SlideShare una empresa de Scribd logo
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
COLECISTITIS CRONICA
Dr. Héctor Cid B.
Introducción y Definición
La colelitiasis por cálculos de colesterol presenta una alta prevalencia en los
países de occidente. En Chile, representa un tercio de las intervenciones
quirúrgicas anuales, realizándose aproximadamente 40.000 colecistectomías por
año. Su presentación clínica va desde la forma asintomática hasta los episodios
reiterados de dolores cólicos.
La colecistitis crónica se refiere a la inflamación cronica de la pared
vesicular como consecuencia de litiasis, siendo mas del 85% de estos cálculos de
colesterol. Se han descrito factores de riesgo para esta situación clinica, entre
ellos el sobrepeso/obesidad y resistencia a insulina. Ademas, la colecistitis crónica
es el principal factor de riesgo de cáncer de vesicula biliar.
Epidemiología
Chile tiene una de las prevalencias más altas con frecuencias del 38,5% en
mujeres y 17,2% en hombres, con un aumento progresivo asociado a la edad
alcanzando valores tan altos como un 60% mujeres y 50% en hombres sobre los
60 años.
Presentación clínica:
La colelitiasis asintomática corresponde al 50 a 80% de los casos, de
estas un 3 a 4% anual progresan a colico biliar simple o debutan con
complicaciones agudas (0,3%).
La colelitiasis sintomática no complicada se presenta como colico biliar
simple, clinicamente es una crisis de dolor abdominal intenso de 15 minutos a 4
horas de evolución, epigastrico y/o en hipocondrio derecho e irradiado a dorso
ipsilateral, y habitualmente presenta vómitos que cede a antiespasmódicos. Este
cuadro autolimitado presenta una alta recurrencia (hasta un 60% a los 2 años).
Aproximadamente un 5 a 10% de estos pacientes puede presentar coledocolitiasis
asociada.
La colecistitis sintomática complicada se da en 1% a 5% de los pacientes
asintomaticos por año, conociéndose como colecistitis aguda. Esta se genera
habitualmente por la impactación de un calculo en el bacinete, manteniendo el
cuadro de dolor que es mas intenso por horas o dias, que sede parcial y
transitoriamente a analgésicos, y recidiva precozmente. Con frecuencia tiene
vomitos, calofrios y fiebre. Se asocia a deshidratacion y hasta un 25% ictericia
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
(con o sin coledocolitiasis). Al examen clínico destaca dolor en hipocondrio
derecho, resistencia muscular y/o masa piriforme sensible que incursiona con la
respiración. Su signo más clásico es el Murphy positivo que es el tope inspiratorio
al presionar el punto de Murphy ( reborde costal derecho, línea medio-clavicular ).
Este cuadro constituye una urgencia quirúrgica y su tratamiento de elección es la
colecistectomia laparoscopica precoz (48 a 76 hrs). Si no se tratata la colecistitis
aguda, esta se resuelve espontaneamente en un 50% de los casos a los 7 a 10
días, o puede evolucionar a empiema y/o perforacion vesicular que puede generar
una peritonitis biliar o absceso/plastrón vesicular. Cuando este plastrón se
comunica con el intestino se forma la fistula biliodigestiva que puede generar
posteriormente un ileo biliar. Todos estos cuadros agudos son de tratamiento
quirugico y requieren tratamiento antibiotico de amplio espectro.
En el caso de presentar coledocolitiasis o alta sospecha de ésta,
fundamentada por clinica y/o exámenes de imágenes y laboratorio, o en caso de
presentar su compliacion aguda, la colangitis, la indicación es iniciar el
tratamiento con el drenaje y extracción de calculos coledocianos por medio de una
colangiografia endoscopica retrograda (ERCP).
La sospecha de coledocolitiasis se fundamentará en:
1) Ictericia obstructiva actual.
2) Hiperbilirrubinemia directa y elevación de las fosfatasas alcalinas.
3) Dilatación significativa de la vía biliar (> 8 mm)
4) Visualización ecográfica o por medio de colangio-resonancia, de cálculos en
la vía biliar.
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
Métodos y procedimientos diagnósticos
Ecografía Abdominal: Es el examen de elección para demostrar colelitiasis.
Permite ver cálculos ≥ 5 mm de diámetro con una sensibilidad y especificidad ≥ de
95%. Identifica tamaño, número y volumen de cálculos, grosor de la pared y
presencia de pólipos concomitantes. Además, puede certificar una colecistitis
aguda en un 86-95% mostrando pared gruesa (> 3mm) e imagen de doble halo,
calculo impactado en bacinete y vesícula distendida dolorosa. Además, puede
mostrar coledocolitiasis o dilatación secundaria de colédoco (>7mm no
colecistectomizado; >10mm colecistectomizado).
Otros estudios como la Colangioresonancia o Endosonografia tiene su
rol en confirmar coledocolitiasis a pacientes con sospecha intermedia y/o estudios
no concluyentes, para definir el realizar su extracción preoperatoria o
intraoperatoria por medio de la colangiopancreatografia endoscópica retrograda.
En casos de sospecha clínica de colecistitis crónica complicada puede ser
necesario la realización de otros exámenes como la TAC abdomen.
Los exámenes preoperatorios habitualmente solicitados son:
Hemograma
Uremia
Glicemia
Orina completa
Protrombina
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
SGOT
SGPT
Bilirrubina total y directa
Fosfatasas alcalinas
Ecotomografía abdominal reciente (menor de 12 meses)
Mayor de 40 años se agrega:
Electrocardiograma.
Pases preoperatorios según patología concomitante.
Tratamiento
El cuadro de colecistitis crónica litiásica, ya sea sintomática o asintomática
