SlideShare una empresa de Scribd logo
Muntaner, 250, pral. 1ª • 08021 Barcelona
Tel. 93 241 19 79 • Fax 93 241 19 77
E-mail: adana@gcelsa.com • www.f-adana.org
AYUDA DEFICIT ATENCION
NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS
ADANA
FUNDACION
Comportamiento
y TDAH
(Trastorno por déficit de atención con hiperactividad)
C UA D E R N O
ADANA
FUNDACION
OBRA SOCIAL
1
ComportamientoyTDAHCuaderno
ADANA tiene la finalidad de mejorar
la calidad de vida de las personas con
TDAH (Trastorno por Déficit de
Atención con Hiperactividad). Creada
para informar, formar y ayudar a todos
los que estén interesados en este tras-
torno, pretende desarrollar todos los
medios posibles para reducir los efec-
tos negativos que el TDAH provoca en
niños, jóvenes y adultos, para que
éstos se integren felizmente en su vida
diaria.
FUNDACIÓN PRIVADA
SIN ÁNIMO DE LUCRO
Nuestro objetivo es sensibilizar a los
padres, profesionales de la salud, maes-
tros, profesores, escuelas y en general a
la sociedad para que se dé un cambio de
actitud y se aprendan estrategias para su
manejo.
Para conseguirlo ADANA se estructura
en dos grandes ejes:la atención direc-
ta a los afectados y a sus familias y
la formación en estrategias educa-
tivas eficaces.
INFORMACIÓN A TIEMPO:
LA CLAVE DEL ÉXITO
La finalidad de este cuaderno es ampliar
la información de forma general sobre
el trastorno y su relación con los pro-
blemas o dificultades de comporta-
miento.
El comportamiento es uno de los aspec-
tos que más dificultades, ansiedad y
estrés genera en las familias, maestros y
al propio niño o joven.
Es por ello que mediante esta publica-
ción pretendemos aportar mayor
información sobre el porqué de estos
problemas o dificultades de comporta-
miento y cómo aprender a manejar-
los.
Material elaborado por Fundación ADANA
(Nº Registro de Fundación Privada Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya: 1.102)
Escrito por:
Nicolau Palou, Rosa
Con el agradecimiento a:
Mena Pujol, Beatriz y Tort Almeida, Pilar
© Fundación Privada ADANA, 2004.
Impreso y editado por Fundación Privada ADANA
Dipósito Legal: B-7455-2004
La mayoría de niños con TDAH presen-
tan problemas de comportamiento con
sus iguales (compañeros de clase, ami-
gos…) o con sus educadores (padres,
maestros, monitores…). Muchos de estos
problemas surgen de la dificultad que
tiene el niño con TDAH en el manejo o
control de sus emociones o nivel de acti-
vidad. Cuando esta desobediencia no
procede de su desatención o su impulsi-
vidad, si no que hay una intención clara,
continuada y persistente a no obedecer,
cuando estos problemas de conducta se
agravan, se intensifican y aparecen a dia-
rio es cuando es necesario valorar la apa-
rición de otros trastornos asociados y
directamente relacionados con la con-
ducta antinormativa, como pueden ser el
Negativismo Desafiante o el Trastorno
Disocial en casos más graves.
ElTrastorno Negativista Desafiante
se define como un patrón recurrente de
conducta negativista, desafiante, desobe-
diente y hostil dirigido a las figuras de
autoridad y que tiene una duración de al
menos 6 meses. Los estudios señalan que
entre un 40-60% de niños/adolescentes
con TDAH tendrán en algún momento
de sus vidas un Trastorno Negativista
Desafiante añadido.
El Trastorno de Disocial se define
por un patrón de comportamiento per-
sistente y repetitivo, donde se violan los
derechos básicos de los demás o
importantes normas sociales, incluyen-
do además comportamientos agresivos
que causan daño físico, amenazas, cruel-
dad y/o comportamientos no agresivos
que causan pérdidas o daños a la pro-
piedad, fraudes, robos y violaciones gra-
ves de normas. Los estudios señalan
que entre un 20-40% de niños/as con
TDAH sufrirán un Trastorno Disocial
añadido.
En estos casos es fundamental soli-
citar la ayuda de un especialista en
salud mental (psicólogo clínico o
psiquiatra) que será esencial y
necesario para el tratamiento y el
buen pronóstico.
Q U É E S A DA N A I N T R O D U C C I Ó N
mente se pacta bajo qué conductas se
aplicará. Consiste en aislar al niño en
un lugar carente de estímulos durante
un tiempo breve (un minuto por año
de edad aproximadamente). En casa
es posible aplicarla colocando al niño
en un distribuidor o el recibidor, mien-
tras que en el colegio es más conve-
niente disponer de una silla dentro
del aula o en un rincón específico.
Pasado el tiempo establecido se
podrá incorporar con normalidad a la
actividad sin recriminaciones por
parte del adulto.
• Otra versión es el Auto-tiempo-
fuera, muy útil cuando el que desafía
es un adolescente. Para evitar que
padres y maestros escuchen insultos o
amenazas por parte del adolescente se
le dice: “de esta forma no podemos
hablar” (en tono amable pero asertivo)
y se le deja solo en casa o en la habi-
tación. En el aula el educador se apar-
ta y dirige la atención hacia otro tema
o persona/s.
EN GENERAL Y NO SÓLO ANTE
SITUACIONES CONFLICTIVAS
HACE FALTA:
• Asegurarse que las órdenes se dan de
forma asertiva: una sola orden cada
vez, en positivo, sin gritar y a ser posi-
ble manteniendo contacto ocular con
el niño.
• Ofrecer oportunidades de éxito.
Por ejemplo, elogiar si hace un peque-
ño favor, ri secoge el plato de la mesa,
si coloca la alfombrilla del baño en su
lugar, si en clase reparte las hojas que
se le piden o va en búsqueda de mate-
rial a otra aula.
• Fortalecer la buena relación con
el niño/chico al margen de los episo-
dios de desafío. ¿Cómo?. Mostrando
interés por lo que le gusta, compar-
tiendo tiempo con él, aunque sea
breve, tiempo donde no se dan recri-
minaciones ni moralizaciones. Com-
partir algún juego o tarea que le guste.
Si el niño es pequeño podemos leer un
cuento o escucharle cuando explica
3
ComportamientoyTDAHCuaderno
2
ComportamientoyTDAHCuaderno
¿QUÉ VEN PADRES Y MAESTROS?
1. Es un niño que no obedece
2. Es un niño que se muestra
agresivo
3. Es un niño que no se relaciona
adecuadamente
MI HIJO/ALUMNNO SE NIEGA
A OBEDECER
Tanto si se trata de la presencia del
Trastorno Negativista Desafiante como si
sólo presenta algunos comportamientos
desafiantes se podrá beneficiar de estra-
tegias conductuales de actuación.
¿CÓMO ES SU CONDUCTA?
- Se enfada frecuentemente
- Contesta de malas maneras
- Desafía con la postura y con la mirada
- No obedece o se resiste a obedecer
- Culpa a los demás de lo que hace él
- Se muestra rencoroso y vengativo
- Miente
- Se muestra cruel con sus compañeros,
sus hermanos, animales…
- Comete hurtos
Estos comportamientos desbordan. Que
el niño conteste mal y se niegue a obe-
decer genera sentimientos de malestar,
de incompetencia, de pérdida de autori-
dad en los educadores y éstos en un
intento de recuperarse se imponen. El
educador, entonces, grita más fuerte,
repite la orden de forma más severa,
amenaza, recrimina la conducta de desa-
fío… y a partir de aquí habrá perdido las
riendas y el control de la situación, pues,
el niño/chico con TDAH debido a su
impulsividad no tiene freno; podrá gritar
más fuerte, agredir o desobedecer de
