SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA
DIABETES MELLITUS TIPO 2
R2 Angel Maximo Garcia Lopez
UMF 170, Pto Vta, Jalisco.
Prof titular. Alexandra Alaniz
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus es un síndrome metabólico que se caracteriza por
hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de insulina, en su
acción, o ambas. Es una enfermedad con alta predisposición a
complicaciones crónicas, convirtiéndose en un factor de riesgo, junto con: la
hipertensión, el tabaco o la ausencia de ejercicio físico. Con el tiempo la
enfermedad puede causar daños e insuficiencia de diversos órganos.
• Antidiabéticos orales (ADO)
• Sulfonilureas
• Biguadinas
• Tiazolidinediones
• Inhibidores de αglucosidasas
MECANISMOS
IMPLICADOS
Vía de los polioles
Activación de la PKC Estrés oxidativo Formación de productos finales de la
glicación avanzada
Aumento de la actividad de la vía de la hexosaminas
Alteraciones hemorreológicas
Complicaciones crónicas de la
diabetes mellitus
Microvasculares:
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía
Macrovasculares:
Cardiopatía isquémica
Arteriopatía periférica
Enfermedad cerebrovascular
Estenosis de arteria renal
Aneurisma de aorta abdominal
Formas mixtas. Pie diabético
Complicaciones crónicas de la
diabetes mellitus
De acuerdo con:
La intensidad y duración de la hiperglucemia
Asociación con otros factores de riesgo
(HTA, dislipemias, tabaquismo)
Complicaciones crónicas de la
diabetes mellitus
Tipo de afectación Estructura afectada
Macrovascular
Coronarias
Cerebrovascular
Vascular periférica
Microvascular
Retinopatía
Nefropatía
Neuropatía
Pie diabético
Retinopatía diabética
Factores que predicen el empeoramiento
Duración de la diabetes mellitus
Niveles altos de hemoglobina glicosilada
Severidad de la retinopatía
Elevación de la presión arterial
Niveles elevados de lípidos
En diabetes tipo 1, el embarazo
Retinopatía diabética
Fases Lesiones
No proliferativa microaneurismas
hemorragias
exudados duros
edema macular
Preproliferativa exudados venosos
anormalidades venosas
anormalidades arteriales
anormalidades capilares
edema macular
Proliferativa neoformación de nuevos vasos
hemorragias vítreas o preretinianas
proliferación de tejido fibroso
desprendimiento de retina
edema macular
Retinopatía diabética
Tratamiento
Buen control glucémico (objetivo HbA1c < 7%)
Control estricto de la presión arterial
Fotocoagulación con láser
Cirugía
Retinopatía diabética
Periodicidad de exámenes oculares
Tipo de pacientes Primer examen Exámenes sucesivos
Diabetes tipo 1 A los 3-5 años
después del
diagnóstico
Anual
Diabetes tipo 2 En el momento del
diagnóstico
Anual
Embarazo en
paciente diabética
Antes del embarazo y
durante el 1er
trimestre
Según resultados del
examen del primer
trimestre
Nefropatía diabética (I)
Es la causa principal de insuficiencia renal
La primera evidencia es la aparición de microalbuminuria
Puede evolucionar desde microalbuminuria a proteinuria e
insuficiencia renal terminal
Se asocia a un aumento de riesgo cardiovascular
El beneficio de tratar es más eficaz cuanto más precoz sea el
diagnóstico y tratamiento
Nefropatía diabética (II)
Estadios Tipo de afectación Alteraciones detectadas
Estadio 1 Hipertrofia renal e
hiperfiltración
 rápido del tamaño renal y del filtrado
glomerular
 flujo plasmático y de la presión
hidráulica glomerular
Estadio 2 Lesión renal sin signos
clínicos
  espesor m. basal glomerular
microalbuminuria con el ejercicio
Estadio 3 Nefropatía diabética
incipiente
microalbuminuria y  PA
 filtrado glomerular
Estadio 4 Nefropatía diabética
establecida
proteinuria y HTA
 progresivo filtrado glomerular
Estadio 5 Insuficiencia renal terminal Proteinuria persistente, creatinina
plasmática > 2 mg/dl, HTA, retinopatía y a
veces afectación cardiovascular
Nefropatía diabética
Niveles de excreción urinaria de albúmina
Definición En orina aislada
Índice alb/creat
(mg/g)
En orina de 24 h
(mg/24 h)
En orina
minutada
(g/min)
Normal < 30 < 30 < 20
Microalbuminuria 30-299 30-299 20-199
Proteinuria  300  300  200
Tratamiento de la nefropatía diabética
Estricto control glucémico (HbA1c < 7%)
Control de la Presión Arterial (< 130/80 mmHg)
Restricción proteica de la dieta (< 0,8 g/kg/día)
Abordaje y control de otros FR cardiovascular
Cese del hábito de fumar
Evitar los fármacos nefrotóxicos y contrastes yodados
Detección y tratamiento precoz de otras causas de enfermedad renal
Neuropatía diabética
Formas clínicas
Somática
Simétrica o
Polineuropatía
Sensitivo-motora
Aguda dolorosa
Motora proximal simétrica
Focales y
multifocales
Mononeuropatías
Proximal asimétrica
Autonómica
Sistema gastrointestinal
Sistema genitourinario
Sistema cardiovascular
Sistema sudomotor
Sistema endocrino
Tratamiento de la neuropatía diabética
Control de la glucemia
Supresión absoluta de tabaco y alcohol
Control del dolor
Tratamiento de las alteraciones:
Gastrointestinales
Genitourinarios
Cardiovasculares
Sudorales
Neuroglucopenia
Complicaciones macrovasculares
Existe afectación de origen arteriosclerótico de los vasos de mediano y
gran calibre
De inicio más precoz, con una gravedad y extensión mayores
Principal causa de morbilidad y mortalidad
Aumenta cuando se asocian otros factores de riesgo, en especial
tabaquismo, HTA o dislipemia
La presencia de microalbuminuria o proteinuria es un importante factor
predictor de padecer enfermedad cardiovascular y de mortalidad total.
Complicaciones macrovasculares.
Prevención primaria
Adecuado control de los FR cardiovascular, en especial
alteraciones lipídicas, HTA y tabaquismo
Promover cambios en el estilo de vida
Mantenimiento de un buen control glucémico
Profilaxis con fármacos antiagregantes plaquetarios:
Mayores de 40 años, historia familiar de enfermedad
cardiovascular, tabaquismo, HTA, obesidad, macro o
microalbuminuria, dislipemia
Con un riesgo cardiovascular  15% a los 10 años
Complicaciones macrovasculares.
Prevención secundaria
Todas las medidas reseñadas en la prevención primaria
