SlideShare una empresa de Scribd logo
{ AMIBIASIS
Y
ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO
BENITO MENDOZA BONFILIO
Morelia Mich, a Septiembre de 2015
 INTRODUCCIÓN
 EPIDEMIOLOGIA
 ETIOLOGIA
 PATOGENIA
 CUADRO CLINICO
 COMPLICACIONES: Absceso Hepático Amebiano
 DIAGNÓSTICO
 TRATAMIENTO Y MANEJO
 PREVENCIÓN
 CASO CLINICO
CONTENIDO
 Entamoeba histolytica es un parásito protozoario.
 TRANSMISIÓN: Contaminación, contacto directo, fómites.
 HÁBITAT: ciego y el colon ascendente.
Cada año fallecen miles a consecuencia de colitis
f fulminantes o de abscesos hepáticos.
Patología frecuente a nivel mundial.
Introducción
OMS 2015
 4 TÉRMINOS GRIEGOS:
 Intestino
 Ameba
 Tejido
 Destrucción o lisis
Entamoeba histolytica
 10% de la población mundial infectada. Igual ambos sexos.
 MORTALIDAD: 100’000 personas/año mundial por absceso
hepático
 10% manifiestan con sintomatología de amibiasis.
 Mas frecuente en varones.
 Frecuente en condiciones higiénico-dietéticas deficientes.
 COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE: Absceso Hepático
Epidemiología
EN MÉXICO:
 En 2002 reportó más de 1 millón de casos y 3500 de absceso
hepático. (SUIVE)
 En 2007 séptima enfermedad más frecuente:
544/100’000 habitantes.
 40% de mortalidad. Por colitis fulminante o absceso hepático.
 ESTADOS MÁS AFECTADOS: DF, Edo de Méx, Hidalgo, Oaxaca,
Chiapas, Tabasco y Veracruz.
 Entamoeba histolytica
 Protozoario de localización
intestinal (colon)
 Fases: Quiste y Trofozoito
 Morfología diferente en cada fase
 Parasitosis frecuente en condiciones
higiénico-dietéticas deficiente
Etiología
Patogenia
1 2
3
4
5
6
7
8
Otros
lugares
1. Ingreso del parásito al huésped
2. Desenquistamiento
3. Fase de trofozoito: lesión en mucosa del colon
4. Lesión a nivel local por:
* Daño mecánico
* Daño enzimático
5. Úlceras en “botón de camisa” y afección a la capa muscular
6. Llega a vasos sanguíneos regionales y diseminación vía
hematógena a otros sitios
7. Por vía porta llega al hígado pudiendo ocasionar ABSCESO
HEPÁTICO
8. Localización en otros sitios: Pulmón, SNC
*SINTOMATOLOGÍA Y DAÑO:
Dependiente de la virulencia, estado
inmunitario del huésped y proporcional a la
cantidad de parásitos.
Ciclo biológico
Quitina y
glucógeno
Morfología
TROFOZOITO QUISTE
 La sintomatología se presenta solo en 10% de los casos
 AMEBOSIS INTESTINAL
 2-6 semanas después de la ingestión del quiste
 Diarrea mucosanguinolenta aprox 6-8 evacuaciones/día
 Pujo, tenesmo, dolor abdominal en Cuadrante inferior der
 AEG, PP
 Fiebre en aprox 40% de los casos
Cuadro clínico
Síndrome disentérico
 ABSCESO HEPATICO AMEBIANO
 COLITIS AMEBIANA FULMINANTE
 MEGACOLON TÓXICO
 AMEBOMA
Complicaciones
 Mortalidad 40%
 MANIFESTACIONES:
 Diarrea profusa de 8 hasta > 10 evacuaciones/día
 Signos peritoneales
 Fiebre persistente >39°C
 Leucocitosis pronunciada
* Es más frecuente en pacientes embarazadas, niños,
y Px con inmunosupresión.
75% riesgo de perforación
 Se presenta en el 0.5% de los Px con amibiasis
Se puede presentar con sintomatología de obstrucción intestinal
posterior a un cuadro de diarrea amebiana.
 Hay dilatación pronunciada.
 Aire intramural
 Dolor abdominal localizado
en marco colónico.
 Paredes edematosas
En la exploración endoscópica se puede observar ameboma
 Presentación:
Protuberancia de tipo
granulomatosa que
invade la luz intestinal.
 Presenta sintomatología
de obstrucción intestinal
 Edema de pared
 Hemorragia
Localización: ciego y colon ascendente
 CLINICO: Sx disentérico, tomando en cuenta
factores epidemiológicos y evaluando factores
de riesgo.
 CPS directo en fresco en busca del parásito
 SEROLOGÍA: ELISA (Detectando Ac en suero
vs el Parásito o Ag en heces)
 CULTIVO: TYI-S-33
 TELE DE TORAX
 COLONOSCOPIA
 PSA
Diagnóstico
 ENTAMOEBA COLI
 SHIGELLA
 CUCI
 CHRON
 CA DE COLON
Diagnostico diferencial
 Disentería bacteriana
(frecuentemente Shigella)
 Parásitos: Balantidum coli
 AMEBOMA: Puede confundirse
con Ca de colon
+ absceso hepático  Ca de colon +
Mts hepáticas?
«NO CONFUNDIRSE»
Correlacionar clínica
 Metronidazol 750mg c/8hrs VO x 7-10 días