forma más manifiesta y, todo ello, ante la
presencia de otros hijos o alumnos. El
resultado es: educadores desolados y
negativismo desafiante fortalecido.
¿QUÉ PUEDEN HACER PADRES
Y MAESTROS ANTE UNA
SITUACIÓN DE DESAFÍO?
• Ofrecerle tiempo para que pueda
reflexionar: es decir, cuando el
niño/chico responde de forma desa-
fiante, el adulto calla y espera unos
segundos antes de repetir la orden o
la advertencia. Es importante recor-
dar que el niño con TDAH dice todo
lo que piensa pero no piensa todo lo
que dice. Hace falta darles tiempo ya
que así, a menudo, reaccionan positi-
vamente.
• Ignorar las respuestas verbales de
desafío o las amenazas. Lo importante
no es lo que dice el niño o adolescen-
te sino si obedece o no.
• No plantear el episodio como una
batalla donde gana el niño o el edu-
cador. En los episodios de desafío o
todos ganan o todos pierden. De
hecho padres y educadores deberían
formar un equipo con el niño/chico
para ayudarlo, por lo tanto “todos
somos del mismo equipo”.
• Elogiar si, aún con quejas o enfrenta-
miento, obedece. Reforzar positiva-
mente el acto de obedecer o la apro-
ximación a lo que se le pide. Elogiar
otras actuaciones de obediencia que
se encuentran fuera de las situaciones
problemáticas.
• Si insulta o la agresividad incrementa
se puede aplicar Tiempo-Fuera.
Esta estrategia es adecuada si previa-
C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H
4
ComportamientoyTDAHCuaderno
5
ComportamientoyTDAHCuaderno
algunas de sus “aventuras” cuotidianas.
Si se trata de un adolescente mostrar
interés por su música preferida, por los
programas que le gustan, invitarle a
cenar o al cine siempre y cuando esco-
ja él el/ella lugar o la película.
• Tratarlo con mucho respeto aun-
que él/ella no nos respete. Es importan-
te, como educador, continuar ofrecien-
do un modelo adecuado con el fin de
transmitir y enseñar el valor del respeto.
LA CONDUCTA AGRESIVA
La agresividad no es un síntoma del
TDAH pero el niño con este trastorno
debido a la propia impulsividad muestra
mayor tendencia a mostrarse intrusivo,
por ejemplo, empuja en la fila o lleva
a cabo comentarios que desagradan a los
compañeros, éstos se sienten molestos,
le contestan groseramente y finalmente
el niño conTDAH arremete contra ellos.
También arremete cuando siente rabia,
frustración… por lo tanto tienen difi-
cultades para controlar sus emociones.
Habitualmente ante las conductas agresi-
vas de los niños la tendencia es a reñir y
castigar. ¿Qué sentimientos le genera al
niño el castigo, el reñirle, criticarle, recri-
minarle o amenazarle?: rabia, ganas de
vengarse, frustración, malestar, irritabili-
dad, enfado… por lo tanto, se incremen-
ta la probabilidad de que el niño agreda.
Un niño que se muestra agresivo gene-
ralmente es un niño que siente mucha
rabia, rabia contra los demás (maestros,
padres, hermanos, compañeros…), rabia
contra el mundo, rabia contra el mismo
por no saber hacerlo mejor…
Pero la conducta agresiva no se debe
tolerar, ya que el niño puede intentar
obtener beneficios de la misma; por ejem-
plo, intentar que un compañero se some-
ta por miedo, o que el padre o la madre
no tolerando el tono de voz, la protesta
sistemática, los portazos… ceda por can-
sancio. De esta manera el educador
refuerza y potencia la conducta agresiva.
¿QUÉ PODEMOS HACER
ENTONCES?
• La estrategia más importante es la
de elogiar la conducta inversa,
reconocer la conducta incompatible
a la agresiva. Por ejemplo en el caso
que el niño insulte sistemáticamente
a los otros niños deberá recibir felici-
taciones de forma sistemática cada
vez que trate respetuosamente a un
compañero. La felicitación será clara
y directa sobre el comportamiento.
No sirve decir: “así me gusta”, hay
que decir “me gusta mucho cuando
eres amable con los compañeros”, “te
felicito por pedir las cosas por favor”,
“el tono de voz que has utilizado es
muy agradable” o “estoy muy conten-
to, hoy has tenido un conflicto con
Pedro te has controlado y no le has
pegado”.
• Incluso podemos establecer un siste-
ma de economía de fichas donde
el niño/chico recibe puntos, asteriscos,
“goumets”, firmas en la agenda o bien
anotando en un registro cada vez que
trata respetuosamente a un compañe-
ro. Cuando insulta podemos aplicar lo
que se conoce como Coste de
Respuesta, es decir, multaremos reti-
rando uno de los puntos, asteriscos o
“goumets” o retiraremos un pequeño
privilegio como tiempo de TV, espacio
de juego...
• Cuando la agresión es física lo prime-
ro es separar a los hermanos o com-
pañeros y seguidamente aplicar el
Tiempo-fuera. Lo segundo será
estar atento a situaciones donde no
se produzcan agresiones y felicitarles
por ello.
Estas estrategias sólo funcionan si se apli-
can de forma sistemática y coherente, es
decir, ante la misma conducta siem-
pre debe darse la misma respuesta
por parte del educador.
• Para ofrecer oportunidades de éxito al
niño o chico con TDAH que manifies-
ta conductas agresivas es importante
incrementar la supervisión, situándolo
en el aula cercano al maestro y en casa
supervisando con proximidad
física. Con ello, además, podremos
prever posibles conflictos con los com-
pañeros o hermanos.
• Establecer señales externas. Apo-
yar a menudo nuestra mano sobre su
espalda o guiñarle el ojo ante situacio-
nes difíciles para él pueden convertirse
en señales lo suficientemente podero-
sas como para incrementar la autocon-
ciencia de “situación riesgo” y fomentar
el autocontrol en el niño/chico.
Siempre deberemos felicitarlo si se
controla o lleva a cabo cualquier acción
que no implique agresión, como por
ejemplo huir de la situación. En adoles-
centes, incluso, se puede hablar en pri-
vado con él de posibles situaciones de
riesgo y pactar estrategias (códigos)
para ayudarlo en el autocontrol.
• Mantener una buena relación
con el niño o chico: conectar con
él, mostrar interés por lo que hace, lo
que piensa o cómo se siente.Ayudarlo
a sentirse importante y valioso, ofre-
cerle pequeñas responsabilidades que
pueda ejecutar con éxito.Al hablar con
él/ella es importante no acusarle; en
lugar de preguntar “¿qué has hecho?”
preguntar “¿qué ha pasado?”.
C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H
6
ComportamientoyTDAHCuaderno
7
ComportamientoyTDAHCuaderno
Cuando se da un problema de conducta
importante en el aula o en casa hay que
hablar en privado sobre la situación, evi-
tando recriminaciones o humillaciones en
público. Conviene recordar que lo que se
pretende es reconducir la conducta del
niño/chico, no que éste se sienta mal.
Es importante fomentar la empatía.
Existen estudios que correlacionan la
empatía con la agresividad. Cuanto más
empático es un niño menos agresivo se
manifiesta.
¿Qué es la empatía?. Es la capacidad
de ponerse en la piel del otro, de sentir
lo que el otro siente.
¿Cómo se puede fomentar la empa-
tía?. La empatía es un valor, como lo es la
honestidad, la solidaridad o el esfuerzo. El
ejemplo que ofrecen los educadores,
padres y maestros,es fundamental.Así por