Tratamiento intensivo para reducir los niveles de colesterol
Tratamiento con aspirina, de la HTA y un buen control glucémico
Iecas en pacientes con enfermedad coronaria establecida sin
disfunción ventricular
Eficacia de la cirugía revascularizadora
Cardiopatía isquémica
Riesgo 2 a 5 veces superior de padecer cardiopatía isquémica
Formas clínicas
Angor e infarto agudo de miocardio
A veces de forma indolora con predominio de otros síntomas
Incidencia 3 veces superior en los diabéticos
Mayor riesgo de shock cardiogénico e insuficiencia cardiaca
Cardiopatía isquémica silente
Es más frecuente, se aconseja la realización anual de ECG
Insuficiencia cardiaca
Cardiopatía isquémica
Prevención
Medidas generales de prevención de enfermedades cardiovasculares
Anamnesis detallada sobre dolor torácico o disnea
Realización de ECG
En dolores precordiales o disnea no filiados se valorará la realización de
prueba de esfuerzo o monitorización con Holter
En diabéticos tipo 2 sin antecedentes de IAM está indicado tratar con la
misma intensidad que en pacientes no diabéticos con IAM
La terapia hipolipemiante ha demostrado su eficacia en pacientes
diabéticos con cardiopatía isquémica
Tratamiento de la cardiopatía isquémica
Abstención absoluta del habito tabáquico
Control estricto de la glucemia y de la PA
Control estricto de la dislipemia
Otras medidas:
Administración diaria de ácido acetil salicílico a dosis bajas
Tratamiento específico: betabloqueantes, etc.
Revascularización quirúrgica en determinadas ocasiones
Arteriopatía periférica (I)
Formas clínicas Cuadro clínico
Claudicación
intermitente
Dolor en los músculos de la pierna tras caminar una
determinada distancia
Es grave si aparece tras andar una distancia < 150 metros
Dolor en reposo Dolor en reposo o por la noche
Es frecuente la coexistencia de arteriopatía y neuropatía
Predominio de componente isquémico: pie frío, pálido y
aumenta el dolor con la elevación del mismo
Predominio de componente neurológico: pie caliente, insensible
y a veces con subedema
Gangrena seca Ulceración y/o gangrena en el primer dedo del pie
Buscar lesiones vecinas que puedan sobreinfectar el área
necrótica
Arteriopatía periférica (II)
Prevención:
Anamnesis
Inspección minuciosa de los pies con palpación de pulsos
Realización de doppler de extremidades inferiores si existe indicación
Tratamiento:
Control de los factores de riesgo
El tratamiento vasodilatador con fármacos y la simpatectomía han sido
generalmente ineficaces
Cirugía vascular mediante técnicas endovasculares técnicas de
revascularización
Arteriopatía periférica
Criterios de derivación
Preferente:
Gangrena seca sin infección
Claudicación invalidante o disminución rápida de la distancia de
claudicación
Urgente:
Gangrena seca con áreas sugestivas de infección o dolor en reposo
Enfermedad cerebrovascular
Duplican su frecuencia en diabéticos
La adición de FR (HTA, dislipemia y cardiopatía) aumentan la
frecuencia, el más importante es la HTA
La mortalidad por ictus puede alcanzar al 50% de los casos
De origen isquémico, infartos lacunares, amaurosis fugax
Es esencial un buen control de los FR y en especial de la PA, junto
con la auscultación carotídea
Pueden ser tratados con antiagregantes e incluso anticoagulantes
En caso de lesiones vasculares con indicación quirúrgica puede
Indicarse tratamiento quirúrgico
Estenosis de arteria renal y
aneurisma de aorta abdominal
Muy prevalentes entre los diabéticos
Sospecha de estenosis de arteria renal si:
Si aparece insuficiencia renal durante el tratamiento con IECA
La auscultación de soplos abdominales
Ante una HTA grave de rápida evolución
La ecografía es el primer paso para confirmar el diagnóstico
Definición de la diabetes
Es un desorden metabólico de etiología múltiple, caracterizado por hiperglicemia, con
trastornos metabólicos de los carbohidratos, grasas y proteínas, lo cual resulta en
defectos de la secreción de la insulina, acción de la insulina o ambos.
Prevención y/o retraso
de complicaciones de la
diabetes
•Dieta balanceada.
•Ejercicio.
•Medicamentos cuando sea indicado.
•Acceso oportuno a los servicios de salud.
•No tabaco y alcohol.
III Taller CAMDI
Ciudad de Guatemala, Guatemala
12–14 agosto 2003
Caso clínico
Hombre de 60 años con antecedentes personales de DM tipo 2 de más de 20 años de evolución, inicialmente en
tratamiento con antidiabéticos y en los últimos 5 años con insulina, con mal control metabólico. Retinopatía diabética no
proliferativa. Ex-fumador de 30 cigarrillos/día hasta hace 5 años.
El paciente acude a urgencias refiriendo edemas generalizados de un mes de evolución, disnea de medianos esfuerzos y
nicturia de 2-3 veces. En la exploración física, el paciente tenía buen estado general, estaba consciente y orientado. La
presión arterial era de 160/110 mmHg, la frecuencia cardíaca de 80 lat/min. Ingurgitación yugular. Auscultación cardíaca
rítmica. En la auscultación pulmonar presentaba mínimos crepitantes en bases. Edemas con fóvea hasta rodilla; el resto de
la exploración fue normal.
La analítica en sangre reveló glucosa 200 mg/dl; urea 52 mg/dl; creatinina 1,2 mg/dl; ácido úrico 5,3 mg/dl; colesterol
313 mg/dl; triglicéridos 144 mg/dl; albúmina 1,9 g/dl; proteínas totales 4,4 g/dl; calcio 7,6 mg/dl; fósforo 3,2 mg/dl;
hierro 41 μg/dl, y ferritina 155 ng/ml. La hemoglobina fue de 11,6 g/dl, el hematocrito del 34,3%, y el resto del
hemograma y de las pruebas de coagulación fueron normales. Las hormonas tiroideas, serología de virus (VIH, virus de las
hepatitis By C), y el PSA fueron normales. La hemoglobina A1c era del 8,3%. El estudio inmunológico, incluyendo
inmunoglobulinas, complemento, factor reumatoide, ASLO, ANA, anti-ADN, ANCA y proteína C reactiva,también fue normal.
El sistemático de orina mostróproteínas +++, sangre +, glucosa ++, nitritos negativos. La proteinuria en orina recogida de
24 horas fue de 10 g. En la electroforesis en orina la proteinuria era no selectiva, siendo la proteinuria de Bence-Jones
negativa.
