y modelos que repercuten en la significación de sus características personales y en la construcción de su identidad personal. El sentido de pertenencia se desarrolla desde los entornos social, cultural y ambiental inmediato en que las personas desarrollan lazos afectivos, se saben valoradas y comparten un conjunto de tradiciones, un pasado común, pautas de comportamiento, costumbres, valores y símbolos patrios que contribuyen al desarrollo de compromisos en proyectos comunes. Mediante el ejercicio de esta competencia se busca que los alumnos se reconozcan como integrantes responsables y activos de diversos grupos sociales generando disposiciones para participar constructivamente en el mejoramiento del ambiente social y natural, interesarse en la situación económica del país, cuestionar la indiferencia ante situaciones de injusticia y solidarizarse con las personas o grupos de diferentes latitudes y contextos, desde la familia, los grupos de amigos y la localidad, hasta ámbitos más extensos, como la entidad, la nación y la humanidad, de manera que se sientan involucrados, responsables y preparados para incidir en los acontecimientos de su entorno próximo y ante el impacto de los procesos de globalización económica, política y social, y sensibles con lo que les ocurre a otros seres humanos sin importar sus nacionalidades. 25 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 26. Manejo y resolución de conflictos. Esta competencia se refiere a la facultad para resolver conflictos cotidianos sin usar la violencia, privilegiando el diálogo, la cooperación, la negociación y la mediación en un marco de respeto a la legalidad. El conflicto se refiere a las situaciones en que se presentan diferencias de necesidades, intereses y valores entre dos o más perspectivas, y que afectan la relación entre individuos o grupos. El desarrollo de esta competencia involucra la disposición para vislumbrar soluciones pacíficas y respetuosas de los derechos humanos, de abrirse a la comprensión del otro para evitar desenlaces socialmente indeseables y aprovechar el potencial que contiene la divergencia de opiniones e intereses, privilegiando la pluralidad y las libertades de los individuos. Su ejercicio implica que los alumnos reconozcan los conflictos como componentes de la convivencia humana, y que su manejo y resolución demanda la escucha activa, el diálogo, la empatía y el rechazo a todas las formas de violencia. Asimismo, plantea que analicen los factores que generan los conflictos, entre los que se encuentran diferentes maneras de ver el mundo y de jerarquizar valores, siendo una oportunidad para explorar y formular soluciones creativas a un problema. Participación social y política. La participación se refiere a las acciones encaminadas a la búsqueda del bien común por medio de los mecanismos establecidos en las leyes para influir en las decisiones que afectan a todos los miembros de la sociedad. Esta competencia consiste en la capacidad de tomar parte en decisiones y acciones de interés colectivo en distintos ámbitos de la convivencia social y política; para participar en el mejoramiento de la vida social es necesario que los alumnos desarrollen disposiciones para tomar acuerdos con los demás, participar en tareas colaborativas de manera responsable, comunicar con eficacia sus juicios y perspectivas sobre problemas que afectan a la colectividad, y formular propuestas y peticiones a personas o instituciones sociales y políticas, así como desarrollar su sentido de corresponsabilidad con representantes y autoridades de organizaciones sociales y políticas. También propicia que se reconozcan como sujetos con derecho a intervenir e involucrarse en asuntos que les afectan directamente y en aquellos de interés colectivo, como la elección de representantes y el ejercicio del poder en las instituciones donde participan, mediante diferentes mecanismos democráticos, como el diálogo, la votación, la consulta, el consenso y el disenso. Asimismo, se considera tener en cuenta la 26 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 27. situación de personas que viven en condiciones desfavorables, como un referente insoslayable para la organización y la acción colectiva. Apego a la legalidad y sentido de justicia. El apego a la legalidad es un principio rector que implica la observancia irrestricta de la ley. La legalidad refiere al reconocimiento, respeto y cumplimiento de normas y leyes de carácter obligatorio para todos los miembros de una colectividad, y se encuentra estrechamente vinculada con el valor de la justicia al considerar que ninguna persona se encuentra por encima de las leyes. Esta competencia alude a la capacidad del individuo de actuar con apego a las leyes e instituciones, siendo éstas producto del acuerdo entre los miembros de la comunidad, estableciendo derechos y obligaciones para ciudadanos y responsabilidades para servidores públicos, y limitando el poder de los gobernantes en el ejercicio del poder público; constituyen la base para la solución de conflictos en una sociedad como mecanismos que regulan la convivencia democrática y protegen sus derechos. Se busca que los alumnos comprendan que las leyes y los acuerdos internacionales garantizan los derechos de las personas, promoviendo su aplicación siempre en un marco de respeto a los derechos humanos. Asimismo, plantea que reflexionen sobre la importancia de la justicia social como criterio para juzgar las condiciones de equidad entre personas y grupos Comprensión y aprecio por la democracia. La democracia alude, en el presente programa, tanto a una forma de gobierno como a una forma de actuar y relacionarse en la vida diaria, donde se garantiza el respeto y el trato digno a todas las personas. Así, esta competencia consiste en comprender, practicar, apreciar y defender la democracia como forma de vida y de organización política y social. Su ejercicio plantea que los alumnos participen en actividades de grupo, expresen sentimientos e ideas de manera respetuosa y consideren los puntos de vista de los demás, colaboren en acciones colectivas para mejorar la organización y el funcionamiento del grupo, lleven a cabo, de manera responsable y eficiente, las tareas asignadas, y participen en la resolución de conflictos, así como que valoren las ventajas de vivir en un régimen democrático, tomen parte en la construcción de una convivencia democrática en los espacios donde se relacionan, y se familiaricen con mecanismos y procesos democráticos para la deliberación, toma de decisiones y elección de representantes y autoridades, como la consulta, las votaciones, la iniciativa popular, el referéndum y el plebiscito; para ello es necesario que conozcan 27 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 28. los fundamentos y la estructura del Estado y el gobierno en México, e identifiquen los mecanismos de que disponen los ciudadanos para influir en las decisiones públicas, acceder a información veraz, oportuna y transparente sobre la gestión en el manejo de recursos públicos y la rendición de cuentas del desempeño de servidores públicos. 