SlideShare una empresa de Scribd logo
COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E
HIGIENE ORAL
DOCENTE: Dra. LUZ DOMINGA MAMANI CAHUATA
PRESENTADO POR:
 ROSSEL BERNEDO LUIS JHONATTAN
PUNO-PERÚ
2021
CURSO: PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
INTRODUCCIÓN
Cuando no está indicada una prótesis fija, la prótesis parcial
removible (PPR) puede ser el tratamiento de elección para la
restauración de rebordes parcialmente edéntulos. Aun cuando
la PPR es un medio para reemplazar dientes perdidos puede
volverse una amenaza para los dientes remanentes de los
pacientes debido a que puede incrementar la incidencia de
caries, afectar el periodonto y aumentar la cantidad de fuerzas
sobre los pilares.
INTRODUCCIÓN
Después de la colocación de una prótesis dental removible se
recomienda citar al paciente cada tres meses con el fin de
tomar las medidas necesarias para mantener sano el órgano de
la masticación.
INTRODUCCIÓN
En dichas citas, además de registrar los parámetros
periodontales, dentales, oclusales y gingivales, conviene
realizar también un breve examen funcional. Se evaluarán
además la congruencia, los elementos de retención, el acabado
y la limpieza de la prótesis. Si se detectan deficiencias en la
higiene será necesario volver a motivar al paciente y realizar
una revisión a corto plazo de los objetivos consensuados por
odontólogo y paciente.
INTRODUCCIÓN
Es muy importante que el paciente se muestre receptivo y
dispuesto a seguir todas las instrucciones, además de acudir con
regularidad a la consulta, para que todos los esfuerzos del
equipo de trabajo tengan un sentido.
PLACA BACTERIANA, PROFUNDIDAD DE SONDAJE Y NIVEL DE
INSERCIÓN CLÍNICA
la protesis parcial removible aumenta la formación de placa
sobre estos dientes pilares, sobre todo en las superficies
vestibulares y proximales contiguas a los espacios edéntulos
Todos los pacientes portadores de estas prótesis parciales
removibles que, en un periodo de 5 años se detectó placa
bacteriana, sangrado al sondaje y pérdida del nivel de inserción
clínica en sitios de dientes que estaban en contacto con la ppr
PLACA BACTERIANA, PROFUNDIDAD DE SONDAJE Y NIVEL DE
INSERCIÓN CLÍNICA
MOVILIDAD DENTAL
La ppr distribuye las fuerzas sobre los dientes pilares y los
rebordes alveolares residuales, sin embargo, se ha determinado
que no existe un diseño de ppr perfecto. Por lo que es
importante reducir las fuerzas sobre los dientes pilares. Es así
que según estudios se han determinado que si se ha encontrado
cierto grado de movilidad en dientes pilares de las ppr.
El tipo de retenedor directo influye más sobre la magnitud que
la dirección de desplazamiento de los dientes pilares. Por otra
parte, la localización de los puntos de carga influye tanto en la
magnitud como en la dirección del movimiento de los dientes
pilares y la base protésica. Las cargas posteriores y linguales
ocasionan un desplazamiento distal significativo de los pilares.
MOVILIDAD DENTAL
FERULIZAR PILARES
ferulizar los pilares primarios para soportar las fuerzas ejercidas
por las ppr es una sugerencia dad actualmente. Basado en un
seguimiento realizado durante 4 años en donde no se observó
ningún tipo de deterioro periodontal de los pilares ferulados.
La frecuencia del período de mantenimiento debe diseñarse de
acuerdo a las características y necesidades individuales del
paciente y también según su habilidad para realizar controles
adecuados de placa bacteriana, teniendo en cuenta también el
mantenimiento protésico.
MANTENIMIENTO PERIODONTAL
CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN
¿Por qué son tan importantes los
cuidados posteriores o
mantenimiento en la rehabilitación
con prótesis removible?
En las prótesis retenidas por ganchos esto se traduce en una
mayor acumulación de placa en los dientes y en la prótesis, en
la progresión de la caries (en especial la caries radicular), en el
aumento de enfermedades periodontales y en una mayor
aparición de estomatopatías debidas a la prótesis.
CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN
CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN
“se debe prestar especial atención
a una configuración de la prótesis
removible que favorezca la higiene
periodontal”
También es evidente que existe una gran falta de información
entre los pacientes afectados, puesto que a menudo no saben
que las revisiones de control se deben programar con mucha
frecuencia para mantener sano el aparato masticatorio.
CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN
MANTENIMIENTO DE LA PPR EN CONSULTA
Después de llevar a cabo una anamnesis en la que el paciente
informará de las posibles molestias debidas a la prótesis, de la
funcionalidad de la prótesis, de los hábitos de utilización y de
los hábitos higiénicos, se llevarán a cabo sistemáticamente y se
documentarán por escrito las exploraciones correspondientes.
Se realizará también un breve examen funcional para evaluar la
movilidad de la mandíbula, la ATM, los músculos masticatorios y