En la radiografía de tórax se objetivaron cardiomegalia y signos radiológicos de hipertensión venocapilar grado II. En la
ecografía abdominal se encontró un riñón derecho de 12 cm, de morfología normal; el riñón izquierdo era de 15 cm, con
dilatación del sistema excretor.
Se inició tratamiento depletivo con diuréticos, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y
antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII), estatinas, heparina de bajo peso molecular, y se recomendó
mejorar el control glucémico. Debido a la hidronefrosis del riñón izquierdo provocada por un síndrome de la unión
pieloureteral se realizó pieloplastia y se colocó una nefrostomía percutánea en el riñón izquierdo. A pesar de estas medidas
el paciente requirió nuevos ingresos hospitalarios por descompensación del síndrome nefrótico, con incremento de la
creatinina plasmática a 2,5-3 mg/dl y persistencia dela proteinuria nefrótica, motivo por el que se decide iniciar programa
de hemodiálisis. Aunque la sospecha inicial fue de ND, estando el paciente en hemodiálisis persistió el mal control
volumétrico y con parámetros bioquímicos de actividad del síndrome nefrótico decidimos realizar una biopsia renal para
descartar una glomerulopatía asociada. Los hallazgos de biopsia fueron: 12 glomérulos por plano de corte, cinco de ellos
completamente esclerosados. Todos los glomérulos estudiados mostraban una expansión mesangial con formación de
nódulos acelulares (Kinmelstein-Wilson). La inmunofluorescencia fue negativa. En el intersticio seobservó una fibrosis
moderada con focos de atrofia tubular asociada.
RESUMEN CLÍNICO
Masculino de 49 años de edad con diabetes mellitus de 15 años de evolución, tratada mediante hipoglucemiantes orales. El 8 de enero de 2010, consultó al
oftalmólogo demandado por presentar disminución de la agudeza visual, miodesopsias (manchas percibidas en el campo visual) y escotoma central de un mes de
evolución en ojo derecho. El diagnóstico fue retinopatía diabética proliferativa avanzada de alto riesgo en ambos ojos, así como hemorragia vítrea y desprendimiento
de retina fraccional en ojo derecho, programándose aplicación de fotocoagulación panretiniana en el ojo izquierdo y tratamiento quirúrgico en el ojo derecho; el
pronóstico fue reservado por la severidad de cuadro clínico.
El 16 de enero de 2010, se aplicó fotocoagulación en retina nasal e inferior del ojo izquierdo y el día 22 del mismo mes y año se completó el tratamiento aplicándose
fotocoagulación en retina temporal y superior. Así mismo, el día 29 se realizó vitrectomía, delaminación, endofotocoagulación y aplicación de gas C3F8 en el ojo
derecho.
En la evolución postoperatoria la agudeza visual del ojo derecho fue 20/70 con presión intraocular 16 mmHg, y se encontró la retina aplicada y gas en la cavidad vítrea.
Sin embargo, el 19 de marzo de 2010, se presentó disminución importante de la visión y dolor en el ojo derecho, se apreció en el fondo del ojo una contracción de la
base del vítreo que ocasionaba desprendimiento de retina, así como proliferación fibrovascular en la periferia de retina. El demandado realizó vitrectomía central,
remoción de la base de vítreo, remoción de proliferación, endodiatermia, endofotocoagulación, aplicación de silicón y retinectomía.
El 30 de abril de 2010, el paciente presentó dolor ocular intenso en ojo derecho y agudeza visual de percepción de luz. El diagnóstico fue glaucoma agudo por
iridectomía obstruida, misma que fue permeabilizada, se retiró el silicón y se indicó en gotas, mediante lo cual mejoró el dolor ocular; sin embargo persistió la agudeza
visual de percepción de luz, y se reportó presión intraocular de 6 mmHg, iridectomía permeable, retina con poca irrigación sanguínea (vasos exangües). En el ojo
izquierdo la agudeza visual fue 20/20, con presión intraocular 16 mmHg, sin actividad neovascular.
Varón de 38 años con debilidad en extremidades, edema de miembros inferiores y lesión dérmica violácea eritematosa en
región pectoral de 1 año de evolución. El paciente inició sus síntomas hace un año, con parestesias y debilidad de
extremidades. La debilidad era a predominio de piernas, bilateral, simétrico y de progresión ascendente; fue empeorando
rápidamente y desde 6 meses antes de su admisión la impedía la deambulación. No presentaba otros síntomas de
focalización. Por este motivo acudió a un instituto neurológico especializado donde se le realizaron diversos estudios,
encontrándosele glucosa 240 mg/dl, TSH 6,3 µU/ml (VN 0,27- 4,2uU/ml), T4 libre 1,05 µg/ml (VN 0,89 -1,76 µg/ml), plomo
sérico 21,3 µg/dl (VN menor a 20 µg/dl) y un estudio de velocidad de conducción nerviosa (VCN) compatible con
polineuropatía axonal distal a predominio de miembros inferiores. El hemograma, las pruebas de función renal y hepática,
electrólitos, proteinograma electroforético sérico y examen completo de orina fueron normales. Por estos hallazgos se le
diagnosticó polineuropatía plúmbica, hipotiroidismo subclínico y diabetes mellitus, indicándosele carbamazepina 200 mg
cada 12h, prednisona 70 mg diarios que fue disminuyéndose progresivamente hasta retirarse 3 semanas después, D-
penicilamina 250 mg cada 8h, levotiroxina 125 µg al día y metformina 850 mg diarios. Con el tratamiento presentó mejoría
parcial de la debilidad, sin llegar a deambular. El control de plomo sérico al mes de tratamiento fue 1,3 µg/dl.
Cinco meses antes del ingreso la debilidad
empeoró, y presentó además edema en
miembros inferiores y la aparición progresiva
de una lesión eritemato-violácea en la
región pectoral de aproximadamente 20x15
cm que evolucionó a una placa descamativa
Bibliografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
jvallejo2004
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Criptococosis meningea
Criptococosis meningeaCriptococosis meningea
Criptococosis meningea
Ahmed Yasell
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Sociedad Española de Cardiología
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
Daniela Grijalva
 