2.10. PAPEL DEL DOCENTE Corresponde a los docentes promover aprendizajes, diseñar estrategias y proponer situaciones didácticas para que los alumnos analicen, reflexionen y contrasten puntos de vista sobre los contenidos, con el fin de que distingan los conocimientos, creencias, preferencias y datos que los integran. De este modo avanzarán paulatinamente en su capacidad para realizar razonamientos y juicios éticos cada vez más complejos. En este espacio curricular la labor del docente va más allá de propiciar un manejo abstracto de información o de prácticas circunscritas al seguimiento lineal del libro de texto. Por ello tiene un importante papel como: 1. Promotor y ejemplo de actitudes y relaciones democráticas en la convivencia escolar. Dado que el aula constituye el espacio de convivencia social inmediato, una labor continua del docente será propiciar un ambiente de comunicación, respeto y participación en los diversos espacios escolares. Esto implica que fomente en los alumnos el trabajo colaborativo y relaciones de trabajo basadas en la confianza y la solidaridad, con la finalidad de fomentar el mejoramiento personal y colectivo de los integrantes del grupo. 2. Sujeto de un proceso de mejora personal. El docente, como adulto y profesional de la educación, debe poseer una serie de cualidades y experiencias para enriquecer su propio desarrollo cívico y ético, y clarificar y analizar sus valores para entender los retos que enfrentarán sus alumnos. Mantener una disposición permanente a la mejora continua contribuirá a consolidar el manejo de contenidos, fortalecer las 28 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 29. relaciones con otros integrantes de la escuela, y a definir formas flexibles de intervención en el desarrollo ético de sus alumnos. 3. Interesado en comprender explicaciones y problemáticas disciplinarias y de formación cívica. Esta asignatura requiere de un conocimiento amplio y actualizado de conceptos y nociones provenientes de varias disciplinas, las cuales contribuyen a identificar y comprender procesos y problemas de la sociedad contemporánea que puedan vincularse con los intereses y experiencias de los alumnos. Así, estará en condiciones de impulsar la capacidad de los alumnos para tomar decisiones con responsabilidad, fortalecer progresivamente su autonomía, afrontar conflictos y elegir opciones de vidas enriquecedoras y justas. 4. Problematizador de la vida cotidiana. Las actividades que diseñe el docente deben propiciar la búsqueda, el análisis y la interpretación de información que lleve a los alumnos a cuestionar aspectos de su vida diaria. Asimismo, el docente diseñará estrategias que permitan movilizar los conocimientos y las experiencias de las integrantes del grupo relativas a sus propias personas, a la cultura de pertenencia y a la vida social, de tal manera que contribuya al análisis y modificación de actitudes y conductas sociales. 5. Agente integrador del conocimiento. El docente debe impulsar la realización de proyectos de trabajo con otras asignaturas del mismo grado, en los cuales se movilicen conocimientos de diversas áreas para analizar, comprender y formular propuestas de acción ante situaciones de la vida cotidiana. Con ello se propicia la integración de aprendizajes en términos de los valores y actitudes que los alumnos desarrollan mediante el estudio y la convivencia escolar. 6. Orientador en el desarrollo de estrategias que fortalezcan la autonomía del alumno. Al enfrentarse a problemas y proyectos de trabajo en contextos concretos, los alumnos tendrán la oportunidad de generar, probar y modificar estrategias diversas para aprender a convivir y resolver situaciones. El docente requiere estimular su ejercicio y guiar la valoración de las mismas, favoreciendo, además, la participación. El despliegue de esta autonomía demanda un acompañamiento a los alumnos en las tareas de búsqueda, selección y análisis de la información, así como la valoración de las pruebas y errores como fuentes de aprendizaje. En este sentido, el docente también debe promover en los alumnos la investigación y el estudio por cuenta propia en fuentes diversas. 29 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 30. 7. Previsor y negociador de necesidades específicas personales y del grupo. Es posible que el docente se encuentre ante procesos o situaciones no previstas que requieran de su intervención oportuna mediante el diálogo y la negociación con los alumnos. Igualmente podrá detectar aspectos que requieren fortalecerse en el aprendizaje de los alumnos. También deberá prestar atención al clima de trabajo y de interacción social en el aula, lo cual implicará altos en el camino, la reflexión con el grupo y la redefinición de pautas de relación, así como la toma de decisiones y la resolución no violenta de conflictos. 8. Promotor de la formación cívica y ética como labor colectiva. Demanda la convergencia de esfuerzos de todos los integrantes de la comunidad escolar. En este sentido, el docente debe desempeñar un papel importante para impulsar – cuando sea el caso–, con los colegas de otras asignaturas, los propósitos de la Formación Cívica y Ética para que se vean reflejados en todas ellas, tanto en los contenidos como en las actitudes y acciones cotidianas con los alumnos. Por medio del trabajo colegiado, el docente tiene la oportunidad de plantear estrategias para alentar conductas que favorezcan la convivencia armónica, solidaria y respetuosa, y proponer la creación de espacios de comunicación con los alumnos para que en ellos expresen su opinión sobre situaciones que les inquietan dentro del aula, la escuela y en la vida diaria. 