SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 31
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE
SINALOA
HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA
“DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO”
“prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar de la escuela
primaria “anatolio b. ortega”
TESIS
DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO
DE LA ESPECIALIDAD DE
PEDIATRÍA MÉDICA
PRESENTA:
ASSAELI MARTINEZ LOPEZ
TUTOR DE TESIS:
DR. JESUS ABEL AGUILAR ORTEGA
CULIACAN, SINALOA; A 13 NOVIEMBRE DE 2013
i
Agradecimientos
A mis padres cuyo apoyo es indispensable para tolerar el camino de la vida, a mi
Madre (Jesús Armida López López) que con su amor y cariño me ha mostrado que
es posible superar cualquier obstáculo en la vida. A los compañeros QFB. Del
departamento de investigación (José Francisco Pacheco Astorga, Saúl Canizalez,
Nidia León Sicairos) y en especial a nuestros niños, quienes cada uno aporta
una enseñanza para cada día ser mejor médico, y por igual, mejor persona y ser
humano.
ii
Índice pág.
CAPITULO I: Introducción............................................................................................................ 1
a) Marco teórico: ..................................................................................................................... 1
1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad...................................................... 1
1.1 Definición................................................................................................................................... 1
1.2 Criterios diagnósticos............................................................................................................ 2
1.3 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA ................................................................................ 6
1.4 TRATAMIENTO......................................................................................................................... 6
a) Antecedentes científicos......................................................................................................... 8
b) Planteamiento del problema................................................................................................... 9
c) Justificación.............................................................................................................................. 10
d) Objetivo general y específico............................................................................................... 12
e) Hipótesis de trabajo................................................................................................................ 13
CAPITULO II.- Material y Métodos............................................................................................ 14
a) Tipo de estudio......................................................................................................................... 14
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal................................................ 14
c) Criterios de selección: ........................................................................................................... 14
d) Metodología: Técnicas y métodos realizados ................................................................. 14
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición.......... 14
f) Recursos: Humanos, materiales .......................................................................................... 15
g) Consideraciones Éticas......................................................................................................... 15
CAPITULO III.- Resultados......................................................................................................... 16
CAPITULO IV.- Discusión........................................................................................................... 17
CAPITULO V.- Conclusiones..................................................................................................... 18
CAPITULO VI.- Limitaciones y sugerencias.......................................................................... 19
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 20
ANEXOS.......................................................................................................................................... 21
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 26
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS UTILIZADO.......................................... 27
1
CAPITULO I: Introducción
a) Marco teórico:
1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
1.1 Definición
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno
neurobiológico cuya característica esencial es la presencia de un patrón persistente
de inatención, hiperactividad e impulsividad, que es más frecuente y severo que el
observado en los otros niños de la misma edad e igual nivel de desarrollo. Las
manifestaciones deben aparecer antes de los siete años de edad y se deben
presentar en dos ambientes diferentes por lo menos: en la escuela y en la casa, por
ejemplo. El diagnóstico de TDAH sólo debe hacerse si el síndrome está interfiriendo
visiblemente con el desarrollo social, académico, ocupacional o recreativo del niño1.
Este trastorno se acompaña de grandes dificultades en el aprendizaje académico y
social del niño, creando paralelamente crisis en la institución escolar, generada
especialmente por el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus
implicaciones en el aprendizaje, en el medio socio familiar y un mínimo manejo
dentro del aula; no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño le cuesta rendir y
centrarse en clase, su comportamiento resulte del todo inadecuado (se levanta, no
termina las tareas, etc.). Si tenemos en cuenta que el rendimiento escolar es la
primera prueba de valía personal que experimenta el niño y, que de la aceptación
de los compañeros de clase depende que el niño tenga una buena o mala
autoimagen social, comprenderemos las repercusiones que esta sintomatología va
teniendo en el desarrollo de su personalidad. Esto pone en evidencia las
necesidades nacionales de investigación, capacitación y aprendizaje, y pesa en las
propuestas de desarrollo socioeconómico del país, en razón de la carga social y
económica que debe soportar tanto la familia como el Estado.
2
1.2 Criterios diagnósticos
En la actualidad existen dos sistemas de clasificación internacional para realizar el
diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: DSM-5 (APA,
2013) y CIE-102.
DSM (APA, 2013)
El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales3. En 2013
la American Psychiatric Association publicó la quinta revisión de éste, el DSM-5, en
vigor en la actualidad. Anteriormente el manual DSM-IV TR se publicó en 2001. Es
el sistema de clasificación de trastornos mentales más utilizado a nivel mundial,
aportando descripciones, síntomas y otros criterios útiles para el diagnóstico de los
trastornos mentales. Es revisado de forma periódica, de acuerdo con las
investigaciones, estudios y descubrimientos realizados3.
DSM-5
A continuación se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5:
A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere
con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2):
1. Inatención
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de
oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un
mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido
se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades
(por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo
con precisión).
b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o
actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en
clases, conversaciones o lectura prolongada).
c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por
ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier
distracción aparente).
3
d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los
quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae
rápidamente y se evade con facilidad).
e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo,
dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y
pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del
tiempo; no cumple los plazos).
f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas
que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o
quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de
informes, completar formularios, revisar artículos largos).
g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo,
materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de
trabajo, gafas, móvil).
h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes
mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados).
i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas,
hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas,
pagar las facturas, acudir a las citas).
2. Hiperactividad e Impulsividad
Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6
meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta
directamente las actividades sociales y académicas/laborales:
NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de
oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones.
Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un
mínimo de 5 síntomas.
a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el
asiento.
b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca
sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo,
en situaciones que requieren mantenerse en su lugar.
c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado.
(Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.).
d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades
recreativas.
e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por
ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo
prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está
intranquilo o que le resulta difícil seguirlos).
f. Con frecuencia habla excesivamente.
4
g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una
pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de
conversación).
h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una
cola).
i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las
conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras
personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede
inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros).
B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes
antes de los 12 años.
C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos
o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o
familiares; en otras actividades).
D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento
social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos.
E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la
esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno
mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno
disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias).
En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones:
Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses.
Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero
no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6
meses.
Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2
(hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los
últimos 6 meses.
CIE (OMS,1992)
La CIE es la Clasificación Internacional de Enfermedades (en inglés, ICD:
International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems)
realizada por la Organización Mundial de la Salud2. Actualmente se trabaja con la
décima revisión, que se publicó en 1992, pero ya se está trabajando en una nueva
5
versión, la CIE-11. La OMS publica actualizaciones de carácter menor cada año, y
actualizaciones más importantes cada tres años. En esta clasificación las
enfermedades son agrupadas por categorías y reciben cada una un código. Una de
las peculiaridades de la CIE-10 es que se refiere al TDAH como Trastorno
Hipercinético.
CIE-10