Caso clìnico pti
Caso clìnico ptiCaso clìnico pti
Caso clìnico pti
alejandraltm2202
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
Mi rincón de Medicina
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
RobertojesusPerezdel1
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusion
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionHemostasia, Hemorragia y Transfusion
Hemostasia, Hemorragia y Transfusion
Moisés Sosa
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
Joselyn Alcántara
 

La actualidad más candente (10)

Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
Miastenia gravis
Miastenia gravisMiastenia gravis
Miastenia gravis
 
Criptococosis meningea
Criptococosis meningeaCriptococosis meningea
Criptococosis meningea
 
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
Guía ESC 2022 muerte súbita y arritmias ventriculares (parte I)
 
Síndrome de Goodpasture
Síndrome de GoodpastureSíndrome de Goodpasture
Síndrome de Goodpasture
 
Caso clìnico pti
Caso clìnico ptiCaso clìnico pti
Caso clìnico pti
 
Arteritis de takayasu
Arteritis de takayasuArteritis de takayasu
Arteritis de takayasu
 
Neumonia.pptx
Neumonia.pptxNeumonia.pptx
Neumonia.pptx
 
Hemostasia, Hemorragia y Transfusion
Hemostasia, Hemorragia y TransfusionHemostasia, Hemorragia y Transfusion
Hemostasia, Hemorragia y Transfusion
 
Isquemia e infarto cerebral
Isquemia  e infarto cerebral Isquemia  e infarto cerebral
Isquemia e infarto cerebral
 

Similar a Complicaciones crónicas de DM2.pptx

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Furia Argentina
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Furia Argentina
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
Dago Figueroa
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
Dago Figueroa
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
ZadleV Valdez Vargas
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
ZadleV Valdez Vargas
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
Carlos Manuel Ramirez Ariñez
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Billy Dario Murillo M
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
Billy Dario Murillo M
 
DM Complicaciones
DM ComplicacionesDM Complicaciones
DM Complicaciones
Juan Ignacio B.
 