2.11 APRENDIZAJES ESPERADOS Organización de los aprendizajes esperados según el plan y programa de educación básica 2012, en 6to grado durante los cinco bloques de trabajo. bloque Primaria secundaria I Conocimiento y cuidado de sí mismo. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. 30 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 31. Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. II Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad. Apego a la legalidad y sentido de justicia. Conocimiento y cuidado de sí mismo. III Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. IV Apego a la legalidad y sentido de justicia. Comprensión y aprecio por la democracia. Participación social y política. V Participación social y política. Respeto y valoración de la diversidad. Sentido de pertenencia a la comunidad, la nación y la humanidad. Manejo y resolución de conflictos. APRENDIZAJES ESPERADOS: Bloque I:  Analiza la importancia de la sexualidad y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.  Reconoce la importancia de la prevención en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan el bienestar integral.  Consulta distintas fuentes de información para tomar decisiones responsables.  Establece relaciones personales basadas en el reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos. 31 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 32. Boque II:  Aplica estrategias para el manejo y la manifestación de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los demás  Formula metas personales y prevé consecuencias de sus decisiones y acciones  Argumenta sobre las razones por las que considera una situación como justa o injusta  Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos para orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas Bloque III:  Analiza críticamente las causas e implicaciones de problemas sociales  Valora que en México y en el mundo las personas tienen diversas formas de vivir, pensar, sentir, e interpretar la realidad y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad  Manifiesta una postura crítica ante situaciones de discriminación y racismo en la vida cotidiana  Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de los recursos en el ambiente local y mundial. Bloque IV:  Ejerce los derechos y las responsabilidades que le corresponden como integrante de una colectividad  Argumenta sobre las consecuencias del incumplimiento de normas y leyes que regulan la convivencia y promueven su cumplimiento  Valora las fortalezas de un gobierno democrático  Explica los mecanismos de participación ciudadana que fortalecen la vida democrática 32 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 33. Bloque V:  Participa en la solución de conflictos, tomando en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos de negociación y medición.  Argumenta sobre la importancia de la participación individual y colectiva en conjunto con autoridades, para la atención de asuntos de beneficio común  Compara la información proveniente de diversas fuentes sobre las acciones del gobierno ante las demandas ciudadanas planteadas  Propone estrategias de organización y participación ante condiciones sociables desfavorables o situaciones que ponen en riesgo la integridad personal y colectiva. 2.12. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA Recursos didácticos: Se sugiere que entren al aula diferentes tipos de materiales que faciliten a los alumnos tareas como localizar, consultar, contrastar, evaluar y ponderar información. Se recomienda utilizar constantemente los materiales educativos impresos y digitales que existen en los centros escolares, como los libros de texto, los acervos de las bibliotecas de Aula y Escolar, materiales en las diferentes lenguas indígenas y de multigrado, entre otros. Además de los materiales publicados por la Secretaría de Educación Pública, es necesario considerar el empleo de otros que pueden contribuir a las tareas de indagación y análisis que se proponen, como publicaciones y boletines de instituciones y organismos públicos, revistas, prensa escrita y publicaciones periódicas, materiales audiovisuales y otras tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Otros recursos son el diálogo –como forma de reflexión para resolver conflictos o diferencias y como mecanismo para tomar distancia de la propia perspectiva ética en situaciones de la vida diaria– y la discusión de dilemas morales en situaciones en que dos o más valores entran en conflicto. Además de manifestarse durante la enseñanza y el aprendizaje, el diálogo como recurso es fundamental en el diseño 33 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 34. de situaciones didácticas, y en el tipo de relaciones que se establecen entre docentes y alumnos. 2.13. PLANEACIÓN La elección de la situación de aprendizaje y la organización necesaria para su ejecución requieren de la planificación y la anticipación de los comportamientos (estrategias, habilidades y dificultades, entre otras) en los estudiantes para hacer de la experiencia la base propicia para el desarrollo de competencias. Por ejemplo, el uso de problemas prácticos, comúnmente llamados “de la vida real”, recurre al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de estas manifestaciones que se reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir también los saberes matemáticos relacionados con el aprendizaje esperado. el paso a una interpretación formal, usando lenguaje matemático, requiere de ejercicios de cuantificación, de registro, de análisis de casos y de uso de distintas representaciones para favorecer que todas las interpretaciones personales tengan un canal de desarrollo de ideas matemáticas. Será la misma práctica la que denotará la necesidad del empleo del lenguaje matemático específico, con el fin de comunicar los resultados de una actividad, argumentar y defender ideas, utilizarlo para resolver nuevos desafíos, entre otras posibilidades. los resultados obtenidos los estudiantes tendrán nuevas preguntas para provocar la teorización1 de las actividades realizadas en la ejercitación previa, dando pie al uso de las nociones matemáticas escolares asociadas al tema y a los contenidos. es decir, éstas entran en juego al momento de estudiar lo que se ha hecho, son herramientas que explican un proceso activo del estudiante y de ahí el sentido de construcción de conocimiento, pues emergen como necesarios en su propia práctica 34 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 35. 