 Tinidazol 2gr/día VO con alimentos x 3 días
AMEBOSIS INTESTINAL: Iodoquinol 650mg VO x 20 días.
(No en intolerancia al yodo)
PORTADORES DE QUISTES:
 Diloxanida 500mg c/8hrs X 10 días.
Tratamiento
 Se indica en casos de complicaciones graves:
 Apendicitis bacteriana
 Ameboma
 Colitis fulminante
 Absceso hepático amebiano
 Complicaciones pleuoro-pulmonares
 Pericarditis
 Amebiosis cerebral
Cirugía
*Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
 Ante cualquier sospecha de AHA y factores de riesgo.
 La referencia deberá de ser acompañada de reporte de
biometría hemática completa, de ser posible
determinación de fosfatasa alcalina y US de hígado y
vías biliares.
* Ante la presencia de una fístula traqueo bronquial,
complicaciones cardiacas o cerebrales los pacientes
deberán ser enviados a tercer nivel para su valoración y
tratamiento.
¿Cuándo enviar al paciente a segundo nivel
de atención?
*Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
ABSCESO HEPÁTICO
AMEBIANO
 Es la más frecuente de las complicaciones de una
amibiasis intestinal.
 Anomalía más común de la amibiasis Extraintestinal
 Llegada al hígado por vía portal.
 Localización más frecuente: LOBULO DERECHO
 INCIDENCIA MAYOR: Países en desarrollo, hombres,
inmunosupresión.
 Lesión directa y enzimática
“Amiboporos”  Fosfolipasas
 Colagenasas
 Adhesinas
 Proteasas
 FACTORES DE RIESGO
 Sexo masculino
 Tercera a quinta década de la vida
 Alcoholismo
 Padecimientos oncológicos
 Prácticas homosexuales
 Inmunosupresión
 Habitar o viajar a zonas endémicas
 Uso de corticosteroides
 Sexo masculino
*Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
 Aparece como dolor en HD, CSD o epigastrio, inicio
súbito, constante y progresivo, se puede a irradiar a
hombro derecho. Acompañado Fiebre > 39°C, ictericia en
el 50% de los casos.
 Hipersensibilidad en área hepática
 Cuando se complica a tórax se puede acompañar con
estertores de la base del pulmón. Tos, expectoraciones,
etc.
 Hepatomegalia
Cuadro clínico
* Absceso amebiano
* Absceso Piógeno
 Lóbulo derecho mayormente afectado
 LESIÓN:
 Necrosis extensa de tipo lítica del parénquima
 Escasa reacción inflamatoria
 Congestión y zonas de hemorragia
 No fibrosis
 Color achocolatado de material necrótico
(depende de la cantidad de sangre)
 Una vez resuelto el cuadro el tejido se
regenera sin dejar cicatriz
Anatomopatología
 Ac séricos (se detectan en 92 a 97%
de los pacientes)
 Hemaglutinación indirecta.
(Positivos después de una infección
por ameba durante 6 a 12 meses)
 Se debe realizar examen serológico
para confirmar el diagnóstico de
absceso hepático amebiano en todo
paciente con imagen sugestiva de
absceso por US o TAC.
Diagnóstico RECTOSIGMOIDOSCOPIA
 Absceso piógeno
 Colecistitis aguda*
 Perforación vesicular
 Abscesos perirrenales derechos
 Apendicitis alta
Diferencial
GRAN SIMULADOR
DE LA CAVIDAD
ABDOMINAL
 Localización del absceso en lóbulo Izq.
 Px de sexo Femenino*
 Curso sin leucocitosis
 Cuando NO existe elevación del hemidiafragma
PRESENTACIONES QUE DIFICULTAD EL DX
 Metronidazol 500 a 750 mg VO o IV, tres veces al día
durante 7 a 10 días.
(30 a 50 mg / Kg/ día vía oral; y de 7.5 mg /Kg/dosis IV).
* Posterior al tratamiento con metronidazol debe
administrarse un fármaco luminal para erradicar el estado de
portador asintomático. DILOXANIDA
Tratamiento
Tasas de curación son 95% con
desaparición de la fiebre, el dolor y la
anorexia entre las 72 y 96 horas
 Reposo en cama
 Dieta blanda (NO APLICA EN VÍA ORAL
COMPROMETIDA)
 SOLUCIONES: Cristaloides (calculando pérdidas
sensibles e insensibles) Fisiológica y Glucosada.
 Medicamentos sintomáticos
 Antimicrobianos
Medidas generales
 Derrame pleural.
 Absceso y empiema secundarios a la
contaminación del derrame pleural.
 Apertura hacia bronquios y manifestado
como vómica.
 Apertura hacia pericardio.
 Ruptura a cavidad peritoneal—Peritonitis
 Ruptura y/o fistulización hacia vesícula
biliar, estomago, duodeno, etc.
 Apertura a retroperitoneo
 Fistulización hacia piel
Complicaciones
 TORÁCICAS
 ABDOMINALES
 OTRAS
INCREMENTA MORTALIDAD
EMPLEAR ANTIMICROBAINOS