las oclusiones estática y dinámica. La reabsorción ósea
progresiva tiene como consecuencia un relativo desplazamiento
anterior de la mandíbula en sentido sagital.
MANTENIMIENTO DE LA PPR EN CONSULTA
MANTENIMIENTO DE LA PPR EN CONSULTA
Es recomendable examinar bajo una buena iluminación la
totalidad de la mucosa oral para detectar posibles alteraciones
de color y de forma, dado que, por efecto de la prótesis
removible y por el envejecimiento, aumenta el riesgo de
aparición de neoplasias. Se evaluarán minuciosamente la
mucosa yugal, la lengua y el suelo de la boca. Se debe informar
al paciente sobre las alteraciones sospechosas y, si es necesario,
remitir a especialistas en cirugía bucal para la adopción de
medidas diagnósticas complementarias.
Un elemento importante de la fase de mantenimiento es la
comprobación de la retención de la prótesis, que debería
valorar tanto el paciente de forma subjetiva como el odontólogo
de forma objetiva.
EVALUACIÓN DE LA FUNCION DE LA PPR
EVALUACIÓN DE LA FUNCION DE LA PPR
Se analizará los signos de desgaste con ayuda de una lupa. En
caso necesario, se activarán o cambiarán los ganchos o los
elementos de retención.
Las principales medidas de prevención de las enfermedades
bucales que afectan a las personas mayores se relacionan con
mantener hábitos de alimentación saludable (bajo consumo de
azúcares), evitar el consumo de tabaco, disminuir el consumo
de alcohol, mantener hábitos de higiene bucal y realizar el
autoexamen bucal.
RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO
RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO
Es recomendable incluir una rutina de cepillado a lo menos dos
veces al día, con cepillo de filamentos suaves y movimientos
que permitan remover la placa bacteriana de todas las
superficies de los dientes. Es prioritario para la efectividad de
esta rutina realizar el cepillado nocturno
Para contribuir a prevenir la caries dental, se recomienda usar
pasta dental con una concentración de 1000-1500 ppm de flúor
en adultos de 60 años a más. Para limpiar los espacios
interdentarios, se recomienda el uso de seda dental o cepillos
interproximales, antes del cepillado de dientes con pasta con
flúor.
RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO
RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO
Para disminuir el riesgo de inflamación de las mucosas bucales
en contacto con las prótesis, se recomienda retirar las prótesis
durante algunas horas al día, preferentemente en la noche y
mantenerlas sumergidas en agua fría, para evitar que se
deformen.
1. Retire las prótesis de la boca sobre el
lavamanos lleno de agua o sobre un
recipiente que contenga agua, para
evitar que se deterioren si sufren una
caída fortuita. Deje las prótesis en un
lugar seguro.
2. Enjuáguese la boca con abundante
agua para retirar restos de alimentos y
excesos de microorganismos.
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIGIENE DIARIA EN
PACIENTE CON PPR
4. Limpie la lengua con un cepillo dental o con
limpiadores especiales para lengua.
3. Si mantiene dientes en la boca, realice el
cepillado con un cepillo de dientes suave, pasta
dental con flúor, idealmente de 5.000 ppm de
fluoruro, y seda dental o cepillos interdentarios.
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIGIENE DIARIA EN
PACIENTE CON PPR
5. Sujete la prótesis superior firmemente, para que
no se resbale, Cepíllela cuidadosamente con jabón
líquido neutro u otro limpiador no abrasivo, por su
cara interna y externa, eliminando todos los restos
de alimentos, placa bacteriana y adhesivos, y
enjuague las prótesis con abundante agua
corriente.
6. Si usa adhesivos, debe secar muy bien las
prótesis antes de aplicarlo. El adhesivo se aplica en
la cara interna, que es la que queda en contacto
con las mucosas del reborde alveolar, en las
cantidades indicadas por su odontólogo y que en
general, son tres o cuatro porciones del tamaño de
una arveja.
PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIGIENE DIARIA EN
PACIENTE CON PPR
BIBLIOGRAFÍA
1. Biffar, R., Mündt, T., & Klinke, T. (2012). Higiene bucal en portadores de prótesis removibles, especialmente en
personas mayores. The Quintessence, 25(2), 95–107. https://doi.org/10.1016/j.quint.2012.02.006
2. Santander R., S., Mendoza V., C., Cornejo, M., Giacaman, R., Velasco, J., Contreras, J., del Valle, C., Riquelme, I., &
Burgos, I. (2019). Recomendaciones de higiene bucal y cuidados para personas portadoras de prótesis dentales
removibles. Ministerio de Salud de Chile, 1–13. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/06/Dra.-Isabel-
Riquelme-Recomendaciones-de-higiene-bucal-y-cuidados-para-personas.pdf
3. Ardila Medina, C. (2010). Efectos de la prótesis parcial removible sobre la salud periodontal. Av Periodon Implantol,
22(2), 77–83. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v22n2/original2.pdf
4. Stark, H., & Wolowski, A. (2011). Cuidados posteriores en la rehabilitación con prótesis removible. Quintessence:
Publicación Internacional de Odontología, 24(2), 86–95.
GRACIAS

