SlideShare una empresa de Scribd logo
Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de
control
Existe una gran variedad de componentes eléctricos y/o electrónicos que se utilizan en los
tableros para poder crear circuitos que son capaces de manejar alumbrados, máquinas e
incluso procesos mas complejos como lo son los industriales.
En este articulo crearemos una lista con los componentes más utilizados y una pequeña
descripción del funcionamiento y/o aplicaciones de cada dispositivo.
Lista de componentes
En esta ocasión clasificaremos a los componentes de acuerdo a la función que realizan ya
sea de protección, de control, como indicadores visuales, etc.
Indicadores y pulsadores
Estos componentes sirven para ayudar a los operadores para activar o desactivar partes de
los procesos, los indicadores se utilizan para tener una retroalimentación de las variables y
punto importantes ya sea si están funcionando correctamente o existe algún problema.
Botones
Podemos encontrar de diferentes tamaños, colores y formas pero su función principal es la
de activar o desactivar actuadores como lo son bombas hidráulicas, motores,
válvulas, partes de los procesos, etc.
Paros de emergencia
Este botón prácticamente solo tiene una función y por ende todos los botones de paro son
parecidos en cuanto a su construcción física. Este solo tiene una función y es la de parar
completamente cualquier tipo proceso.
Selectores
Estos más que ser botones son perillas que pueden tener varias posiciones y cada una de
estas puede representar diferentes partes del proceso, por ejemplo;
una posición se utiliza para hacer el ciclo de manera manual, con otra posición lo hacemos
de forma automática y otra sirve para entrar en la etapa de lavado
Pilotos
Se les conoce como lamparas piloto y estas se utilizan en diferentes formas, ya sea como
indicativos para saber en que parte del proceso estamos, para saber si las variables
controladas están en los valores adecuados, para saber si existe algún inconveniente en el
sistema, etc.
HMI
Este es uno de los elementos más avanzados que podemos encontrar en un tablero eléctrico
ya que tiene un sin fin de aplicaciones, principalmente se utiliza para arrancar las diferentes
etapas de los procesos, para activar o desactivar manualmente algún actuador y también se
utiliza para monitorear las variables controladas.
De protección
Los componentes eléctricos de protección sirven para evitar que los dispositivos principales
o los más caros se descompongan, ya sea por una sobre corriente, mal funcionamiento,
variaciones en la línea de voltaje, etc.
Guardamotores
Sirve para proteger a lo motores. Cuando la corriente supera sus valores normales este se
dispara evitando que las bobinas del motor se quemen por el exceso de corriente
eléctrica. Leer mas…
Termomagnéticos
Estos dispositivos de protección los podemos encontrar prácticamente en cualquier
instalación eléctrica ya que se encargan de supervisar corto circuitos y sobre corrientes
(trata de una elevación de la corriente la cual ocasiona el calentamiento de los
componentes). Leer mas…
Diferenciales
Se encarga de monitorear la corriente de entrada contra la de salida y cuando este detecta
una ligera caída se dispara ya que esto indica que en alguna parte se esta fugando. Estas
fugas pueden ser peligrosas ya que una persona podría morir electrocutada. Leer mas…
Termistores
Los termistores son practicante sensores de temperatura que son colocados en las bobinas
de los motores para monitorear los cambios que se puedan presentar, cuando estas bobinas
alcanzan cierto grado de calor el termidor se dispara para proteger. Leer mas…
Porta fusibles
Los fusibles son prácticamente uno de los componentes más viejos y más simples que
podemos encontrar, estos tienen un filamento en su interior que funcionan de tal manera
que cuando se sobre pasa la corriente soportada aun que sea por solo un instante se rompe y
abre el circuito. Leer mas…
Relevadores térmicos
Estos sirven para proteger a los motores eléctricos de sobre corrientes, fallo en alguna de
las fases y diferencias de carga entre fases.
De control
Los elementos de control de un tablero eléctrico se utilizan para controlar todas las
variables de los procesos, ya sea temperatura, tiempo, niveles de líquidos, presiones,
etcétera.
Temporizadores
Podemos encontrar dos tipos principales de temporizadores en cuanto a su funcionamiento
se refiere los de normalmente abiertos (NO) y los normalmente cerrados (NC), cada uno
funciona de una manera opuesta.
Cuando el tiempo configurado se termina, los contactos del NO se cierran y los de NC se
abren. Leer mas…
Contactores
Estos prácticamente son interruptores que pueden ser activados o desactivados a distancia
por medio de la eléctricidad, estos se utilizan para activar circuitos de potencia con grandes
cantidades de corriente. Leer mas…
Relevadores
Los relevadores tienen prácticamente el mismo funcionamiento que los contactores con la
única excepción de que estos pueden manejar menor corriente y se utilizan en los circuitos
de mando o de control. Leer mas…
PLC’s
Estos dispositivos son el corazón de los tableros eléctricos de los procesos industriales ya
que procesan todas las señales y deciden que acciones tomar según los programas que se le
grabaron. Leer mas…
Convertidores de señal
Se encargan de convertir señales para que los dispositivos de control puedan trabajar con
las señales con una mayor facilidad, por ejemplo, tenemos un sensor de temperatura que
dependiendo la lectura manda un valor resistivo, pero para poder procesar esta señal demos
convertirla a un estándar de corriente de 4-20ma, es aquí donde entran estos convertidores.
Controles de temperatura
Estos dispositivos funcionan en conjunto con un sensor y un actuador. El sensor es el que
manda la información al control de temperatura para que este la procese y mande una señal
de corrección al actuador.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
torch147
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO VICENTE FIERRO
 
Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores Resistivos
Luis F Gonzalez
 
Rtd pt100
Rtd pt100Rtd pt100
Rtd pt100
PaCho Rey
 
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
universidad jose antonio paez
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
norenelson
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
acpicegudomonagas
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Harold Medina
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
J Luis Salguero Fioratti
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
Darwin Gutierrez
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
SQAlex
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
Edgardo Garcia
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
Danny Anderson
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
Salvador-UNSA
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
Santiago Jaramillo
 
Descripcion de un contactor Allen Bradley
Descripcion de un contactor Allen BradleyDescripcion de un contactor Allen Bradley
Descripcion de un contactor Allen Bradley
Edgar Aguila
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
Michael Maquez
 
Proteccion por relevadores
Proteccion por relevadoresProteccion por relevadores
Proteccion por relevadores
Enrique Torres
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
Jonathan Ramírez
 
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de aguaControl de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Saul Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICOLINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
LINEAS DE TRANSMISIÓN BASICO
 
Sensores Resistivos
Sensores ResistivosSensores Resistivos
Sensores Resistivos
 
Rtd pt100
Rtd pt100Rtd pt100
Rtd pt100
 
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
Curso automatizacion-plc-electroneumatico-hidraulico-electrotecnia-sistemas-c...
 
Anlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largasAnlisis lineas cortas, medias y largas
Anlisis lineas cortas, medias y largas
 
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scmSensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
Sensores y transmisores analogicos. unidad ii. ici. scm
 
Informe IEEE - conexio estrella - delta
Informe IEEE -   conexio estrella - deltaInforme IEEE -   conexio estrella - delta
Informe IEEE - conexio estrella - delta
 
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
Tiristores, características, aplicaciones y funcionamiento.
 
Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1Instrumentación industrial módulo1
Instrumentación industrial módulo1
 
Arranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzadaArranque directo en secuencia forzada
Arranque directo en secuencia forzada
 
Cambio de tap
Cambio de tapCambio de tap
Cambio de tap
 
MEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLCMEMORIAS DE LOS PLC
MEMORIAS DE LOS PLC
 
Sistema control onoff
Sistema control onoffSistema control onoff
Sistema control onoff
 
Reles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQReles de proteccion EEQ
Reles de proteccion EEQ
 
Descripcion de un contactor Allen Bradley
Descripcion de un contactor Allen BradleyDescripcion de un contactor Allen Bradley
Descripcion de un contactor Allen Bradley
 
Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial Instrumentación Industrial
Instrumentación Industrial
 
Proteccion por relevadores
Proteccion por relevadoresProteccion por relevadores
Proteccion por relevadores
 
Configuraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricasConfiguraciones subestaciones-electricas
Configuraciones subestaciones-electricas
 
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de aguaControl de bombas en tanques de almacenamiento de agua
Control de bombas en tanques de almacenamiento de agua
 

Similar a Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control

Relés
RelésRelés
Conf. sistemas mecatronicos
Conf. sistemas mecatronicosConf. sistemas mecatronicos
Conf. sistemas mecatronicos
Miguel Angel Cayuel de Pedro
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
Danna Arrieta
 
LIDERAZGO - UNAC
LIDERAZGO - UNACLIDERAZGO - UNAC
LIDERAZGO - UNAC
Marlon Burga Tineo
 
Tutor logo!
Tutor logo!Tutor logo!
Tutor logo!
almidon_pcb
 
- UNAC
 - UNAC - UNAC
Liderazgo - UNAC
Liderazgo - UNACLiderazgo - UNAC
Liderazgo - UNAC
Marlon Burga Tineo
 