POTENTES Y MANEJO QX ESPECIFICO
 SE INDICARÁ PUNCIÓN PERCUTÁNEA SI EL PACIENTE
PRESENTA:
 Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre.
 Datos de ruptura inminente de absceso.
 Absceso de lóbulo hepático izquierdo.
 Complicaciones pleuropulmonares.
 Paciente sin mejoría después de 72 horas
de haber iniciado el manejo
*Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
El drenaje laparoscópico + antibioticoterapia es una
alternativa quirúrgica en paciente posterior a fracaso de
drenaje percutáneo.
La laparotomía solo para casos en los que se sospeche
ruptura del absceso a la cavidad peritoneal o no se
cuente con los recursos para punción percutánea o
cirugía laparoscópica.
*Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de
Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
 PACIENTE MASCULINO DE 46 AÑOS DE EDAD ORIGINARIO Y
RESIDENTE DE LAS MESAS CHARO, CASADO, CATOLICO, ANALFABETA.
 AHF: PADRE FINADO HACE 10a POR IAM, 2 HERMANOS CON HTA.
 APNP: HABITA CASA RURAL (CUENTA CON AGUA, LUZ, SIN DRENAJE),
USA LETRINA Y FOSA SÉPTICA, HABITA CON 8 PERSONAS, BAÑO Y
CAMBIO DE ROPA 1 VEZ/SEMANA, NO LAVADO DE DIENTES, Y DE
MANOS OCASIONALMENTE, CONVIVE CON PERROS, GATOS, VACAS,
CABALLOS. ALIMENTACIÓN 2-3 VECES POR DÍA, CARNES 1/SEMANA,
GRANOS 7/7, FRUTAS Y VERDURAS 3/7. SEDENTARIO, AGUA 2 LT/DÍA
APROX. DESCONOCE GPO Y RH.
 APP: ALCOHOLISMO SEMANALMENTE DESDE LOS 17a SIN LLEGAR A
LA EMBRIAGUEZ, TABAQUISMO POR DIEZ AÑOS 10 CIGARRILLOS/DÍA.
TOXIMONIAS (-), QUIRÚRGICOS (-), ALÉRGICOS Y TRANSFUSIONALES (-
). ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETA.
CASO CLINICO
 PA: ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR UN
CUADRO CLÍNICO DE 18 HORAS DE EVOLUCIÓN,
CARACTERIZADO POR DOLOR TIPO PESANTEZ EN
HIPOCONDRIO DERECHO (HD), INICIÓ DE MANERA
SUBITA, CONSTANTE, PERSISTENTE, IRRADIADO A
HOMBRO DERECHO QUE AUMENTA CON LA
INSPIRACIÓN PROFUNDA, TOS Y CAMBIOS DE
POSICIÓN, NO CEDE.
DESDE HACE DOS SEMANAS HA PRESENTADO
EVACUACIONES DIARREICAS
MUCOSANGUINOLENTAS APROX 8 VECES/DÍA,
ACOMPAÑADO DE NÁUSEAS, PUJO, TENESMO Y
DOLOR ABDOMINAL EN CID, AEG, FIEBRE 38.5°C DE
MAYOR PREDOMINIO VESPERTINO Y PRECEDIDA DE
ESCALOFRIOS Y DIAFORESIS.
 A LA EF:
EL PACIENTE SE ENCUENTRA CONCIENTE, ORIENTADO, CON ACTITUD
LIBREMENTE ESCOGIDA, CONSTITUCIÓN FUERTE DEBILITADA, EDAD
APARENTE IGUAL A LA CRONOLÓGICA, FACIE DOLOROSA,
HEPATOMEGALIA APROX 3 CM SOBRE REBORDE COSTAL E
HIPERSENSIBILIDAD EN EL ÁREA HEPÁTICA.
ICTERICIA (++), PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSAS, PUPILAS ISOCORICAS,
ESCLERAS LEVE ICTÉRICA, AGUDEZA VISUAL NORMAL, CUELLO SIN
ALTERACIONES, PULSO CAROTIDEO RITMICO SIN ALTERACIONES,
TRAQUEA CENTRAL, NO SE PALPAN ADENOPATIAS CERVICALES, TORAX
NORMOLINEO.
MURMULLO VESICULAR LEVEMENTE DISMINUIDO DE INTENSIDAD CON
HIPOAEREACIÓN BASAL DE PREDOMINIO DERECHO, LEVE DOLOR EN
PARRILLA COSTAL DERECHA, ESTERTORES BASALES. RS CS SIN
ALTERACIONES.
ABDOMEN GLOBOSO CON DOLOR A LA PALPACIÓN MEDIA Y PROFUNDA
EN MARCO COLONICO, SIN RED VENOSA COLATERAL, NO CICATRICES,
PERISTALSIS AUMENTADA, TIMPANICO EN MESOGASTRIO Y FRANCA
MATIDEZ EN HD, BORDE HEPATICO 3 CM DEBAJO DEL REBORDE COSTAL
DERECHO. GENITALES ACORDE AL SEXO, INTEGROS, EXTREMIDADES
INTEGRAS. PULSOS PEDIOS PRESENTES, LLENADO CAPILAR 3 SEG.
FC: 110X’ Temp: 39°C
FR: 22X’ Peso Actual: 79 kg
TA: 110/60 Peso hace 1a: 82kg
 LAB:
BH
 Eritrocitos: 4.5 millones
 Leucocitos: 15’000
- Neutrófilos…. 90%
- Linfocitos….. 50%
- Monocitos……6%
- Eosinofilos……2%
- Basófilos……...1%
 Plaquetas: 256’000
 Hto: 42%
 Hb:11gr/dl
PFH
TGO: 46 UI
TGP: 42 UI
Fal: 186 U/L
 En las últimas décadas ha disminuido mortalidad (<2.5%
actual).
¿PORQUÉ?
 Mejores técnicas Dx.
 Mejores y eficaces Tx.  Evitando complicaciones
 MORTALIDAD: AUMENTA con la edad, desnutrición,
alcoholismo e inmunosupresión.
PRONÓSTICO
1) HIGIENE. Mejorar
2) PROMOCIÓN A LA SALUD: instrucción de las comunidades en
cuestiones de higiene personal y familiar
3) Eliminación eficaz de las aguas residuales y un abastecimiento
suficiente de agua potable
Prevención
OMS 2015
=Viktor Frankl=