Más contenido relacionado

Similar a COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx

TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
MaraVargas773873
 
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removibleRecomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Ivette Mariel Chacon Medina
 
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removibleRecomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Ivette Mariel Chacon Medina
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
LorenaSerrano26
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
brmayerly
 
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedadesTema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
SofiaHernndez60
 
Examen del Paciente
Examen del PacienteExamen del Paciente
Examen del Paciente
Mayi de Mosqueda
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Jaime Del Río Highsmith
 
norma técnica para la atención preventiva bucal
norma técnica para la atención preventiva bucalnorma técnica para la atención preventiva bucal
norma técnica para la atención preventiva bucal
zeratul sandoval
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
David Martinez Quintero
 
Restauraciones provicionales de implantes
Restauraciones  provicionales  de implantesRestauraciones  provicionales  de implantes
Restauraciones provicionales de implantes
juanreyes1982
 
Geriodontologia1
Geriodontologia1Geriodontologia1
Geriodontologia1
fbonta
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
lizmerchan
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
Lesly Indalecio Monzón
 
Terapia periodontal causal
Terapia periodontal causalTerapia periodontal causal
Terapia periodontal causal
Milagros Daly
 
Restauraciones provicionales de implantes
Restauraciones  provicionales  de implantesRestauraciones  provicionales  de implantes
Restauraciones provicionales de implantes
juanreyes1982
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
lizmerchan
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
lizmerchan
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
Milagros Daly
 

Similar a COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx (20)

TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdfTEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
TEMA 4 ENDODONCIA EN DIENTE PERMANENTE JOVEN.pdf
 
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removibleRecomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
 
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removibleRecomendaciones para los portadores de protesis total o removible
Recomendaciones para los portadores de protesis total o removible
 
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptxDIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
DIAGNOSTICO Y PLAN DE TRATAMIENTO.pptx
 
Promocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power pointPromocion en salud oral.power point
Promocion en salud oral.power point
 
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedadesTema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
Tema seis de periodontologia 1, tratamientos de las enfermedades
 
Examen del Paciente
Examen del PacienteExamen del Paciente
Examen del Paciente
 
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontalDiseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
Diseño de prótesis fija y prótesis removible en paciente periodontal
 
norma técnica para la atención preventiva bucal
norma técnica para la atención preventiva bucalnorma técnica para la atención preventiva bucal
norma técnica para la atención preventiva bucal
 
Introducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis FijaIntroducción a la Prótesis Fija
Introducción a la Prótesis Fija
 
Restauraciones provicionales de implantes
Restauraciones  provicionales  de implantesRestauraciones  provicionales  de implantes
Restauraciones provicionales de implantes
 
Geriodontologia1
Geriodontologia1Geriodontologia1
Geriodontologia1
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJACONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
CONTROL Y MANTENIMIENTO EN UN PACIENTE REHABILITADO CON PROTESIS PARCIAL FIJA
 
Terapia periodontal causal
Terapia periodontal causalTerapia periodontal causal
Terapia periodontal causal
 
Restauraciones provicionales de implantes
Restauraciones  provicionales  de implantesRestauraciones  provicionales  de implantes
Restauraciones provicionales de implantes
 
Caries Dental
Caries DentalCaries Dental
Caries Dental
 
Caries dental
Caries dentalCaries dental
Caries dental
 
Diagnostico clinico
Diagnostico clinicoDiagnostico clinico
Diagnostico clinico
 

Último

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 

Último (20)

Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 

COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL.pptx

  • 1. COMPLICACIONES POSTERIORES EN LA PPR E HIGIENE ORAL DOCENTE: Dra. LUZ DOMINGA MAMANI CAHUATA PRESENTADO POR:  ROSSEL BERNEDO LUIS JHONATTAN PUNO-PERÚ 2021 CURSO: PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
  • 2. INTRODUCCIÓN Cuando no está indicada una prótesis fija, la prótesis parcial removible (PPR) puede ser el tratamiento de elección para la restauración de rebordes parcialmente edéntulos. Aun cuando la PPR es un medio para reemplazar dientes perdidos puede volverse una amenaza para los dientes remanentes de los pacientes debido a que puede incrementar la incidencia de caries, afectar el periodonto y aumentar la cantidad de fuerzas sobre los pilares.
  • 3. INTRODUCCIÓN Después de la colocación de una prótesis dental removible se recomienda citar al paciente cada tres meses con el fin de tomar las medidas necesarias para mantener sano el órgano de la masticación.
  • 4. INTRODUCCIÓN En dichas citas, además de registrar los parámetros periodontales, dentales, oclusales y gingivales, conviene realizar también un breve examen funcional. Se evaluarán además la congruencia, los elementos de retención, el acabado y la limpieza de la prótesis. Si se detectan deficiencias en la higiene será necesario volver a motivar al paciente y realizar una revisión a corto plazo de los objetivos consensuados por odontólogo y paciente.
  • 5. INTRODUCCIÓN Es muy importante que el paciente se muestre receptivo y dispuesto a seguir todas las instrucciones, además de acudir con regularidad a la consulta, para que todos los esfuerzos del equipo de trabajo tengan un sentido.
  • 6. PLACA BACTERIANA, PROFUNDIDAD DE SONDAJE Y NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA la protesis parcial removible aumenta la formación de placa sobre estos dientes pilares, sobre todo en las superficies vestibulares y proximales contiguas a los espacios edéntulos
  • 7. Todos los pacientes portadores de estas prótesis parciales removibles que, en un periodo de 5 años se detectó placa bacteriana, sangrado al sondaje y pérdida del nivel de inserción clínica en sitios de dientes que estaban en contacto con la ppr PLACA BACTERIANA, PROFUNDIDAD DE SONDAJE Y NIVEL DE INSERCIÓN CLÍNICA
  • 8. MOVILIDAD DENTAL La ppr distribuye las fuerzas sobre los dientes pilares y los rebordes alveolares residuales, sin embargo, se ha determinado que no existe un diseño de ppr perfecto. Por lo que es importante reducir las fuerzas sobre los dientes pilares. Es así que según estudios se han determinado que si se ha encontrado cierto grado de movilidad en dientes pilares de las ppr.
  • 9. El tipo de retenedor directo influye más sobre la magnitud que la dirección de desplazamiento de los dientes pilares. Por otra parte, la localización de los puntos de carga influye tanto en la magnitud como en la dirección del movimiento de los dientes pilares y la base protésica. Las cargas posteriores y linguales ocasionan un desplazamiento distal significativo de los pilares. MOVILIDAD DENTAL
  • 10. FERULIZAR PILARES ferulizar los pilares primarios para soportar las fuerzas ejercidas por las ppr es una sugerencia dad actualmente. Basado en un seguimiento realizado durante 4 años en donde no se observó ningún tipo de deterioro periodontal de los pilares ferulados.
  • 11. La frecuencia del período de mantenimiento debe diseñarse de acuerdo a las características y necesidades individuales del paciente y también según su habilidad para realizar controles adecuados de placa bacteriana, teniendo en cuenta también el mantenimiento protésico. MANTENIMIENTO PERIODONTAL
  • 12. CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN ¿Por qué son tan importantes los cuidados posteriores o mantenimiento en la rehabilitación con prótesis removible?
  • 13. En las prótesis retenidas por ganchos esto se traduce en una mayor acumulación de placa en los dientes y en la prótesis, en la progresión de la caries (en especial la caries radicular), en el aumento de enfermedades periodontales y en una mayor aparición de estomatopatías debidas a la prótesis. CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN
  • 14. CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN “se debe prestar especial atención a una configuración de la prótesis removible que favorezca la higiene periodontal”
  • 15. También es evidente que existe una gran falta de información entre los pacientes afectados, puesto que a menudo no saben que las revisiones de control se deben programar con mucha frecuencia para mantener sano el aparato masticatorio. CUIDADOS POSTERIORES A LA INSTALACIÓN
  • 16. MANTENIMIENTO DE LA PPR EN CONSULTA Después de llevar a cabo una anamnesis en la que el paciente informará de las posibles molestias debidas a la prótesis, de la funcionalidad de la prótesis, de los hábitos de utilización y de los hábitos higiénicos, se llevarán a cabo sistemáticamente y se documentarán por escrito las exploraciones correspondientes.