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
GELVERTORRESRODRIGUE1
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
Ramón Sanchez
 
Aparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésAparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relés
Arturo Iglesias Castro
 
Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
Melvin Gutiérrez
 
Aparatos de mando t control
Aparatos de mando t controlAparatos de mando t control
Aparatos de mando t control
Andres Aldana
 
Proteccion de motores
Proteccion de motoresProteccion de motores
Proteccion de motores
ITSX
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Rigoberto José Meléndez Cuauro
 
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cadTema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Carlos Vasquez Dominguez
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
DarwinZacariasLacayo
 
Tarea01. instrumentacion industrial
Tarea01. instrumentacion industrialTarea01. instrumentacion industrial
Tarea01. instrumentacion industrial
Jessica Velásquez
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
Efrain Aguilar
 
Control y robótica
Control y robóticaControl y robótica
Control y robótica
ananuez
 

Similar a Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control (20)

Relés
RelésRelés
Relés
 
Conf. sistemas mecatronicos
Conf. sistemas mecatronicosConf. sistemas mecatronicos
Conf. sistemas mecatronicos
 
Robotica
RoboticaRobotica
Robotica
 
LIDERAZGO - UNAC
LIDERAZGO - UNACLIDERAZGO - UNAC
LIDERAZGO - UNAC
 
Tutor logo!
Tutor logo!Tutor logo!
Tutor logo!
 
- UNAC
 - UNAC - UNAC
- UNAC
 
Liderazgo - UNAC
Liderazgo - UNACLiderazgo - UNAC
Liderazgo - UNAC
 
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOSAUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
AUTOMATIZACIÓN POR CONTACTORES ELÉCTRICOS
 
Sistemas de Control
Sistemas de ControlSistemas de Control
Sistemas de Control
 
Aparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relésAparatos de mando, regulación y control. relés
Aparatos de mando, regulación y control. relés
 
Controles Electricos
Controles ElectricosControles Electricos
Controles Electricos
 
Aparatos de mando t control
Aparatos de mando t controlAparatos de mando t control
Aparatos de mando t control
 
Proteccion de motores
Proteccion de motoresProteccion de motores
Proteccion de motores
 
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
Aparatos de Mando.  Regulación y Control.  RelésAparatos de Mando.  Regulación y Control.  Relés
Aparatos de Mando. Regulación y Control. Relés
 
Tema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cadTema6-u1-ici -equipo-cad
Tema6-u1-ici -equipo-cad
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
clase 2.pptx
clase 2.pptxclase 2.pptx
clase 2.pptx
 
Tarea01. instrumentacion industrial
Tarea01. instrumentacion industrialTarea01. instrumentacion industrial
Tarea01. instrumentacion industrial
 
Esquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de controlEsquema de un sistema de control
Esquema de un sistema de control
 
Control y robótica
Control y robóticaControl y robótica
Control y robótica
 

Último

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
JuanCarlos695207
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
MaraManuelaUrribarri
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
carmenquintana18
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 

Último (20)

PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajosCalculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
Calculo-de-Camaras-Frigorificas.pdf para trabajos
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - ConstrucciónInfografia - Hugo Hidalgo - Construcción
Infografia - Hugo Hidalgo - Construcción
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICAPRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
PRIMERA Y SEGUNDA LEY DE LA TERMODINÁMICA
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 

Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control

  • 1. Componentes eléctricos y electrónicos en los tableros de control Existe una gran variedad de componentes eléctricos y/o electrónicos que se utilizan en los tableros para poder crear circuitos que son capaces de manejar alumbrados, máquinas e incluso procesos mas complejos como lo son los industriales. En este articulo crearemos una lista con los componentes más utilizados y una pequeña descripción del funcionamiento y/o aplicaciones de cada dispositivo. Lista de componentes En esta ocasión clasificaremos a los componentes de acuerdo a la función que realizan ya sea de protección, de control, como indicadores visuales, etc. Indicadores y pulsadores Estos componentes sirven para ayudar a los operadores para activar o desactivar partes de los procesos, los indicadores se utilizan para tener una retroalimentación de las variables y punto importantes ya sea si están funcionando correctamente o existe algún problema.
  • 2. Botones Podemos encontrar de diferentes tamaños, colores y formas pero su función principal es la de activar o desactivar actuadores como lo son bombas hidráulicas, motores, válvulas, partes de los procesos, etc. Paros de emergencia Este botón prácticamente solo tiene una función y por ende todos los botones de paro son parecidos en cuanto a su construcción física. Este solo tiene una función y es la de parar completamente cualquier tipo proceso.
  • 3. Selectores Estos más que ser botones son perillas que pueden tener varias posiciones y cada una de estas puede representar diferentes partes del proceso, por ejemplo; una posición se utiliza para hacer el ciclo de manera manual, con otra posición lo hacemos de forma automática y otra sirve para entrar en la etapa de lavado Pilotos Se les conoce como lamparas piloto y estas se utilizan en diferentes formas, ya sea como indicativos para saber en que parte del proceso estamos, para saber si las variables
  • 4. controladas están en los valores adecuados, para saber si existe algún inconveniente en el sistema, etc. HMI Este es uno de los elementos más avanzados que podemos encontrar en un tablero eléctrico ya que tiene un sin fin de aplicaciones, principalmente se utiliza para arrancar las diferentes etapas de los procesos, para activar o desactivar manualmente algún actuador y también se utiliza para monitorear las variables controladas. De protección
  • 5. Los componentes eléctricos de protección sirven para evitar que los dispositivos principales o los más caros se descompongan, ya sea por una sobre corriente, mal funcionamiento, variaciones en la línea de voltaje, etc. Guardamotores Sirve para proteger a lo motores. Cuando la corriente supera sus valores normales este se dispara evitando que las bobinas del motor se quemen por el exceso de corriente eléctrica. Leer mas… Termomagnéticos Estos dispositivos de protección los podemos encontrar prácticamente en cualquier instalación eléctrica ya que se encargan de supervisar corto circuitos y sobre corrientes (trata de una elevación de la corriente la cual ocasiona el calentamiento de los componentes). Leer mas…
  • 6. Diferenciales Se encarga de monitorear la corriente de entrada contra la de salida y cuando este detecta una ligera caída se dispara ya que esto indica que en alguna parte se esta fugando. Estas fugas pueden ser peligrosas ya que una persona podría morir electrocutada. Leer mas… Termistores Los termistores son practicante sensores de temperatura que son colocados en las bobinas de los motores para monitorear los cambios que se puedan presentar, cuando estas bobinas alcanzan cierto grado de calor el termidor se dispara para proteger. Leer mas…
  • 7. Porta fusibles Los fusibles son prácticamente uno de los componentes más viejos y más simples que podemos encontrar, estos tienen un filamento en su interior que funcionan de tal manera que cuando se sobre pasa la corriente soportada aun que sea por solo un instante se rompe y abre el circuito. Leer mas… Relevadores térmicos Estos sirven para proteger a los motores eléctricos de sobre corrientes, fallo en alguna de las fases y diferencias de carga entre fases.
  • 8. De control Los elementos de control de un tablero eléctrico se utilizan para controlar todas las variables de los procesos, ya sea temperatura, tiempo, niveles de líquidos, presiones, etcétera. Temporizadores Podemos encontrar dos tipos principales de temporizadores en cuanto a su funcionamiento se refiere los de normalmente abiertos (NO) y los normalmente cerrados (NC), cada uno funciona de una manera opuesta. Cuando el tiempo configurado se termina, los contactos del NO se cierran y los de NC se abren. Leer mas…
  • 9. Contactores Estos prácticamente son interruptores que pueden ser activados o desactivados a distancia por medio de la eléctricidad, estos se utilizan para activar circuitos de potencia con grandes cantidades de corriente. Leer mas… Relevadores Los relevadores tienen prácticamente el mismo funcionamiento que los contactores con la única excepción de que estos pueden manejar menor corriente y se utilizan en los circuitos de mando o de control. Leer mas…
  • 10. PLC’s Estos dispositivos son el corazón de los tableros eléctricos de los procesos industriales ya que procesan todas las señales y deciden que acciones tomar según los programas que se le grabaron. Leer mas… Convertidores de señal Se encargan de convertir señales para que los dispositivos de control puedan trabajar con las señales con una mayor facilidad, por ejemplo, tenemos un sensor de temperatura que dependiendo la lectura manda un valor resistivo, pero para poder procesar esta señal demos convertirla a un estándar de corriente de 4-20ma, es aquí donde entran estos convertidores.
  • 11. Controles de temperatura Estos dispositivos funcionan en conjunto con un sensor y un actuador. El sensor es el que manda la información al control de temperatura para que este la procese y mande una señal de corrección al actuador.