A continuación se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético
según la CIE-10:
Déficit de atención
1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por
descuido en las labores escolares y en otras actividades.
2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego.
3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice.
4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u
otras misiones.
5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades.
6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los
deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido.
7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como
material escolar, libros, etc.
8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos.
9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias.
Hiperactividad
1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o
removiéndose en su asiento.
2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que
permanezca sentado.
3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas.
4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse
tranquilamente en actividades lúdicas.
5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable
sustancialmente por los requerimientos del entorno social.
Impulsividad
1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las
preguntas completas.
2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en
grupo.
3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros.
4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.
6
La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el paciente cumpla:
- 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención”
- 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad”
- 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad”
Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos
o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente
a su calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno
Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno generalizado del desarrollo,
episodio depresivo o trastorno de ansiedad.
1.3 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA
En la evaluación de un niño con TDAH, la primaria médico de atención debe incluir
la evaluación para otras condiciones que podrían coexistir con ADHD, incluyendo
emocional o de comportamiento (por ejemplo, ansiedad, depresión, oposicionista
y trastornos de conducta desafiante), desarrollo (por ejemplo, el aprendizaje y la
trastornos del lenguaje o de otros trastornos del neurodesarrollo), yotras
condiciones físicas (por ejemplo, los tics, la apnea del sueño).
1.4 TRATAMIENTO
Las sustancias estimulantes se han utilizado en el tratamiento del TDAH desde que
Bradley descubrió en 1937, que el sulfato de anfetamina (Benzedrina) era eficaz
para aumentar la atención y la persistencia en las tareas de tipo escolar, y para
reducir otros síntomas típicos del TDAH4. Durante los años 60 el uso de la
medicación estimulante en el tratamiento del TDAH aumenta extraordinariamente y
se multiplica el número de estudios sobre su utilización y eficacia5. Los primeros
trabajos con otras alternativas de tratamiento no aparecerán hasta la década de los
60, unos treinta años después del descubrimiento de Bradley. Estos trabajos, que
utilizaban técnicas conductuales, se centraban, en un primer periodo, en el empleo
de instrumentos manuales o mecánicos que proporcionaban refuerzo contingente a
la aparición de las conductas deseadas. En un segundo periodo se emplean
técnicas de intervención como el refuerzo social, el modelado, la economía de fichas
o programas de refuerzo en casa. En los años 70 los estudios de tratamiento se
ocuparon, sobre todo, de estudiar la eficacia, conjunta o por separado, de los
tratamientos conductuales y farmacológicos. Del conjunto de estos estudios se
puede deducir que:
7
1. Los tratamientos combinados (medicación más terapia conductual) son más
eficaces, y su efecto conjunto supera al de cada uno de ellos por separado.
2. La medicación estimulante es más barata y es tan eficaz como las técnicas de
manejo de contingencias, economías de fichas o coste de respuesta para reducir la
frecuencia e intensidad de los síntomas del TDAH6.
Durante la década de los 80, el interés se desplaza hacia los aspectos
epidemiológicos y de clasificación diagnóstica del trastorno. En el área del
tratamiento predominan los trabajos que estudian los efectos de la medicación, y de
la dosis, sobre un amplio abanico de conductas que incluyen habilidades sociales,
deportivas, académicas, aprendizaje o control de la agresión por ejemplo. Es en
esta época cuando aparecen, con fuerza, los tratamientos cognitivo-conductuales.
Finalmente, durante la década de los noventa y en el momento actual, aunque la
medicación estimulante sigue siendo uno de los tratamiento de elección, las
investigaciones analizan, sobre todo, la eficacia de programas combinados o
multicomponentes, ya que existe un acuerdo, casi unánime, de que los niños con
TDAH no pueden tratarse con una única forma de intervención, y se necesitan
tratamientos que combinen diferentes técnicas y procedimientos7.
En general, los objetivos de estos tratamientos combinados son, en primer lugar
optimizar la puesta en práctica de las terapias cognitivo-conductuales, de modo que
la administración inicial de psicofármacos facilite su aplicación. En segundo lugar,
disminuir los costes y los efectos secundarios del tratamiento con estimulantes, en
función que la suposición de que las técnicas cognitivoconductuales pueden permitir
la reducción de las dosis y el tiempo de tratamiento. Por último, la pretensión es
manejar el mantenimiento y generalización de los resultados.
8
a) Antecedentes científicos
La etiología deja claro que el trastorno es fundamentalmente biológico, pero también
deja claro que existen factores ambientales y conductuales que pueden influir de
una u otra forma en el desarrollo. Se menciona la posibilidad de que existen algunos
factores ambientales que pueden influir en el desarrollo del TDAH, como es el
hábito de fumar de la madre durante el embarazo, el alcoholismo materno, las
complicaciones del parto y otros trastornos neurológicos tempranos8.
Se ha encontrado también literatura en la cual se menciona un probable patrón de
heredabilidad del TDAH en un 80% , haciéndose mención de alteraciones en el gen
D4 del receptor de dopamina entre niños con TDAH9, 10. Igualmente se dice que
posiblemente el gen D2 también tenga que ver con la génesis del TDAH11.
Biederman, et al., (2002)12 dicen que ciertos factores psicosociales influyen
significativamente en la expresión de los síntomas del TDAH, como lo es la clase
socioeconómica baja, familia numerosa, psicopatología de los padres, así como
hogares de acogida.
Algunos otros estudios hacen mención de la neurofisiología del TDAH. Sell-Salazar
(2003)13 dice que se ha podido detectar algunas alteraciones de la perfusión
sanguínea en los lóbulos frontales y parietales. Este mismo autor opina que las
dificultades en las regiones posteriores del Cerebro pueden hallarse relacionados
con alguna dificultad en el aprendizaje secundariamente asociada con los síntomas
del TDAH, y esto se debe a la gran heterogeneidad y comorbilidad del mismo.
De todas las investigaciones que se han hecho al respecto, Castellanos (2000)14
opina que aparentemente existe un circuito específico que subyace de las
manifestaciones del TDAH y éste incluye las regiones prefrontaies derechas, el
núcleo caudalado, el globos pallidus y subregiones del vermis cerebeloso; en
“…todas ellas se reportan áreas de menor desempeño, lo cual es consistente con
la noción de que algunas regiones cerebrales estarían funcionando de manera
deficiente… [y éstas]: anormalidades anatómicas… probablemente se manifestarán
como déficit cognoscitivos y motores complejos” en las personas que presenten
TDAH. De otro lado Barkley (1997)15, plantea la idea que el TDAH es un problema
de falta de inhibición de la conducta, que provoca un retraso o deterioro en la
interiorización de las conductas, alterando la habilidad de autorregulación de la
conducta en el niño.
9
b) Planteamiento del problema
¿Cuál es la prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en los
niños de la Escuela primaria Anatolia B. Ortega comparado con la prevalencia
nacional?
10
c) Justificación
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es la afección psiquiátrica
diagnosticada más frecuente en niños, se estima que la prevalencia mundial es de
3 a 5 % en niños de edad escolar y en México del 5% aproximadamente; persiste
en la adolescencia y la vida adulta en 60% de los pacientes, aunque la prevalencia
en estas etapas de la vida es muy imprecisa.
La prevalencia mundial conjunta del TDAH para las personas de 18 años de edad
o menores, fue del 5,29 por ciento16 y la prevalencia global del TDAH en los varones
de 5 a 19 años es de 2,2 por ciento y para las mujeres el 0,7 por ciento17.
Este trastorno es la primera causa de atención psiquiátrica en la población infantil
en nuestro medio (Servicios de Atención Psiquiátrica) y en la Encuesta Nacional de
Epidemiología Psiquiátrica; al revisar por entidades psiquiátricas específicas, se
pudo observar que es el trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención
psiquiátrica (44%). La mayor parte de los padres observan por primera vez la
actividad motora excesiva cuando sus hijos son pequeños, sin embargo
frecuentemente el trastorno es diagnosticado al ingreso de la enseñanza básica,
cuando se observa afección en la adaptación escolar y la relación social y familiar.
La importancia de su diagnóstico oportuno y su tratamiento, permite disminuir los
riesgos que conlleva el padecimiento como mayor vulnerabilidad a sufrir maltrato
infantil, rechazo escolar y aislamiento social; en los adolescentes consumo de
sustancias, conductas impulsivas/temerarias y mayores problemas legales.
La comorbilidad se observa en el 60% aproximadamente de los menores que tienen
el trastorno, en comparación con los que no lo tienen, principalmente con trastornos
afectivos, de ansiedad, tics, trastornos de conducta y trastornos del aprendizaje. La
ausencia de diagnóstico y tratamiento ocasionan fracaso escolar, social y familiar,
por lo que es conveniente desarrollar medios que faciliten el conocimiento respecto
al trastorno para su diagnóstico oportuno, su tratamiento adecuado y su mejor
pronóstico.
Existe un grave peligro si estos niños no son diagnosticados o que pasen
desapercibidos, pues algunos incurren en la deserción escolar a temprana edad, el
diagnóstico tardío o no diagnosticarlo, puede tener consecuencias irreversibles en
edades adultas, como consumo temprano de alcohol y tabaco, mayor riesgo de usar
sustancias psicoactivas, mayor índice de pérdida de trabajo y accidentes, mayores
índices de conducta antisocial, lo cual puede ser disminuido ya que con la
intervención psicológica y/o el tratamiento farmacológico pueden disminuir los
síntomas hasta en un 80% de los niños y adolescentes tratados (Diagnóstico y
11
tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y
adolescentes en atención primaria y especializada).
La realización de esta encuesta comparativa es factible, ya que el número de
alumos en edad escolar de la Escuela Primaria “Anatolio B. Ortega” es suficiente
para el tamaño de muestra requerido para el estudio, y además contamos con los
recursos físicos, humanos y tecnología para llevar a cabo este estudio, además el
HPS otorgará el aval para realizar este estudio, ya que el autor absorberá los gastos
que se ocasionen.
12
d) Objetivo general y específico
Objetivo General:
Determinar la prevalencia de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en
niños de la escuela primaria “Anatolio B. Ortega” de Culiacán, Sinaloa.
Objetivos específicos
1.- Detectar número de casos con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad
en escolares de 6 a 11 años de edad de la escuela primaria Anatolía B. Ortega.
2.- Detectar trastornos y/o comorbilidades asociadas
3.- Registrar la edad del paciente para determinar prevalencia en base a ésta.
4.- Diferenciar frecuencia y género.