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltipledrmelgar
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoCFUK 22
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Mary Rodríguez
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSjimenaaguilar22
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológicaanibaldiapositivas
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoSara Leal
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinKenny Correa
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)Uvaldo Rodriguez
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteManuel Meléndez
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTalesMedicina
 

La actualidad más candente (20)

MUCORMICOSIS
MUCORMICOSISMUCORMICOSIS
MUCORMICOSIS
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Esporotricosis
EsporotricosisEsporotricosis
Esporotricosis
 
Isquemia Intestinal
Isquemia IntestinalIsquemia Intestinal
Isquemia Intestinal
 
Absceso hepático piogeno
Absceso hepático piogenoAbsceso hepático piogeno
Absceso hepático piogeno
 
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)Neumonía y Tuberculosis (Patología)
Neumonía y Tuberculosis (Patología)
 
Trombocitopenia
TrombocitopeniaTrombocitopenia
Trombocitopenia
 
Aspergilosis
AspergilosisAspergilosis
Aspergilosis
 
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSSDerrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
Derrame pleural y neumotorax 2019 by Md Graciela Cordova. UMSS
 
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
Absceso Hepático (Piogeno y Amebiano)
 
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía PatológicaApendicitis aguda Anatomía Patológica
Apendicitis aguda Anatomía Patológica
 
Absceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacterianoAbsceso hepático amebiano y bacteriano
Absceso hepático amebiano y bacteriano
 
Ulcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologiaUlcera peptica fisiopatologia
Ulcera peptica fisiopatologia
 
Linfoma de Hodgkin
Linfoma de HodgkinLinfoma de Hodgkin
Linfoma de Hodgkin
 
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica  (CUCI)
Colitis Ulcerativa Cronica Inespecifica (CUCI)
 
Celulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis NecrotizanteCelulitis y Fascitis Necrotizante
Celulitis y Fascitis Necrotizante
 
Absceso Hepático Amebiano
Absceso Hepático AmebianoAbsceso Hepático Amebiano
Absceso Hepático Amebiano
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicasLUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
LUPUS ERITEMATOSO SISTÉMICO: Fisiopatología y manifestaciones dermatológicas
 

Similar a Amibiasis y absceso hepático amebiano

Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actualmaynor ponce
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajaMargie Rodas
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfsandrazuniga10
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxluciaferreirab
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasanestesiahsb
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOtatisv54
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadoooReymanRodrguez
 
Isquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causasDaniel Hau
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTicojcmontoyar
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloGabyCrespo6
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepáticoCarolina RV
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepaticoAngie Leon
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonjimi mart
 
Abscesos hepáticos.pptx
Abscesos hepáticos.pptxAbscesos hepáticos.pptx
Abscesos hepáticos.pptxyubranny
 

Similar a Amibiasis y absceso hepático amebiano (20)

Abcseso hepatico ok
Abcseso hepatico okAbcseso hepatico ok
Abcseso hepatico ok
 
Abceso hepatico actual
Abceso hepatico actualAbceso hepatico actual
Abceso hepatico actual
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Hemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdfHemorragia digestiva baja.pdf
Hemorragia digestiva baja.pdf
 
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdfhdbfinalfenix-170213180745.pdf
hdbfinalfenix-170213180745.pdf
 
hemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptxhemorragia digestiva baja.pptx
hemorragia digestiva baja.pptx
 
Urgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicasUrgencias neonatales quirurgicas
Urgencias neonatales quirurgicas
 
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJOCOLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
COLELITIASIS Y COLECISTITIS AGUDA MANEJO
 
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a  ctualizadooohemorragia digestiva baja a  ctualizadooo
hemorragia digestiva baja a ctualizadooo
 
Isquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causasIsquemia mesentérica y sus causas
Isquemia mesentérica y sus causas
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Absceso HepáTico
Absceso HepáTicoAbsceso HepáTico
Absceso HepáTico
 
Cancer esofago
Cancer esofagoCancer esofago
Cancer esofago
 
Cáncer de Esófago
Cáncer de EsófagoCáncer de Esófago
Cáncer de Esófago
 
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocoloTratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
Tratamiento endovenoso domiciliario tade protocolo
 
Absceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinettiAbsceso heptico-dr sanguinetti
Absceso heptico-dr sanguinetti
 
Absceso hepático
Absceso hepáticoAbsceso hepático
Absceso hepático
 
Absceso hepatico
Absceso hepaticoAbsceso hepatico
Absceso hepatico
 
Enfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colonEnfermedad diverticular del colon
Enfermedad diverticular del colon
 