35 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 36. 3.1. CONCEPTO DE VALORES Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son fuente de satisfacción y plenitud. Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados. Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive. Pero los valores también son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. 36 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 37. 3.2. CLASIFICACIÓN DE VALORES Se los puede clasificar en grandes categorías como: naturales, económicos, políticos-sociales, éticos-morales y estéticos. Valores naturales.- Se encuentran relacionados con las necesidades básicas de la supervivencia de los seres humanos, entre ellos encontramos: La protección, el afecto, el aire, el agua, el fuego y lo que se construye el ambiente mediante el cual se desarrolla la vida de los seres humanos. Valores económicos.- Garantizan la subsistencia del hombre en el medio donde habita, estos pueden ser los medios de producción, los medios de trabajo, los bienes materiales, el dinero o fuentes de trabajo dignos. Valores políticos-Sociales.- Son aquellos que contribuyen a la convivencia del hombre en la sociedad, entre esto encontramos la justicia, la paz, la libertad y la democracia. Valores Éticos-Morales.- Están relacionados con la dignidad e integridad de los seres humanos, y pueden ser la fidelidad, la honestidad, la franqueza, el amor la responsabilidad. Valores Estéticos.- Tiene por objeto el estudio de la esencia y la percepción de la belleza y se encuentran relacionado con la belleza, la armonía y la coherencia. En esta clasificación podemos darnos cuenta cuán importante son los valores humanos en nuestra vida ya que ellos se encuentran en cada parte de nosotros y somos nosotros las personas indicadas de encontrarlos y hacerlos brillar para que nuestra vida pueda mejorar con ellos de la mano. Para concluir reiteramos que los cinco tipos de valores según su clasificación pretenden englobar el desarrollo de habilidades comunicacionales en todo contexto en el que el ser humano se encuentre. 37 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 38. 3.3. IMPORTANCIA DE LA APLICACIÓN DE VALORES: . Desde el punto de vista psicológico, los valores son un reflejo y expresión de relaciones verdaderas y reales, que constituyen reguladores importantes en la vida de los hombres. Desde el punto de vista jurídico, los valores van encaminados a la protección desde el orden material y espiritual de la sociedad, haciéndose expositivas en las regulaciones y sanciones para el orden deseado. Es el respeto a la igualdad social que se expresa en que los seres humanos sean acreedores de los mismos derechos y oportunidades, sin distinción por diferencias de origen, edad, sexo, ocupación social, desarrollo físico, mental, cultural, color de la piel y cualquier otro. Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte de la educación general, científica que reciben los jóvenes: como conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta. Analizar los valores es también apreciar en alto grado los elementos de nuestra cultura, las relaciones humanas, a las personas, determinados sistemas políticos, morales, y jurídicos que afectan la persona, el hogar, nuestra escuela y la sociedad en general. Por ello, debemos desarrollar valores en los ciudadanos que les sirvan para el desempeño de su profesión. Los valores profesionales son entendidos como aquellas cualidades de la personalidad y jurídico que expresan significaciones sociales de redimensionamiento humano y que se manifiestan relacionadas al quehacer profesional y modos de actuación. Los valores profesionales del derecho y en general no son más que los valores humanos contextualizados y dirigidos hacia la profesión. Sus significados se relacionan con los requerimientos universales y particulares a la profesión del derecho. Los valores constituyen a su vez rasgos de la personalidad profesional y contribuyen a definir una concepción y sentido integral de la profesión. La importancia de los valores humanos, se le atribuye a la necesidad de obtener pautas de respeto, apoyo, reciprocidad, justicia, entre otras cuestiones entre un individuo y otro. 38 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 39. 3.4. PAPEL QUE JUEGA EL DOCENTE EN LA ACTITUD DE LOS ALUMNOS Con frecuencia los profesores hablamos de la motivación o falta de ella de nuestros alumnos y todos reconocemos que las actitudes que nuestros alumnos tienen influyen de manera decisiva en su aprendizaje. Sin embargo, y paradójicamente, pocas veces le dedicamos tiempo a planificar las actitudes que vamos a trabajar en nuestra aula o a pensar actividades para presentar esas actitudes a nuestros alumnos. Por eso, el primer paso para trabajar las actitudes en el aula es querer hacerlo, planteárselo de manera consciente. El procedimiento a utilizar en el aula es básicamente el mismo que fuera de ella. Primero, tratar de entender a los alumnos con los que trabajamos y detectar las actitudes que están actuando para potenciar o impedir el aprendizaje. Normalmente, cuando corregimos un error en un ejercicio de nuestros alumnos no nos limitamos a indicar dónde está la equivocación, sino que también les indicamos la manera de hacerlo bien. En el caso de las actitudes es más importante todavía no limitarse a identificar la actitud que entorpece el aprendizaje y ofrecer siempre una actitud alternativa. No basta con pedirles a nuestros alumnos que se quiten las gafas que utilizan para ver el mundo, tenemos que ofrecerles unas de mejor graduación o de lo contrario no tendrán ningún motivo para cambiar. El ejemplo que se muestra anteriormente, aluce a la influencia del maestro sobre el alumno, analizando de esta forma que en ocasiones tal influencia puede resultar desatinada, o correcta, según maneje las situaciones el docente. Se dice que la escuela es la segunda casa por tanto el docente es el segundo educador más influyente, tal debe encontrase en las mejor forma al recibir y exponer sus ideales y forma de trabajo hacia los alumnos. 