5.- Realizar una comparación de la prevalencia medida con la prevalencia nacional
y mundial.
13
e) Hipótesis de trabajo
La prevalencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la Escuela
primaria Anatolio B. Ortega es similar a lo reportado en la literatura nacional e
internacional.
La prevalencia del trastorno mixto de déficit de atención e hiperactividad en la Escuela
primaria Anatolio B. Ortega es mayor que la prevalencia del trastorno mayormente
inatento e hiperactivo.
Un alto porcentaje de casos de déficit de atención e hiperactividad detectado en la
Escuela primaria Anatolio B. Ortega va acompañado de trastornos de conducta,
depresión y/o ansiedad.
14
CAPITULO II.- Material y Métodos
a) Tipo de estudio
Nuestro diseño de estudio trasversal para medir la prevalencia a la proporción de
individuos de un grupo o una población que presentan cierta características en un
tiempo determinado. Observacional y descriptivo recolección de información
mediante encuestas, observación de individuos, comportamiento, actitudes
asociaciones o relaciones en su entorno.
b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal
Resultado de test de Vanderbilt para diagnóstico de TDAH aplicado a niños de edad
escolar de la Escuela Anatolio B. Ortega en el mes de septiembre de 2014. En la
ciudad de Culiacán, Sinaloa.
c) Criterios de selección:
Criterios de inclusión: Resultado de test de Vanderbilt aplicado a niños de
edad escolar.
Criterios de exclusión: No contestar el test de Vanderbilt
Criterios de eliminación: Test con variables no completas. Paciente con
patologías neuropsicológicas de base.
d) Metodología: Técnicas y métodos realizados
Se eligió el Test de Vanderbilt
e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas
de medición
Test de Vanderbilt : La escala Vanderbilt fue desarrollada para niños de entre 6 y
12 años de edad. Proporciona calificación para los síntomas del TDAH y problemas
de rendimiento académico y de conducta.
15
f) Recursos: Humanos, materiales
Humanos. Tesista y asesor.
Materiales: Computadora, programa estadístico SPSS versión 20, formato de Test
de Vanderbilt 419 impresiones.
g) Consideraciones Éticas.
Debido a que este es un estudio transversal, observacional y descriptivo, no
existen contraindicaciones legales y éticas al respecto.
16
CAPITULO III.- Resultados
Realizamos una encuesta aplicada en la escuela primaria pública “Anatolio B.
Ortega”, para detección de trastorno de inatención e hiperactividad, entregándose
un total de 419 encuestas, la cual los padres contestaron.
De éstas, sólo 217 (51.7%) se contestaron en forma correcta. Encontramos que
de estas 217 encuestas aplicadas 18 (8.2%) se diagnosticaron con déficit de
atención (Gráfico 1).
De los niños que presentaron déficit de atención se encontró que 5 (27.7%) fueron
de subtipo inatento, 10 (55.5%) de subtipo mixto y 3 (16.6%) niños de subtipo
inatento acompañado con trastorno de oposición (Gráfico 2).
En cuanto a la distribución por sexo de los escolares detectados con trastorno de
déficit de atención 10 (55.5%) fueron niños y 8 (44.5%) fueron niñas. (Gráfica 3).
La distribución por edad se presentó de la siguiente manera, niños de 5 años, 2
casos (11%), 6 años, 3 casos (16.6%), 7 años, 3 casos (16.6%), 8 años, 2 casos
(11%), 9 años 4 casos (22.3%), 10 años 1 caso (15.6%), 11 años 2 casos (11%
y 12 años 1 caso (15.6%). (Gráfica 4 ).
17
CAPITULO IV.- Discusión
La importancia de realizar programas de detección de trastorno de déficit de
atención e hiperactividad aplicado en niños de edad escolar, nos permite lograr una
orientación diagnóstica oportuna y preventiva para el tratamiento de pacientes que
requieren atención médica. Es primordial un diagnóstico temprano para que nos
permita efectuar un plan terapéutico individualizado e interdisciplinar, donde el
pediatra de atención primaria sea el coordinador de todos estos procesos.
Los resultados obtenidos en la aplicación del test de Vanderbilt arroja una
prevalencia del 8%, lo cual concuerda con la prevalencia internacional del 5,29 por
ciento basado en una revisión de 102 estudios clínicos que comprenden a 171.756
sujetos estudiados de todas las regiones mundiales. [Fuente: Polanczyk et al. (junio
del 2007)16,
En cuanto a la distribución de género, es mayor la prevalencia en el género
masculino en un 55.5% y el género femenino en un 44.5%. La prevalencia global
del TDAH en los varones de 5 a 19 años es de 2,2 por ciento y para las mujeres el
0,7 por ciento. Esto se basa en una reseña de 44 estudios clínicos abarcando a 21
regiones mundiales17.
De los casos detectados de déficit de atención, los subtipos determinados son
predominantemente mixtos (55.5%), acorde a los valores reportados de manera
internacional. En segundo lugar se encuentra el subtipo inatento (44.5%), sin
reportase casos predominantemente hiperactivos.
Es importante destacar la cantidad de casos asociado a trastornos coexistentes
(trastorno de ansiedad, depresión y trastorno de oposición/desafiante). Se
reportaron 3 casos (16.6%) de subtipo inatento acompañado de trastorno de
oposición/desafiante, así mismo, cabe mencionar que todos los 10 casos (55.4%)
del subtipo mixto se acompañaron de trastorno de oposición/desafiante más
trastorno de ansiedad/depresión. En comparación a las estadísticas sobre las
condiciones coexistentes con el TDAH más comunes, según lo reportado en la
publicación en inglés: ADHD characteristics: I. Concurrent co-morbidity patterns in
children & adolescents, (Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, July
2008)18. La condición más común es el Trastorno de oposición desafiante (ODD),
que se presenta en un 41 por ciento de los casos. Y en segundo lugar, la depresión
de grado menor/distimia con una tasa del 22 por ciento. En tercer lugar, el
trastorno de ansiedad generalizada que se presenta en 15 por ciento de los casos.
18
CAPITULO V.- Conclusiones
El trastorno de déficit de atención e hiperactividad tubo una prevalencia del 8% en
base al test de Vanderbilt aplicado en la escuela primaria Anatolio B. Ortega.
El subtipo mixto fué el más frecuente, encontrándose 10 casos (55.5%), en segundo
lugar se encontró el subtipo inatento con 8 casos (44.4%), sin detectarse ningún
caso del subtipo predominantemente hiperactivo.
Llama la atención que todos los casos del subtipo mixto 10 (55.4%) fueron
acompañados de trastorno oposición/desafiante, más trastorno de
ansiedad/depresión. Así mismo, 3 (16.6%) de los casos del subtipo inatento están
acompañados de trastorno de oposición/desafiante.
19
CAPITULO VI.- Limitaciones y sugerencias
Es interesante el resultado obtenido al aplicar el test de Vanderbilt para diagnóstico
de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños de edad escolar en una
escuela primaria, sin embargo, se observó una gran limitante con el incumplimiento
del llenado del formato, ya que sólo se logró recabar el 50% de la muestra aplicada,
con lo cual se reduce el número de niños probablemente diagnosticados, para lo
cual es posible sugerir la programación de un tiempo específico en el cual se
solicite la presencia del familiar para guiar el llenado del formato y de esta manera
reducir el incumplimiento en el llenado del formato.
Una sugerencia para realizar el estudio, es la aplicación del mismo formato al
familiar y maestro del niño, con el fin de comparar resultados y obtener valores más
fidedignos y así acordar y decidir la valoración y seguimiento del niño en caso de
detectarse positivo.
20
BIBLIOGRAFIA
1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental
Disorders. 2000.
2. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales y del
comportamiento. Descripciones clínicas
y pautas para el diagnóstico. . Meditor CIE-10 1992.
3. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Diagnostic and
Statistical Manual of Mental Disorders FIFTH EDITION | DSM-5. 2013.
4. Bradley C. THE BEHAVIOR OF CHILDREN RECEIVING BENZEDRINE.
American Journal of Psyshiatry 1937:577-85.
5. DuPaul GJ, Schaughency EA, Weyandt LL, et al. Self-report of ADHD
symptoms in university students: cross-gender and cross-national prevalence. J
Learn Disabil 2001;34:370-9.
6. Rapport MD. Treating children with attention-deficit hyperactivity disorder.
Behav Modif 1992;16:155-63.
7. Hibbs E.D., Jensen P. Psychosocial Treatments for Child and Adolescent
Disorders. 1996.
8. Pineda DA, Puerta IC, Merchan V, et al. [Perinatal factors associated with
attention deficit/hyperactivity diagnosis in Colombian Paisa children]. Rev Neurol
2003;36:609-13.
9. Barkley R. El transtorno de hioeractividad y e falta de atención. Revista
Investigación y Ciencias 2000:50-5.
10. Rothenberger A, Banaschewski T. Síndrome por déficit de atención con
hiperactividad. Mente y Cerebro 2004.
11. Acosta MT. [Right hemisphere syndrome in children: functional and maturity
correlation of non-verbal learning disabilities]. Rev Neurol 2000;31:360-7.
12. Biederman J, Mick E, Faraone SV, et al. Influence of gender on attention
deficit hyperactivity disorder in children referred to a psychiatric clinic. Am J
Psychiatry 2002;159:36-42.
13. Sell-Salazar F. [Attention deficit hyperactivity syndrome]. Rev Neurol
2003;37:353-8.
14. Castellanos FX. Estudios Neuroimagenológicos en el déficit atencional con
hiperactividad. Neuropsicilogía, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000:46-57.
15. Barkley RA, Koplowitz S, Anderson T, McMurray MB. Sense of time in
children with ADHD: effects of duration, distraction, and stimulant medication. J Int
Neuropsychol Soc 1997;3:359-69.
16. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde LA. The worldwide
prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J
Psychiatry 2007;164:942-8.
17. Erskine HE, Ferrari AJ, Nelson P, et al. Epidemiological modelling of
attention-deficit/hyperactivity disorder and conduct disorder for the Global Burden of
Disease Study 2010. J Child Psychol Psychiatry 2013;54:1263-74.
18. Elia J, Ambrosini P, Berrettini W. ADHD characteristics: I. Concurrent co-
morbidity patterns in children & adolescents. Child Adolesc Psychiatry Ment Health
2008;2:15.
21
ANEXOS
Gráfica 1. Porcentaje global de los resultados obtenidos
92%
2% 1%
5%
PORCENTAJE DE GLOBAL
SIN DX
INATENTO
INATENTO OPOSICION
MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
22
Gráfica 2. Porcentaje de distribución del número de casos diagnosticados
con trastorno de déficit de atención e hiperactividad
28%
17%
55%
PORCENTAJE DE CASOS DIAGNOSTICOS
INATENTO
INATENTO OPOSICION
MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
DX Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido INATENTO 5 2.3 27.8 27.8
INATENTO
OPOSICION
3 1.4 16.7 44.4
MIXTO
OPOSICION
ANSIEDAD
10 4.6 55.6 100.0
Total 18 8.3 100.0
Perdidos Sistema 199 91.7
Total 217 100.0
23
Gráfica 3. Distribución de diagnóstico de TDAH por sexo
0
1
1
2
2
3
3
4
4
5
5
INATENTO INATENTO OPOSICION MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
DIAGNOSTICO POR SEXO
FEMENINO MASCULINO
24
Gráfica 4. Distribución de diagnóstico de TDAH por edad.
0
0
0
1
1
1
1
1
2
2
2
5 6 7 8 9 10 11 12
DIAGNOSTICO POR EDAD
INATENTO
INATENTO OPOSICION
MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
25
Gráfica 5. Distribución de diagnóstico de TDAH por grado escolar
0
1
1
2
2
3
3
PRIMER
AÑO
SEGUNDO
AÑO
TERCER
AÑO
CUARTO
AÑO
QUINTO
AÑO
SEXTO
AÑO
DIAGNOSTICO POR GRADO ESCOLAR
INATENTO
INATENTO OPOSICION
MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
26
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 2014
SEMANA
OCTUBRE 2014
SEMANA
1 2 3 4 1 2 3 4
TEMA DE ESTUDIO
RECUPERACION BIBLIOGRAFICA
ELABORACION DEL PROTOCOLO
PLANEACION
APLICAR TEST VANDESBILT
LEVANTAMIENTO DE DATOS
CAPTURA DE DATOS
ANALISIS DE DATOS
REDACCCION DE DOCUMENTO
27
INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS UTILIZADO
28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Estilos de Comunicación- Virginia Satir
   Estilos de Comunicación- Virginia Satir   Estilos de Comunicación- Virginia Satir
Estilos de Comunicación- Virginia SatirZoila de Atalido
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualyysierraf
 