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
tiene como tratamiento estándar la Colecistectomía Laparoscópica. En Chile, un
5% anual de la población asintomática se hará sintomática y, además, existe una
alta prevalencia de cáncer de vesícula. Desde el 2007 el MINSAL incluye la
colecistectomía preventiva de cáncer en pacientes sintomáticos entre los 35 y 49
años de edad.
Preparación preoperatoria:
1.- Régimen cero 6 horas antes de la cirugía.
2.- Uso de antibioprofilaxis según pautas locales del comité de IIH
3.-Corte de vellos lo más próximo a la cirugía.
4.-Lavado de piel del área quirúrgica con antisépticos tópicos.
5.- Vaciar vejiga inmediatamente antes del traslado al pabellón.
Técnica quirúrgica:
a) Colecistectomía laparoscópica : De elección en la colecistitis crónica y agudas.
b) Colecistectomía Clásica o Abierta: se debe considerar en caso de algunas
situaciones clínicas como:
- Fístula bilio-digestiva compleja
- Vesícula en porcelana
- Coledocolitiasis no resuelta por E.R.C.P y no suscptible de manejo
laparoscópico
- Sospecha imagenológica o clínica de Cáncer vesicular.
- Cirugía oncológica previa del hipocondrio derecho
- Conversión de cirugía laparoscópica
Procedimientos complementarios:
Colangiografía transcística intra-operatoria :
Se efectuará en forma rutinaria en nuestra institución. El principal objetivo
es la identificación intraoperatoria de coledocolitiasis asintomática que en nuestra
experiencia es de 6% .Existen algunos estudios que demuestran claros beneficios
colaterales de su realización rutinaria teniendo como principal ventaja identificar
casos con anatomía biliar aberrante y detección precoz de lesiones de vía biliar
con la consiguiente reparación inmediata.
Manejo de la coledocolitiasis con diagnóstico intraoperatorio:
1) Extracción transcística con canastillo de Dormia. De elección para cálculo
único y pequeño (< 5 mm). Requiere de cístico dilatado, idealmente de
inserción perpendicular en la vía biliar y material como sonda de Dormia y/o
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
catéter de Fogarty.
2) En presencia de cálculos pequeños (entre 5 - 10 mm) únicos o múltiples que
no logren ser extraídos por vía transcística hay dos alternativas:
- Extracción endoscópica retrograda guiada por catéter transcístico (
Rendez-Vous )
- En su defecto se dejará pasada la misma sonda de colangiografía hasta
duodeno a modo de Cisticostomía. Se debe confirmar su ubicación en
segunda porción duodenal bajo fluoroscopía y fijar a conducto cístico
con 1 o 2 clips. Esto tiene por objeto orientar la extracción por vía
endoscópica posterior ( Rende-Vous diferido ).
3) En presencia de cálculos grandes (> 10 mm) o panlitiasis (> 10 cálculos) se
con realizará coledocotomía laparoscópica o abierta utilizando sonda en T
de látex a modo de coledocostomía.
c) Drenaje abdominal:
Uso selectivo en la colecistectomía laparoscópica y rutinario en la cirugía abierta y
coledocostomía.
Manejo de los principales procedimientos empleados
Manejo Postoperatorio:
1.- Colecistectomía laparoscópica:
 Régimen oral cero por 6 horas, Realimentación oral progresiva con régimen
líquido posterior. Mantener con régimen liviano por 30 días.
 Antibióticos: En caso de contaminación importante en área operatoria
(ruptura vesicular, caída de cálculos) prolongar hasta completar 48 horas.
Empiema vesicular se debe mantener antibióticos por una semana.
 Uso de analgésicos no opiáceos según necesidad.
 Alta después de 8 horas de observación.
 Control en policlínico al 7º, 30 y 90 días postoperatorio, con registro de
informe de Biopsia en la ficha clínica.
 En caso de dejar cisticostomia por coledocolitiasis se programará su
extracción endoscópica mediante ERCP dentro de las próximas 48 horas.
De ser exitosa la extracción, se retirará la cisticostomía a los 15 días post
alta de forma ambulatoria
2.- Colecistectomía abierta sin coledocostomía
 Régimen oral cero por 24 horas. Luego régimen oral progresivo y según
tolerancia. Mantener régimen liviano por 30 días.
 Antibiótico similar a la cirugía laparoscópica.
 Analgesia no opiácea según dolor
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
 Drenajes: Retiro a partir de las 48 horas según débito y características del
material drenado.
 Alta a los 2-4 día PO.
 Control en policlínico al 7º, 30 y 90 días postoperatorio, con revisión de
anatomía patológica.
3.- Colecistectomía abierta con coledocostomía
 Régimen oral cero por 24 horas. Luego régimen oral progresivo y según
tolerancia. Mantener régimen liviano por 30 días.
 Antibiótico similar a la cirugía laparoscópica.
 Analgesia no opiácea según dolor
 Retiro de drenajes al 4º día
 Sonda T: Colangiografía de control a partir del 14º día postoperaorio. Si
esta muestra ausencia de coledocolitiasis y/o ausencia de obstrucción
dista,l retiro de la sonda T a partir del 21º día. En caso de coledocolitiasis
residual extracción percutánea a partir del 30º día y/o extracción
endoscópica mediante ERCP
 Alta al 4-6 día PO
 Control en policlínico al 7º, 15, 30 y 90 días postoperatorio, con revisión de
anatomía patológica.
Seguimiento
En la gran mayoría de los casos, cuando la cirugía se presenta sin
complicaciones perioperatorias, esta patología no requiere mayor seguimiento y
presenta un excelente pronóstico.
La conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta, actualmente, es
inferior al 5 %.