Abscesos hepáticos.pptx
Abscesos hepáticos.pptxAbscesos hepáticos.pptx
Abscesos hepáticos.pptx
 

Más de Bonfi Benito Mendoza

AC Hormonales Transdérmicos y Subdérmicos
AC Hormonales Transdérmicos y SubdérmicosAC Hormonales Transdérmicos y Subdérmicos
AC Hormonales Transdérmicos y SubdérmicosBonfi Benito Mendoza
 
Metodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barreraMetodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barreraBonfi Benito Mendoza
 
Politicas y alcances de la Planificación Familiar en México
Politicas y alcances de la Planificación Familiar en MéxicoPoliticas y alcances de la Planificación Familiar en México
Politicas y alcances de la Planificación Familiar en MéxicoBonfi Benito Mendoza
 
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexualAlteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexualBonfi Benito Mendoza
 
CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.
CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.
CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.Bonfi Benito Mendoza
 
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBonfi Benito Mendoza
 
RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALES
RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALESRESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALES
RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALESBonfi Benito Mendoza
 
Riesgo reproductivo.-planificación-familiar
Riesgo reproductivo.-planificación-familiarRiesgo reproductivo.-planificación-familiar
Riesgo reproductivo.-planificación-familiarBonfi Benito Mendoza
 
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor FemeninoFisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor FemeninoBonfi Benito Mendoza
 
Anatomía del Ap. genital Femenino
Anatomía del Ap. genital FemeninoAnatomía del Ap. genital Femenino
Anatomía del Ap. genital FemeninoBonfi Benito Mendoza
 

Más de Bonfi Benito Mendoza (18)

AC Hormonales Transdérmicos y Subdérmicos
AC Hormonales Transdérmicos y SubdérmicosAC Hormonales Transdérmicos y Subdérmicos
AC Hormonales Transdérmicos y Subdérmicos
 
Métodos ac naturales
Métodos ac naturalesMétodos ac naturales
Métodos ac naturales
 
Metodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barreraMetodos anticonceptivos de barrera
Metodos anticonceptivos de barrera
 
Politicas y alcances de la Planificación Familiar en México
Politicas y alcances de la Planificación Familiar en MéxicoPoliticas y alcances de la Planificación Familiar en México
Politicas y alcances de la Planificación Familiar en México
 
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexualAlteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
Alteraciones de-la-respuesta-sexual y Disfunción sexual
 
CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.
CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.
CATARATAS. AnatomÍa de Cornea y Cristalino.
 
Salud reproductiva
Salud reproductivaSalud reproductiva
Salud reproductiva
 
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivosBioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
Bioética y-derechos-sexuales-y-reproductivos
 
RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALES
RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALESRESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALES
RESPUESTA SEXUAL HUMANA Y PREFERENCIAS SEXUALES
 
Riesgo reproductivo.-planificación-familiar
Riesgo reproductivo.-planificación-familiarRiesgo reproductivo.-planificación-familiar
Riesgo reproductivo.-planificación-familiar
 
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor FemeninoFisiología del Ap. Reproductor Femenino
Fisiología del Ap. Reproductor Femenino
 
Anatomía del Ap. genital Femenino
Anatomía del Ap. genital FemeninoAnatomía del Ap. genital Femenino
Anatomía del Ap. genital Femenino
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Edema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmónEdema agudo de pulmón
Edema agudo de pulmón
 
Infeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirusInfeccion por enterovirus
Infeccion por enterovirus
 
Necrocirugia
NecrocirugiaNecrocirugia
Necrocirugia
 
Tendinitis de Quervain
Tendinitis de QuervainTendinitis de Quervain
Tendinitis de Quervain
 
Kernicterus
KernicterusKernicterus
Kernicterus
 

Último

CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAcoronelheidy082
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxPaulDavidZulaRiofrio1
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 

Último (20)

terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍAPALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
PALABRAS RELACIONADAS CON LA ODONTOLOGÍA
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptxIntroduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
Introduccion-a-las-Funciones-Esenciales-de-Salud-Publica-FESP (1).pptx
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

