SlideShare una empresa de Scribd logo
Facultad de Enfermería y Nutriología



Procedimientosquirúrgicos
Gastrectomía.
Una gastrectomía es un procedimiento quirúrgico para extirpar el estómago en parte o su
totalidad. El procedimiento puede estar indicado para cáncer gástrico, o para casos no
resueltos de enfermedad ulcerosa péptica que comprenden irritación del revestimiento
del estómago o de la primera porción del duodeno.
La gastrectomía con preservación pilórica (GPP).
La gastrectomía con preservación del píloro (GPP) se realiza en algunos pacientes para
tratar el cáncer gástrico temprano como un procedimiento quirúrgico con preservación de
la función, para mantener una mejor calidad de vida postoperatoria. Debido a la
preservación de la función pilórica, la GPP tiene muchas ventajas sobre la gastrectomía
distal convencional con reconstrucción de Billroth I, particularmente en la prevención de
desórdenes postgastrectomía, tales como el síndrome vaciado rápido (dumping) y el
reflujo alcalino. Aunque la GPP preserva la función gástrica, los pacientes ocasionalmente
tienen una sensación de plenitud gástrica después de ingerir alimentos en el período
postoperatorio temprano y algunos manifiestan retención prolongada de comida en el
estómago residual. Para prevenir esta estasis gástrica, tanto la arteria gástrica derecha
como la rama pilórica del nervio vago a nivel del manguito pilórico son preservadas;
consecuentemente, el procedimiento no involucra la disección de los ganglios linfáticos
suprapilóricos.

Diagnostico
Una gastrectomía parcial se usa para manejar úlceras hemorrágicas grandes del
estómago, o úlceras que perforan la pared del estómago o del duodeno. La
intervención quirúrgica por lo general se considera la única opción para posible
curación de cáncer gástrico.

Aunque es raro, quizá se necesite una gastrectomía total, para tratar ciertos cánceres
de estómago. En algunos pacientes, el procedimiento se usa como tratamiento
paliativo.para individuos con cáncer terminal de estómago.

Las complicaciones frecuentes son infección de la herida, anastomosis, atelectasia, y
hemorragia. Las complicaciones menos frecuentes son choque hipovolémico o paro
cardiorrespiratorio. Las complicaciones tardías comprenden úlceras recurrentes,
diarrea (por intolerancia al azúcar y los carbohidratos), y anemia por deficiencia de
hierro. Dependiendo de la extensión de la intervención quirúrgica, otras complicaciones
pueden comprender reflujo, desnutrición por ingestión reducida de alimento, pérdida
de peso, y síndrome de vaciamiento rápido.




                                                           Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                        1
Facultad de Enfermería y Nutriología


Gastrectomía parcial
Consiste en la extirpación de una parte del estómago. La
reducción se realiza en cuadros patológicos que tienen sede
selectiva en el tejido constitutivo del estómago, como la úlcera
péptica (úlcera duodenal o gástrica).
                          La extirpación implica casi siempre
                          también la eliminación del píloro. El
                          tránsito del estómago al intestino se asegura con una
                          gastroduodenostomía.




Gastrectomía total
Consiste en la extracción del estómago, del cardias al píloro.
El muñón de esófago se conecta directamente al íleon o al colon;
dilatándose progresivamente, llega a formar una estructura que
funcionará como un nuevo estómago (neo-estómago). Existe también
una gastrectomía subtotal con dos tipos de operación:

   Gastroenterostomía en Y de Roux: un muñón de estómago se conecta con un extremo
    seccionado de asa intestinal. Por tanto, se conecta el duodeno lateralmente al asa intestinal
    misma.
   Gastroenterostomía Bilroth II: conectando el muñón con la convexidad de una de las primeras
    asas intestinales, que es dispuesta para formar la letra mayúscula griega omega (Ω).




PILOROPLASTÍA
La piloroplastía es una operación que tiene como finalidad
agrandar el orificio del píloro para lograr una buena evacuación
gástrica. Cuando la operación solo consiste en seccionar el
esfinter pilórico se habla de pilorotomía.


Indicaciones:
Trastornos funcionales o de origen inflamatorio que dificultan la evacuación
gástrica a través del píloro.
Una indicación frecuente en cirugía es el píloro-espasmo, producido por
interrupción de la acción vagal. La vagotomía troncular ya sea efectuada por
úlcera gastroduodenal o por reseccionesesofágicas tiene como complicaciónla
retención gástrica y debe ir acompañada de piloroplastía. La vagotomía
superselectiva al no afectar la innervación antropilórica no requiere de
                                                                   Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                                2
Facultad de Enfermería y Nutriología


piloroplastoia.La hipertrofia pilórica del recién nacido y
otras menos frecuentes en otras etapas de la vida
requieren de piloroplastia.



Preparación pre-operatoria.

Muchos pacientes tienen un síndrome de obstrucción pilórica. La
deshidratación y alcalosis debe ser tratada por vía parenteral. La colocación de una sonda
nasogastrica para evacuar el contenido gástrico con aspiración constante permite llevar a
la cirugía un estómago vacio y la recuperación de la inflamación y motilidad gástrica
favorece una más rápida recuperación postoperatoria.

La técnicas más utilizadas son la de Heineke-Mikulicz y la extramucosa que se diferencia
de la anterior por respetar la mucosa gástrica y duodenal. Hoy otras técnicas,
excepcionalmente utilizadas, como la piloroplastia de Finney y las piloroplastias con
resección.