ejemplo, cuando el niño dice “Han casti-
gado a Marta sin colonias por que tiene tres
avisos de conducta” y la respuesta de los
padres es: “si se ha portado tan mal se lo
merece”, convendría valorar qué se trans-
mite con ello. La respuesta de los padres
debería haber sido parecida a “¿y cómo
estaba Marta?, ¡se debe haber sentido tris-
te!”. En ningún momento se justifica la
conducta de Marta, pero en cambio, sí se
está atento a cómo se siente,“nos pone-
mos en su piel”. A los adultos nos resulta
muy fácil empatizar con desgracias perso-
nales: la enfermedad, la muerte de un ser
querido... Ahora bien, ¿quién se muestra
empático con un niño que lleva a cabo
conductas agresivas?, ¿qué recibe además
este niño?. Crítica y castigo. ¿Se puede
empatizar con él?. Sí, se pueden entender
sus sentimientos de rabia o impotencia
ante conflictos que tienen con sus com-
pañeros, padres, hermanos o maestros. Es
muy difícil para un adulto empatizar con
los niños que llevan a cabo conductas que
se consideran inadecuadas.
No obstante, que conectemos con sus
sentimientos no significa que justifique-
mos sus actuaciones. Por ejemplo el
padre o maestro dice: “sí, te veo muy enfa-
dado, comprendo tu rabia, pero ¿qué pue-
des hacer para resolver esta situación sin
herir al otro?”.
Otro ejemplo: vuestro hijo os explica que
hoy ha sacado un “sufi” en lectura, voso-
tros detectáis la alegría en el tono de voz
y en la expresión de la cara. La respuesta:
“ya era hora que lo aprobases” demuestra
poca empatía e incluso un patrón ”agre-
sivo” de crítica. Mostrarnos empáticos
hubiera significado expresar algo como:
“te veo muy contento, yo también lo estoy,
te felicito”.
La estrategia básica para promover la
empatía es practicarla. Para conseguirlo
hace falta escuchar atentamente lo que el
niño/chico dice y/o lo que intenta decir.
Por lo tanto, conviene observar la postu-
ra , el tono de voz y la expresión de la
cara e intentar adivinar el sentimiento
que se esconde detrás. Entonces, estare-
mos preparados para “ponernos en su
piel”. Para ser empático es necesario
tener una actitud reflexiva y no contestar
lo primero que se nos ocurre.
LAS DIFICULTADES EN
LAS INTERACCIONES SOCIALES
Las dificultades que suelen presentar los
niños y jóvenes con este trastorno para
relacionarse pueden darse por muchos
motivos, todos ellos directa o indirecta-
mente relacionados con la sintomatología
del TDAH o de los trastornos añadidos.
• Mala lectura de las señales o de
las situaciones sociales: atribucio-
nes erróneas de las conductas de los
demás. Por ejemplo, pueden atribuir
mala intención a un empujón durante
el juego y responder con agresión, o
ante una pregunta neutral del maestro
del tipo “¿hiciste ayer los deberes?” pue-
den atribuirle intencionalidad y respon-
der con un “¿acaso no confías en mi?”.
La precipitación de respuesta que
muestran los niños conTDAH impulsi-
vos-hiperactivos facilita estas acciones.
Se añaden además las dificultades para
analizar con detalle lo que les ocurre,
debido principalmente a las dificultades
atencionales y a la propia precipitación.
Así, pueden explicar, por ejemplo, que
“Marcos me ha pegado cuando yo no le
he hecho nada”.Al ser preguntados por
“qué hacía, dónde, con quién, qué hacía
Marcos entonces...” se percata que él sí
había insultado a Marcos (“en broma,
un insulto pequeño”), hecho que sin
duda le había pasado desapercibido, ya
que lo había minimizado focalizando la
atención en el hecho que “Marcos me
ha pegado”.
• Dificultad para internalizar y ge-
neralizar las normas: esta dificultad
tanto se manifiesta en situaciones de
juego, como de convivencia. El mos-
trarse intrusivo, o con poco respeto
por las normas, le genera dificultades
en la relación con los compañeros y
con los adultos. Los niños o chicos con
TDAH son alertados y reñidos repeti-
damente por las mismas conductas,
como si no aprendieran, y hasta cierto
modo es así. Les cuesta mucho más
interiorizar las normas y necesitan
mayor tiempo, entrenamiento y elogio
que sus iguales para conseguirlo.
• Dificultad en el control de las
emociones: reacciones desmesura-
das, imprevisibles o explosivas tanto
ante sentimientos negativos como el
enfado,la frustración,el sentirse engaña-
do... como ante sentimientos positivos
como excitabilidad, ilusión, diversión...
(que suelen generar las situaciones
extraordinarias, como las colonias, el
teatro, participar en una fiesta...). La baja
tolerancia a la frustración es también
una manifestación de la dificultad que
tienen para el control de las emociones,
C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H
8
ComportamientoyTDAHCuaderno
sobretodo, de las negativas. Se enfada
por pequeñas cosas y de forma intensa
cuando no le sale algo como él espera-
ba . Por ejemplo, le dicen que aquel día
no puede jugar o estando en el parque
llega la hora de marchar,justo cuando se
lo estaba pasando tan bien. Su frustra-
ción, será tan intensa que probablemen-
te manifestará rabia.
• Dificultades para respetar prome-
sas, secretos o favores: al niño o
chico con TDAH le cuesta actuar bajo
un objetivo a largo plazo; guardar un
secreto o cumplir una promesa implica
respuestas reflexivas y planificadas.
Tienen tendencia a actuar para obtener
gratificaciones inmediatas y aplazarlas les
supone mucho esfuerzo, entrenamiento
y autoconciencia de sus dificultades.
¿QUÉ PUEDEN HACER ENTONCES
PADRES Y MAESTROS?
• Fomentar el análisis reflexivo de las
situaciones sociales conflictivas, duran-
te o una vez finalizadas éstas, evitando
la atribución de culpas.
• Ayudar a la interiorización de normas,
escribiendo las más básicas de forma
positiva; ejemplo “tratar con respeto a
los compañeros” (significa no insultar,
no empujar, etc..)
• Favorecer el autocontrol; incentivar el
uso de la respiración (relajación),
aprender a parar, estarse quieto antes
de actuar o alejarse antes de agredir
(auto-tiempo-fuera). Favorecer la ex-
presión verbal de los sentimientos; es
preferible que el niño pueda decir
“estoy muy enfadado pues encuentro
muy injusto este castigo” a que mani-
fieste agresividad física.
• Ayudar y animar a aplazar las gratifica-
ciones practicando ejercicios simples
como, por ejemplo, “primero haces los
deberes y después miras laTV” o “sé que
tienes muchas ganas de ir al patio, pero
vamos a dedicar antes 5 minutos a orde-
nar el pupitre”.
CONVIENE RECORDAR:
1. Los problemas de comportamiento aparecen a raíz del
TDAH. No son culpa de nadie, pero pueden empeorar
o mejorar en función de las estrategias que utilicemos.
2. El refuerzo positivo, la alabanza o el reconocimiento
son las técnicas más eficaces en la modificación de los
comportamientos perturbadores.
3. La rigidez, el uso excesivo del castigo y el autoritaris-
mo sólo empeoran los problemas y agravan las conse-
cuencias. Conviene así, evitar estas técnicas.
4. Una relación saludable con nuestro hijo o alumno será
clave en la mejora de su comportamiento.
C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
IES - Consultor independiente
 