Las complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico laparoscópico
son menor al 5%, siendo la infección de herida operatoria y la neumonía las más
frecuentes en series nacionales. La lesión de vía biliar no supera 0,4% y la
mortalidad de la técnica llega hasta 0,15%.
PROTOCOLO COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA
AMBULATORIA. HOSPITAL CLINICO SAN BORJA-ARRIARAN
Introducción
La ambulatorización de la cirugía mayor se ha ido progresivamente
imponiendo en todo el mundo lo que permite liberar camas hospitalarias para otros
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
procedimientos que requieran cuidados postoperatorios complejos y que no
pueden ser hechos en el domicilio del paciente.
Nuestro hospital cuenta ya con una vasta experiencia en cirugía
ambulatoria generada por lo realizado desde hace varios años por la Unidad de
Cirugía Ambulatoria, en la cual se practica cirugía mayor de diferentes
especialidades quirúrgicas
a) Serán candidatos a colecistectomía laparoscópica ambulatoria los
pacientes beneficiarios de nuestro hospital y portadores de colelitiasis
simple, esto es que no tengan:
- Engrosamiento de las paredes vesiculares a la ecotomografía.
- Factores de riesgo de coledocolitiasis (antecedentes claros de
ictericia, hiperbilirrubinemia, fosfatasas alcalinas elevadas, vía biliar
ecograficamente dilatada o imagen de coledocolitíasis a la
ecotomografía).
- Vesículas esclero-atróficas
- Fístulas bilio-digestivas
- Necesidad de otros procedimientos quirúrgicos asociados
b) Requisitos generales del paciente:
- Ecotomografía reciente que confirme colelitiasis sin los factores de
riesgo de conversión a cirugía abierta antes mencionados
- HUGOP y pruebas hepáticas normales
- ECG normal para los mayores de 40 años
- Edad menor de 60 años
- Patologías crónicas compensadas y que no alteren la capacidad
funcional (ASA I y II )
- Red de apoyo social adecuado
- Contar con línea telefónica en su domicilio
c) Metodología para el ingreso:
- Evaluación en policlínico por cirujano del Servicio de Cirugía
- Confección de la hoja de ingreso tradicional consignando destinación
a colecistectomia ambulatoria.
- Entrevista con la Enfermera del CDT para evaluación de la red social
de apoyo.
- Programación de la colecistectomía en pabellones UCA .
- Ingreso el día de la operación a las 7,30 hrs. vía oficina de admisión.
d) Requisitos para el egreso post-operatorio:
- Haber realmente sido sometido a una colecistectomía
laparoscópica simple.
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
- Observación post-operatoria mínima de 6 hrs. con evaluación
médica y de enfermería.
- Ausencia de sospecha de complicación.
- Ausencia de estado emético o nauseoso persistente.
- Dolor controlado.
- Haber orinado
- Alta firmada por Médico Residente
- Traslado a su domicilio en ambulancia o vehículo particular
e) Indicaciones de egreso para los pacientes sometidos a
Colecistectomía laparoscópica :
- El paciente debe permanecer en reposo relativo, esto es que
puede deambular pero sin realizar esfuerzos físicos significativos.
- Régimen alimentario: solo líquidos las primeras 24 hrs. ( agua
cocida, sopa, té, agua mineral sin gas ). Al segundo día
postoperatorio se inicia régimen liviano que debe mantenerse por
30 días.
- Analgésicos orales según indicación: dipirona oral o en su
defecto paracetamol, nefersil o profenid..
- Cualquier duda debe ser aclarada mediante consulta al
Cirujano de turno que podrá ser ubicado en los teléfonos:
22.574.85.21
- Cualquier circunstancia que impresione como anormal y que
no se logre aclarar satisfactoriamente por vía telefónica debe
hacer que el paciente sea traído al Servicio de Cirugía de nuestro
Hospital, específicamente al 5º piso Unidad de Intermedio donde
será evaluado por el Cirujano de turno.
- Primer control post-operatorio: deberá concurrir con su carnet
de alta al policlínico de cirugía dentro de 7 a 10 días desde el día
operatorio, fecha que estará consignado en dicho carnet, y donde
será evaluado por su cirujano.
Bibliografia:
1. Miquel JF, Covarrubias C, Villaroel L, et al. Genetic epidemiology of
cholesterol cholelithiasis among Chilean Hispanics, Amerindians and
Maoris. Gastroenterology 1998; 115: 937-46.
2. Pérez-Ayuso R, Hernández V, González B, et al. Historia natural de la
colelitiasis. Incidencia de colecistectomía en un área urbana y una rural
mapuche, en la última década. Rev Med Chile 2002; 130: 723-30.
Servicio de Cirugía Universidad de Chile
Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina
Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.
3. Dr. Juan F. Miquel Poblete. Diagnostico y tratamiento de enfermedades
digestivas 2013; Litiasis biliar: 417 – 425.
4. Luis Ibáñez A. y cols. Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 10
años en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Chilena de Cirugía.
Vol 59 - Nº 1, Febrero 2007, Pag. 10 – 15.
5. K Tim Buddingh et al. Lower Rate of Major Bile Duct Injury and Increased
Intraoperative Management of Common Bile Duct Stones after
Implementation of Routine Intraoperative Cholangiography. J Am Coll Surg;
2011; 213, No. 2: 267 – 274.
6. D R Flumb et al. Cholangiografia and the risk of common bile duct injury
.JAMA. 2003; 289: 1639-1644.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Medicina Córdoba
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresmartin azcuña
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
prometeo39
 