  • 17. Se realizará también un breve examen funcional para evaluar la movilidad de la mandíbula, la ATM, los músculos masticatorios y las oclusiones estática y dinámica. La reabsorción ósea progresiva tiene como consecuencia un relativo desplazamiento anterior de la mandíbula en sentido sagital. MANTENIMIENTO DE LA PPR EN CONSULTA
  • 18. MANTENIMIENTO DE LA PPR EN CONSULTA Es recomendable examinar bajo una buena iluminación la totalidad de la mucosa oral para detectar posibles alteraciones de color y de forma, dado que, por efecto de la prótesis removible y por el envejecimiento, aumenta el riesgo de aparición de neoplasias. Se evaluarán minuciosamente la mucosa yugal, la lengua y el suelo de la boca. Se debe informar al paciente sobre las alteraciones sospechosas y, si es necesario, remitir a especialistas en cirugía bucal para la adopción de medidas diagnósticas complementarias.
  • 19. Un elemento importante de la fase de mantenimiento es la comprobación de la retención de la prótesis, que debería valorar tanto el paciente de forma subjetiva como el odontólogo de forma objetiva. EVALUACIÓN DE LA FUNCION DE LA PPR
  • 20. EVALUACIÓN DE LA FUNCION DE LA PPR Se analizará los signos de desgaste con ayuda de una lupa. En caso necesario, se activarán o cambiarán los ganchos o los elementos de retención.
  • 21. Las principales medidas de prevención de las enfermedades bucales que afectan a las personas mayores se relacionan con mantener hábitos de alimentación saludable (bajo consumo de azúcares), evitar el consumo de tabaco, disminuir el consumo de alcohol, mantener hábitos de higiene bucal y realizar el autoexamen bucal. RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO
  • 22. RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO Es recomendable incluir una rutina de cepillado a lo menos dos veces al día, con cepillo de filamentos suaves y movimientos que permitan remover la placa bacteriana de todas las superficies de los dientes. Es prioritario para la efectividad de esta rutina realizar el cepillado nocturno
  • 23. Para contribuir a prevenir la caries dental, se recomienda usar pasta dental con una concentración de 1000-1500 ppm de flúor en adultos de 60 años a más. Para limpiar los espacios interdentarios, se recomienda el uso de seda dental o cepillos interproximales, antes del cepillado de dientes con pasta con flúor. RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO
  • 24. RECOMENDACIONES DE HIGIENE Y CUIDADO Para disminuir el riesgo de inflamación de las mucosas bucales en contacto con las prótesis, se recomienda retirar las prótesis durante algunas horas al día, preferentemente en la noche y mantenerlas sumergidas en agua fría, para evitar que se deformen.
  • 25. 1. Retire las prótesis de la boca sobre el lavamanos lleno de agua o sobre un recipiente que contenga agua, para evitar que se deterioren si sufren una caída fortuita. Deje las prótesis en un lugar seguro. 2. Enjuáguese la boca con abundante agua para retirar restos de alimentos y excesos de microorganismos. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIGIENE DIARIA EN PACIENTE CON PPR
  • 26. 4. Limpie la lengua con un cepillo dental o con limpiadores especiales para lengua. 3. Si mantiene dientes en la boca, realice el cepillado con un cepillo de dientes suave, pasta dental con flúor, idealmente de 5.000 ppm de fluoruro, y seda dental o cepillos interdentarios. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIGIENE DIARIA EN PACIENTE CON PPR
  • 27. 5. Sujete la prótesis superior firmemente, para que no se resbale, Cepíllela cuidadosamente con jabón líquido neutro u otro limpiador no abrasivo, por su cara interna y externa, eliminando todos los restos de alimentos, placa bacteriana y adhesivos, y enjuague las prótesis con abundante agua corriente. 6. Si usa adhesivos, debe secar muy bien las prótesis antes de aplicarlo. El adhesivo se aplica en la cara interna, que es la que queda en contacto con las mucosas del reborde alveolar, en las cantidades indicadas por su odontólogo y que en general, son tres o cuatro porciones del tamaño de una arveja. PASOS PARA LA REALIZACIÓN DE LA HIGIENE DIARIA EN PACIENTE CON PPR
  • 28. BIBLIOGRAFÍA 1. Biffar, R., Mündt, T., & Klinke, T. (2012). Higiene bucal en portadores de prótesis removibles, especialmente en personas mayores. The Quintessence, 25(2), 95–107. https://doi.org/10.1016/j.quint.2012.02.006 2. Santander R., S., Mendoza V., C., Cornejo, M., Giacaman, R., Velasco, J., Contreras, J., del Valle, C., Riquelme, I., & Burgos, I. (2019). Recomendaciones de higiene bucal y cuidados para personas portadoras de prótesis dentales removibles. Ministerio de Salud de Chile, 1–13. https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2019/06/Dra.-Isabel- Riquelme-Recomendaciones-de-higiene-bucal-y-cuidados-para-personas.pdf 3. Ardila Medina, C. (2010). Efectos de la prótesis parcial removible sobre la salud periodontal. Av Periodon Implantol, 22(2), 77–83. http://scielo.isciii.es/pdf/peri/v22n2/original2.pdf 4. Stark, H., & Wolowski, A. (2011). Cuidados posteriores en la rehabilitación con prótesis removible. Quintessence: Publicación Internacional de Odontología, 24(2), 86–95.