TDAH Predominantemente inatento.
TDAH Predominantemente inatento.TDAH Predominantemente inatento.
TDAH Predominantemente inatento.
Fundación CADAH TDAH
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
Fundación CADAH TDAH
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
Fundación CADAH TDAH
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
Macarena Valenzuela
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
carlesvilavila4
 
DéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNDéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióN
anam862001
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
vitriolum
 
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahProyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Zaira Lizeth Barba Moreno
 
Ensayo TDAH
Ensayo TDAHEnsayo TDAH
Ensayo TDAH
jorgitotoledo
 
Comportamiento tdah
Comportamiento tdahComportamiento tdah
Comportamiento tdah
Marta Montoro
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
Alma Alejandra Valenzuela Muñoz
 
Guia de tdah
Guia de tdahGuia de tdah
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
maryperez1991
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
Brenda Rodriguez
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
idoialariz
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
Daniel López Ocaña
 
Deficit de atencion proyecto
Deficit de atencion proyectoDeficit de atencion proyecto
Deficit de atencion proyecto
Leonor Ivett Martinez
 
Tdah slideshare
Tdah slideshareTdah slideshare
Tdah slideshare
Erika Ruperti
 

La actualidad más candente (20)

Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 
TDAH Predominantemente inatento.
TDAH Predominantemente inatento.TDAH Predominantemente inatento.
TDAH Predominantemente inatento.
 
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
PROBLEMAS DE CONDUCTA EN EL NIÑO CON TDAH: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN EL ...
 
TDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para DocentesTDAH en el aula: Guía para Docentes
TDAH en el aula: Guía para Docentes
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Necesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdahNecesidades para el niño con tdah
Necesidades para el niño con tdah
 
DéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióNDéFicit De AtencióN
DéFicit De AtencióN
 
Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
Proyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdahProyecto de intervención para un niño con tdah
Proyecto de intervención para un niño con tdah
 
Ensayo TDAH
Ensayo TDAHEnsayo TDAH
Ensayo TDAH
 
Comportamiento tdah
Comportamiento tdahComportamiento tdah
Comportamiento tdah
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
 
Guia de tdah
Guia de tdahGuia de tdah
Guia de tdah
 
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar ...
 
Hiperactividad
HiperactividadHiperactividad
Hiperactividad
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
 
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
GURASOENTZAKO feaadh GIDA.
 
Disgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdahDisgnostico y tratamiento tdah
Disgnostico y tratamiento tdah
 
Deficit de atencion proyecto
Deficit de atencion proyectoDeficit de atencion proyecto
Deficit de atencion proyecto
 
Tdah slideshare
Tdah slideshareTdah slideshare
Tdah slideshare
 

Similar a Comportamiento cast

TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORESTDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
Pedro Roberto Casanova
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
Julieta Ceron
 
Guia padres
Guia padresGuia padres
Guia padres
Natalia Marinaro
 
Pgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdahPgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdah
Susana Mateos Sanchez
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
M T
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
Wendy Vargaas
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
Silvina Paricio Tato
 
Déficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividadDéficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividad
Orientateca de OrienTapas
 
TDAH
TDAHTDAH
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
Pedro Roberto Casanova
 
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
Fundación CADAH TDAH
 
Escolares castella
Escolares castellaEscolares castella
Escolares castella
Susana Vila
 
Escolares castella
Escolares castellaEscolares castella
Escolares castella
RossyPalmaM Palma M
 
Preescolares castella
Preescolares castellaPreescolares castella
Preescolares castella
Susana Vila
 
Preescolares castella
Preescolares castellaPreescolares castella
Preescolares castella
RossyPalmaM Palma M
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
conchiriquelme
 
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel OrjalesENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
Julieta Ceron
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULARTDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
Alexandra Leyva Moreno
 

Similar a Comportamiento cast (20)

TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORESTDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
 
Guia padres
Guia padresGuia padres
Guia padres
 
Pgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdahPgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdah
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)Trabajo maestra xochil (1)
Trabajo maestra xochil (1)
 
Niños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapaNiños y niñas con tdah ceapa
Niños y niñas con tdah ceapa
 
Déficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividadDéficit de atención e hiperactividad
Déficit de atención e hiperactividad
 
TDAH
TDAHTDAH
TDAH
 
Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH. Niños y Niñas con TDAH.
Niños y Niñas con TDAH.
 
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
TDAH: SIGNOS DE ALERTA Y ORIENTACIONES EDUCATIVAS PARA LA ACTUACIÓN EN EL CEN...
 
Escolares castella
Escolares castellaEscolares castella
Escolares castella
 
Escolares castella
Escolares castellaEscolares castella
Escolares castella
 
Preescolares castella
Preescolares castellaPreescolares castella
Preescolares castella
 
Preescolares castella
Preescolares castellaPreescolares castella
Preescolares castella
 
Presentación para profesores
Presentación para profesoresPresentación para profesores
Presentación para profesores
 
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel OrjalesENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
ENTREVISTA: Cómo afecta el TDAH Isabel Orjales
 
Noticia 3
Noticia 3Noticia 3
Noticia 3
 
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULARTDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
TDAH - ADECUACIÓN CURRICULAR
 

Más de Susana Vila

Valoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaValoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primaria
Susana Vila
 
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Susana Vila
 
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteUn sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Susana Vila
 
Traballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaTraballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aula
Susana Vila
 
Recursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosRecursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricos
Susana Vila
 
Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.
Susana Vila
 
Prot protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaProt protec datos. Galicia
Prot protec datos. Galicia
Susana Vila
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Susana Vila
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Susana Vila
 
Cyberacoso
Cyberacoso Cyberacoso
Cyberacoso
Susana Vila
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
Susana Vila
 
Técnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenTécnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumen
Susana Vila
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
Susana Vila
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundaria
Susana Vila
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVAESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
Susana Vila
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
Susana Vila
 
P09 80548 00295
P09 80548 00295P09 80548 00295
P09 80548 00295
Susana Vila
 
P09 80548 00294
P09 80548 00294P09 80548 00294
P09 80548 00294
Susana Vila
 
P09 80548 00291
P09 80548 00291P09 80548 00291
P09 80548 00291
Susana Vila
 

Más de Susana Vila (20)

Valoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primariaValoracion de las_im_en_primaria
Valoracion de las_im_en_primaria
 
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
 
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adianteUn sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
 
Traballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aulaTraballando coas emocion_na_aula
Traballando coas emocion_na_aula
 
Recursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricosRecursos disponibles motoricos
Recursos disponibles motoricos
 
Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.Seminario.Proteccion de datos personales.
Seminario.Proteccion de datos personales.
 
Prot protec datos. Galicia
Prot protec datos. GaliciaProt protec datos. Galicia
Prot protec datos. Galicia
 
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivasDossier profesorado funciones ejecutivas
Dossier profesorado funciones ejecutivas
 
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilasContigo o sin ti sigo siendo yo  stee-eilas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
 
Cyberacoso
Cyberacoso Cyberacoso
Cyberacoso
 
Resolución de conflictos
Resolución de conflictosResolución de conflictos
Resolución de conflictos
 
Palog
PalogPalog
Palog
 
Técnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumenTécnica de la tortuga.. resumen
Técnica de la tortuga.. resumen
 
Evaluacion
EvaluacionEvaluacion
Evaluacion
 
FAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundariaFAMILIAS secundaria
FAMILIAS secundaria
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVAESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
 
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADORESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
 