DM Complicaciones
DM ComplicacionesDM Complicaciones
DM Complicaciones
Juan Ignacio B.
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
david
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
david
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
wosejos
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
wosejos
 
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
milton medina arias
 
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
milton medina arias
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
LouisMrquez
 
Diabetes
DiabetesDiabetes

Similar a Complicaciones crónicas de DM2.pptx (20)

Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
Complicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpcComplicaciones dm gpc
Complicaciones dm gpc
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
 insuficiencia cardiaca insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUSCOMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES DE LA DIABETES MELLITUS
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
Enfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónicaEnfermedad renal crónica
Enfermedad renal crónica
 
DM Complicaciones
DM ComplicacionesDM Complicaciones
DM Complicaciones
 
DM Complicaciones
DM ComplicacionesDM Complicaciones
DM Complicaciones
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
Hipertension
HipertensionHipertension
Hipertension
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
 
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICODIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
DIABETES MELLITUS DEFINICION CLINICA Y DIAGNOSTICO
 
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
 
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
COMPLICACIONES CRONICAS DIABETES MELLITUS
 
Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951Diabetes 220204115951
Diabetes 220204115951
 
Diabetes
DiabetesDiabetes
Diabetes
 

Último

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 

Complicaciones crónicas de DM2.pptx

  • 1. COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 R2 Angel Maximo Garcia Lopez UMF 170, Pto Vta, Jalisco. Prof titular. Alexandra Alaniz
  • 2.
  • 3. INTRODUCCIÓN La diabetes mellitus es un síndrome metabólico que se caracteriza por hiperglucemia crónica, debida a un defecto en la secreción de insulina, en su acción, o ambas. Es una enfermedad con alta predisposición a complicaciones crónicas, convirtiéndose en un factor de riesgo, junto con: la hipertensión, el tabaco o la ausencia de ejercicio físico. Con el tiempo la enfermedad puede causar daños e insuficiencia de diversos órganos.
  • 4. • Antidiabéticos orales (ADO) • Sulfonilureas • Biguadinas • Tiazolidinediones • Inhibidores de αglucosidasas
  • 5. MECANISMOS IMPLICADOS Vía de los polioles Activación de la PKC Estrés oxidativo Formación de productos finales de la glicación avanzada Aumento de la actividad de la vía de la hexosaminas Alteraciones hemorreológicas
  • 6.
  • 7. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus Microvasculares: Retinopatía Nefropatía Neuropatía Macrovasculares: Cardiopatía isquémica Arteriopatía periférica Enfermedad cerebrovascular Estenosis de arteria renal Aneurisma de aorta abdominal Formas mixtas. Pie diabético
  • 8. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus De acuerdo con: La intensidad y duración de la hiperglucemia Asociación con otros factores de riesgo (HTA, dislipemias, tabaquismo)
  • 9. Complicaciones crónicas de la diabetes mellitus Tipo de afectación Estructura afectada Macrovascular Coronarias Cerebrovascular Vascular periférica Microvascular Retinopatía Nefropatía Neuropatía Pie diabético
  • 10. Retinopatía diabética Factores que predicen el empeoramiento Duración de la diabetes mellitus Niveles altos de hemoglobina glicosilada Severidad de la retinopatía Elevación de la presión arterial Niveles elevados de lípidos En diabetes tipo 1, el embarazo
  • 11. Retinopatía diabética Fases Lesiones No proliferativa microaneurismas hemorragias exudados duros edema macular Preproliferativa exudados venosos anormalidades venosas anormalidades arteriales anormalidades capilares edema macular Proliferativa neoformación de nuevos vasos hemorragias vítreas o preretinianas proliferación de tejido fibroso desprendimiento de retina edema macular
  • 12. Retinopatía diabética Tratamiento Buen control glucémico (objetivo HbA1c < 7%) Control estricto de la presión arterial Fotocoagulación con láser Cirugía
  • 13. Retinopatía diabética Periodicidad de exámenes oculares Tipo de pacientes Primer examen Exámenes sucesivos Diabetes tipo 1 A los 3-5 años después del diagnóstico Anual Diabetes tipo 2 En el momento del diagnóstico Anual Embarazo en paciente diabética Antes del embarazo y durante el 1er trimestre Según resultados del examen del primer trimestre
