SlideShare una empresa de Scribd logo
Complicaciones
gastrointestinales
postquirúrgicas
E S T . C A R L O S C A B A L L E R O
X - S E M E S T R E
Introducción
Se define como complicación
postoperatoria aquella
eventualidad que ocurre en el
curso previsto de un procedimiento
quirúrgico con una respuesta local
o sistémica que puede retrasar la
recuperación, poner en riesgo una
función o la vida.
Náuseas Ictericia Colestasis
Vómitos Fístula
Íleo dinámico Colitis por Atbs.
Íleo adinámico Pancreatitis Hepatitis
Complicaciones más comunes
Náuseas y vómitos
Sexo femenino
No fumador
Historia previa de náuseas y
vómitos
Uso de fármacos opioides
postoperatorios
Factores de riesgo
Se asocia con evisceración y
deshicencia de las suturas
Se relaciona con la duración del
procedimiento
Manejo: Uso de ansiolíticos,
hidratación adecuada, utilizar
antieméticos como el ondasetrón
y la metoclopramida
Íleo adinámico
Existe lo que podría llamarse atonía gastrointestinal "fisiológica" después de
intervenciones quirúrgicas intraperitoneales, motivada por la exposición
visceral, el manipuleo de los órganos, la irritación por cuerpos o sustancias
extrañas .
Usualmente dura: 24-72h
Si la inactividad continúa, y el paciente tiene electrolitos normales, pensar en
una atonía gástrica grave (por líquidos antes de tiempo) o en íleo gastroentérico
(se manifiesta con vómitos).
Íleo silente si hay hipokalemia
Íleo dinámico
Pensar en causas mecánicas:
Obstrucción anastomótica
Estrangulación de asa delgada a través de un orificio anormal elaborado por la intervención
Estenosis por enterorrafia efectuada en sentido paralelo al eje intestinal
Vólvulo por torsión del mesenterio
Adherencias
Relacionados con el íleo dinámico es necesario mencionar los síndromes postoperatorios que
recuerdan el síndrome pilórico y que son debidos a la estenosis de la boca anastomótica
gastrointestinal postgastrectomía o de la boca anastomótica meramente paliativa o derivativa, a
una herniación del asa eferente, a una invaginación retrógrada yeyunogástríca
Hay paro de evacuaciones pero hay DOLOR
Ictericia
La hiperbilirrubinemia mixta multifactorial es la causa más frecuente de
ictericia postoperatoria.
Es un trastorno que suele ocurrir después de una cirugía mayor o un
traumatismo que requiera de múltiples transfusiones.
Suele alcanzar su mayor expresión a los pocos días de haber ocurrido el
procedimiento.
Hepatitis
Se produce tras una hipoperfusión al hígado; sin embargo, no se relaciona a una
inflamación.
La causa es la hipotensión transitoria perioperatoria transitoria.
También puede presentarse la hepatitis relacionada con halotano que es
secundaria al uso de anestésicos.
En general, se desarrolla en 2 semanas, a menudo es precedida por fiebre y
muchas veces se asocia con exantema y eosinofilia.
Actualmente, la hepatitis posoperatoria verdadera es infrecuente. En el
pasado, solía deberse a la transmisión del virus de la hepatitis C durante una
transfusión de sangre.
Pancreatitis
postquirúrgica
El inicio de la clínica, puede ser brusco o lento y
progresivo con algunos síntomas y alteraciones
analíticas difíciles de interpretar. El dolor abdominal
aparece en los primeros dos o tres días
postoperatorios, a nivel de hemiabdomen superior, con
una intensidad variable, siendo muy difícil de
distinguir del dolor propio tras una cirugía; al igual
que pasa con la presencia de íleo postoperatorio e
intolerancia oral.
Para el diagnóstico: elevación de lipasa y amilasa en
sangre, por encima de tres veces el límite superior de la
normalidad. La confirmación diagnóstica se hace
mediante CAT o RMN.
Esta complicación es más frecuente tras cirugías que
ocasionan un daño directo sobre la glándula
pancreática o conductos biliopancreáticos
Colestasis postoperatoria
La causa más frecuente de colestasis posoperatoria es la
obstrucción biliar extrahepática secundaria a
complicaciones intraabdominales o a fármacos
administrados después de la operación. La colestasis
intrahepática se desarrolla en forma ocasional después de
cirugías mayores, en especial luego de procedimientos
abdominales o cardiovasculares (colestasis intrahepática
posoperatoria benigna). La patogenia es desconocida, pero
el trastorno suele resolverse con lentitud y de manera
espontánea. En ocasiones, la colestasis posoperatoria es
secundaria a una colecistitis alitiásica aguda o a una
pancreatitis.
Fístulas
postoperatorias
Diversas causas pero el 75-85% de las veces es por
casuas postoperatorias.
La ubicación es variable, en lo que se relaciona a
procesos postoperatorios, el sitio más común lo
constituye el intestino delgado, seguido del colon,
duodeno y finalmente estómago
Clasificación de fístulas
Suelen manifestarse en promedio a los 21 días después de la cirugía
Con frecuencia se presenta la triada:
sepsis
desnutrición
alteración electrolítica
Además dolor abdominal, ictericia y pérdida de peso
Los elementos claves en el manejo óptimo de estos pacientes incluyen: el control de la
infección y la adecuada nutrición combinando el modo enteral y parenteral
A los 7 días de que el paciente se ha estabilizado es posible intubar los orificios fistulosos y
realizar una fistulografía fluoroscópica con contraste hidrosolubl
Bibliografía
1. Pinedo G. Constipación crónica y cirugía [Internet]. Scielo. 2007 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000400012
2. Reyes I, García O, Moreno-Martíne F. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES ENCONTRADAS EN FALLECIDOS DESPUÉS DE UNA CIRUGÍA
CARDIOVASCULAR. EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS [Internet]. Villa Clara, Cuba; 2011 [cited 28 September 2022]. Available from:
http://file:///C:/Users/Melissa/Downloads/Dialnet-ComplicacionesGastrointestinalesEncontradasEnFalle-3798096.pdf
3. Lee D, Frye A, Koshy A. Postoperative complications and hospital costs following small bowel resection surgery [Internet]. National Library
of Medicine. 2020 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7577438/
4. Zúñiga S, Gómez-Márquez J. Complicaciones Post-Operatorias en Cirugía Abdominal [Internet]. 1974 [cited 28 September 2022]. Available
from: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol42-2-1974-6.pdf
5. Mythen M. Postoperative gastrointestinal tract dysfunction [Internet]. Anesthesia and Analgesia. 2005 [cited 28 September 2022]. Available
from: https://journals.lww.com/anesthesia-analgesia/Fulltext/2005/01000/Postoperative_Gastrointestinal_Tract_Dysfunction.37.aspx
6. Instituo Mexicano del Seguro Social. Prevención y Manejo de las Complicaciones Postoperatorias En Cirugía No Cardiaca En el Adulto Mayor
[Internet]. [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/591GRR.pdf
7. Gutiérrez M, Romacho L, Aranda J. Pancreatitis aguda postoperatoria en cirugía de colon: a propósito de dos casos en nuestro centro
[Internet]. Asacirujanos.com. 2019 [cited 28 September 2022]. Available from:
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n4_14.pdf
8. Alfaro R. ABORDAJE DE LA FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA POSTOPERATORIA [Internet]. 2010 [cited 28 September 2022]. Available from:
https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/595/art7.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Complicaciones gastrointestinales postquirurgicas.pdf