P09 80548 00295
P09 80548 00295P09 80548 00295
P09 80548 00295
 
P09 80548 00294
P09 80548 00294P09 80548 00294
P09 80548 00294
 
P09 80548 00291
P09 80548 00291P09 80548 00291
P09 80548 00291
 

Último

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 

Comportamiento cast

  • 1. Muntaner, 250, pral. 1ª • 08021 Barcelona Tel. 93 241 19 79 • Fax 93 241 19 77 E-mail: adana@gcelsa.com • www.f-adana.org AYUDA DEFICIT ATENCION NIÑOS, ADOLESCENTES Y ADULTOS ADANA FUNDACION Comportamiento y TDAH (Trastorno por déficit de atención con hiperactividad) C UA D E R N O ADANA FUNDACION OBRA SOCIAL
  • 2. 1 ComportamientoyTDAHCuaderno ADANA tiene la finalidad de mejorar la calidad de vida de las personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). Creada para informar, formar y ayudar a todos los que estén interesados en este tras- torno, pretende desarrollar todos los medios posibles para reducir los efec- tos negativos que el TDAH provoca en niños, jóvenes y adultos, para que éstos se integren felizmente en su vida diaria. FUNDACIÓN PRIVADA SIN ÁNIMO DE LUCRO Nuestro objetivo es sensibilizar a los padres, profesionales de la salud, maes- tros, profesores, escuelas y en general a la sociedad para que se dé un cambio de actitud y se aprendan estrategias para su manejo. Para conseguirlo ADANA se estructura en dos grandes ejes:la atención direc- ta a los afectados y a sus familias y la formación en estrategias educa- tivas eficaces. INFORMACIÓN A TIEMPO: LA CLAVE DEL ÉXITO La finalidad de este cuaderno es ampliar la información de forma general sobre el trastorno y su relación con los pro- blemas o dificultades de comporta- miento. El comportamiento es uno de los aspec- tos que más dificultades, ansiedad y estrés genera en las familias, maestros y al propio niño o joven. Es por ello que mediante esta publica- ción pretendemos aportar mayor información sobre el porqué de estos problemas o dificultades de comporta- miento y cómo aprender a manejar- los. Material elaborado por Fundación ADANA (Nº Registro de Fundación Privada Departament de Justícia de la Generalitat de Catalunya: 1.102) Escrito por: Nicolau Palou, Rosa Con el agradecimiento a: Mena Pujol, Beatriz y Tort Almeida, Pilar © Fundación Privada ADANA, 2004. Impreso y editado por Fundación Privada ADANA Dipósito Legal: B-7455-2004 La mayoría de niños con TDAH presen- tan problemas de comportamiento con sus iguales (compañeros de clase, ami- gos…) o con sus educadores (padres, maestros, monitores…). Muchos de estos problemas surgen de la dificultad que tiene el niño con TDAH en el manejo o control de sus emociones o nivel de acti- vidad. Cuando esta desobediencia no procede de su desatención o su impulsi- vidad, si no que hay una intención clara, continuada y persistente a no obedecer, cuando estos problemas de conducta se agravan, se intensifican y aparecen a dia- rio es cuando es necesario valorar la apa- rición de otros trastornos asociados y directamente relacionados con la con- ducta antinormativa, como pueden ser el Negativismo Desafiante o el Trastorno Disocial en casos más graves. ElTrastorno Negativista Desafiante se define como un patrón recurrente de conducta negativista, desafiante, desobe- diente y hostil dirigido a las figuras de autoridad y que tiene una duración de al menos 6 meses. Los estudios señalan que entre un 40-60% de niños/adolescentes con TDAH tendrán en algún momento de sus vidas un Trastorno Negativista Desafiante añadido. El Trastorno de Disocial se define por un patrón de comportamiento per- sistente y repetitivo, donde se violan los derechos básicos de los demás o importantes normas sociales, incluyen- do además comportamientos agresivos que causan daño físico, amenazas, cruel- dad y/o comportamientos no agresivos que causan pérdidas o daños a la pro- piedad, fraudes, robos y violaciones gra- ves de normas. Los estudios señalan que entre un 20-40% de niños/as con TDAH sufrirán un Trastorno Disocial añadido. En estos casos es fundamental soli- citar la ayuda de un especialista en salud mental (psicólogo clínico o psiquiatra) que será esencial y necesario para el tratamiento y el buen pronóstico. Q U É E S A DA N A I N T R O D U C C I Ó N
  • 3. mente se pacta bajo qué conductas se aplicará. Consiste en aislar al niño en un lugar carente de estímulos durante un tiempo breve (un minuto por año de edad aproximadamente). En casa es posible aplicarla colocando al niño en un distribuidor o el recibidor, mien- tras que en el colegio es más conve- niente disponer de una silla dentro del aula o en un rincón específico. Pasado el tiempo establecido se podrá incorporar con normalidad a la actividad sin recriminaciones por parte del adulto. • Otra versión es el Auto-tiempo- fuera, muy útil cuando el que desafía es un adolescente. Para evitar que padres y maestros escuchen insultos o amenazas por parte del adolescente se le dice: “de esta forma no podemos hablar” (en tono amable pero asertivo) y se le deja solo en casa o en la habi- tación. En el aula el educador se apar- ta y dirige la atención hacia otro tema o persona/s. EN GENERAL Y NO SÓLO ANTE SITUACIONES CONFLICTIVAS HACE FALTA: • Asegurarse que las órdenes se dan de forma asertiva: una sola orden cada vez, en positivo, sin gritar y a ser posi- ble manteniendo contacto ocular con el niño. • Ofrecer oportunidades de éxito. Por ejemplo, elogiar si hace un peque- ño favor, ri secoge el plato de la mesa, si coloca la alfombrilla del baño en su lugar, si en clase reparte las hojas que se le piden o va en búsqueda de mate- rial a otra aula. • Fortalecer la buena relación con el niño/chico al margen de los episo- dios de desafío. ¿Cómo?. Mostrando interés por lo que le gusta, compar- tiendo tiempo con él, aunque sea breve, tiempo donde no se dan recri- minaciones ni moralizaciones. Com- partir algún juego o tarea que le guste. Si el niño es pequeño podemos leer un cuento o escucharle cuando explica 3 ComportamientoyTDAHCuaderno 2 ComportamientoyTDAHCuaderno ¿QUÉ VEN PADRES Y MAESTROS? 