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASISPROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASISukito
 
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPREColangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
Julio Chavarria
 
Tumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoTumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoEnseñanza Medica
 
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneoPatología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Claudio Ramirez
 
Clase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasisClase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasisrobert
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Cote Irigoin
 
Perforación post cpre papel del radiólogo
Perforación post cpre  papel del radiólogoPerforación post cpre  papel del radiólogo
Perforación post cpre papel del radiólogo
Gaspar Alberto Motta Ramírez
 
Informatica sergio
Informatica sergioInformatica sergio
Informatica sergiosaportilla
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Cirugias
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico malignoProtocolo de estudio síndrome ictérico maligno
Protocolo de estudio síndrome ictérico maligno
 
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
Seminario de-patologas-de-vas-biliarestucienciamedic-1226850612687265-9
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliaresRadiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
Radiodiagnóstico de tumores de la vesicula y vias biliares
 
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasisAbordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
Abordaje laparoscópico de la coledocolitiasis
 
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASISPROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
PROTOCOLO COLEDOCOLITIASIS
 
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPREColangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
Colangiocarcinoma extrahepatico y CPRE
 
CPRE
CPRECPRE
CPRE
 
Choledocholithiasis
CholedocholithiasisCholedocholithiasis
Choledocholithiasis
 
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)CPRE (ColangioPancreatografía  Retrógrada Endoscópica)
CPRE (ColangioPancreatografía Retrógrada Endoscópica)
 
Tumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledocoTumoraciones quísticas del coledoco
Tumoraciones quísticas del coledoco
 
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneoPatología biliar benigna + CPRE  + Drenaje percutaneo
Patología biliar benigna + CPRE + Drenaje percutaneo
 
Clase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasisClase coledocolitiasis
Clase coledocolitiasis
 
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
Estudio imagenològico de la ictericia obstructiva.
 
Perforación post cpre papel del radiólogo
Perforación post cpre  papel del radiólogoPerforación post cpre  papel del radiólogo
Perforación post cpre papel del radiólogo
 
Informatica sergio
Informatica sergioInformatica sergio
Informatica sergio
 
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
(2022 03-01) Patología de la vía biliar (doc)
 
Síndrome de miritzzi
Síndrome de miritzziSíndrome de miritzzi
Síndrome de miritzzi
 
Colecistectomia
ColecistectomiaColecistectomia
Colecistectomia
 
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
Diverticulitis perforada, alternativas de manejo quirúrgico. caso clínico y r...
 