Vagotomía.
Vagotomía es un procedimiento que interrumpe quirúrgicamente las ramas del
nervio vago en el estómago, que estimulan la producción de ácido.
Se efectúa como una medida quirúrgica para controlar úlceras recurrentes que no
muestran respuesta al tratamiento médico y dieta, o para tratar sangrado copioso
o úlceras pépticas perforadas. El procedimiento también puede efectuarse en
combinación con otro procedimiento para tratar una
complicación de enfermedad ulcerosa péptica llamada
síndrome de obstrucción de la salida gástrica.

Hay varios tipos de procedimientos de vagotomía,
dependiendo de cuáles ramas del nervio se cortan
quirúrgicamente.

La vagotomía truncal.
Interrumpe los nervios que van hacia el estómago, los
órganos de la parte alta del abdomen, y la parte alta del
intestino, y ahora se usa principalmente para tratar enfermedad ulcerosa
recurrente después de intervención quirúrgica previa del estómago (gástrica).

La vagotomía gástrica selectiva.
Sólo interrumpe los nervios que van hacia el estómago. Dado que cada uno de
estos procedimientos afecta la motilidad del estómago, se necesitan
intervenciones quirúrgicas adicionales (gastroenterostomía o piloroplastia) para
facilitar el vaciamiento del estómago.
                                                             Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                          3
Facultad de Enfermería y Nutriología




La vagotomía proximal selectiva.
También conocida como vagotomía muy selectiva o vagotomía de células
parietales, interrumpe sólo los nervios que van hacia la porción productora de
ácido del estómago, de modo que no hay afección de la motilidad del estómago, y
no se necesita intervención quirúrgica adicional.

La vagotomía puede efectuarse como un procedimiento quirúrgico abierto o por
medio de laparoscopia.



Billroth I.
Extirpación de los dos tercios distales del estómago, con nueva anastomosis del
remanente de estómago a la primera porción duodenal, como técnica de
reconstrucción del tránsito alimentario. Es la intervención de elección en una
patología no maligna del estómago o en las úlceras duodenales que requieran
gastrectomía.



Billroth II.
Extirpación del 75-80% del estómago distal, con cierre de la primera porción
duodenal, que queda como asa ciega (asa aferente) y la reconstrucción del
tránsito del alimento, mediante la sutura del remanente de estómago al yeyuno
proximal, de forma lateral, creando, a partir de ahí, un asa aferente que recoge
el alimento que viene del estómago y lo mezcla con el líquido biliar y el
pancreático que viene del duodeno. Por su sencillez, es la intervención de elección
en el cáncer gástrico que no precisa gastrectomía total.


Colostomía.
Derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la pared
abdominal anterior, que se realiza por imposibilidad de hacer
una anastomosis del colon tras una resección o por riesgo de dehiscencia de
sutura. Mediante ella, la defecación se realiza a la piel del abdomen y las heces se
recogen en bolsas adheridas a la piel y adaptadas al orificio del colon. Puede
ser colostomía lateral o terminal.




                                                       Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                    4
Facultad de Enfermería y Nutriología


Indicaciones.

Las indicaciones para realizar una colostomía son
variadas, entre ellas las más importantes son:
La obstrucción de colon sigue siendo una de las causas
mas frecuentes ya sea por patología maligna o benigna
como lo son la enfermedad diverticular obstructiva,
enfermedades inflamatorias del intestino grueso,
estenosis del colon post-radioterapia o de origen
isquémico.
La perforación de colon como resultado de patología
benigna o maligna, se acompaña de peritonitis
localizada o generalizada, lo que hace no aconsejable
efectuar resecciones y anastómosis inmediata. En tales situaciones una
colostomía es lo recomendable, además de la resección del segmento patológico
comprometido.
Los traumatismos de colon son una gran fuente para la creación de colostomías.
Heridas pequeñas (que comprometen menos del 25% del perímetro del colon) con
poca contaminación fecal intraabdominal, pacientes hemodinámicamente estables
y operados dentro de las primeras 6 horas de ocurrido el traumatismo pueden ser
cerradas en forma primaria. Sin embargo, daño tisular severo, grandes
laceraciones, zonas con desvascularización, shock prolongado, asociado con
lesiones de otros órganos requieren ser tratadas con colostomía, que puede ser
en las siguientes modalidades:
Exteriorización del segmento lesionado a modo de colostomía.
Reparación primaria de la lesión y colostomía proximal (habitualmente en heridas
de recto).
Resección del segmento de colon lesionado, con colostomía proximal y fístula
mucosa (colon distal exteriorizado)
Resección del segmento de colon lesionado, con colostomía y cierre del muñón
distal (Operación de Hartmann).
Existe un grupo de pacientes que se encuentran en una etapa intermedia entre
estos 2 tipos de lesiones y pueden ser tratados en la modalidad de precolostomías
que consiste en el cierre primario de la lesión y la exteriorización de este
segmento suturado. En aproximadamente un 50% de estos pacientes, el colon
puede ser retornado a la cavidad abdominal entre los 10 y 14 días. El resto de los
pacientes, en que las suturas cede, la exteriorización se transforma en una
colostomía formal.
Otras razones para efectuar colostomía son intervenciones quirúrgicas. La
resección del recto en su totalidad en continuidad con el aparato esfinteriano
requiere de la confección de una colostomía terminal y permanente, generalmente
en colon descendente o sigmoideo. Una resección anterior de recto baja o una
anastómosiscoloanal en general deben ser protegidas con colostomías
transversas en asa (colostomía de Wangensteen) que son a su vez colostomías
temporales y que no desvían el tránsito en su totalidad.