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerEl modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerAndrea Velasquez
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludluis velasquez
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosArturo Balbuena
 
La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.
La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.
La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.YesicaAndreina
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacciónKarla Medina
 
Análisis de la película shine
Análisis de la película shine Análisis de la película shine
Análisis de la película shine CV Directo
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemicoAlberto2402
 
Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]anjelika
 
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez medianaDesarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez medianaMCamila Parra
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanUniversity of Puerto Rico at Utuado
 
Analisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fredAnalisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fredAndrea Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Estilos de Comunicación- Virginia Satir
   Estilos de Comunicación- Virginia Satir   Estilos de Comunicación- Virginia Satir
Estilos de Comunicación- Virginia Satir
 
Terapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductualTerapia cognitivo conductual
Terapia cognitivo conductual
 
Carls rogers
Carls rogersCarls rogers
Carls rogers
 
Distorsiones Cognitivas
Distorsiones CognitivasDistorsiones Cognitivas
Distorsiones Cognitivas
 
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de BronfenbrennerEl modelo ecológico de Bronfenbrenner
El modelo ecológico de Bronfenbrenner
 
Relacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la saludRelacion psicologia social y de la salud
Relacion psicologia social y de la salud
 
Entrevista a adulto joven
Entrevista a adulto jovenEntrevista a adulto joven
Entrevista a adulto joven
 
Procesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales ComunitariosProcesos Psicosociales Comunitarios
Procesos Psicosociales Comunitarios
 
La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.
La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.
La infancia y la Adolescencia desde los microsistemas.
 