Similar a 14.-Colecistitis-cronica.pdf

colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
enrique paz
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
elvisad28
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoJuan Ignacio Pedernera
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
JoelWilson71
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
gabriel astete arriagada
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Gerardo Vega
 
COLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
COLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTOCOLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
COLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
SamuelSols2
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
Hospital Militar Regional de Chilpancingo Guerrero
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Anthony424675
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
Enrique Silvestre
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
LuanaSuan2
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarDiego Osmany Chamba Pineda
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
Diego Osmany Chamba Pineda
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
JulietaMena8
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
jabs77
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
Diego Osmany Chamba Pineda
 

Similar a 14.-Colecistitis-cronica.pdf (20)

colecistitis.pptx
colecistitis.pptxcolecistitis.pptx
colecistitis.pptx
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Coledocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptxColedocolitiasis.pptx
Coledocolitiasis.pptx
 
Litiais biliar
Litiais biliarLitiais biliar
Litiais biliar
 
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derechoPaciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
Paciente con ictericia y dolor en hipocondrio derecho
 
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste PancreáticoAbsceso y Pseudoquiste Pancreático
Absceso y Pseudoquiste Pancreático
 
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucscApoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
Apoyo docencia-estudio viabiliar-ucsc
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
Vias biliares CATEDRA DE CIRUGIA
 
COLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
COLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTOCOLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
COLEDOCOLITISIS SINTOMAS LABORATORIOS DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO
 
Colecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasisColecistitis aguda y colelitiasis
Colecistitis aguda y colelitiasis
 
Colecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptxColecistitis y colelitiasis.pptx
Colecistitis y colelitiasis.pptx
 
Coledocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayorColedocolitiasis adulto mayor
Coledocolitiasis adulto mayor
 
COLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptxCOLEDOCOLITIASIS.pptx
COLEDOCOLITIASIS.pptx
 
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliarColedocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
Coledocolitiasis, colangitis aguda, fístulas biliares e íleo biliar
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR.
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 LITIASIS COLEDOCIANA.pptx LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
LITIASIS COLEDOCIANA.pptx
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIARCOLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
COLEDOCOLITIASIS, COLANGITIS AGUDA, FÍSTULAS BILIARES E ÍLEO BILIAR
 

Último

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 

Último (20)

Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 

14.-Colecistitis-cronica.pdf

  • 1. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. COLECISTITIS CRONICA Dr. Héctor Cid B. Introducción y Definición La colelitiasis por cálculos de colesterol presenta una alta prevalencia en los países de occidente. En Chile, representa un tercio de las intervenciones quirúrgicas anuales, realizándose aproximadamente 40.000 colecistectomías por año. Su presentación clínica va desde la forma asintomática hasta los episodios reiterados de dolores cólicos. La colecistitis crónica se refiere a la inflamación cronica de la pared vesicular como consecuencia de litiasis, siendo mas del 85% de estos cálculos de colesterol. Se han descrito factores de riesgo para esta situación clinica, entre ellos el sobrepeso/obesidad y resistencia a insulina. Ademas, la colecistitis crónica es el principal factor de riesgo de cáncer de vesicula biliar. Epidemiología Chile tiene una de las prevalencias más altas con frecuencias del 38,5% en mujeres y 17,2% en hombres, con un aumento progresivo asociado a la edad alcanzando valores tan altos como un 60% mujeres y 50% en hombres sobre los 60 años. Presentación clínica: La colelitiasis asintomática corresponde al 50 a 80% de los casos, de estas un 3 a 4% anual progresan a colico biliar simple o debutan con complicaciones agudas (0,3%). La colelitiasis sintomática no complicada se presenta como colico biliar simple, clinicamente es una crisis de dolor abdominal intenso de 15 minutos a 4 horas de evolución, epigastrico y/o en hipocondrio derecho e irradiado a dorso ipsilateral, y habitualmente presenta vómitos que cede a antiespasmódicos. Este cuadro autolimitado presenta una alta recurrencia (hasta un 60% a los 2 años). Aproximadamente un 5 a 10% de estos pacientes puede presentar coledocolitiasis asociada. La colecistitis sintomática complicada se da en 1% a 5% de los pacientes asintomaticos por año, conociéndose como colecistitis aguda. Esta se genera habitualmente por la impactación de un calculo en el bacinete, manteniendo el cuadro de dolor que es mas intenso por horas o dias, que sede parcial y transitoriamente a analgésicos, y recidiva precozmente. Con frecuencia tiene vomitos, calofrios y fiebre. Se asocia a deshidratacion y hasta un 25% ictericia
  • 2. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. (con o sin coledocolitiasis). Al examen clínico destaca dolor en hipocondrio derecho, resistencia muscular y/o masa piriforme sensible que incursiona con la respiración. Su signo más clásico es el Murphy positivo que es el tope inspiratorio al presionar el punto de Murphy ( reborde costal derecho, línea medio-clavicular ). Este cuadro constituye una urgencia quirúrgica y su tratamiento de elección es la colecistectomia laparoscopica precoz (48 a 76 hrs). Si no se tratata la colecistitis aguda, esta se resuelve espontaneamente en un 50% de los casos a los 7 a 10 días, o puede evolucionar a empiema y/o perforacion vesicular que puede generar una peritonitis biliar o absceso/plastrón vesicular. Cuando este plastrón se comunica con el intestino se forma la fistula biliodigestiva que puede generar posteriormente un ileo biliar. Todos estos cuadros agudos son de tratamiento quirugico y requieren tratamiento antibiotico de amplio espectro. En el caso de presentar coledocolitiasis o alta sospecha de ésta, fundamentada por clinica y/o exámenes de imágenes y laboratorio, o en caso de presentar su compliacion aguda, la colangitis, la indicación es iniciar el tratamiento con el drenaje y extracción de calculos coledocianos por medio de una colangiografia endoscopica retrograda (ERCP). La sospecha de coledocolitiasis se fundamentará en: 1) Ictericia obstructiva actual. 2) Hiperbilirrubinemia directa y elevación de las fosfatasas alcalinas. 3) Dilatación significativa de la vía biliar (> 8 mm) 4) Visualización ecográfica o por medio de colangio-resonancia, de cálculos en la vía biliar.
  • 3. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. Métodos y procedimientos diagnósticos Ecografía Abdominal: Es el examen de elección para demostrar colelitiasis. Permite ver cálculos ≥ 5 mm de diámetro con una sensibilidad y especificidad ≥ de 95%. Identifica tamaño, número y volumen de cálculos, grosor de la pared y presencia de pólipos concomitantes. Además, puede certificar una colecistitis aguda en un 86-95% mostrando pared gruesa (> 3mm) e imagen de doble halo, calculo impactado en bacinete y vesícula distendida dolorosa. Además, puede mostrar coledocolitiasis o dilatación secundaria de colédoco (>7mm no colecistectomizado; >10mm colecistectomizado). Otros estudios como la Colangioresonancia o Endosonografia tiene su rol en confirmar coledocolitiasis a pacientes con sospecha intermedia y/o estudios no concluyentes, para definir el realizar su extracción preoperatoria o intraoperatoria por medio de la colangiopancreatografia endoscópica retrograda. En casos de sospecha clínica de colecistitis crónica complicada puede ser necesario la realización de otros exámenes como la TAC abdomen. Los exámenes preoperatorios habitualmente solicitados son: Hemograma Uremia Glicemia Orina completa Protrombina
  • 4. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. SGOT SGPT Bilirrubina total y directa Fosfatasas alcalinas Ecotomografía abdominal reciente (menor de 12 meses) Mayor de 40 años se agrega: Electrocardiograma. Pases preoperatorios según patología concomitante. Tratamiento El cuadro de colecistitis crónica litiásica, ya sea sintomática o asintomática