39 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 40. 3.5. INFLUENCIA DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN EN LA FORMACIÓN ÉTICA DE LOS ALUMNOS Dentro de los grupos más expuestos figuran los niños y los adolescentes porque su edad no les permite distinguir las intenciones de los mayores. Aunque el adolescente ha pasado ya la etapa de la infancia, donde la falta de criterio al seleccionar la oferta televisiva ocasiona los mayores problemas debido a que el niño aprende por imitación, no deja de ser vulnerable a los mensajes de la televisión, porque se encuentre aun en una etapa de crecimiento. El adolescente ya distingue la realidad de la fantasía pero aún no tiene un criterio sólido y una posición personal frente a las cosas que lo hace fácilmente influenciable. Por esta razón asume nuevas actitudes y comportamientos, buscando siempre una imagen de sí mismo que se ajuste más a su idea del comportamiento de los adultos. Es aquí donde la televisión puede influir, presentando una falsa vida de los adultos, con fuertes dosis de hedonismo y violencia, de amores imposibles, buenos y malos, justicias e injusticias, ambición, barreras de clases sociales, intrigas, venganzas, infidelidades, mentiras, etc. Pero con muy poco amor auténtico, responsabilidad y madurez. Como ejemplo tenemos las películas de acción, las dramatizaciones o ciertas mini series que tratan temas con demasiada crudeza, denuncian ciertas desviaciones de la conducta humana o cuestionan circunstancias o situaciones particulares de la sociedad o de la cultura que percibe el televidente adulto sin ser afectado pero que pueden desorientar al joven porque las situaciones para ellos no son claras. Esta confusión puede manifestarse en la pérdida de la sensibilidad. Un adolescente acostumbrado a ver escenas de violencia, entre las que se encuentran no sólo series policíacas o de acción sino también ciertos dibujos animados, no tendrá la misma sensibilidad ante un acto violento real como uno que ha visto dichas escenas. Y no sólo eso, también pierde el gusto por lo que no es violento. Por lo tanto, el área más afectada por la televisión es la conciencia, pues la caja 40 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 41. mágica intenta promover la compra y venta de algún producto mediante la explotación del sexo y el placer, colocándolos como final feliz de toda acción. Al hacer esto la conciencia no va dirigida hacia los buenos hábitos, hacia los valores humanos, o hacia el desarrollo cultural o intelectual; sino que ocasiona una grave distorsión de valores, que al darse en forma masiva altera notablemente el equilibrio de una sociedad. Por lo tanto concluimos así con que la posición en la que los medios de comunicación nos colocan a nosotros como adultos y docentes a la vista de los niños y jóvenes es dentro de un segundo término, así debemos comprender que si el docente hace uso de los medios tecnológicos, lograra llegar a los intereses del alumno. 3.6. VENTAJAS QUE PRESENTA UN INDIVIDUO CON VALORES. Los valores son la base para vivir en comunidad y relacionarnos con las demás personas. Permiten regular nuestra conducta para el bienestar colectivo y una convivencia armoniosa. Quizás por esta razón tenemos la tendencia a relacionarlos según reglas y normas de comportamiento, pero en realidad son decisiones. Es decir, decidimos actuar de una manera y no de otra con base en lo que es importante para nosotros como valor. Decidimos creer en eso y estimarlo de manera especial. Al llegar a una organización con valores ya definidos, de manera implícita asumimos aceptarlos y ponerlos en práctica. Es lo que los demás miembros de la organización esperan de nosotros. En una organización los valores son el marco del comportamiento que deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada (sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello, deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus objetivos. 41 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 42. Es decir, los valores son pautas esenciales para el ser humano, y su convivencia, en ellos arraigamos nuestros gustos y preferencias, afinidades y capacidad de relacionarlos con el ámbito que nos rodea, nos permiten a su vez la discriminación de lo que no nos interesa, pero aprendemos al practicarlos, la valoración de tenemos y lo que nos gustaría tener. En el caso educativo, logramos que los alumnos aprecien cada cuestión y sepan adaptarse según la situación, encontrando soluciones que valúen el dialogo como principal procedimiento de comunicación. 3.7. LOS VALORES: ¿SE APRENDEN O SE ADQUIEREN? Hoy día el papel de la escuela en la formación en valores de los estudiantes se encuentra sobrevaluado. La sociedad y el gobierno culpan de una manera frívola e irreflexiva a las instituciones educativas de ser las responsables de la decadencia de los valores de los estudiantes que tienen la responsabilidad de educar. Sin embargo, la sociedad en su conjunto y la pobre actuación y mal desempeño de los gobernantes, son en gran medida los que han contribuido a la decadencia de los valores en los niños de hoy. La errónea concepción de que a través de lecciones teóricas se pueden inculcar los valores en el aula de clases carece de bases solidas, y solo es una forma fácil de transferir la responsabilidad inherente de los padres y las familias a las escuelas y maestros. En el transcurso de la historia, el desarrollo y sobrevivencia de las sociedades, se basa en la conservación y transferencia de los conocimientos, creencias y conductas que identifican y cohesionan a los miembros del grupo, tribu o pueblo, lo que garantiza su permanencia a través del tiempo. El conjunto de estos elementos conforman la sabiduría e idiosincrasia de los pueblos, en este contexto, sin lugar a dudas, los valores representan la piedra angular de las sociedades y por lo tanto son más antiguos que los centros de enseñanza, formales o informales. En este orden de ideas, los núcleos esenciales de las sociedades, que en primera instancia son los responsables de asegurar la transferencia de los conocimientos, creencias, pero sobre todo los códigos de conducta y los comportamientos del grupo social 42 