                                                      Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                   5
Facultad de Enfermería y Nutriología


TIPOS DE COLOSTOMÍAS

Colostomia terminal
Que una colostomía sea permanente o temporal depende fundamentalmente del
proceso patológico por la cual se realizó. Es importante definir esto al realizarla ya
que un gran número de colostomías que pretendieron ser temporales se
transforman en permanentes en la medida que el cuadro clínico de base no logre
resolverse. Si la colostomía va a ser permanente debe ser de tipo terminal (derivar
totalmente el tránsito) realizada en un lugar de fácil manejo para el paciente y lo
más distal posible ya que las deposiciones son mas formadas. El lugar mas
adecuado para este tipo de colostomía es en el cuadrante inferior izquierdo, por
debajo del ombligo, 1 3-4 cm. lateral a la línea media y transrectal, fijando el
peritoneo a la serosa del colon y también el mesocolon a la pared lateral del
abdomen, evitando así una serie de complicaciones que analizaremos más
adelante. En aquellos pacientes que requieren de reconstrucción del tránsito
intestinal, esta debe realizarse a través de una laparotomía a lo menos 8 semanas
de efectuada la colostomía, para dar tiempo que se resuelva la inflamación
generada por el acto quirúrgico.

Colostomia en ASA
Es un procedimiento que permite desviar el tránsito intestinal en forma temporal,
sin desviarlo en forma completa. Se usa para proteger anastómosis difíciles de
realizar por ejemplo resección anterior baja, anastómosiscoloanales, en
traumatismo de recto para proteger la reparación, desviar el tránsito intestinal en
heridas perineales complejas o infecciones perineales graves (Síndrome de
Fournier o fasceitis necrotizante de periné). Su confección es muy sencilla, se
extrae un asa de colon a la superficie de la piel a través de una apertura en la
pared abdominal a través del músculo recto abdominal. Esta exteriorización se
asegura con un vástago de vidrio o plástico en el mesocolon, el que se mantiene
por 7-10 días, lo cual permite que la serosa del colon se adhiera a la pared
abdominal y que no se retraiga hacia la cavidad peritoneal una vez retirado el
vástago. En general estas colostomías se maduran en forma inmediata, es decir
se hacen funcionantes al finalizar el cierre de la pared abdominal. Tiene la ventaja
sobre otras colostomías que es de fácil cierre ya que solo requiere una cirugía
local y no una laparotomía formal como lo necesita una colostomía terminal. Hay
nuevas técnicas quirúrgicas que permiten efectuar colostomías en asa de tipo
terminal, que se confeccionan con suturas mecánicas dejando el cabo distal
adherido a la colostomía a manera de fístula mucosa.

Perforaciones y traumatismos de la zona cecal son mejor tratados con resecciones
y anastómosis primarias. Si las condiciones locales o generales del paciente no lo
permiten, es recomendable efectuar una ileostomía y fístula mucosa con el colon
distal a la resección.




                                                         Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                      6
Facultad de Enfermería y Nutriología


ILEOSTOMÍA
Es la apertura del ileon distal hacia la pared abdominal. Esta cirugía es mas
exigente en su confección que una colostomía debido a que el contenido ileal es
mas líquido y muy rico en enzimas proteolíticas que dañan la piel al estar
expuestos a ella, de manera que esta ostomía debe ser siempre protruida, 2-3 cm.
sobre el plano de la piel. La elección del sitio donde efectuarla es de vital
importancia. en general cuadrante inferior derecho del abdomen por debajo del
ombligo a través del músculo recto abdominal, alejado de prominencias óseas, de
pliegues de la piel y cicatrices.
El flujo diario a través de una ileostomía es de 500 a 800 ml, con un pH levemente
inferior a 7 y un contenido de sodio alrededor de 115 mEq. La descarga ileal es
continua, aumentando levemente después de la comidas, transgresiones
alimentarias, episodios de gastroenteritis, obstrucciones parciales o recurrencias
de enfermedades inflamatorias.
Existen estudios que demuestran que estos pacientes viven en un estado de leve
deshidratación lo que hace que tengan niveles séricos de aldosterona alta como
respuesta a esta situación. Otras alteraciones metabólicas que presentan estos
pacientes son las formaciones de cálculos urinarios debido al estado permanente
de deshidratación por lo que se recomienda ingerir mayor cantidad de líquido. La
pérdida de sales biliares a través de la ileostomía y la interrupción de la circulación
entero-hepática ya sea por resección o inflamación del ileonhace que un grupo
importante de estos pacientes presenten una colelitiasis.
Las indicaciones para efectuar una ileostomía permanente han ido en franca
disminución en la actualidad, pacientes con colitis ulcerosa y poliposis familiar de
colon en la actualidad se resuelven efectuando reservorios ileales con
anastomosis ileoanales. Lo habitual es que estos pacientes requieran de una
ileostomía temporal mientras el reservorio se acomode y cicatrice en la cavidad
pelviana, En general en estos casos se construye una ileostomía en asa, que
requiere de una cirugía local para reconstruir el transito. (8) semanas después de
construida. La ileostomía en asa de fácil construcción, se extrae un asa de
intestino delgado a través de una apertura en la pared abdominal, que puede
realizarse con o sin vástago. Este vástago se deja por 7 días hasta que la serosa
de intestino delgado se adhiera al celular y a la aponeurosis. Para que la
ileostomía quede protruida, se efectúa un corte en el borde antimesentérico de la
porción distal de intestino delgado y se evierte sobre la porción proximal quedando
protruida 2 a 3 cm., posteriormente se suturan los bordes del intestino a la piel de
la ostomía.
La construcción de una ileostomía terminal o de tipo Brooke en estos momentos
se reserva para pacientes portadores de una colitis de Crohn extensa en que la
decisión terapéutica sea realizar una proctocolectomía total. Se confecciona con
una porción de ileon distal de 6-8 cm. de largo, con buena irrigación, y se extrae a
través de una apertura en la pared abdominal. El mesenterio se fija al peritoneo y
el intestino al orificio aponeurótico con suturas permanentes. la porción
exteriorizada del intestino delgado se evierte y se sutura a la piel de la ostomía.
Esta ostomía debe quedar protruida de tal manera que el contenido ileal caiga
directamente a la bolsa de ileostomía evitando el contacto con la piel.
                                                         Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                      7
Facultad de Enfermería y Nutriología



COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS
ISQUEMIA O NECROSIS
De una ostomía es una situación grave que ocurre muy cercano a la cirugía
(primeras 24 horas). Lo común es que se produzca en pacientes con pared
abdominal gruesa y/o en ostomías de tipo terminal. En caso de resecciones
tumorales del colon sigmoides, debe efectuarse ligadura de la arteria mesentérica
inferior en su salida de la aorta, esto puede hacer que la colostomía fabricada con
colon descendente sea límite en cuanto a irrigación y necrosarse. La confección
de una ileostomía terminal requiere de un segmento de ileon de aproximadamente
8 cms., conservando su irrigación para extraerlo a través de la pared abdominal y
poder evertirlo al exterior. Cuando este segmento se torna inquémico, se reconoce
porque cambia de coloración y sus bordes no sangran.
Si la necrosis del colon o ileon exteriorizado va mas allá de la aponeurosis, la
indicación es efectuar en forma urgente una nueva ostomía, por el riesgo de
perforación hacia la cavidad peritoneal.


PROLAPSO
De una ileostomía ocurre con mayor frecuencia en aquellas en asa y la causa es
una confección defectuosa al dejar un orificio aponeurótico demasiado grande y un
colon proximal redundante sin fijarlo a la pared. Los prolapsos de ileostomía se
originan por razones similares, en caso de ileostomías terminales la falta de
fijación del mesenterio a la pared abdominal, es la causante del prolapso. En
ocasiones el prolapso puede tener compromiso vascular, lo que requiere de
reparación inmediata.

Los prolapsos que ocurren en ostomías temporales se resuelven al reanudar el
tránsito intestinal, en cambio los que se presentan en ostomías permanentes,
requieren de corrección quirúrgica local o la fabricación de una nueva ostomía.

Bibliografía:
http://www.40principalesenfermedades.com/principales_enfermedades/informacion/118.html
www.sacd.org.ar/donce.pd
www.aecirujanos.es/.../capitulo1_guia_cirugia_biliopancretica.pdf




                                                          Héctor Ramón Balderrama García
                                                                                       8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
dimitris37
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
usuariolive
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
ElidenVazquez1
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
antonioorozco44
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalFerstman Duran
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Universidad de Panamá
 
Gastroduodenectomia
GastroduodenectomiaGastroduodenectomia
Gastroduodenectomiairn2212
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaOswaldo A. Garibay
 
Dos santos claudio, tecnica quirurgica
Dos santos claudio, tecnica quirurgicaDos santos claudio, tecnica quirurgica
Dos santos claudio, tecnica quirurgicaClaudiin Santos
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
NH Hdz
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Diagnostico X
 
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
Abdomen abierto  A. Hostil .pptxAbdomen abierto  A. Hostil .pptx
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
SamsunRojo
 
CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
Roberto Jimenez
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Ivan Vojvodic Hernández
 

La actualidad más candente (20)

Derivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdfDerivaciones Biliodigestivas.pdf
Derivaciones Biliodigestivas.pdf
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Laparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. CirugiaLaparoscopia. Cirugia
Laparoscopia. Cirugia
 
Abdomen hostil
Abdomen hostilAbdomen hostil
Abdomen hostil
 
Manejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenalManejo del trauma duodenal
Manejo del trauma duodenal
 
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinalReparación laparoscópica de la hernia inguinal
Reparación laparoscópica de la hernia inguinal
 
Coledocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPREColedocolitiasis y CPRE
Coledocolitiasis y CPRE
 
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana WaldColecistectomia laparoscopica Ana Wald
Colecistectomia laparoscopica Ana Wald
 
Gastroduodenectomia
GastroduodenectomiaGastroduodenectomia
Gastroduodenectomia
 
Generalidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópicaGeneralidades de cirugía laparoscópica
Generalidades de cirugía laparoscópica
 
Dos santos claudio, tecnica quirurgica
Dos santos claudio, tecnica quirurgicaDos santos claudio, tecnica quirurgica
Dos santos claudio, tecnica quirurgica
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Gastrectomias
GastrectomiasGastrectomias
Gastrectomias
 
Trauma esplenico
Trauma esplenicoTrauma esplenico
Trauma esplenico
 
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar Anatomia Quirurgica de Vias biliar
Anatomia Quirurgica de Vias biliar
 
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
Abdomen abierto  A. Hostil .pptxAbdomen abierto  A. Hostil .pptx
Abdomen abierto  A. Hostil .pptx
 
CPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópicaCPRE Técnica básica endoscópica
CPRE Técnica básica endoscópica
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Trauma Duodeno-pancreático
Trauma  Duodeno-pancreáticoTrauma  Duodeno-pancreático
Trauma Duodeno-pancreático
 