  • 14. Nefropatía diabética (I) Es la causa principal de insuficiencia renal La primera evidencia es la aparición de microalbuminuria Puede evolucionar desde microalbuminuria a proteinuria e insuficiencia renal terminal Se asocia a un aumento de riesgo cardiovascular El beneficio de tratar es más eficaz cuanto más precoz sea el diagnóstico y tratamiento
  • 15. Nefropatía diabética (II) Estadios Tipo de afectación Alteraciones detectadas Estadio 1 Hipertrofia renal e hiperfiltración  rápido del tamaño renal y del filtrado glomerular  flujo plasmático y de la presión hidráulica glomerular Estadio 2 Lesión renal sin signos clínicos   espesor m. basal glomerular microalbuminuria con el ejercicio Estadio 3 Nefropatía diabética incipiente microalbuminuria y  PA  filtrado glomerular Estadio 4 Nefropatía diabética establecida proteinuria y HTA  progresivo filtrado glomerular Estadio 5 Insuficiencia renal terminal Proteinuria persistente, creatinina plasmática > 2 mg/dl, HTA, retinopatía y a veces afectación cardiovascular
  • 16. Nefropatía diabética Niveles de excreción urinaria de albúmina Definición En orina aislada Índice alb/creat (mg/g) En orina de 24 h (mg/24 h) En orina minutada (g/min) Normal < 30 < 30 < 20 Microalbuminuria 30-299 30-299 20-199 Proteinuria  300  300  200
  • 17. Tratamiento de la nefropatía diabética Estricto control glucémico (HbA1c < 7%) Control de la Presión Arterial (< 130/80 mmHg) Restricción proteica de la dieta (< 0,8 g/kg/día) Abordaje y control de otros FR cardiovascular Cese del hábito de fumar Evitar los fármacos nefrotóxicos y contrastes yodados Detección y tratamiento precoz de otras causas de enfermedad renal
  • 18. Neuropatía diabética Formas clínicas Somática Simétrica o Polineuropatía Sensitivo-motora Aguda dolorosa Motora proximal simétrica Focales y multifocales Mononeuropatías Proximal asimétrica Autonómica Sistema gastrointestinal Sistema genitourinario Sistema cardiovascular Sistema sudomotor Sistema endocrino
  • 19. Tratamiento de la neuropatía diabética Control de la glucemia Supresión absoluta de tabaco y alcohol Control del dolor Tratamiento de las alteraciones: Gastrointestinales Genitourinarios Cardiovasculares Sudorales Neuroglucopenia
  • 20. Complicaciones macrovasculares Existe afectación de origen arteriosclerótico de los vasos de mediano y gran calibre De inicio más precoz, con una gravedad y extensión mayores Principal causa de morbilidad y mortalidad Aumenta cuando se asocian otros factores de riesgo, en especial tabaquismo, HTA o dislipemia La presencia de microalbuminuria o proteinuria es un importante factor predictor de padecer enfermedad cardiovascular y de mortalidad total.
  • 21. Complicaciones macrovasculares. Prevención primaria Adecuado control de los FR cardiovascular, en especial alteraciones lipídicas, HTA y tabaquismo Promover cambios en el estilo de vida Mantenimiento de un buen control glucémico Profilaxis con fármacos antiagregantes plaquetarios: Mayores de 40 años, historia familiar de enfermedad cardiovascular, tabaquismo, HTA, obesidad, macro o microalbuminuria, dislipemia Con un riesgo cardiovascular  15% a los 10 años
  • 22. Complicaciones macrovasculares. Prevención secundaria Todas las medidas reseñadas en la prevención primaria Tratamiento intensivo para reducir los niveles de colesterol Tratamiento con aspirina, de la HTA y un buen control glucémico Iecas en pacientes con enfermedad coronaria establecida sin disfunción ventricular Eficacia de la cirugía revascularizadora
  • 23. Cardiopatía isquémica Riesgo 2 a 5 veces superior de padecer cardiopatía isquémica Formas clínicas Angor e infarto agudo de miocardio A veces de forma indolora con predominio de otros síntomas Incidencia 3 veces superior en los diabéticos Mayor riesgo de shock cardiogénico e insuficiencia cardiaca Cardiopatía isquémica silente Es más frecuente, se aconseja la realización anual de ECG Insuficiencia cardiaca
  • 24. Cardiopatía isquémica Prevención Medidas generales de prevención de enfermedades cardiovasculares Anamnesis detallada sobre dolor torácico o disnea Realización de ECG En dolores precordiales o disnea no filiados se valorará la realización de prueba de esfuerzo o monitorización con Holter En diabéticos tipo 2 sin antecedentes de IAM está indicado tratar con la misma intensidad que en pacientes no diabéticos con IAM La terapia hipolipemiante ha demostrado su eficacia en pacientes diabéticos con cardiopatía isquémica
  • 25. Tratamiento de la cardiopatía isquémica Abstención absoluta del habito tabáquico Control estricto de la glucemia y de la PA Control estricto de la dislipemia Otras medidas: Administración diaria de ácido acetil salicílico a dosis bajas Tratamiento específico: betabloqueantes, etc. Revascularización quirúrgica en determinadas ocasiones