Edad tardia
Edad tardiaEdad tardia
Edad tardia
 
Pautas de interacción
Pautas de interacciónPautas de interacción
Pautas de interacción
 
Análisis de la película shine
Análisis de la película shine Análisis de la película shine
Análisis de la película shine
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Abordaje sistemico
Abordaje sistemicoAbordaje sistemico
Abordaje sistemico
 
Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]Modeloyterapia Estructural[1]
Modeloyterapia Estructural[1]
 
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez medianaDesarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
Desarrollo cognoscitivo en la adultez mediana
 
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y FeldmanDesarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
Desarrollo Psicosocial 0-3 anos- Mapa Conceptual - Papalia y Feldman
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Ensayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergenteEnsayo adultez temprana o emergente
Ensayo adultez temprana o emergente
 
Analisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fredAnalisis de elsa y fred
Analisis de elsa y fred
 

Destacado

Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Tesis de Maestria - Grupo 25
Tesis de Maestria - Grupo 25Tesis de Maestria - Grupo 25
Tesis de Maestria - Grupo 25hmarca
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadretrtert
 
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...Yady Miranda
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesdpteran
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.PSICOLOGIA Y EDUCACION INTEGRAL A.C.
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTito Minaya Sanchez
 
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Fundación CADAH TDAH
 

Destacado (20)

Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
Características clínico epidemiológicas de pacientes con corrección quiru...
 
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
Prevalencia de bacteriemia en los pacientes pediátricos con neumonía adquirid...
 
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
Prevalencia de dislipidemia en niños obesos y no obesos residentes de Culiacá...
 
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niñosAngioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
Angioplastía con balón en comparación con cirugía en coartación aórtica en niños
 
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
Identificación de genes relacionados a patologías gástricas y patrones de sen...
 
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonarPrevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
Prevalencia de pacientes con broncodisplasia pulmonar
 
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
Morbimortalidad de traumatismo severo y factores pronósticos relacionados a l...
 
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
Causas de mortalidad en el paciente con LLA durante el periodo de inducción a...
 
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
Incidencia de neumonía asociada a ventilador antes y después de una acción in...
 
Tesis de Maestria - Grupo 25
Tesis de Maestria - Grupo 25Tesis de Maestria - Grupo 25
Tesis de Maestria - Grupo 25
 
2.TDAH
2.TDAH2.TDAH
2.TDAH
 
Tda (docentes)
Tda (docentes)Tda (docentes)
Tda (docentes)
 
Deficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividadDeficit de atencion, hiperactividad
Deficit de atencion, hiperactividad
 
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
Causas del trastorno de doble personalidad en adolecentes de la escuela secun...
 
Deficit de atencion prof liliana
Deficit de atencion prof lilianaDeficit de atencion prof liliana
Deficit de atencion prof liliana
 
Adiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes socialesAdiccion a las redes sociales
Adiccion a las redes sociales
 
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
HIPERACTIVIDAD Y TDA, CARACTERÍSTICAS, DIAGNÓSTICO, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO.
 
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peruTesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
Tesis nivel de conocimiento de salud oral en gestantes chimbote - peru
 
Informe oms salud mental en méxico
Informe oms salud mental en méxicoInforme oms salud mental en méxico
Informe oms salud mental en méxico
 
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
Procedimiento e instrumentos de evaluación del TDAH en edad escolar.
 

Similar a Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar de la escuela primaria “Anatolio B. Ortega"

Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2vitriolum
 
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionLuzdolores
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad gaviotapia
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDADJulio Cesar Silverio
 
Guia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahGuia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahMargarita Mar Lara
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad gaviotapia
 
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añosEl déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añoswendy lucero rodriguez alayo
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Estefania Ocaña Rojo
 
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadTrastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadgreisvasquez
 
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadTrastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadgreisvasquez
 

Similar a Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar de la escuela primaria “Anatolio B. Ortega" (20)

Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2Tdah libros 1 y 2
Tdah libros 1 y 2
 
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
(2019-03-07) PATOLOGIA PSIQUIATRICA INFANTIL (DOC)
 
tdah.pdf
tdah.pdftdah.pdf
tdah.pdf
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
TDA/ H
TDA/ HTDA/ H
TDA/ H
 
Deficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion IntegracionDeficit De Atencion Integracion
Deficit De Atencion Integracion
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Primera parte
Primera partePrimera parte
Primera parte
 
Tdah
TdahTdah
Tdah
 
Deficit de atencion
Deficit de atencionDeficit de atencion
Deficit de atencion
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
EL TRASTORNO DE DEFICIT DE ATENCION CON HIPERACTIVIDAD
 
Guia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdahGuia para padres sobre el tdah
Guia para padres sobre el tdah
 
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
Trastorno Déficit de Atención con Hiperactividad
 
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 añosEl déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
El déficit de atención en el rendimiento escolar en los niños menores de 6 años
 
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
 
TDAH en jóvenes y adultos, por Isabel Orjales
TDAH en jóvenes y adultos, por Isabel OrjalesTDAH en jóvenes y adultos, por Isabel Orjales
TDAH en jóvenes y adultos, por Isabel Orjales
 
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadTrastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
 
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividadTrastorno por deficit de atencion e hiperactividad
Trastorno por deficit de atencion e hiperactividad
 
El TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadoresEl TDAH: introducción para educadores
El TDAH: introducción para educadores
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosHospital Pediátrico de Sinaloa
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Hospital Pediátrico de Sinaloa
 
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoIncidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoHospital Pediátrico de Sinaloa
 

Más de Hospital Pediátrico de Sinaloa (20)

Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
Cinética de Procalcitonina, Lactato y Proteína C reactiva en pacientes pediát...
 
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericiaEficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
Eficacia y seguridad de baños de sol en el recién nacido con ictericia
 
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casosVentilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
Ventilación mecánica en bronquiolitis, serie de casos
 
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
Perfil de sensibilidad a antibióticos de Klebsiella pneumoniae aislada en cul...
 
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricosDispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
Dispositivos de luz infrarroja cercana para canalizar pacientes pediátricos
 
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
Uso de clorhexidina tópica en el cuidado del cordón umbilical en el recién na...
 
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossielAgentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
Agentes etiológicos como causa de disentería en menores de 5 añossiel
 
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de saludEncuesta sobre uso de internet en temas de salud
Encuesta sobre uso de internet en temas de salud
 
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica agudaEvaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
Evaluación nutricional en pacientes con leucemia linfoblástica aguda
 
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
Características clínicas y epidemiológicas de pacientes atendidos por picadur...
 
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
Aislamiento, identificación y patrones de susceptibilidad de cepas de Candida...
 
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
Eficacia de dos presentaciones de probióticos en el tratamiento de niños con ...
 
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
Evaluación del nivel de evidencia en la promoción de fármacos por los repr...
 
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátricoFrecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
Frecuencia de neoplasias hematológicas en un hospital pediátrico
 
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica agudaEpidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
Epidemiología de los rearreglos génicos de la leucemia linfoblástica aguda
 
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticosValor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
Valor diagnóstico de signos y síntomas en niños con ingesta de cáusticos
 
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
Eficacia de levotiroxina en pacientes con síndrome eutiroideo enfermo en la u...
 
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 añosPrevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
Prevalencia de anemia por deficiencia de hierro en niños de 6 meses a 3 años
 
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
Factores de riesgo de infección relacionada a válvulas de derivación ventricu...
 