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 43. son las familias. Con el paso del tiempo, la acumulación de conocimientos y el crecimiento poblacional, forzaron a las sociedades a concentrar los saberes, así como la formulación y vigilancia de las reglas de convivencia en instituciones formales, como son las escuelas o institutos de enseñanza, por un lado y por otro las instituciones encargadas de promulgar las leyes y de procuración de justicia. Sin embargo, en lo que concierne a los valores, el núcleo fundamental para su conservación y transferencia ha sido, y sigue siendo la familia, la cual tiene en sus manos la responsabilidad elemental de asegurar que cada uno de los nuevos integrantes del núcleo familiar los haga suyos al igual que las normas de conducta que les asegure su integración exitosa en la sociedad, pues es dentro del seno de la familia donde los niños y jóvenes viven en primera instancia y por lo tanto adquieren los valores y patrones de conducta familiares que posteriormente repetirán en Hoy esta día, el núcleo social responsabilidad en el fundamental que se ha se desenvuelvan. intentado transferir exclusivamente a las instituciones educativas, partiendo de la premisa, que la forma adecuada de inculcar o fomentar valores, es a través de su enseñanza teórica, ya sea hablando de ellos y enumerando las ventajas que ofrece a una sociedad, el que cada uno de sus miembros se conduzca en el marco de los mismos o bien por el hecho de aprenderse de memoria cada uno de ellos. Desafortunadamente, en la realidad, esta premisa resulta equivocada y en algunos casos, lejos de contribuir a que los niños y jóvenes logren apropiarse de estos valores, los aleja de ellos, en algunas casos les resultan intrascendentes por ser ajenos y en ocasiones hasta contrarios a los valores que han adquirido y que viven a diario en el seno familiar y en su entorno social. En conclusión, la escuela solamente puede coadyuvar al fortalecimiento y enriquecimiento de los valores propios del individuo, de aquellos que se han adquirido y han sido fomentados en el núcleo familiar y no puede ser la responsable de la transferencia o enseñanza de ellos a través de lecciones o ejemplos que no le resulten significativos al educando. 43 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 44. 3.8. ATRIBUCIÓN DE LA ATENCIÓN FAMILIAR SOBRE LAS ACTIVIDADES ESCOLARES Y EXTRAESCOLARES DE LOS NIÑOS Tradicionalmente la relación entre padres y profesores se ha caracterizado por ser escasa y fundamentalmente asociada con problemas de conducta o de rendimiento en los hijos. Sin embargo, reporta importantes beneficios para todos los participantes del proceso educativo (familia, escuela e hijos). En efecto, se ha constatado que la participación de la familia en la escuela favorece el rendimiento académico, el ajuste escolar, las habilidades sociales y el comportamiento en casa y en el colegio. Además, la participación conjunta de padres y profesores ha resultado ser un muy eficaz en la prevención del consumo de drogas en adolescentes. La sociedad globalizada actual ha supuesto importantes avances en muchos aspectos, como la inmediatez y universalización de la comunicación. Sin embargo, nos encontramos con el incremento de situaciones de exclusión social y problemas de ajuste en la adolescencia y juventud, como la conducta delictiva y violenta y el consumo de drogas. Ante esta situación, la colaboración de la familia y la escuela resulta necesaria para frenar la tendencia ascendente en el consumo de sustancias de la población adolescente. Ambos escenarios, familia y escuela, deben trabajar juntos. Familia y escuela: dos contextos complementarios La familia y la escuela constituyen dos ejes fundamentales del proceso educativo que desempeñan funciones complementarias. La familia, primer marco educativo del niño, es un ámbito de educación informal fundamental, por lo que su implicación en la escuela resulta de gran relevancia para el desarrollo integral de los niños o adolescentes. A diferencia de la familia, la escuela constituye un importante escenario en la educación formal, donde los procesos de enseñanza-aprendizaje ocurren entre un emisor concreto -el profesor- y un receptor específico -el alumno-, en torno a unos determinados contenidos y actividades que conforman el currículum. También el sistema educativo influye en el mantenimiento de unas rutinas (horarios de sueño, de comida, de actividades...) y contribuye a la formación de patrones de interacción 44 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 45. que los niños y adolescentes utilizan en sus relaciones sociales. A través de estas prácticas los miembros de una comunidad aprenden un conjunto de conocimientos, habilidades, etc., organizados culturalmente y valorados en un momento histórico determinado. En definitiva, la escuela ejerce una función socializadora que facilita la integración de los miembros de la comunidad en los grupos sociales en los que viven. 3.9. IMPORTANCIA DE LOS VALORES HUMANOS EN EL DESARROLLO RACIONAL DEL ALUMNO Resulta evidente que la educación es ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad. Maduración en la que iremos adquiriendo y consolidando conocimientos y actitudes en las que basaremos nuestros comportamientos y acciones. Del mismo modo resulta básico aprender a vivir juntos, para lo cual será imprescindible educar desde la primera infancia las normas por las que se rige, o debería regirse, esta convivencia. La Educación Temprana podemos afirmar que es aquella encaminada al desarrollo de la personalidad, y de los valores que nos permiten la convivencia, hasta el máximo de sus posibilidades. Los logros fundamentales del desarrollo de la personalidad en educación temprana consisten en la formación de la autoconciencia y de una indudable subordinación y jerarquización de motivos. Gracias a esto el niño y la niña adquieren un mundo interior bastante estable, que les permite una activa y consciente participación en el mundo que les rodea e imprime una determinada tendencia a toda su conducta. La condición fundamental para poder hablar de una formación de la personalidad en esta edad es que su comportamiento puede ser previsto, lo cual implica una dirección del comportamiento. El punto central de esta formación es la observancia de reglas de conducta que son socialmente aceptadas, normas que los niños y niñas asimilan en su actividad y en la comunicación con los adultos y el mundo circundante, y que les permiten regular su conducta de manera mucho más efectiva que en etapas posteriores Desde este punto de vista, los valores se conforman en el proceso de desarrollo del individuo, a partir de sus etapas más tempranas. 