  • 5. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. tiene como tratamiento estándar la Colecistectomía Laparoscópica. En Chile, un 5% anual de la población asintomática se hará sintomática y, además, existe una alta prevalencia de cáncer de vesícula. Desde el 2007 el MINSAL incluye la colecistectomía preventiva de cáncer en pacientes sintomáticos entre los 35 y 49 años de edad. Preparación preoperatoria: 1.- Régimen cero 6 horas antes de la cirugía. 2.- Uso de antibioprofilaxis según pautas locales del comité de IIH 3.-Corte de vellos lo más próximo a la cirugía. 4.-Lavado de piel del área quirúrgica con antisépticos tópicos. 5.- Vaciar vejiga inmediatamente antes del traslado al pabellón. Técnica quirúrgica: a) Colecistectomía laparoscópica : De elección en la colecistitis crónica y agudas. b) Colecistectomía Clásica o Abierta: se debe considerar en caso de algunas situaciones clínicas como: - Fístula bilio-digestiva compleja - Vesícula en porcelana - Coledocolitiasis no resuelta por E.R.C.P y no suscptible de manejo laparoscópico - Sospecha imagenológica o clínica de Cáncer vesicular. - Cirugía oncológica previa del hipocondrio derecho - Conversión de cirugía laparoscópica Procedimientos complementarios: Colangiografía transcística intra-operatoria : Se efectuará en forma rutinaria en nuestra institución. El principal objetivo es la identificación intraoperatoria de coledocolitiasis asintomática que en nuestra experiencia es de 6% .Existen algunos estudios que demuestran claros beneficios colaterales de su realización rutinaria teniendo como principal ventaja identificar casos con anatomía biliar aberrante y detección precoz de lesiones de vía biliar con la consiguiente reparación inmediata. Manejo de la coledocolitiasis con diagnóstico intraoperatorio: 1) Extracción transcística con canastillo de Dormia. De elección para cálculo único y pequeño (< 5 mm). Requiere de cístico dilatado, idealmente de inserción perpendicular en la vía biliar y material como sonda de Dormia y/o
  • 6. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. catéter de Fogarty. 2) En presencia de cálculos pequeños (entre 5 - 10 mm) únicos o múltiples que no logren ser extraídos por vía transcística hay dos alternativas: - Extracción endoscópica retrograda guiada por catéter transcístico ( Rendez-Vous ) - En su defecto se dejará pasada la misma sonda de colangiografía hasta duodeno a modo de Cisticostomía. Se debe confirmar su ubicación en segunda porción duodenal bajo fluoroscopía y fijar a conducto cístico con 1 o 2 clips. Esto tiene por objeto orientar la extracción por vía endoscópica posterior ( Rende-Vous diferido ). 3) En presencia de cálculos grandes (> 10 mm) o panlitiasis (> 10 cálculos) se con realizará coledocotomía laparoscópica o abierta utilizando sonda en T de látex a modo de coledocostomía. c) Drenaje abdominal: Uso selectivo en la colecistectomía laparoscópica y rutinario en la cirugía abierta y coledocostomía. Manejo de los principales procedimientos empleados Manejo Postoperatorio: 1.- Colecistectomía laparoscópica:  Régimen oral cero por 6 horas, Realimentación oral progresiva con régimen líquido posterior. Mantener con régimen liviano por 30 días.  Antibióticos: En caso de contaminación importante en área operatoria (ruptura vesicular, caída de cálculos) prolongar hasta completar 48 horas. Empiema vesicular se debe mantener antibióticos por una semana.  Uso de analgésicos no opiáceos según necesidad.  Alta después de 8 horas de observación.  Control en policlínico al 7º, 30 y 90 días postoperatorio, con registro de informe de Biopsia en la ficha clínica.  En caso de dejar cisticostomia por coledocolitiasis se programará su extracción endoscópica mediante ERCP dentro de las próximas 48 horas. De ser exitosa la extracción, se retirará la cisticostomía a los 15 días post alta de forma ambulatoria 2.- Colecistectomía abierta sin coledocostomía  Régimen oral cero por 24 horas. Luego régimen oral progresivo y según tolerancia. Mantener régimen liviano por 30 días.  Antibiótico similar a la cirugía laparoscópica.  Analgesia no opiácea según dolor
  • 7. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B.  Drenajes: Retiro a partir de las 48 horas según débito y características del material drenado.  Alta a los 2-4 día PO.  Control en policlínico al 7º, 30 y 90 días postoperatorio, con revisión de anatomía patológica. 3.- Colecistectomía abierta con coledocostomía  Régimen oral cero por 24 horas. Luego régimen oral progresivo y según tolerancia. Mantener régimen liviano por 30 días.  Antibiótico similar a la cirugía laparoscópica.  Analgesia no opiácea según dolor  Retiro de drenajes al 4º día  Sonda T: Colangiografía de control a partir del 14º día postoperaorio. Si esta muestra ausencia de coledocolitiasis y/o ausencia de obstrucción dista,l retiro de la sonda T a partir del 21º día. En caso de coledocolitiasis residual extracción percutánea a partir del 30º día y/o extracción endoscópica mediante ERCP  Alta al 4-6 día PO  Control en policlínico al 7º, 15, 30 y 90 días postoperatorio, con revisión de anatomía patológica. Seguimiento En la gran mayoría de los casos, cuando la cirugía se presenta sin complicaciones perioperatorias, esta patología no requiere mayor seguimiento y presenta un excelente pronóstico. La conversión de colecistectomía laparoscópica a abierta, actualmente, es inferior al 5 %. Las complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico laparoscópico son menor al 5%, siendo la infección de herida operatoria y la neumonía las más frecuentes en series nacionales. La lesión de vía biliar no supera 0,4% y la mortalidad de la técnica llega hasta 0,15%. PROTOCOLO COLECISTECTOMIA LAPAROSCOPICA AMBULATORIA. HOSPITAL CLINICO SAN BORJA-ARRIARAN Introducción La ambulatorización de la cirugía mayor se ha ido progresivamente imponiendo en todo el mundo lo que permite liberar camas hospitalarias para otros