1. Es un niño que no obedece 2. Es un niño que se muestra agresivo 3. Es un niño que no se relaciona adecuadamente MI HIJO/ALUMNNO SE NIEGA A OBEDECER Tanto si se trata de la presencia del Trastorno Negativista Desafiante como si sólo presenta algunos comportamientos desafiantes se podrá beneficiar de estra- tegias conductuales de actuación. ¿CÓMO ES SU CONDUCTA? - Se enfada frecuentemente - Contesta de malas maneras - Desafía con la postura y con la mirada - No obedece o se resiste a obedecer - Culpa a los demás de lo que hace él - Se muestra rencoroso y vengativo - Miente - Se muestra cruel con sus compañeros, sus hermanos, animales… - Comete hurtos Estos comportamientos desbordan. Que el niño conteste mal y se niegue a obe- decer genera sentimientos de malestar, de incompetencia, de pérdida de autori- dad en los educadores y éstos en un intento de recuperarse se imponen. El educador, entonces, grita más fuerte, repite la orden de forma más severa, amenaza, recrimina la conducta de desa- fío… y a partir de aquí habrá perdido las riendas y el control de la situación, pues, el niño/chico con TDAH debido a su impulsividad no tiene freno; podrá gritar más fuerte, agredir o desobedecer de forma más manifiesta y, todo ello, ante la presencia de otros hijos o alumnos. El resultado es: educadores desolados y negativismo desafiante fortalecido. ¿QUÉ PUEDEN HACER PADRES Y MAESTROS ANTE UNA SITUACIÓN DE DESAFÍO? • Ofrecerle tiempo para que pueda reflexionar: es decir, cuando el niño/chico responde de forma desa- fiante, el adulto calla y espera unos segundos antes de repetir la orden o la advertencia. Es importante recor- dar que el niño con TDAH dice todo lo que piensa pero no piensa todo lo que dice. Hace falta darles tiempo ya que así, a menudo, reaccionan positi- vamente. • Ignorar las respuestas verbales de desafío o las amenazas. Lo importante no es lo que dice el niño o adolescen- te sino si obedece o no. • No plantear el episodio como una batalla donde gana el niño o el edu- cador. En los episodios de desafío o todos ganan o todos pierden. De hecho padres y educadores deberían formar un equipo con el niño/chico para ayudarlo, por lo tanto “todos somos del mismo equipo”. • Elogiar si, aún con quejas o enfrenta- miento, obedece. Reforzar positiva- mente el acto de obedecer o la apro- ximación a lo que se le pide. Elogiar otras actuaciones de obediencia que se encuentran fuera de las situaciones problemáticas. • Si insulta o la agresividad incrementa se puede aplicar Tiempo-Fuera. Esta estrategia es adecuada si previa- C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H
  • 4. 4 ComportamientoyTDAHCuaderno 5 ComportamientoyTDAHCuaderno algunas de sus “aventuras” cuotidianas. Si se trata de un adolescente mostrar interés por su música preferida, por los programas que le gustan, invitarle a cenar o al cine siempre y cuando esco- ja él el/ella lugar o la película. • Tratarlo con mucho respeto aun- que él/ella no nos respete. Es importan- te, como educador, continuar ofrecien- do un modelo adecuado con el fin de transmitir y enseñar el valor del respeto. LA CONDUCTA AGRESIVA La agresividad no es un síntoma del TDAH pero el niño con este trastorno debido a la propia impulsividad muestra mayor tendencia a mostrarse intrusivo, por ejemplo, empuja en la fila o lleva a cabo comentarios que desagradan a los compañeros, éstos se sienten molestos, le contestan groseramente y finalmente el niño conTDAH arremete contra ellos. También arremete cuando siente rabia, frustración… por lo tanto tienen difi- cultades para controlar sus emociones. Habitualmente ante las conductas agresi- vas de los niños la tendencia es a reñir y castigar. ¿Qué sentimientos le genera al niño el castigo, el reñirle, criticarle, recri- minarle o amenazarle?: rabia, ganas de vengarse, frustración, malestar, irritabili- dad, enfado… por lo tanto, se incremen- ta la probabilidad de que el niño agreda. Un niño que se muestra agresivo gene- ralmente es un niño que siente mucha rabia, rabia contra los demás (maestros, padres, hermanos, compañeros…), rabia contra el mundo, rabia contra el mismo por no saber hacerlo mejor… Pero la conducta agresiva no se debe tolerar, ya que el niño puede intentar obtener beneficios de la misma; por ejem- plo, intentar que un compañero se some- ta por miedo, o que el padre o la madre no tolerando el tono de voz, la protesta sistemática, los portazos… ceda por can- sancio. De esta manera el educador refuerza y potencia la conducta agresiva. ¿QUÉ PODEMOS HACER ENTONCES? • La estrategia más importante es la de elogiar la conducta inversa, reconocer la conducta incompatible a la agresiva. Por ejemplo en el caso que el niño insulte sistemáticamente a los otros niños deberá recibir felici- taciones de forma sistemática cada vez que trate respetuosamente a un compañero. La felicitación será clara y directa sobre el comportamiento. No sirve decir: “así me gusta”, hay que decir “me gusta mucho cuando eres amable con los compañeros”, “te felicito por pedir las cosas por favor”, “el tono de voz que has utilizado es muy agradable” o “estoy muy conten- to, hoy has tenido un conflicto con Pedro te has controlado y no le has pegado”. • Incluso podemos establecer un siste- ma de economía de fichas donde el niño/chico recibe puntos, asteriscos, “goumets”, firmas en la agenda o bien anotando en un registro cada vez que trata respetuosamente a un compañe- ro. Cuando insulta podemos aplicar lo que se conoce como Coste de Respuesta, es decir, multaremos reti- rando uno de los puntos, asteriscos o “goumets” o retiraremos un pequeño privilegio como tiempo de TV, espacio de juego... • Cuando la agresión es física lo prime- ro es separar a los hermanos o com- pañeros y seguidamente aplicar el Tiempo-fuera. Lo segundo será estar atento a situaciones donde no se produzcan agresiones y felicitarles por ello. Estas estrategias sólo funcionan si se apli- can de forma sistemática y coherente, es decir, ante la misma conducta siem- pre debe darse la misma respuesta por parte del educador. • Para ofrecer oportunidades de éxito al niño o chico con TDAH que manifies- ta conductas agresivas es importante incrementar la supervisión, situándolo en el aula cercano al maestro y en casa supervisando con proximidad física. Con ello, además, podremos prever posibles conflictos con los com- pañeros o hermanos. • Establecer señales externas. Apo- yar a menudo nuestra mano sobre su espalda o guiñarle el ojo ante situacio- nes difíciles para él pueden convertirse en señales lo suficientemente podero- sas como para incrementar la autocon- ciencia de “situación riesgo” y fomentar el autocontrol en el niño/chico. Siempre deberemos felicitarlo si se controla o lleva a cabo cualquier acción que no implique agresión, como por ejemplo huir de la situación. En adoles- centes, incluso, se puede hablar en pri- vado con él de posibles situaciones de riesgo y pactar estrategias (códigos) para ayudarlo en el autocontrol. • Mantener una buena relación con el niño o chico: conectar con él, mostrar interés por lo que hace, lo que piensa o cómo se siente.Ayudarlo a sentirse importante y valioso, ofre- cerle pequeñas responsabilidades que pueda ejecutar con éxito.Al hablar con él/ella es importante no acusarle; en lugar de preguntar “¿qué has hecho?” preguntar “¿qué ha pasado?”. C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H