45 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 46. Dentro de esta concepción los valores son infinitos, en el sentido en que es infinita la realidad. Ello hace que realizando acciones que abarquen una gama importante de aspectos de la realidad, se estén sentando las bases para la formación de múltiples valores. Dentro del enfoque "global del niño o niña" se instauran las premisas de los distintos valores específicos que van a caracterizar al ser humano adulto, sin que se pueda pretender hablar de valores específicos en tan tiernas edades. La formación de valores en la educación temprana debe realizarse de la misma manera en que se conforman los hábitos, habilidades, conocimientos y capacidades, y mediante los mismos procesos y procedimientos educativos, esto es de manera globalizada. Nos ceñimos a un número de valores universalmente aceptados por todos los entornos culturales, los tratamos con amplitud y profundidad, y a través de ellos, se pueden globalizar aquellos que más tenga en cuenta cada cultura. En los primeros años de la vida los valores, como todo en el niño, tienen un enfoque globalizado, al igual que sucede con los conceptos, las normas, las nociones, las capacidades, habilidades y otras formaciones psicológicas, porque la actividad del niño y la niña en estas edades tiene un carácter generalizado. Solo en el final de la edad preescolar y por consecuente en las siguientes etapas de su vida antes de pasar a la pubertad o adolescencia, es que se comienza a plantear una diferenciación de estos valores globales, en la medida en que el desarrollo afectivo y cognoscitivo permite un conocimiento y una vivencia mayor de la realidad circundante. El valor como tal se conoce, se aprende y se elige en las acciones de la vida cotidiana, por los comportamientos que los niños y niñas asimilan y por los que observan en los adultos, y su formación puede darse de manera espontánea, o dirigirse pedagógicamente. Esto último garantiza que el valor individual concuerde con lo que constituye la norma o valor social. 46 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 47. 3.10. HABILIDADES SOCIALES Y HABILIDADES DE RELACIÓN INTERPERSONAL Las habilidades sociales son las conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Se tratan de un conjunto de comportamientos aprendidos que se ponen en juego en la interacción con otras personas (Monjas, 1999). De acuerdo con Prieto, Illán y Arnáiz (1995), centrándose en el contexto educativo, las destrezas sociales incluyen conductas relacionadas con los siguientes aspectos, todos ellos fundamentales para el desarrollo interpersonal del individuo:  Las conductas interpersonales (aceptación de la autoridad, destrezas conversacionales, conductas cooperativas, etc.)  Las conductas relacionadas con el propio individuo (expresión de sentimientos, actitudes positivas hacia uno mismo, conducta ética, etc.)  Conductas relacionadas con la tarea (trabajo independiente, seguir instrucciones, completar tareas, etc.)  La aceptación de los compañeros. 3.11. HABILIDADES SOCIALES Existen numerosas habilidades sociales, algunas de ellas muy básicas y que son aprendidas a edades muy tempranas (fórmulas de cortesía como saludar, dar las gracias o pedir las cosas por favor), hasta otras habilidades mucho más complejas exigidas en el complejo mundo de los adultos (saber decir que no, negociar, ponerse en el lugar del otro, formular una queja sin molestar, etc.). Prieto y cols. ofrecen una relación de las habilidades que debe poseer el niño con necesidades educativas especiales y poner en práctica en el aula. Dichas habilidades le reportan refuerzo social y favorecen una relación gratificante con los demás compañeros.  Destrezas de supervivencia en el aula: pedir ayuda, prestar atención, dar las gracias, seguir instrucciones, realizar las tareas, participar en las 47 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 48. discusiones, ofrecer ayuda, hacer preguntas, no distraerse, hacer correcciones, decidir hacer algo, marcarse un objetivo.  Destrezas para hacer amistades: presentarse, empezar y finalizar una conversación, participar en juegos, pedir favores, ofrecer ayuda a un compañero, hacer cumplidos, sugerir actividades, compartir, disculparse.  Destrezas para abordar los sentimientos: conocer los sentimientos y expresarlos, reconocer los sentimientos de los demás y mostrar comprensión ante ellos, mostrar interés por los demás, expresar afecto, controlar el miedo, otorgarse recompensas.  Destrezas sobre distintas alternativas a la agresividad: utilizar el autocontrol, pedir permiso, saber cómo responder cuando le molestan a uno, evitar los problemas, alejarse de las peleas, resolución de problemas, saber abordar una acusación, negociación.  Destrezas para controlar el estrés: controlar el aburrimiento, descubrir las causas de un problema, quejarse, responder a una queja, abordar las pérdidas, mostrar camaradería, saber abordar el que le excluyan a uno, controlar los sentimientos de vergüenza, reaccionar ante el fracaso, aceptar las negativas, decir “no”, relajarse, responder a la presión de grupo, controlar el deseo de tener algo que no te pertenece, tomar una decisión, ser honesto. 