  • 8. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. procedimientos que requieran cuidados postoperatorios complejos y que no pueden ser hechos en el domicilio del paciente. Nuestro hospital cuenta ya con una vasta experiencia en cirugía ambulatoria generada por lo realizado desde hace varios años por la Unidad de Cirugía Ambulatoria, en la cual se practica cirugía mayor de diferentes especialidades quirúrgicas a) Serán candidatos a colecistectomía laparoscópica ambulatoria los pacientes beneficiarios de nuestro hospital y portadores de colelitiasis simple, esto es que no tengan: - Engrosamiento de las paredes vesiculares a la ecotomografía. - Factores de riesgo de coledocolitiasis (antecedentes claros de ictericia, hiperbilirrubinemia, fosfatasas alcalinas elevadas, vía biliar ecograficamente dilatada o imagen de coledocolitíasis a la ecotomografía). - Vesículas esclero-atróficas - Fístulas bilio-digestivas - Necesidad de otros procedimientos quirúrgicos asociados b) Requisitos generales del paciente: - Ecotomografía reciente que confirme colelitiasis sin los factores de riesgo de conversión a cirugía abierta antes mencionados - HUGOP y pruebas hepáticas normales - ECG normal para los mayores de 40 años - Edad menor de 60 años - Patologías crónicas compensadas y que no alteren la capacidad funcional (ASA I y II ) - Red de apoyo social adecuado - Contar con línea telefónica en su domicilio c) Metodología para el ingreso: - Evaluación en policlínico por cirujano del Servicio de Cirugía - Confección de la hoja de ingreso tradicional consignando destinación a colecistectomia ambulatoria. - Entrevista con la Enfermera del CDT para evaluación de la red social de apoyo. - Programación de la colecistectomía en pabellones UCA . - Ingreso el día de la operación a las 7,30 hrs. vía oficina de admisión. d) Requisitos para el egreso post-operatorio: - Haber realmente sido sometido a una colecistectomía laparoscópica simple.
  • 9. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. - Observación post-operatoria mínima de 6 hrs. con evaluación médica y de enfermería. - Ausencia de sospecha de complicación. - Ausencia de estado emético o nauseoso persistente. - Dolor controlado. - Haber orinado - Alta firmada por Médico Residente - Traslado a su domicilio en ambulancia o vehículo particular e) Indicaciones de egreso para los pacientes sometidos a Colecistectomía laparoscópica : - El paciente debe permanecer en reposo relativo, esto es que puede deambular pero sin realizar esfuerzos físicos significativos. - Régimen alimentario: solo líquidos las primeras 24 hrs. ( agua cocida, sopa, té, agua mineral sin gas ). Al segundo día postoperatorio se inicia régimen liviano que debe mantenerse por 30 días. - Analgésicos orales según indicación: dipirona oral o en su defecto paracetamol, nefersil o profenid.. - Cualquier duda debe ser aclarada mediante consulta al Cirujano de turno que podrá ser ubicado en los teléfonos: 22.574.85.21 - Cualquier circunstancia que impresione como anormal y que no se logre aclarar satisfactoriamente por vía telefónica debe hacer que el paciente sea traído al Servicio de Cirugía de nuestro Hospital, específicamente al 5º piso Unidad de Intermedio donde será evaluado por el Cirujano de turno. - Primer control post-operatorio: deberá concurrir con su carnet de alta al policlínico de cirugía dentro de 7 a 10 días desde el día operatorio, fecha que estará consignado en dicho carnet, y donde será evaluado por su cirujano. Bibliografia: 1. Miquel JF, Covarrubias C, Villaroel L, et al. Genetic epidemiology of cholesterol cholelithiasis among Chilean Hispanics, Amerindians and Maoris. Gastroenterology 1998; 115: 937-46. 2. Pérez-Ayuso R, Hernández V, González B, et al. Historia natural de la colelitiasis. Incidencia de colecistectomía en un área urbana y una rural mapuche, en la última década. Rev Med Chile 2002; 130: 723-30.
  • 10. Servicio de Cirugía Universidad de Chile Cirugía digestiva alta Facultad de Medicina Hospital Clínico San Borja-Arriarán Dr. Héctor Cid B. 3. Dr. Juan F. Miquel Poblete. Diagnostico y tratamiento de enfermedades digestivas 2013; Litiasis biliar: 417 – 425. 4. Luis Ibáñez A. y cols. Colecistectomía laparoscópica: experiencia de 10 años en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev. Chilena de Cirugía. Vol 59 - Nº 1, Febrero 2007, Pag. 10 – 15. 5. K Tim Buddingh et al. Lower Rate of Major Bile Duct Injury and Increased Intraoperative Management of Common Bile Duct Stones after Implementation of Routine Intraoperative Cholangiography. J Am Coll Surg; 2011; 213, No. 2: 267 – 274. 6. D R Flumb et al. Cholangiografia and the risk of common bile duct injury .JAMA. 2003; 289: 1639-1644.