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátricoIncidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
Incidencia de cromosomopatías en un hospital pediátrico
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontologíaISAIDJOSUECOLQUELLUS1
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA  de medicina legal y deontologíaTANATOLOGIA  de medicina legal y deontología
TANATOLOGIA de medicina legal y deontología
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 

Prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar de la escuela primaria “Anatolio B. Ortega"

  • 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA HOSPITAL PEDIÁTRICO DE SINALOA “DR. RIGOBERTO AGUILAR PICO” “prevalencia de trastornos de déficit de atención en niños de edad escolar de la escuela primaria “anatolio b. ortega” TESIS DE POSTGRADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LA ESPECIALIDAD DE PEDIATRÍA MÉDICA PRESENTA: ASSAELI MARTINEZ LOPEZ TUTOR DE TESIS: DR. JESUS ABEL AGUILAR ORTEGA CULIACAN, SINALOA; A 13 NOVIEMBRE DE 2013
  • 2. i Agradecimientos A mis padres cuyo apoyo es indispensable para tolerar el camino de la vida, a mi Madre (Jesús Armida López López) que con su amor y cariño me ha mostrado que es posible superar cualquier obstáculo en la vida. A los compañeros QFB. Del departamento de investigación (José Francisco Pacheco Astorga, Saúl Canizalez, Nidia León Sicairos) y en especial a nuestros niños, quienes cada uno aporta una enseñanza para cada día ser mejor médico, y por igual, mejor persona y ser humano.
  • 3. ii Índice pág. CAPITULO I: Introducción............................................................................................................ 1 a) Marco teórico: ..................................................................................................................... 1 1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad...................................................... 1 1.1 Definición................................................................................................................................... 1 1.2 Criterios diagnósticos............................................................................................................ 2 1.3 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA ................................................................................ 6 1.4 TRATAMIENTO......................................................................................................................... 6 a) Antecedentes científicos......................................................................................................... 8 b) Planteamiento del problema................................................................................................... 9 c) Justificación.............................................................................................................................. 10 d) Objetivo general y específico............................................................................................... 12 e) Hipótesis de trabajo................................................................................................................ 13 CAPITULO II.- Material y Métodos............................................................................................ 14 a) Tipo de estudio......................................................................................................................... 14 b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal................................................ 14 c) Criterios de selección: ........................................................................................................... 14 d) Metodología: Técnicas y métodos realizados ................................................................. 14 e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición.......... 14 f) Recursos: Humanos, materiales .......................................................................................... 15 g) Consideraciones Éticas......................................................................................................... 15 CAPITULO III.- Resultados......................................................................................................... 16 CAPITULO IV.- Discusión........................................................................................................... 17 CAPITULO V.- Conclusiones..................................................................................................... 18 CAPITULO VI.- Limitaciones y sugerencias.......................................................................... 19 BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................. 20 ANEXOS.......................................................................................................................................... 21 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES .......................................................................................... 26 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS UTILIZADO.......................................... 27
  • 4. 1 CAPITULO I: Introducción a) Marco teórico: 1. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad 1.1 Definición El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es un trastorno neurobiológico cuya característica esencial es la presencia de un patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad, que es más frecuente y severo que el observado en los otros niños de la misma edad e igual nivel de desarrollo. Las manifestaciones deben aparecer antes de los siete años de edad y se deben presentar en dos ambientes diferentes por lo menos: en la escuela y en la casa, por ejemplo. El diagnóstico de TDAH sólo debe hacerse si el síndrome está interfiriendo visiblemente con el desarrollo social, académico, ocupacional o recreativo del niño1. Este trastorno se acompaña de grandes dificultades en el aprendizaje académico y social del niño, creando paralelamente crisis en la institución escolar, generada especialmente por el desconocimiento de parte del docente de esta patología, sus implicaciones en el aprendizaje, en el medio socio familiar y un mínimo manejo dentro del aula; no es de extrañar, por lo tanto, que si al niño le cuesta rendir y centrarse en clase, su comportamiento resulte del todo inadecuado (se levanta, no termina las tareas, etc.). Si tenemos en cuenta que el rendimiento escolar es la primera prueba de valía personal que experimenta el niño y, que de la aceptación de los compañeros de clase depende que el niño tenga una buena o mala autoimagen social, comprenderemos las repercusiones que esta sintomatología va teniendo en el desarrollo de su personalidad. Esto pone en evidencia las necesidades nacionales de investigación, capacitación y aprendizaje, y pesa en las propuestas de desarrollo socioeconómico del país, en razón de la carga social y económica que debe soportar tanto la familia como el Estado.
  • 5. 2 1.2 Criterios diagnósticos En la actualidad existen dos sistemas de clasificación internacional para realizar el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: DSM-5 (APA, 2013) y CIE-102. DSM (APA, 2013) El DSM es el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales3. En 2013 la American Psychiatric Association publicó la quinta revisión de éste, el DSM-5, en vigor en la actualidad. Anteriormente el manual DSM-IV TR se publicó en 2001. Es el sistema de clasificación de trastornos mentales más utilizado a nivel mundial, aportando descripciones, síntomas y otros criterios útiles para el diagnóstico de los trastornos mentales. Es revisado de forma periódica, de acuerdo con las investigaciones, estudios y descubrimientos realizados3. DSM-5 A continuación se detalla la clasificación del TDAH según el DSM-5: A- Patrón persistente de inatención y/o hiperactividad-impulsividad que interfiere con el funcionamiento o desarrollo que se caracteriza por (1) y/o (2): 1. Inatención Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. a. Con frecuencia falla en prestar la debida atención a los detalles o por descuido se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades (por ejemplo, se pasan por alto o se pierden detalles, el trabajo no se lleva a cabo con precisión). b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas (por ejemplo, tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada). c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente).