3.12. DIFICULTADES DE RELACIÓN SOCIAL La persona manifiesta dificultades en su competencia social simplemente porque no ha tenido ocasión u oportunidad de aprender estas conductas. A veces, en contextos poco enriquecidos o con limitados modelos de referencia, la persona sencillamente no ha tenido ocasión de experimentar determinadas situaciones y por tanto y no sabe cómo comportarse ante las mismas cuando éstas se dan por primera vez. Imaginemos el hipotético caso de que un joven con síndrome de Down nunca haya ido con sus amigos a un restaurante, o nunca haya tenido ocasión de hablar más íntimamente con una persona hacia la cual siente una atracción especial, o nunca se haya visto en la necesidad de rechazar una invitación inadecuada. Es muy probable que, ante estas situaciones totalmente desconocidas, nuestro joven o adulto con síndrome de Down no tenga dentro de su repertorio de habilidades sociales las conductas apropiadas para manejar estas 48 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 49. situaciones adecuadamente. Por tanto, cuantos más escenarios diversos, experiencias y oportunidades de relación proporcionemos a los niños, adolescentes, jóvenes y adultos con síndrome de Down, en mayor medida estaremos facilitando que entrenen, adquieran y consoliden habilidades sociales cada vez más complejas y adecuadas a esta diversidad de situaciones. Se trata de un proceso de generalización de habilidades y transferencia a diferentes situaciones. En otras ocasiones, es posible que se hayan aprendido un amplio rango de habilidades sociales, pero resulte complejo determinar cuándo poner en práctica unas u otras en función de las exigencias del contexto social. Se trata, en este caso, de un proceso de diferenciación o discriminación de la conducta apropiada. Imaginemos un adulto que ha aprendido adecuadamente diversas fórmulas de saludo (dar la mano, un abrazo, un caluroso beso, etc.) pero que tiene dificultad para llevar a cabo la fórmula más apropiada según la situación. Por ejemplo, al comenzar un nuevo trabajo, deberemos decidir qué saludo es más oportuno según las características de nuestro interlocutor. Así evitaremos situaciones comprometidas tales como abrazar calurosamente al Director General cuando lo más apropiado, con toda probabilidad, hubiera sido dar la mano afectuosamente y con decisión. En este sentido, éstas podrían ser algunas de las dificultades con las que se puede encontrar la persona con síndrome de Down:  Dificultad para percibir y discriminar los estímulos relevantes del contexto.  Dificultad para generar alternativas de respuesta y valorarlas en función de sus posibles consecuencias.  Dificultad para tomar decisiones y planificar el curso de acción ante una situación social.  Dificultad para evaluar la propia conducta y su adecuación a las exigencias del contexto.  Dificultad para aprender de los errores y adecuar la acción. 49 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 50. 3.13. ANSIEDAD EN SITUACIONES DE RELACIÓN SOCIAL. La ansiedad, además de una sensación muy molesta y perturbadora para la persona, es un factor que actúa como cortocircuito para desempeñar determinadas conductas, realizar determinadas acciones o simplemente comportarse de acuerdo con unas exigencias sociales. Pensemos en un gran experto que maneja ampliamente un área de conocimiento determinado pero que, ante una audiencia, se muestra muy ansioso y, por tanto, es incapaz de transmitir sus conocimientos y mostrarse competente de acuerdo con los requerimientos de dicha situación social. La ansiedad, asimismo, dificulta nuestro flujo de pensamiento (sentimos que no podemos pensar con claridad, nos quedamos en blanco, etc.), provoca en nosotros reacciones fisiológicas desagradables (respiramos con dificultad, aumenta nuestra sudoración, notamos sequedad en la boca, etc.), nos lleva a analizar las situaciones de manera distorsionada (todo el mundo me mira, se están riendo de mí, etc.) y nos conduce a anticipar futuros fracasos (nunca conseguiré hacer amigos, nunca me aceptará esa chica que tanto me gusta, no gustaré en la entrevista de trabajo, etc.). 3.14. EL DOCENTE EN LA MEJORA DE HABILIDADES SOCIALES. las habilidades sociales son conductas concretas que se aprenden si se dan las condiciones adecuadas para dicho aprendizaje. Existen numerosos programas de entrenamiento específicos para enseñar a una persona a ser socialmente habilidoso. En ocasiones, es útil comentar con algún profesional de confianza la posibilidad de ayudarse de alguno de estos programas más estructurados, sobre todo, si la persona con síndrome de Down manifiesta dificultades en diversos ámbitos de su vida (con los amigos, en la escuela, en el trabajo, etc.) o si estas dificultades le provocan un malestar significativo en su vida cotidiana (tristeza por no tener amigos, problemas en el trabajo, conflictos con los hermanos, etc.). En estos casos, el profesional junto con los familiares podrá delimitar con precisión qué dificultades concretas manifiesta la persona y qué habilidades se deben entrenar, partiendo de las más sencillas para ir abordando progresivamente otras más complejas. 50 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”
  • 51. Ahora bien, en muchos casos, el aprendizaje por observación y el modelado en los contextos naturales suelen ser vías muy eficaces y sencillas para ayudar a que un niño, joven o adulto con síndrome de Down incorpore nuevas habilidades sociales en su repertorio o competencia social. Mostrar explícitamente, cada vez que se dé la ocasión, cómo pedir un favor o cómo rechazar una invitación o propuesta que nos desagrada suele ser una manera natural y espontánea de ir modelando su competencia social. Es importante, en estos casos, que las personas más allegadas estén alertas a estas situaciones y aprovechen la mínima oportunidad para hacer consciente a la persona con síndrome de Down de cuál es la habilidad o conducta social específica más óptima en dicha situación. Una sencilla explicación verbal acompañada de una muestra real de cuál es la conducta adecuada facilita el aprendizaje de la misma por imitación. Asimismo, se le podrá solicitar a la persona con síndrome de Down que repita la conducta mostrada varias veces y en distintas situaciones, hasta conseguir su automatización, esto es, su ejecución espontánea. En definitiva, las habilidades sociales, al igual que muchas otras conductas, se aprenden observando a los demás, poniéndolas en práctica y normalmente no requieren de una instrucción mediada. Ahora bien, en ocasiones mostrar explícitamente unas pautas concretas, sencillas y adecuadas a su edad y capacidad, puede favorecer y optimizar el aprendizaje de dichas habilidades. Si las limitaciones o dificultades son importantes y preocupan a los familiares lo oportuno es contrastar esta inquietud con algún profesional, quien determinará si se precisan de pautas más específicas para abordar esta situación. 51 “Competencias emociónales y resolución de conflictos personales e interpersonales dentro del aula en 6to grado de educación Primaria”