II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
jose847219
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaComplicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Daniel271993
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
GarcsPercis
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
danielito7119
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
danielito7119
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
Luisa Polo Navarro
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
jvallejoherrador
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
Luis Cortez
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
GeryCastrillo
 
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinalDefinición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
drareynacastro
 
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptxcomplicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
stephaniefernandez65
 
Procedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricosProcedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricos
Hector Balderrama
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
arturofrc
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
Alexis Bracamontes
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
junior alcalde
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
IlianneMontenegro
 
Amibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebianoAmibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebiano
Bonfi Benito Mendoza
 

Similar a Complicaciones gastrointestinales postquirurgicas.pdf (20)

II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátricaComplicaciones post qx de la qx bariátrica
Complicaciones post qx de la qx bariátrica
 
Pancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoriaPancreatitis postoperatoria
Pancreatitis postoperatoria
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
Trimestral
TrimestralTrimestral
Trimestral
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf14.-Colecistitis-cronica.pdf
14.-Colecistitis-cronica.pdf
 
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONESÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
ÚLCERA PÉPTICA. COMPLICACIONES
 
Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1Abdomen agudo 1
Abdomen agudo 1
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinalDefinición y fisiopatologia del ileo intestinal
Definición y fisiopatologia del ileo intestinal
 
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptxcomplicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
complicaciones gastrointestinales postoperatorias..pptx
 
Procedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricosProcedimientos quirúrgicos gastricos
Procedimientos quirúrgicos gastricos
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICAPROCESO CIRROSIS HEPATICA
PROCESO CIRROSIS HEPATICA
 
8 Fistula Gi
8 Fistula Gi8 Fistula Gi
8 Fistula Gi
 
Úlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica PerforadaÚlcera Péptica Perforada
Úlcera Péptica Perforada
 
Amibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebianoAmibiasis y absceso hepático amebiano
Amibiasis y absceso hepático amebiano
 

Último

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
MrNinja007
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
jjcabanas
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
HecmilyMendez
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
samuelsullca31
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
AlexanderRomero169353
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
Cinthia Iza
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
RudiWillianlvarezJua
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
JeanPierreLeyvaGarci2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdfU1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
U1 y U2. Fundamentos de Psicobiología.pdf
 
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)Caso clínico  de Pseudomonas aeruginosa (2024)
Caso clínico de Pseudomonas aeruginosa (2024)
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdfinfografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
infografia, tercera unidad. Practica medica IIpdf
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptxnutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
nutrición y dieta alver sullca Huaman 1B.pptx
 
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptxSistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
Sistema tegumentario del cerdo generalidades y diferencias entre especies.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Organos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorioOrganos y partes del sistema circulatorio
Organos y partes del sistema circulatorio
 
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATAHIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
HIPERPLASIA PROSTATICA BENIGNA ANATOMÍA DE LA PRÓSTATA
 
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdfSIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
SIS informativo 5 tipos de SIS ASEGURADO .pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Complicaciones gastrointestinales postquirurgicas.pdf