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1Tecnicas reseccion hepatica expo 1
Tecnicas reseccion hepatica expo 1
 

Similar a Procedimientos quirúrgicos gastricos

Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Marcela Medina Pacheco
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
hugox14941
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
Conita Mtz Ont
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
LeslieGodinez1
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
Yiniver Vázquez
 
Carcinoma gástrico
Carcinoma gástricoCarcinoma gástrico
Carcinoma gástrico
JaNneth MaldonNadoo
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
deysihernandez123456789
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
DavidVelsquez25
 
211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf
JordanJanampa
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
MARIARUIZ376
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
David Aguilar
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
wootsie8
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
JeanCarlosVarela1
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
Furia Argentina
 
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptxcolecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
merlyprieto17
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMCOLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
AsaraelSantes
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
draxeleiro
 
Cáncer de estómago 2
Cáncer de estómago 2Cáncer de estómago 2
Cáncer de estómago 2
Henry Ascencio
 

Similar a Procedimientos quirúrgicos gastricos (20)

Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
Obstruccióhttp://es.slideshare.net/rhode22/rotavirus-30284694?next_slideshow=...
 
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERALABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
ABDOMEN CATASTROFICO UCI CIRUGIA GENERAL
 
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgicoULCERAS.Tratamiento quirúrgico
ULCERAS.Tratamiento quirúrgico
 
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QXENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, CON ENFOQUE QX
 
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en OncologíaUrgencias Gastrointestinales en Oncología
Urgencias Gastrointestinales en Oncología
 
Obstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgadoObstrucción de intestino delgado
Obstrucción de intestino delgado
 
Carcinoma gástrico
Carcinoma gástricoCarcinoma gástrico
Carcinoma gástrico
 
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptxEstomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
Estomago- úlceras -tipos de úlceras y tratamiento .pptx
 
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicacionesIleostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
Ileostomía y restitución de tránsito colonico Concepto, manejo y complicaciones
 
211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf211020_053048_6817742724.pdf
211020_053048_6817742724.pdf
 
Presentación1.pptx
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
 
Enfermedad diverticular
Enfermedad diverticularEnfermedad diverticular
Enfermedad diverticular
 
Obstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal NeonatalObstrucción Intestinal Neonatal
Obstrucción Intestinal Neonatal
 
Obtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptxObtruccion Intestinal final.pptx
Obtruccion Intestinal final.pptx
 
Obstruccion Intestinal
Obstruccion IntestinalObstruccion Intestinal
Obstruccion Intestinal
 
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptxcolecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
colecistitis-140329195023-phpapp02.pptx
 
martes 02.pptx
martes 02.pptxmartes 02.pptx
martes 02.pptx
 
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAMCOLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
COLECISTECTOMÍA LAPAROSCOPICA Enfermería UNAM
 
enfermedad acido peptica
enfermedad acido pepticaenfermedad acido peptica
enfermedad acido peptica
 
Cáncer de estómago 2
Cáncer de estómago 2Cáncer de estómago 2
Cáncer de estómago 2
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