Amibiasis y absceso hepático amebiano

  • 1. { AMIBIASIS Y ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO BENITO MENDOZA BONFILIO Morelia Mich, a Septiembre de 2015
  • 2.  INTRODUCCIÓN  EPIDEMIOLOGIA  ETIOLOGIA  PATOGENIA  CUADRO CLINICO  COMPLICACIONES: Absceso Hepático Amebiano  DIAGNÓSTICO  TRATAMIENTO Y MANEJO  PREVENCIÓN  CASO CLINICO CONTENIDO
  • 3.  Entamoeba histolytica es un parásito protozoario.  TRANSMISIÓN: Contaminación, contacto directo, fómites.  HÁBITAT: ciego y el colon ascendente. Cada año fallecen miles a consecuencia de colitis f fulminantes o de abscesos hepáticos. Patología frecuente a nivel mundial. Introducción OMS 2015
  • 4.  4 TÉRMINOS GRIEGOS:  Intestino  Ameba  Tejido  Destrucción o lisis Entamoeba histolytica
  • 5.  10% de la población mundial infectada. Igual ambos sexos.  MORTALIDAD: 100’000 personas/año mundial por absceso hepático  10% manifiestan con sintomatología de amibiasis.  Mas frecuente en varones.  Frecuente en condiciones higiénico-dietéticas deficientes.  COMPLICACIÓN MÁS FRECUENTE: Absceso Hepático Epidemiología
  • 6. EN MÉXICO:  En 2002 reportó más de 1 millón de casos y 3500 de absceso hepático. (SUIVE)  En 2007 séptima enfermedad más frecuente: 544/100’000 habitantes.  40% de mortalidad. Por colitis fulminante o absceso hepático.  ESTADOS MÁS AFECTADOS: DF, Edo de Méx, Hidalgo, Oaxaca, Chiapas, Tabasco y Veracruz.
  • 7.  Entamoeba histolytica  Protozoario de localización intestinal (colon)  Fases: Quiste y Trofozoito  Morfología diferente en cada fase  Parasitosis frecuente en condiciones higiénico-dietéticas deficiente Etiología
  • 9. 1. Ingreso del parásito al huésped 2. Desenquistamiento 3. Fase de trofozoito: lesión en mucosa del colon 4. Lesión a nivel local por: * Daño mecánico * Daño enzimático 5. Úlceras en “botón de camisa” y afección a la capa muscular 6. Llega a vasos sanguíneos regionales y diseminación vía hematógena a otros sitios 7. Por vía porta llega al hígado pudiendo ocasionar ABSCESO HEPÁTICO 8. Localización en otros sitios: Pulmón, SNC
  • 10. *SINTOMATOLOGÍA Y DAÑO: Dependiente de la virulencia, estado inmunitario del huésped y proporcional a la cantidad de parásitos.
  • 13.  La sintomatología se presenta solo en 10% de los casos  AMEBOSIS INTESTINAL  2-6 semanas después de la ingestión del quiste  Diarrea mucosanguinolenta aprox 6-8 evacuaciones/día  Pujo, tenesmo, dolor abdominal en Cuadrante inferior der  AEG, PP  Fiebre en aprox 40% de los casos Cuadro clínico Síndrome disentérico
  • 14.  ABSCESO HEPATICO AMEBIANO  COLITIS AMEBIANA FULMINANTE  MEGACOLON TÓXICO  AMEBOMA Complicaciones
  • 15.  Mortalidad 40%  MANIFESTACIONES:  Diarrea profusa de 8 hasta > 10 evacuaciones/día  Signos peritoneales  Fiebre persistente >39°C  Leucocitosis pronunciada * Es más frecuente en pacientes embarazadas, niños, y Px con inmunosupresión. 75% riesgo de perforación
  • 16.  Se presenta en el 0.5% de los Px con amibiasis Se puede presentar con sintomatología de obstrucción intestinal posterior a un cuadro de diarrea amebiana.  Hay dilatación pronunciada.  Aire intramural  Dolor abdominal localizado en marco colónico.  Paredes edematosas En la exploración endoscópica se puede observar ameboma
  • 17.  Presentación: Protuberancia de tipo granulomatosa que invade la luz intestinal.  Presenta sintomatología de obstrucción intestinal  Edema de pared  Hemorragia Localización: ciego y colon ascendente
  • 18.  CLINICO: Sx disentérico, tomando en cuenta factores epidemiológicos y evaluando factores de riesgo.  CPS directo en fresco en busca del parásito  SEROLOGÍA: ELISA (Detectando Ac en suero vs el Parásito o Ag en heces)  CULTIVO: TYI-S-33  TELE DE TORAX  COLONOSCOPIA  PSA Diagnóstico
  • 19.  ENTAMOEBA COLI  SHIGELLA  CUCI  CHRON  CA DE COLON Diagnostico diferencial
  • 20.  Disentería bacteriana (frecuentemente Shigella)  Parásitos: Balantidum coli  AMEBOMA: Puede confundirse con Ca de colon + absceso hepático  Ca de colon + Mts hepáticas? «NO CONFUNDIRSE» Correlacionar clínica
  • 21.  Metronidazol 750mg c/8hrs VO x 7-10 días  Tinidazol 2gr/día VO con alimentos x 3 días AMEBOSIS INTESTINAL: Iodoquinol 650mg VO x 20 días. (No en intolerancia al yodo) PORTADORES DE QUISTES:  Diloxanida 500mg c/8hrs X 10 días. Tratamiento