  • 5. 6 ComportamientoyTDAHCuaderno 7 ComportamientoyTDAHCuaderno Cuando se da un problema de conducta importante en el aula o en casa hay que hablar en privado sobre la situación, evi- tando recriminaciones o humillaciones en público. Conviene recordar que lo que se pretende es reconducir la conducta del niño/chico, no que éste se sienta mal. Es importante fomentar la empatía. Existen estudios que correlacionan la empatía con la agresividad. Cuanto más empático es un niño menos agresivo se manifiesta. ¿Qué es la empatía?. Es la capacidad de ponerse en la piel del otro, de sentir lo que el otro siente. ¿Cómo se puede fomentar la empa- tía?. La empatía es un valor, como lo es la honestidad, la solidaridad o el esfuerzo. El ejemplo que ofrecen los educadores, padres y maestros,es fundamental.Así por ejemplo, cuando el niño dice “Han casti- gado a Marta sin colonias por que tiene tres avisos de conducta” y la respuesta de los padres es: “si se ha portado tan mal se lo merece”, convendría valorar qué se trans- mite con ello. La respuesta de los padres debería haber sido parecida a “¿y cómo estaba Marta?, ¡se debe haber sentido tris- te!”. En ningún momento se justifica la conducta de Marta, pero en cambio, sí se está atento a cómo se siente,“nos pone- mos en su piel”. A los adultos nos resulta muy fácil empatizar con desgracias perso- nales: la enfermedad, la muerte de un ser querido... Ahora bien, ¿quién se muestra empático con un niño que lleva a cabo conductas agresivas?, ¿qué recibe además este niño?. Crítica y castigo. ¿Se puede empatizar con él?. Sí, se pueden entender sus sentimientos de rabia o impotencia ante conflictos que tienen con sus com- pañeros, padres, hermanos o maestros. Es muy difícil para un adulto empatizar con los niños que llevan a cabo conductas que se consideran inadecuadas. No obstante, que conectemos con sus sentimientos no significa que justifique- mos sus actuaciones. Por ejemplo el padre o maestro dice: “sí, te veo muy enfa- dado, comprendo tu rabia, pero ¿qué pue- des hacer para resolver esta situación sin herir al otro?”. Otro ejemplo: vuestro hijo os explica que hoy ha sacado un “sufi” en lectura, voso- tros detectáis la alegría en el tono de voz y en la expresión de la cara. La respuesta: “ya era hora que lo aprobases” demuestra poca empatía e incluso un patrón ”agre- sivo” de crítica. Mostrarnos empáticos hubiera significado expresar algo como: “te veo muy contento, yo también lo estoy, te felicito”. La estrategia básica para promover la empatía es practicarla. Para conseguirlo hace falta escuchar atentamente lo que el niño/chico dice y/o lo que intenta decir. Por lo tanto, conviene observar la postu- ra , el tono de voz y la expresión de la cara e intentar adivinar el sentimiento que se esconde detrás. Entonces, estare- mos preparados para “ponernos en su piel”. Para ser empático es necesario tener una actitud reflexiva y no contestar lo primero que se nos ocurre. LAS DIFICULTADES EN LAS INTERACCIONES SOCIALES Las dificultades que suelen presentar los niños y jóvenes con este trastorno para relacionarse pueden darse por muchos motivos, todos ellos directa o indirecta- mente relacionados con la sintomatología del TDAH o de los trastornos añadidos. • Mala lectura de las señales o de las situaciones sociales: atribucio- nes erróneas de las conductas de los demás. Por ejemplo, pueden atribuir mala intención a un empujón durante el juego y responder con agresión, o ante una pregunta neutral del maestro del tipo “¿hiciste ayer los deberes?” pue- den atribuirle intencionalidad y respon- der con un “¿acaso no confías en mi?”. La precipitación de respuesta que muestran los niños conTDAH impulsi- vos-hiperactivos facilita estas acciones. Se añaden además las dificultades para analizar con detalle lo que les ocurre, debido principalmente a las dificultades atencionales y a la propia precipitación. Así, pueden explicar, por ejemplo, que “Marcos me ha pegado cuando yo no le he hecho nada”.Al ser preguntados por “qué hacía, dónde, con quién, qué hacía Marcos entonces...” se percata que él sí había insultado a Marcos (“en broma, un insulto pequeño”), hecho que sin duda le había pasado desapercibido, ya que lo había minimizado focalizando la atención en el hecho que “Marcos me ha pegado”. • Dificultad para internalizar y ge- neralizar las normas: esta dificultad tanto se manifiesta en situaciones de juego, como de convivencia. El mos- trarse intrusivo, o con poco respeto por las normas, le genera dificultades en la relación con los compañeros y con los adultos. Los niños o chicos con TDAH son alertados y reñidos repeti- damente por las mismas conductas, como si no aprendieran, y hasta cierto modo es así. Les cuesta mucho más interiorizar las normas y necesitan mayor tiempo, entrenamiento y elogio que sus iguales para conseguirlo. • Dificultad en el control de las emociones: reacciones desmesura- das, imprevisibles o explosivas tanto ante sentimientos negativos como el enfado,la frustración,el sentirse engaña- do... como ante sentimientos positivos como excitabilidad, ilusión, diversión... (que suelen generar las situaciones extraordinarias, como las colonias, el teatro, participar en una fiesta...). La baja tolerancia a la frustración es también una manifestación de la dificultad que tienen para el control de las emociones, C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H
  • 6. 8 ComportamientoyTDAHCuaderno sobretodo, de las negativas. Se enfada por pequeñas cosas y de forma intensa cuando no le sale algo como él espera- ba . Por ejemplo, le dicen que aquel día no puede jugar o estando en el parque llega la hora de marchar,justo cuando se lo estaba pasando tan bien. Su frustra- ción, será tan intensa que probablemen- te manifestará rabia. • Dificultades para respetar prome- sas, secretos o favores: al niño o chico con TDAH le cuesta actuar bajo un objetivo a largo plazo; guardar un secreto o cumplir una promesa implica respuestas reflexivas y planificadas. Tienen tendencia a actuar para obtener gratificaciones inmediatas y aplazarlas les supone mucho esfuerzo, entrenamiento y autoconciencia de sus dificultades. ¿QUÉ PUEDEN HACER ENTONCES PADRES Y MAESTROS? • Fomentar el análisis reflexivo de las situaciones sociales conflictivas, duran- te o una vez finalizadas éstas, evitando la atribución de culpas. • Ayudar a la interiorización de normas, escribiendo las más básicas de forma positiva; ejemplo “tratar con respeto a los compañeros” (significa no insultar, no empujar, etc..) • Favorecer el autocontrol; incentivar el uso de la respiración (relajación), aprender a parar, estarse quieto antes de actuar o alejarse antes de agredir (auto-tiempo-fuera). Favorecer la ex- presión verbal de los sentimientos; es preferible que el niño pueda decir “estoy muy enfadado pues encuentro muy injusto este castigo” a que mani- fieste agresividad física. • Ayudar y animar a aplazar las gratifica- ciones practicando ejercicios simples como, por ejemplo, “primero haces los deberes y después miras laTV” o “sé que tienes muchas ganas de ir al patio, pero vamos a dedicar antes 5 minutos a orde- nar el pupitre”. CONVIENE RECORDAR: 1. Los problemas de comportamiento aparecen a raíz del TDAH. No son culpa de nadie, pero pueden empeorar o mejorar en función de las estrategias que utilicemos. 2. El refuerzo positivo, la alabanza o el reconocimiento son las técnicas más eficaces en la modificación de los comportamientos perturbadores. 3. La rigidez, el uso excesivo del castigo y el autoritaris- mo sólo empeoran los problemas y agravan las conse- cuencias. Conviene así, evitar estas técnicas. 4. Una relación saludable con nuestro hijo o alumno será clave en la mejora de su comportamiento. C O M P O RTA M I E N TO Y T DA H