Procedimientos quirúrgicos gastricos

  • 1. Facultad de Enfermería y Nutriología Procedimientosquirúrgicos Gastrectomía. Una gastrectomía es un procedimiento quirúrgico para extirpar el estómago en parte o su totalidad. El procedimiento puede estar indicado para cáncer gástrico, o para casos no resueltos de enfermedad ulcerosa péptica que comprenden irritación del revestimiento del estómago o de la primera porción del duodeno. La gastrectomía con preservación pilórica (GPP). La gastrectomía con preservación del píloro (GPP) se realiza en algunos pacientes para tratar el cáncer gástrico temprano como un procedimiento quirúrgico con preservación de la función, para mantener una mejor calidad de vida postoperatoria. Debido a la preservación de la función pilórica, la GPP tiene muchas ventajas sobre la gastrectomía distal convencional con reconstrucción de Billroth I, particularmente en la prevención de desórdenes postgastrectomía, tales como el síndrome vaciado rápido (dumping) y el reflujo alcalino. Aunque la GPP preserva la función gástrica, los pacientes ocasionalmente tienen una sensación de plenitud gástrica después de ingerir alimentos en el período postoperatorio temprano y algunos manifiestan retención prolongada de comida en el estómago residual. Para prevenir esta estasis gástrica, tanto la arteria gástrica derecha como la rama pilórica del nervio vago a nivel del manguito pilórico son preservadas; consecuentemente, el procedimiento no involucra la disección de los ganglios linfáticos suprapilóricos. Diagnostico Una gastrectomía parcial se usa para manejar úlceras hemorrágicas grandes del estómago, o úlceras que perforan la pared del estómago o del duodeno. La intervención quirúrgica por lo general se considera la única opción para posible curación de cáncer gástrico. Aunque es raro, quizá se necesite una gastrectomía total, para tratar ciertos cánceres de estómago. En algunos pacientes, el procedimiento se usa como tratamiento paliativo.para individuos con cáncer terminal de estómago. Las complicaciones frecuentes son infección de la herida, anastomosis, atelectasia, y hemorragia. Las complicaciones menos frecuentes son choque hipovolémico o paro cardiorrespiratorio. Las complicaciones tardías comprenden úlceras recurrentes, diarrea (por intolerancia al azúcar y los carbohidratos), y anemia por deficiencia de hierro. Dependiendo de la extensión de la intervención quirúrgica, otras complicaciones pueden comprender reflujo, desnutrición por ingestión reducida de alimento, pérdida de peso, y síndrome de vaciamiento rápido. Héctor Ramón Balderrama García 1
  • 2. Facultad de Enfermería y Nutriología Gastrectomía parcial Consiste en la extirpación de una parte del estómago. La reducción se realiza en cuadros patológicos que tienen sede selectiva en el tejido constitutivo del estómago, como la úlcera péptica (úlcera duodenal o gástrica). La extirpación implica casi siempre también la eliminación del píloro. El tránsito del estómago al intestino se asegura con una gastroduodenostomía. Gastrectomía total Consiste en la extracción del estómago, del cardias al píloro. El muñón de esófago se conecta directamente al íleon o al colon; dilatándose progresivamente, llega a formar una estructura que funcionará como un nuevo estómago (neo-estómago). Existe también una gastrectomía subtotal con dos tipos de operación:  Gastroenterostomía en Y de Roux: un muñón de estómago se conecta con un extremo seccionado de asa intestinal. Por tanto, se conecta el duodeno lateralmente al asa intestinal misma.  Gastroenterostomía Bilroth II: conectando el muñón con la convexidad de una de las primeras asas intestinales, que es dispuesta para formar la letra mayúscula griega omega (Ω). PILOROPLASTÍA La piloroplastía es una operación que tiene como finalidad agrandar el orificio del píloro para lograr una buena evacuación gástrica. Cuando la operación solo consiste en seccionar el esfinter pilórico se habla de pilorotomía. Indicaciones: Trastornos funcionales o de origen inflamatorio que dificultan la evacuación gástrica a través del píloro. Una indicación frecuente en cirugía es el píloro-espasmo, producido por interrupción de la acción vagal. La vagotomía troncular ya sea efectuada por úlcera gastroduodenal o por reseccionesesofágicas tiene como complicaciónla retención gástrica y debe ir acompañada de piloroplastía. La vagotomía superselectiva al no afectar la innervación antropilórica no requiere de Héctor Ramón Balderrama García 2
  • 3. Facultad de Enfermería y Nutriología piloroplastoia.La hipertrofia pilórica del recién nacido y otras menos frecuentes en otras etapas de la vida requieren de piloroplastia. Preparación pre-operatoria. Muchos pacientes tienen un síndrome de obstrucción pilórica. La deshidratación y alcalosis debe ser tratada por vía parenteral. La colocación de una sonda nasogastrica para evacuar el contenido gástrico con aspiración constante permite llevar a la cirugía un estómago vacio y la recuperación de la inflamación y motilidad gástrica favorece una más rápida recuperación postoperatoria. La técnicas más utilizadas son la de Heineke-Mikulicz y la extramucosa que se diferencia de la anterior por respetar la mucosa gástrica y duodenal. Hoy otras técnicas, excepcionalmente utilizadas, como la piloroplastia de Finney y las piloroplastias con resección. Vagotomía. Vagotomía es un procedimiento que interrumpe quirúrgicamente las ramas del nervio vago en el estómago, que estimulan la producción de ácido. Se efectúa como una medida quirúrgica para controlar úlceras recurrentes que no muestran respuesta al tratamiento médico y dieta, o para tratar sangrado copioso o úlceras pépticas perforadas. El procedimiento también puede efectuarse en combinación con otro procedimiento para tratar una complicación de enfermedad ulcerosa péptica llamada síndrome de obstrucción de la salida gástrica. Hay varios tipos de procedimientos de vagotomía, dependiendo de cuáles ramas del nervio se cortan quirúrgicamente. La vagotomía truncal. Interrumpe los nervios que van hacia el estómago, los órganos de la parte alta del abdomen, y la parte alta del intestino, y ahora se usa principalmente para tratar enfermedad ulcerosa recurrente después de intervención quirúrgica previa del estómago (gástrica). La vagotomía gástrica selectiva. Sólo interrumpe los nervios que van hacia el estómago. Dado que cada uno de estos procedimientos afecta la motilidad del estómago, se necesitan intervenciones quirúrgicas adicionales (gastroenterostomía o piloroplastia) para facilitar el vaciamiento del estómago. Héctor Ramón Balderrama García 3