  • 26. Arteriopatía periférica (I) Formas clínicas Cuadro clínico Claudicación intermitente Dolor en los músculos de la pierna tras caminar una determinada distancia Es grave si aparece tras andar una distancia < 150 metros Dolor en reposo Dolor en reposo o por la noche Es frecuente la coexistencia de arteriopatía y neuropatía Predominio de componente isquémico: pie frío, pálido y aumenta el dolor con la elevación del mismo Predominio de componente neurológico: pie caliente, insensible y a veces con subedema Gangrena seca Ulceración y/o gangrena en el primer dedo del pie Buscar lesiones vecinas que puedan sobreinfectar el área necrótica
  • 27. Arteriopatía periférica (II) Prevención: Anamnesis Inspección minuciosa de los pies con palpación de pulsos Realización de doppler de extremidades inferiores si existe indicación Tratamiento: Control de los factores de riesgo El tratamiento vasodilatador con fármacos y la simpatectomía han sido generalmente ineficaces Cirugía vascular mediante técnicas endovasculares técnicas de revascularización
  • 28. Arteriopatía periférica Criterios de derivación Preferente: Gangrena seca sin infección Claudicación invalidante o disminución rápida de la distancia de claudicación Urgente: Gangrena seca con áreas sugestivas de infección o dolor en reposo
  • 29. Enfermedad cerebrovascular Duplican su frecuencia en diabéticos La adición de FR (HTA, dislipemia y cardiopatía) aumentan la frecuencia, el más importante es la HTA La mortalidad por ictus puede alcanzar al 50% de los casos De origen isquémico, infartos lacunares, amaurosis fugax Es esencial un buen control de los FR y en especial de la PA, junto con la auscultación carotídea Pueden ser tratados con antiagregantes e incluso anticoagulantes En caso de lesiones vasculares con indicación quirúrgica puede Indicarse tratamiento quirúrgico
  • 30. Estenosis de arteria renal y aneurisma de aorta abdominal Muy prevalentes entre los diabéticos Sospecha de estenosis de arteria renal si: Si aparece insuficiencia renal durante el tratamiento con IECA La auscultación de soplos abdominales Ante una HTA grave de rápida evolución La ecografía es el primer paso para confirmar el diagnóstico
  • 31. Definición de la diabetes Es un desorden metabólico de etiología múltiple, caracterizado por hiperglicemia, con trastornos metabólicos de los carbohidratos, grasas y proteínas, lo cual resulta en defectos de la secreción de la insulina, acción de la insulina o ambos.
  • 32. Prevención y/o retraso de complicaciones de la diabetes •Dieta balanceada. •Ejercicio. •Medicamentos cuando sea indicado. •Acceso oportuno a los servicios de salud. •No tabaco y alcohol. III Taller CAMDI Ciudad de Guatemala, Guatemala 12–14 agosto 2003
  • 33. Caso clínico Hombre de 60 años con antecedentes personales de DM tipo 2 de más de 20 años de evolución, inicialmente en tratamiento con antidiabéticos y en los últimos 5 años con insulina, con mal control metabólico. Retinopatía diabética no proliferativa. Ex-fumador de 30 cigarrillos/día hasta hace 5 años. El paciente acude a urgencias refiriendo edemas generalizados de un mes de evolución, disnea de medianos esfuerzos y nicturia de 2-3 veces. En la exploración física, el paciente tenía buen estado general, estaba consciente y orientado. La presión arterial era de 160/110 mmHg, la frecuencia cardíaca de 80 lat/min. Ingurgitación yugular. Auscultación cardíaca rítmica. En la auscultación pulmonar presentaba mínimos crepitantes en bases. Edemas con fóvea hasta rodilla; el resto de la exploración fue normal. La analítica en sangre reveló glucosa 200 mg/dl; urea 52 mg/dl; creatinina 1,2 mg/dl; ácido úrico 5,3 mg/dl; colesterol 313 mg/dl; triglicéridos 144 mg/dl; albúmina 1,9 g/dl; proteínas totales 4,4 g/dl; calcio 7,6 mg/dl; fósforo 3,2 mg/dl; hierro 41 μg/dl, y ferritina 155 ng/ml. La hemoglobina fue de 11,6 g/dl, el hematocrito del 34,3%, y el resto del hemograma y de las pruebas de coagulación fueron normales. Las hormonas tiroideas, serología de virus (VIH, virus de las hepatitis By C), y el PSA fueron normales. La hemoglobina A1c era del 8,3%. El estudio inmunológico, incluyendo inmunoglobulinas, complemento, factor reumatoide, ASLO, ANA, anti-ADN, ANCA y proteína C reactiva,también fue normal. El sistemático de orina mostróproteínas +++, sangre +, glucosa ++, nitritos negativos. La proteinuria en orina recogida de 24 horas fue de 10 g. En la electroforesis en orina la proteinuria era no selectiva, siendo la proteinuria de Bence-Jones negativa. En la radiografía de tórax se objetivaron cardiomegalia y signos radiológicos de hipertensión venocapilar grado II. En la ecografía abdominal se encontró un riñón derecho de 12 cm, de morfología normal; el riñón izquierdo era de 15 cm, con dilatación del sistema excretor. Se inició tratamiento depletivo con diuréticos, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA) y antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARAII), estatinas, heparina de bajo peso molecular, y se recomendó mejorar el control glucémico. Debido a la hidronefrosis del riñón izquierdo provocada por un síndrome de la unión pieloureteral se realizó pieloplastia y se colocó una nefrostomía percutánea en el riñón