  • 1. Complicaciones gastrointestinales postquirúrgicas E S T . C A R L O S C A B A L L E R O X - S E M E S T R E
  • 2. Introducción Se define como complicación postoperatoria aquella eventualidad que ocurre en el curso previsto de un procedimiento quirúrgico con una respuesta local o sistémica que puede retrasar la recuperación, poner en riesgo una función o la vida.
  • 3. Náuseas Ictericia Colestasis Vómitos Fístula Íleo dinámico Colitis por Atbs. Íleo adinámico Pancreatitis Hepatitis Complicaciones más comunes
  • 4. Náuseas y vómitos Sexo femenino No fumador Historia previa de náuseas y vómitos Uso de fármacos opioides postoperatorios Factores de riesgo Se asocia con evisceración y deshicencia de las suturas Se relaciona con la duración del procedimiento Manejo: Uso de ansiolíticos, hidratación adecuada, utilizar antieméticos como el ondasetrón y la metoclopramida
  • 5. Íleo adinámico Existe lo que podría llamarse atonía gastrointestinal "fisiológica" después de intervenciones quirúrgicas intraperitoneales, motivada por la exposición visceral, el manipuleo de los órganos, la irritación por cuerpos o sustancias extrañas . Usualmente dura: 24-72h Si la inactividad continúa, y el paciente tiene electrolitos normales, pensar en una atonía gástrica grave (por líquidos antes de tiempo) o en íleo gastroentérico (se manifiesta con vómitos). Íleo silente si hay hipokalemia
  • 6. Íleo dinámico Pensar en causas mecánicas: Obstrucción anastomótica Estrangulación de asa delgada a través de un orificio anormal elaborado por la intervención Estenosis por enterorrafia efectuada en sentido paralelo al eje intestinal Vólvulo por torsión del mesenterio Adherencias Relacionados con el íleo dinámico es necesario mencionar los síndromes postoperatorios que recuerdan el síndrome pilórico y que son debidos a la estenosis de la boca anastomótica gastrointestinal postgastrectomía o de la boca anastomótica meramente paliativa o derivativa, a una herniación del asa eferente, a una invaginación retrógrada yeyunogástríca Hay paro de evacuaciones pero hay DOLOR
  • 7. Ictericia La hiperbilirrubinemia mixta multifactorial es la causa más frecuente de ictericia postoperatoria. Es un trastorno que suele ocurrir después de una cirugía mayor o un traumatismo que requiera de múltiples transfusiones. Suele alcanzar su mayor expresión a los pocos días de haber ocurrido el procedimiento.
  • 8. Hepatitis Se produce tras una hipoperfusión al hígado; sin embargo, no se relaciona a una inflamación. La causa es la hipotensión transitoria perioperatoria transitoria. También puede presentarse la hepatitis relacionada con halotano que es secundaria al uso de anestésicos. En general, se desarrolla en 2 semanas, a menudo es precedida por fiebre y muchas veces se asocia con exantema y eosinofilia. Actualmente, la hepatitis posoperatoria verdadera es infrecuente. En el pasado, solía deberse a la transmisión del virus de la hepatitis C durante una transfusión de sangre.
  • 9. Pancreatitis postquirúrgica El inicio de la clínica, puede ser brusco o lento y progresivo con algunos síntomas y alteraciones analíticas difíciles de interpretar. El dolor abdominal aparece en los primeros dos o tres días postoperatorios, a nivel de hemiabdomen superior, con una intensidad variable, siendo muy difícil de distinguir del dolor propio tras una cirugía; al igual que pasa con la presencia de íleo postoperatorio e intolerancia oral. Para el diagnóstico: elevación de lipasa y amilasa en sangre, por encima de tres veces el límite superior de la normalidad. La confirmación diagnóstica se hace mediante CAT o RMN. Esta complicación es más frecuente tras cirugías que ocasionan un daño directo sobre la glándula pancreática o conductos biliopancreáticos
  • 10. Colestasis postoperatoria La causa más frecuente de colestasis posoperatoria es la obstrucción biliar extrahepática secundaria a complicaciones intraabdominales o a fármacos administrados después de la operación. La colestasis intrahepática se desarrolla en forma ocasional después de cirugías mayores, en especial luego de procedimientos abdominales o cardiovasculares (colestasis intrahepática posoperatoria benigna). La patogenia es desconocida, pero el trastorno suele resolverse con lentitud y de manera espontánea. En ocasiones, la colestasis posoperatoria es secundaria a una colecistitis alitiásica aguda o a una pancreatitis.
  • 11. Fístulas postoperatorias Diversas causas pero el 75-85% de las veces es por casuas postoperatorias. La ubicación es variable, en lo que se relaciona a procesos postoperatorios, el sitio más común lo constituye el intestino delgado, seguido del colon, duodeno y finalmente estómago Clasificación de fístulas
  • 12. Suelen manifestarse en promedio a los 21 días después de la cirugía Con frecuencia se presenta la triada: sepsis desnutrición alteración electrolítica Además dolor abdominal, ictericia y pérdida de peso Los elementos claves en el manejo óptimo de estos pacientes incluyen: el control de la infección y la adecuada nutrición combinando el modo enteral y parenteral A los 7 días de que el paciente se ha estabilizado es posible intubar los orificios fistulosos y realizar una fistulografía fluoroscópica con contraste hidrosolubl
  • 13. Bibliografía 1. Pinedo G. Constipación crónica y cirugía [Internet]. Scielo. 2007 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.scielo.cl/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0718-40262007000400012 2. Reyes I, García O, Moreno-Martíne F. COMPLICACIONES GASTROINTESTINALES ENCONTRADAS EN FALLECIDOS DESPUÉS DE UNA CIRUGÍA CARDIOVASCULAR. EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS [Internet]. Villa Clara, Cuba; 2011 [cited 28 September 2022]. Available from: http://file:///C:/Users/Melissa/Downloads/Dialnet-ComplicacionesGastrointestinalesEncontradasEnFalle-3798096.pdf 3. Lee D, Frye A, Koshy A. Postoperative complications and hospital costs following small bowel resection surgery [Internet]. National Library of Medicine. 2020 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7577438/ 4. Zúñiga S, Gómez-Márquez J. Complicaciones Post-Operatorias en Cirugía Abdominal [Internet]. 1974 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.revistamedicahondurena.hn/assets/Uploads/Vol42-2-1974-6.pdf 5. Mythen M. Postoperative gastrointestinal tract dysfunction [Internet]. Anesthesia and Analgesia. 2005 [cited 28 September 2022]. Available from: https://journals.lww.com/anesthesia-analgesia/Fulltext/2005/01000/Postoperative_Gastrointestinal_Tract_Dysfunction.37.aspx 6. Instituo Mexicano del Seguro Social. Prevención y Manejo de las Complicaciones Postoperatorias En Cirugía No Cardiaca En el Adulto Mayor [Internet]. [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/591GRR.pdf 7. Gutiérrez M, Romacho L, Aranda J. Pancreatitis aguda postoperatoria en cirugía de colon: a propósito de dos casos en nuestro centro [Internet]. Asacirujanos.com. 2019 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n4_14.pdf 8. Alfaro R. ABORDAJE DE LA FÍSTULA ENTEROCUTÁNEA POSTOPERATORIA [Internet]. 2010 [cited 28 September 2022]. Available from: https://www.binasss.sa.cr/revistas/rmcc/595/art7.pdf