  • 4. Facultad de Enfermería y Nutriología La vagotomía proximal selectiva. También conocida como vagotomía muy selectiva o vagotomía de células parietales, interrumpe sólo los nervios que van hacia la porción productora de ácido del estómago, de modo que no hay afección de la motilidad del estómago, y no se necesita intervención quirúrgica adicional. La vagotomía puede efectuarse como un procedimiento quirúrgico abierto o por medio de laparoscopia. Billroth I. Extirpación de los dos tercios distales del estómago, con nueva anastomosis del remanente de estómago a la primera porción duodenal, como técnica de reconstrucción del tránsito alimentario. Es la intervención de elección en una patología no maligna del estómago o en las úlceras duodenales que requieran gastrectomía. Billroth II. Extirpación del 75-80% del estómago distal, con cierre de la primera porción duodenal, que queda como asa ciega (asa aferente) y la reconstrucción del tránsito del alimento, mediante la sutura del remanente de estómago al yeyuno proximal, de forma lateral, creando, a partir de ahí, un asa aferente que recoge el alimento que viene del estómago y lo mezcla con el líquido biliar y el pancreático que viene del duodeno. Por su sencillez, es la intervención de elección en el cáncer gástrico que no precisa gastrectomía total. Colostomía. Derivación temporal o definitiva del intestino grueso a la piel a través de la pared abdominal anterior, que se realiza por imposibilidad de hacer una anastomosis del colon tras una resección o por riesgo de dehiscencia de sutura. Mediante ella, la defecación se realiza a la piel del abdomen y las heces se recogen en bolsas adheridas a la piel y adaptadas al orificio del colon. Puede ser colostomía lateral o terminal. Héctor Ramón Balderrama García 4
  • 5. Facultad de Enfermería y Nutriología Indicaciones. Las indicaciones para realizar una colostomía son variadas, entre ellas las más importantes son: La obstrucción de colon sigue siendo una de las causas mas frecuentes ya sea por patología maligna o benigna como lo son la enfermedad diverticular obstructiva, enfermedades inflamatorias del intestino grueso, estenosis del colon post-radioterapia o de origen isquémico. La perforación de colon como resultado de patología benigna o maligna, se acompaña de peritonitis localizada o generalizada, lo que hace no aconsejable efectuar resecciones y anastómosis inmediata. En tales situaciones una colostomía es lo recomendable, además de la resección del segmento patológico comprometido. Los traumatismos de colon son una gran fuente para la creación de colostomías. Heridas pequeñas (que comprometen menos del 25% del perímetro del colon) con poca contaminación fecal intraabdominal, pacientes hemodinámicamente estables y operados dentro de las primeras 6 horas de ocurrido el traumatismo pueden ser cerradas en forma primaria. Sin embargo, daño tisular severo, grandes laceraciones, zonas con desvascularización, shock prolongado, asociado con lesiones de otros órganos requieren ser tratadas con colostomía, que puede ser en las siguientes modalidades: Exteriorización del segmento lesionado a modo de colostomía. Reparación primaria de la lesión y colostomía proximal (habitualmente en heridas de recto). Resección del segmento de colon lesionado, con colostomía proximal y fístula mucosa (colon distal exteriorizado) Resección del segmento de colon lesionado, con colostomía y cierre del muñón distal (Operación de Hartmann). Existe un grupo de pacientes que se encuentran en una etapa intermedia entre estos 2 tipos de lesiones y pueden ser tratados en la modalidad de precolostomías que consiste en el cierre primario de la lesión y la exteriorización de este segmento suturado. En aproximadamente un 50% de estos pacientes, el colon puede ser retornado a la cavidad abdominal entre los 10 y 14 días. El resto de los pacientes, en que las suturas cede, la exteriorización se transforma en una colostomía formal. Otras razones para efectuar colostomía son intervenciones quirúrgicas. La resección del recto en su totalidad en continuidad con el aparato esfinteriano requiere de la confección de una colostomía terminal y permanente, generalmente en colon descendente o sigmoideo. Una resección anterior de recto baja o una anastómosiscoloanal en general deben ser protegidas con colostomías transversas en asa (colostomía de Wangensteen) que son a su vez colostomías temporales y que no desvían el tránsito en su totalidad. Héctor Ramón Balderrama García 5
  • 6. Facultad de Enfermería y Nutriología TIPOS DE COLOSTOMÍAS Colostomia terminal Que una colostomía sea permanente o temporal depende fundamentalmente del proceso patológico por la cual se realizó. Es importante definir esto al realizarla ya que un gran número de colostomías que pretendieron ser temporales se transforman en permanentes en la medida que el cuadro clínico de base no logre resolverse. Si la colostomía va a ser permanente debe ser de tipo terminal (derivar totalmente el tránsito) realizada en un lugar de fácil manejo para el paciente y lo más distal posible ya que las deposiciones son mas formadas. El lugar mas adecuado para este tipo de colostomía es en el cuadrante inferior izquierdo, por debajo del ombligo, 1 3-4 cm. lateral a la línea media y transrectal, fijando el peritoneo a la serosa del colon y también el mesocolon a la pared lateral del abdomen, evitando así una serie de complicaciones que analizaremos más adelante. En aquellos pacientes que requieren de reconstrucción del tránsito intestinal, esta debe realizarse a través de una laparotomía a lo menos 8 semanas de efectuada la colostomía, para dar tiempo que se resuelva la inflamación generada por el acto quirúrgico. Colostomia en ASA Es un procedimiento que permite desviar el tránsito intestinal en forma temporal, sin desviarlo en forma completa. Se usa para proteger anastómosis difíciles de realizar por ejemplo resección anterior baja, anastómosiscoloanales, en traumatismo de recto para proteger la reparación, desviar el tránsito intestinal en heridas perineales complejas o infecciones perineales graves (Síndrome de Fournier o fasceitis necrotizante de periné). Su confección es muy sencilla, se extrae un asa de colon a la superficie de la piel a través de una apertura en la pared abdominal a través del músculo recto abdominal. Esta exteriorización se asegura con un vástago de vidrio o