  • 22.  Se indica en casos de complicaciones graves:  Apendicitis bacteriana  Ameboma  Colitis fulminante  Absceso hepático amebiano  Complicaciones pleuoro-pulmonares  Pericarditis  Amebiosis cerebral Cirugía *Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
  • 23.  Ante cualquier sospecha de AHA y factores de riesgo.  La referencia deberá de ser acompañada de reporte de biometría hemática completa, de ser posible determinación de fosfatasa alcalina y US de hígado y vías biliares. * Ante la presencia de una fístula traqueo bronquial, complicaciones cardiacas o cerebrales los pacientes deberán ser enviados a tercer nivel para su valoración y tratamiento. ¿Cuándo enviar al paciente a segundo nivel de atención? *Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
  • 25.  Es la más frecuente de las complicaciones de una amibiasis intestinal.  Anomalía más común de la amibiasis Extraintestinal  Llegada al hígado por vía portal.  Localización más frecuente: LOBULO DERECHO  INCIDENCIA MAYOR: Países en desarrollo, hombres, inmunosupresión.  Lesión directa y enzimática “Amiboporos”  Fosfolipasas  Colagenasas  Adhesinas  Proteasas
  • 26.  FACTORES DE RIESGO  Sexo masculino  Tercera a quinta década de la vida  Alcoholismo  Padecimientos oncológicos  Prácticas homosexuales  Inmunosupresión  Habitar o viajar a zonas endémicas  Uso de corticosteroides  Sexo masculino *Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
  • 27.  Aparece como dolor en HD, CSD o epigastrio, inicio súbito, constante y progresivo, se puede a irradiar a hombro derecho. Acompañado Fiebre > 39°C, ictericia en el 50% de los casos.  Hipersensibilidad en área hepática  Cuando se complica a tórax se puede acompañar con estertores de la base del pulmón. Tos, expectoraciones, etc.  Hepatomegalia Cuadro clínico * Absceso amebiano * Absceso Piógeno
  • 28.  Lóbulo derecho mayormente afectado  LESIÓN:  Necrosis extensa de tipo lítica del parénquima  Escasa reacción inflamatoria  Congestión y zonas de hemorragia  No fibrosis  Color achocolatado de material necrótico (depende de la cantidad de sangre)  Una vez resuelto el cuadro el tejido se regenera sin dejar cicatriz Anatomopatología
  • 29.  Ac séricos (se detectan en 92 a 97% de los pacientes)  Hemaglutinación indirecta. (Positivos después de una infección por ameba durante 6 a 12 meses)  Se debe realizar examen serológico para confirmar el diagnóstico de absceso hepático amebiano en todo paciente con imagen sugestiva de absceso por US o TAC. Diagnóstico RECTOSIGMOIDOSCOPIA
  • 30.  Absceso piógeno  Colecistitis aguda*  Perforación vesicular  Abscesos perirrenales derechos  Apendicitis alta Diferencial GRAN SIMULADOR DE LA CAVIDAD ABDOMINAL
  • 31.
  • 32.  Localización del absceso en lóbulo Izq.  Px de sexo Femenino*  Curso sin leucocitosis  Cuando NO existe elevación del hemidiafragma PRESENTACIONES QUE DIFICULTAD EL DX
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.  Metronidazol 500 a 750 mg VO o IV, tres veces al día durante 7 a 10 días. (30 a 50 mg / Kg/ día vía oral; y de 7.5 mg /Kg/dosis IV). * Posterior al tratamiento con metronidazol debe administrarse un fármaco luminal para erradicar el estado de portador asintomático. DILOXANIDA Tratamiento Tasas de curación son 95% con desaparición de la fiebre, el dolor y la anorexia entre las 72 y 96 horas
  • 37.  Reposo en cama  Dieta blanda (NO APLICA EN VÍA ORAL COMPROMETIDA)  SOLUCIONES: Cristaloides (calculando pérdidas sensibles e insensibles) Fisiológica y Glucosada.  Medicamentos sintomáticos  Antimicrobianos Medidas generales
  • 38.  Derrame pleural.  Absceso y empiema secundarios a la contaminación del derrame pleural.  Apertura hacia bronquios y manifestado como vómica.  Apertura hacia pericardio.  Ruptura a cavidad peritoneal—Peritonitis  Ruptura y/o fistulización hacia vesícula biliar, estomago, duodeno, etc.  Apertura a retroperitoneo  Fistulización hacia piel Complicaciones  TORÁCICAS  ABDOMINALES  OTRAS INCREMENTA MORTALIDAD EMPLEAR ANTIMICROBAINOS POTENTES Y MANEJO QX ESPECIFICO
  • 39.
  • 40.  SE INDICARÁ PUNCIÓN PERCUTÁNEA SI EL PACIENTE PRESENTA:  Persistencia de síntomas clínicos como dolor y fiebre.  Datos de ruptura inminente de absceso.  Absceso de lóbulo hepático izquierdo.  Complicaciones pleuropulmonares.  Paciente sin mejoría después de 72 horas de haber iniciado el manejo *Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