  • 6. 3 d. Con frecuencia no sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad). e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos). g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil). h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas (por ejemplo, hacer las tareas, hacer las diligencias; en adolescentes mayores y adultos, devolver las llamadas, pagar las facturas, acudir a las citas). 2. Hiperactividad e Impulsividad Seis (o más) de los siguientes síntomas se han mantenido durante al menos 6 meses en un grado que no concuerda con el nivel de desarrollo y que afecta directamente las actividades sociales y académicas/laborales: NOTA: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o instrucciones. Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. a. Con frecuencia juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento. b. Con frecuencia se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado (por ejemplo, se levanta en clase, en la oficina o en otro lugar de trabajo, en situaciones que requieren mantenerse en su lugar. c. Con frecuencia corretea o trepa en situaciones en las que no resulta apropiado. (Nota: En adolescentes o adultos, puede limitarse a estar inquieto.). d. Con frecuencia es incapaz de jugar o de ocuparse tranquilamente en actividades recreativas. e. Con frecuencia está “ocupado”, actuando como si “lo impulsara un motor” (por ejemplo, es incapaz de estar o se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado, como en restaurantes, reuniones; los otros pueden pensar que está intranquilo o que le resulta difícil seguirlos). f. Con frecuencia habla excesivamente.
  • 7. 4 g. Con frecuencia responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta (por ejemplo, termina las frases de otros; no respeta el turno de conversación). h. Con frecuencia le es difícil esperar su turno (por ejemplo, mientras espera una cola). i. Con frecuencia interrumpe o se inmiscuye con otros (por ejemplo, se mete en las conversaciones, juegos o actividades; puede empezar a utilizar las cosas de otras personas sin esperar o recibir permiso; en adolescentes y adultos, puede inmiscuirse o adelantarse a lo que hacen los otros). B- Algunos síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos estaban presentes antes de los 12 años. C- Varios síntomas de inatención o hiperactivo-impulsivos están presentes en dos o más contextos (por ejemplo, en casa, en el colegio o el trabajo; con los amigos o familiares; en otras actividades). D- Existen pruebas claras de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, académico o laboral, o reducen la calidad de los mismos. E- Los síntomas no se producen exclusivamente durante el curso de la esquizofrenia o de otro trastorno psicótico y no se explican mejor por otro trastorno mental (por ejemplo, trastorno del estado de ánimo, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo, trastorno de la personalidad, intoxicación o abstinencia de sustancias). En función de los resultados se podrán clasificar las siguientes presentaciones: Presentación combinada: Si se cumplen el Criterio A1 (inatención) y el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante con falta de atención: Si se cumple el Criterio A1 pero no se cumple el criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) durante los últimos 6 meses. Presentación predominante hiperactiva/impulsiva: Si se cumple el Criterio A2 (hiperactividad-impulsividad) y no se cumple el Criterio A1 (inatención) durante los últimos 6 meses. CIE (OMS,1992) La CIE es la Clasificación Internacional de Enfermedades (en inglés, ICD: International Statistical Classification of Diseases and Related Health Problems) realizada por la Organización Mundial de la Salud2. Actualmente se trabaja con la décima revisión, que se publicó en 1992, pero ya se está trabajando en una nueva
  • 8. 5 versión, la CIE-11. La OMS publica actualizaciones de carácter menor cada año, y actualizaciones más importantes cada tres años. En esta clasificación las enfermedades son agrupadas por categorías y reciben cada una un código. Una de las peculiaridades de la CIE-10 es que se refiere al TDAH como Trastorno Hipercinético. CIE-10 A continuación se detallan los criterios diagnósticos para el trastorno hipercinético según la CIE-10: Déficit de atención 1. Frecuente incapacidad para prestar atención a los detalles junto a errores por descuido en las labores escolares y en otras actividades. 2. Frecuente incapacidad para mantener la atención en las tareas o en el juego. 3. A menudo aparenta no escuchar lo que se le dice. 4. Imposibilidad persistente para cumplimentar las tareas escolares asignadas u otras misiones. 5. Disminución de la capacidad para organizar tareas y actividades. 6. A menudo evita o se siente marcadamente incómodo ante tareas como los deberes escolares, que requieren un esfuerzo mental mantenido. 7. A menudo pierde objetos necesarios para unas tareas o actividades, como material escolar, libros, etc. 8. Fácilmente se distrae ante estímulos externos. 9. Con frecuencia es olvidadizo en el curso de las actividades diarias. Hiperactividad 1. Con frecuencia muestra inquietud con movimientos de manos o pies, o removiéndose en su asiento. 2. Abandona el asiento en el aula o en otras situaciones en las que se espera que permanezca sentado. 3. A menudo corretea o trepa en exceso en situaciones inapropiadas. 4. Inadecuadamente ruidoso en el juego o tiene dificultades para entretenerse tranquilamente en actividades lúdicas. 5. Persistentemente exhibe un patrón de actividad excesiva que no es modificable sustancialmente por los requerimientos del entorno social. Impulsividad 1. Con frecuencia hace exclamaciones o responde antes de que se le hagan las preguntas completas. 2. A menudo es incapaz de guardar turno en las colas o en otras situaciones en grupo. 3. A menudo interrumpe o se entromete en los asuntos de otros. 4. Con frecuencia habla en exceso sin contenerse ante las situaciones sociales.
  • 9. 6 La CIE-10 establece que para realizar el diagnóstico de TDAH, el paciente cumpla: - 6 de los síntomas descritos en el apartado “Déficit de Atención” - 3 de los síntomas descritos en el apartado “Hiperactividad” - 1 de los síntomas descritos en el apartado “Impulsividad” Estos síntomas deben además estar presentes antes de los 7 años y darse en dos o más aspectos de la vida del niño (escolar, familiar, social), y afectar negativamente a su calidad de vida. Tampoco se considerará el diagnóstico de Trastorno Hipercinético si cumple los criterios de: trastorno generalizado del desarrollo, episodio depresivo o trastorno de ansiedad. 1.3 EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA En la evaluación de un niño con TDAH, la primaria médico de atención debe incluir la evaluación para otras condiciones que podrían coexistir con ADHD, incluyendo emocional o de comportamiento (por ejemplo, ansiedad, depresión, oposicionista y trastornos de conducta desafiante), desarrollo (por ejemplo, el aprendizaje y la trastornos del lenguaje o de otros trastornos del neurodesarrollo), yotras condiciones físicas (por ejemplo, los tics, la apnea del sueño). 1.4 TRATAMIENTO Las sustancias estimulantes se han utilizado en el tratamiento del TDAH desde que Bradley descubrió en 1937, que el sulfato de anfetamina (Benzedrina) era eficaz para aumentar la atención y la persistencia en las tareas de tipo escolar, y para reducir otros síntomas típicos del TDAH4. Durante los años 60 el uso de la medicación estimulante en el tratamiento del TDAH aumenta extraordinariamente y se multiplica el número de estudios sobre su utilización y eficacia5. Los primeros trabajos con otras alternativas de tratamiento no aparecerán hasta la década de los 60, unos treinta años después del descubrimiento de Bradley. Estos trabajos, que utilizaban técnicas conductuales, se centraban, en un primer periodo, en el empleo de instrumentos manuales o mecánicos que proporcionaban refuerzo contingente a la aparición de las conductas deseadas. En un segundo periodo se emplean técnicas de intervención como el refuerzo social, el modelado, la economía de fichas o programas de refuerzo en casa. En los años 70 los estudios de tratamiento se ocuparon, sobre todo, de estudiar la eficacia, conjunta o por separado, de los tratamientos conductuales y farmacológicos. Del conjunto de estos estudios se puede deducir que:
  • 10. 7 1. Los tratamientos combinados (medicación más terapia conductual) son más eficaces, y su efecto conjunto supera al de cada uno de ellos por separado. 2. La medicación estimulante es más barata y es tan eficaz como las técnicas de manejo de contingencias, economías de fichas o coste de respuesta para reducir la frecuencia e intensidad de los síntomas del TDAH6. Durante la década de los 80, el interés se desplaza hacia los aspectos epidemiológicos y de clasificación diagnóstica del trastorno. En el área del tratamiento predominan los trabajos que estudian los efectos de la medicación, y de la dosis, sobre un amplio abanico de conductas que incluyen habilidades sociales, deportivas, académicas, aprendizaje o control de la agresión por ejemplo. Es en esta época cuando aparecen, con fuerza, los tratamientos cognitivo-conductuales. Finalmente, durante la década de los noventa y en el momento actual, aunque la medicación estimulante sigue siendo uno de los tratamiento de elección, las investigaciones analizan, sobre todo, la eficacia de programas combinados o multicomponentes, ya que existe un acuerdo, casi unánime, de que los niños con TDAH no pueden tratarse con una única forma de intervención, y se necesitan tratamientos que combinen diferentes técnicas y procedimientos7. En general, los objetivos de estos tratamientos combinados son, en primer lugar optimizar la puesta en práctica de las terapias cognitivo-conductuales, de modo que la administración inicial de psicofármacos facilite su aplicación. En segundo lugar, disminuir los costes y los efectos secundarios del tratamiento con estimulantes, en función que la suposición de que las técnicas cognitivoconductuales pueden permitir la reducción de las dosis y el tiempo de tratamiento. Por último, la pretensión es manejar el mantenimiento y generalización de los resultados.