plástico en el mesocolon, el que se mantiene por 7-10 días, lo cual permite que la serosa del colon se adhiera a la pared abdominal y que no se retraiga hacia la cavidad peritoneal una vez retirado el vástago. En general estas colostomías se maduran en forma inmediata, es decir se hacen funcionantes al finalizar el cierre de la pared abdominal. Tiene la ventaja sobre otras colostomías que es de fácil cierre ya que solo requiere una cirugía local y no una laparotomía formal como lo necesita una colostomía terminal. Hay nuevas técnicas quirúrgicas que permiten efectuar colostomías en asa de tipo terminal, que se confeccionan con suturas mecánicas dejando el cabo distal adherido a la colostomía a manera de fístula mucosa. Perforaciones y traumatismos de la zona cecal son mejor tratados con resecciones y anastómosis primarias. Si las condiciones locales o generales del paciente no lo permiten, es recomendable efectuar una ileostomía y fístula mucosa con el colon distal a la resección. Héctor Ramón Balderrama García 6
  • 7. Facultad de Enfermería y Nutriología ILEOSTOMÍA Es la apertura del ileon distal hacia la pared abdominal. Esta cirugía es mas exigente en su confección que una colostomía debido a que el contenido ileal es mas líquido y muy rico en enzimas proteolíticas que dañan la piel al estar expuestos a ella, de manera que esta ostomía debe ser siempre protruida, 2-3 cm. sobre el plano de la piel. La elección del sitio donde efectuarla es de vital importancia. en general cuadrante inferior derecho del abdomen por debajo del ombligo a través del músculo recto abdominal, alejado de prominencias óseas, de pliegues de la piel y cicatrices. El flujo diario a través de una ileostomía es de 500 a 800 ml, con un pH levemente inferior a 7 y un contenido de sodio alrededor de 115 mEq. La descarga ileal es continua, aumentando levemente después de la comidas, transgresiones alimentarias, episodios de gastroenteritis, obstrucciones parciales o recurrencias de enfermedades inflamatorias. Existen estudios que demuestran que estos pacientes viven en un estado de leve deshidratación lo que hace que tengan niveles séricos de aldosterona alta como respuesta a esta situación. Otras alteraciones metabólicas que presentan estos pacientes son las formaciones de cálculos urinarios debido al estado permanente de deshidratación por lo que se recomienda ingerir mayor cantidad de líquido. La pérdida de sales biliares a través de la ileostomía y la interrupción de la circulación entero-hepática ya sea por resección o inflamación del ileonhace que un grupo importante de estos pacientes presenten una colelitiasis. Las indicaciones para efectuar una ileostomía permanente han ido en franca disminución en la actualidad, pacientes con colitis ulcerosa y poliposis familiar de colon en la actualidad se resuelven efectuando reservorios ileales con anastomosis ileoanales. Lo habitual es que estos pacientes requieran de una ileostomía temporal mientras el reservorio se acomode y cicatrice en la cavidad pelviana, En general en estos casos se construye una ileostomía en asa, que requiere de una cirugía local para reconstruir el transito. (8) semanas después de construida. La ileostomía en asa de fácil construcción, se extrae un asa de intestino delgado a través de una apertura en la pared abdominal, que puede realizarse con o sin vástago. Este vástago se deja por 7 días hasta que la serosa de intestino delgado se adhiera al celular y a la aponeurosis. Para que la ileostomía quede protruida, se efectúa un corte en el borde antimesentérico de la porción distal de intestino delgado y se evierte sobre la porción proximal quedando protruida 2 a 3 cm., posteriormente se suturan los bordes del intestino a la piel de la ostomía. La construcción de una ileostomía terminal o de tipo Brooke en estos momentos se reserva para pacientes portadores de una colitis de Crohn extensa en que la decisión terapéutica sea realizar una proctocolectomía total. Se confecciona con una porción de ileon distal de 6-8 cm. de largo, con buena irrigación, y se extrae a través de una apertura en la pared abdominal. El mesenterio se fija al peritoneo y el intestino al orificio aponeurótico con suturas permanentes. la porción exteriorizada del intestino delgado se evierte y se sutura a la piel de la ostomía. Esta ostomía debe quedar protruida de tal manera que el contenido ileal caiga directamente a la bolsa de ileostomía evitando el contacto con la piel. Héctor Ramón Balderrama García 7
  • 8. Facultad de Enfermería y Nutriología COMPLICACIONES DE LAS OSTOMÍAS ISQUEMIA O NECROSIS De una ostomía es una situación grave que ocurre muy cercano a la cirugía (primeras 24 horas). Lo común es que se produzca en pacientes con pared abdominal gruesa y/o en ostomías de tipo terminal. En caso de resecciones tumorales del colon sigmoides, debe efectuarse ligadura de la arteria mesentérica inferior en su salida de la aorta, esto puede hacer que la colostomía fabricada con colon descendente sea límite en cuanto a irrigación y necrosarse. La confección de una ileostomía terminal requiere de un segmento de ileon de aproximadamente 8 cms., conservando su irrigación para extraerlo a través de la pared abdominal y poder evertirlo al exterior. Cuando este segmento se torna inquémico, se reconoce porque cambia de coloración y sus bordes no sangran. Si la necrosis del colon o ileon exteriorizado va mas allá de la aponeurosis, la indicación es efectuar en forma urgente una nueva ostomía, por el riesgo de perforación hacia la cavidad peritoneal. PROLAPSO De una ileostomía ocurre con mayor frecuencia en aquellas en asa y la causa es una confección defectuosa al dejar un orificio aponeurótico demasiado grande y un colon proximal redundante sin fijarlo a la pared. Los prolapsos de ileostomía se originan por razones similares, en caso de ileostomías terminales la falta de fijación del mesenterio a la pared abdominal, es la causante del prolapso. En ocasiones el prolapso puede tener compromiso vascular, lo que requiere de reparación inmediata. Los prolapsos que ocurren en ostomías temporales se resuelven al reanudar el tránsito intestinal, en cambio los que se presentan en ostomías permanentes, requieren de corrección quirúrgica local o la fabricación de una nueva ostomía. Bibliografía: http://www.40principalesenfermedades.com/principales_enfermedades/informacion/118.html www.sacd.org.ar/donce.pd www.aecirujanos.es/.../capitulo1_guia_cirugia_biliopancretica.pdf Héctor Ramón Balderrama García 8