  • 41. El drenaje laparoscópico + antibioticoterapia es una alternativa quirúrgica en paciente posterior a fracaso de drenaje percutáneo. La laparotomía solo para casos en los que se sospeche ruptura del absceso a la cavidad peritoneal o no se cuente con los recursos para punción percutánea o cirugía laparoscópica. *Diagnóstico y Tratamiento del ABSCESO HEPÁTICO AMEBIANO. Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica: IMSS-282-10
  • 42.  PACIENTE MASCULINO DE 46 AÑOS DE EDAD ORIGINARIO Y RESIDENTE DE LAS MESAS CHARO, CASADO, CATOLICO, ANALFABETA.  AHF: PADRE FINADO HACE 10a POR IAM, 2 HERMANOS CON HTA.  APNP: HABITA CASA RURAL (CUENTA CON AGUA, LUZ, SIN DRENAJE), USA LETRINA Y FOSA SÉPTICA, HABITA CON 8 PERSONAS, BAÑO Y CAMBIO DE ROPA 1 VEZ/SEMANA, NO LAVADO DE DIENTES, Y DE MANOS OCASIONALMENTE, CONVIVE CON PERROS, GATOS, VACAS, CABALLOS. ALIMENTACIÓN 2-3 VECES POR DÍA, CARNES 1/SEMANA, GRANOS 7/7, FRUTAS Y VERDURAS 3/7. SEDENTARIO, AGUA 2 LT/DÍA APROX. DESCONOCE GPO Y RH.  APP: ALCOHOLISMO SEMANALMENTE DESDE LOS 17a SIN LLEGAR A LA EMBRIAGUEZ, TABAQUISMO POR DIEZ AÑOS 10 CIGARRILLOS/DÍA. TOXIMONIAS (-), QUIRÚRGICOS (-), ALÉRGICOS Y TRANSFUSIONALES (- ). ESQUEMA DE VACUNACIÓN COMPLETA. CASO CLINICO
  • 43.  PA: ACUDE AL SERVICIO DE URGENCIAS POR UN CUADRO CLÍNICO DE 18 HORAS DE EVOLUCIÓN, CARACTERIZADO POR DOLOR TIPO PESANTEZ EN HIPOCONDRIO DERECHO (HD), INICIÓ DE MANERA SUBITA, CONSTANTE, PERSISTENTE, IRRADIADO A HOMBRO DERECHO QUE AUMENTA CON LA INSPIRACIÓN PROFUNDA, TOS Y CAMBIOS DE POSICIÓN, NO CEDE. DESDE HACE DOS SEMANAS HA PRESENTADO EVACUACIONES DIARREICAS MUCOSANGUINOLENTAS APROX 8 VECES/DÍA, ACOMPAÑADO DE NÁUSEAS, PUJO, TENESMO Y DOLOR ABDOMINAL EN CID, AEG, FIEBRE 38.5°C DE MAYOR PREDOMINIO VESPERTINO Y PRECEDIDA DE ESCALOFRIOS Y DIAFORESIS.
  • 44.  A LA EF: EL PACIENTE SE ENCUENTRA CONCIENTE, ORIENTADO, CON ACTITUD LIBREMENTE ESCOGIDA, CONSTITUCIÓN FUERTE DEBILITADA, EDAD APARENTE IGUAL A LA CRONOLÓGICA, FACIE DOLOROSA, HEPATOMEGALIA APROX 3 CM SOBRE REBORDE COSTAL E HIPERSENSIBILIDAD EN EL ÁREA HEPÁTICA. ICTERICIA (++), PALIDEZ DE PIEL Y MUCOSAS, PUPILAS ISOCORICAS, ESCLERAS LEVE ICTÉRICA, AGUDEZA VISUAL NORMAL, CUELLO SIN ALTERACIONES, PULSO CAROTIDEO RITMICO SIN ALTERACIONES, TRAQUEA CENTRAL, NO SE PALPAN ADENOPATIAS CERVICALES, TORAX NORMOLINEO. MURMULLO VESICULAR LEVEMENTE DISMINUIDO DE INTENSIDAD CON HIPOAEREACIÓN BASAL DE PREDOMINIO DERECHO, LEVE DOLOR EN PARRILLA COSTAL DERECHA, ESTERTORES BASALES. RS CS SIN ALTERACIONES. ABDOMEN GLOBOSO CON DOLOR A LA PALPACIÓN MEDIA Y PROFUNDA EN MARCO COLONICO, SIN RED VENOSA COLATERAL, NO CICATRICES, PERISTALSIS AUMENTADA, TIMPANICO EN MESOGASTRIO Y FRANCA MATIDEZ EN HD, BORDE HEPATICO 3 CM DEBAJO DEL REBORDE COSTAL DERECHO. GENITALES ACORDE AL SEXO, INTEGROS, EXTREMIDADES INTEGRAS. PULSOS PEDIOS PRESENTES, LLENADO CAPILAR 3 SEG. FC: 110X’ Temp: 39°C FR: 22X’ Peso Actual: 79 kg TA: 110/60 Peso hace 1a: 82kg
  • 45.  LAB: BH  Eritrocitos: 4.5 millones  Leucocitos: 15’000 - Neutrófilos…. 90% - Linfocitos….. 50% - Monocitos……6% - Eosinofilos……2% - Basófilos……...1%  Plaquetas: 256’000  Hto: 42%  Hb:11gr/dl PFH TGO: 46 UI TGP: 42 UI Fal: 186 U/L
  • 46.
  • 47.
  • 48.  En las últimas décadas ha disminuido mortalidad (<2.5% actual). ¿PORQUÉ?  Mejores técnicas Dx.  Mejores y eficaces Tx.  Evitando complicaciones  MORTALIDAD: AUMENTA con la edad, desnutrición, alcoholismo e inmunosupresión. PRONÓSTICO
  • 49. 1) HIGIENE. Mejorar 2) PROMOCIÓN A LA SALUD: instrucción de las comunidades en cuestiones de higiene personal y familiar 3) Eliminación eficaz de las aguas residuales y un abastecimiento suficiente de agua potable Prevención OMS 2015

Notas del editor

  1. En dosis altas pueden causar neuritis óptica
  2. Estrógenos acción protectora?
  3. La participación de la cara diafragmática del hígado puede provocar dolor pleural del lado derecho o referido al hombro. El dolor abdominal constante en el cuadrante superior derecho o epigastrio se asocia más frecuentemente con el AHA en el lóbulo izquierdo
  4. LA ICTERICIA CLÍNICA SE PRODUCE EN MENOS DE 50% DE LOS PACIENTES