izquierdo. A pesar de estas medidas el paciente requirió nuevos ingresos hospitalarios por descompensación del síndrome nefrótico, con incremento de la creatinina plasmática a 2,5-3 mg/dl y persistencia dela proteinuria nefrótica, motivo por el que se decide iniciar programa de hemodiálisis. Aunque la sospecha inicial fue de ND, estando el paciente en hemodiálisis persistió el mal control volumétrico y con parámetros bioquímicos de actividad del síndrome nefrótico decidimos realizar una biopsia renal para descartar una glomerulopatía asociada. Los hallazgos de biopsia fueron: 12 glomérulos por plano de corte, cinco de ellos completamente esclerosados. Todos los glomérulos estudiados mostraban una expansión mesangial con formación de nódulos acelulares (Kinmelstein-Wilson). La inmunofluorescencia fue negativa. En el intersticio seobservó una fibrosis moderada con focos de atrofia tubular asociada.
  • 34. RESUMEN CLÍNICO Masculino de 49 años de edad con diabetes mellitus de 15 años de evolución, tratada mediante hipoglucemiantes orales. El 8 de enero de 2010, consultó al oftalmólogo demandado por presentar disminución de la agudeza visual, miodesopsias (manchas percibidas en el campo visual) y escotoma central de un mes de evolución en ojo derecho. El diagnóstico fue retinopatía diabética proliferativa avanzada de alto riesgo en ambos ojos, así como hemorragia vítrea y desprendimiento de retina fraccional en ojo derecho, programándose aplicación de fotocoagulación panretiniana en el ojo izquierdo y tratamiento quirúrgico en el ojo derecho; el pronóstico fue reservado por la severidad de cuadro clínico. El 16 de enero de 2010, se aplicó fotocoagulación en retina nasal e inferior del ojo izquierdo y el día 22 del mismo mes y año se completó el tratamiento aplicándose fotocoagulación en retina temporal y superior. Así mismo, el día 29 se realizó vitrectomía, delaminación, endofotocoagulación y aplicación de gas C3F8 en el ojo derecho. En la evolución postoperatoria la agudeza visual del ojo derecho fue 20/70 con presión intraocular 16 mmHg, y se encontró la retina aplicada y gas en la cavidad vítrea. Sin embargo, el 19 de marzo de 2010, se presentó disminución importante de la visión y dolor en el ojo derecho, se apreció en el fondo del ojo una contracción de la base del vítreo que ocasionaba desprendimiento de retina, así como proliferación fibrovascular en la periferia de retina. El demandado realizó vitrectomía central, remoción de la base de vítreo, remoción de proliferación, endodiatermia, endofotocoagulación, aplicación de silicón y retinectomía. El 30 de abril de 2010, el paciente presentó dolor ocular intenso en ojo derecho y agudeza visual de percepción de luz. El diagnóstico fue glaucoma agudo por iridectomía obstruida, misma que fue permeabilizada, se retiró el silicón y se indicó en gotas, mediante lo cual mejoró el dolor ocular; sin embargo persistió la agudeza visual de percepción de luz, y se reportó presión intraocular de 6 mmHg, iridectomía permeable, retina con poca irrigación sanguínea (vasos exangües). En el ojo izquierdo la agudeza visual fue 20/20, con presión intraocular 16 mmHg, sin actividad neovascular.
  • 35. Varón de 38 años con debilidad en extremidades, edema de miembros inferiores y lesión dérmica violácea eritematosa en región pectoral de 1 año de evolución. El paciente inició sus síntomas hace un año, con parestesias y debilidad de extremidades. La debilidad era a predominio de piernas, bilateral, simétrico y de progresión ascendente; fue empeorando rápidamente y desde 6 meses antes de su admisión la impedía la deambulación. No presentaba otros síntomas de focalización. Por este motivo acudió a un instituto neurológico especializado donde se le realizaron diversos estudios, encontrándosele glucosa 240 mg/dl, TSH 6,3 µU/ml (VN 0,27- 4,2uU/ml), T4 libre 1,05 µg/ml (VN 0,89 -1,76 µg/ml), plomo sérico 21,3 µg/dl (VN menor a 20 µg/dl) y un estudio de velocidad de conducción nerviosa (VCN) compatible con polineuropatía axonal distal a predominio de miembros inferiores. El hemograma, las pruebas de función renal y hepática, electrólitos, proteinograma electroforético sérico y examen completo de orina fueron normales. Por estos hallazgos se le diagnosticó polineuropatía plúmbica, hipotiroidismo subclínico y diabetes mellitus, indicándosele carbamazepina 200 mg cada 12h, prednisona 70 mg diarios que fue disminuyéndose progresivamente hasta retirarse 3 semanas después, D- penicilamina 250 mg cada 8h, levotiroxina 125 µg al día y metformina 850 mg diarios. Con el tratamiento presentó mejoría parcial de la debilidad, sin llegar a deambular. El control de plomo sérico al mes de tratamiento fue 1,3 µg/dl.
  • 36. Cinco meses antes del ingreso la debilidad empeoró, y presentó además edema en miembros inferiores y la aparición progresiva de una lesión eritemato-violácea en la región pectoral de aproximadamente 20x15 cm que evolucionó a una placa descamativa