  • 11. 8 a) Antecedentes científicos La etiología deja claro que el trastorno es fundamentalmente biológico, pero también deja claro que existen factores ambientales y conductuales que pueden influir de una u otra forma en el desarrollo. Se menciona la posibilidad de que existen algunos factores ambientales que pueden influir en el desarrollo del TDAH, como es el hábito de fumar de la madre durante el embarazo, el alcoholismo materno, las complicaciones del parto y otros trastornos neurológicos tempranos8. Se ha encontrado también literatura en la cual se menciona un probable patrón de heredabilidad del TDAH en un 80% , haciéndose mención de alteraciones en el gen D4 del receptor de dopamina entre niños con TDAH9, 10. Igualmente se dice que posiblemente el gen D2 también tenga que ver con la génesis del TDAH11. Biederman, et al., (2002)12 dicen que ciertos factores psicosociales influyen significativamente en la expresión de los síntomas del TDAH, como lo es la clase socioeconómica baja, familia numerosa, psicopatología de los padres, así como hogares de acogida. Algunos otros estudios hacen mención de la neurofisiología del TDAH. Sell-Salazar (2003)13 dice que se ha podido detectar algunas alteraciones de la perfusión sanguínea en los lóbulos frontales y parietales. Este mismo autor opina que las dificultades en las regiones posteriores del Cerebro pueden hallarse relacionados con alguna dificultad en el aprendizaje secundariamente asociada con los síntomas del TDAH, y esto se debe a la gran heterogeneidad y comorbilidad del mismo. De todas las investigaciones que se han hecho al respecto, Castellanos (2000)14 opina que aparentemente existe un circuito específico que subyace de las manifestaciones del TDAH y éste incluye las regiones prefrontaies derechas, el núcleo caudalado, el globos pallidus y subregiones del vermis cerebeloso; en “…todas ellas se reportan áreas de menor desempeño, lo cual es consistente con la noción de que algunas regiones cerebrales estarían funcionando de manera deficiente… [y éstas]: anormalidades anatómicas… probablemente se manifestarán como déficit cognoscitivos y motores complejos” en las personas que presenten TDAH. De otro lado Barkley (1997)15, plantea la idea que el TDAH es un problema de falta de inhibición de la conducta, que provoca un retraso o deterioro en la interiorización de las conductas, alterando la habilidad de autorregulación de la conducta en el niño.
  • 12. 9 b) Planteamiento del problema ¿Cuál es la prevalencia del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en los niños de la Escuela primaria Anatolia B. Ortega comparado con la prevalencia nacional?
  • 13. 10 c) Justificación El trastorno por déficit de atención e hiperactividad TDAH, es la afección psiquiátrica diagnosticada más frecuente en niños, se estima que la prevalencia mundial es de 3 a 5 % en niños de edad escolar y en México del 5% aproximadamente; persiste en la adolescencia y la vida adulta en 60% de los pacientes, aunque la prevalencia en estas etapas de la vida es muy imprecisa. La prevalencia mundial conjunta del TDAH para las personas de 18 años de edad o menores, fue del 5,29 por ciento16 y la prevalencia global del TDAH en los varones de 5 a 19 años es de 2,2 por ciento y para las mujeres el 0,7 por ciento17. Este trastorno es la primera causa de atención psiquiátrica en la población infantil en nuestro medio (Servicios de Atención Psiquiátrica) y en la Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica; al revisar por entidades psiquiátricas específicas, se pudo observar que es el trastorno con mayor uso de cualquier servicio de atención psiquiátrica (44%). La mayor parte de los padres observan por primera vez la actividad motora excesiva cuando sus hijos son pequeños, sin embargo frecuentemente el trastorno es diagnosticado al ingreso de la enseñanza básica, cuando se observa afección en la adaptación escolar y la relación social y familiar. La importancia de su diagnóstico oportuno y su tratamiento, permite disminuir los riesgos que conlleva el padecimiento como mayor vulnerabilidad a sufrir maltrato infantil, rechazo escolar y aislamiento social; en los adolescentes consumo de sustancias, conductas impulsivas/temerarias y mayores problemas legales. La comorbilidad se observa en el 60% aproximadamente de los menores que tienen el trastorno, en comparación con los que no lo tienen, principalmente con trastornos afectivos, de ansiedad, tics, trastornos de conducta y trastornos del aprendizaje. La ausencia de diagnóstico y tratamiento ocasionan fracaso escolar, social y familiar, por lo que es conveniente desarrollar medios que faciliten el conocimiento respecto al trastorno para su diagnóstico oportuno, su tratamiento adecuado y su mejor pronóstico. Existe un grave peligro si estos niños no son diagnosticados o que pasen desapercibidos, pues algunos incurren en la deserción escolar a temprana edad, el diagnóstico tardío o no diagnosticarlo, puede tener consecuencias irreversibles en edades adultas, como consumo temprano de alcohol y tabaco, mayor riesgo de usar sustancias psicoactivas, mayor índice de pérdida de trabajo y accidentes, mayores índices de conducta antisocial, lo cual puede ser disminuido ya que con la intervención psicológica y/o el tratamiento farmacológico pueden disminuir los síntomas hasta en un 80% de los niños y adolescentes tratados (Diagnóstico y
  • 14. 11 tratamiento del trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes en atención primaria y especializada). La realización de esta encuesta comparativa es factible, ya que el número de alumos en edad escolar de la Escuela Primaria “Anatolio B. Ortega” es suficiente para el tamaño de muestra requerido para el estudio, y además contamos con los recursos físicos, humanos y tecnología para llevar a cabo este estudio, además el HPS otorgará el aval para realizar este estudio, ya que el autor absorberá los gastos que se ocasionen.
  • 15. 12 d) Objetivo general y específico Objetivo General: Determinar la prevalencia de Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad en niños de la escuela primaria “Anatolio B. Ortega” de Culiacán, Sinaloa. Objetivos específicos 1.- Detectar número de casos con Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en escolares de 6 a 11 años de edad de la escuela primaria Anatolía B. Ortega. 2.- Detectar trastornos y/o comorbilidades asociadas 3.- Registrar la edad del paciente para determinar prevalencia en base a ésta. 4.- Diferenciar frecuencia y género. 5.- Realizar una comparación de la prevalencia medida con la prevalencia nacional y mundial.
  • 16. 13 e) Hipótesis de trabajo La prevalencia de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en la Escuela primaria Anatolio B. Ortega es similar a lo reportado en la literatura nacional e internacional. La prevalencia del trastorno mixto de déficit de atención e hiperactividad en la Escuela primaria Anatolio B. Ortega es mayor que la prevalencia del trastorno mayormente inatento e hiperactivo. Un alto porcentaje de casos de déficit de atención e hiperactividad detectado en la Escuela primaria Anatolio B. Ortega va acompañado de trastornos de conducta, depresión y/o ansiedad.
  • 17. 14 CAPITULO II.- Material y Métodos a) Tipo de estudio Nuestro diseño de estudio trasversal para medir la prevalencia a la proporción de individuos de un grupo o una población que presentan cierta características en un tiempo determinado. Observacional y descriptivo recolección de información mediante encuestas, observación de individuos, comportamiento, actitudes asociaciones o relaciones en su entorno. b) Población objetivo con su ubicación espaciotemporal Resultado de test de Vanderbilt para diagnóstico de TDAH aplicado a niños de edad escolar de la Escuela Anatolio B. Ortega en el mes de septiembre de 2014. En la ciudad de Culiacán, Sinaloa. c) Criterios de selección: Criterios de inclusión: Resultado de test de Vanderbilt aplicado a niños de edad escolar. Criterios de exclusión: No contestar el test de Vanderbilt Criterios de eliminación: Test con variables no completas. Paciente con patologías neuropsicológicas de base. d) Metodología: Técnicas y métodos realizados Se eligió el Test de Vanderbilt e) Variables de estudio, con su definición operacional y escalas de medición Test de Vanderbilt : La escala Vanderbilt fue desarrollada para niños de entre 6 y 12 años de edad. Proporciona calificación para los síntomas del TDAH y problemas de rendimiento académico y de conducta.
  • 18. 15 f) Recursos: Humanos, materiales Humanos. Tesista y asesor. Materiales: Computadora, programa estadístico SPSS versión 20, formato de Test de Vanderbilt 419 impresiones. g) Consideraciones Éticas. Debido a que este es un estudio transversal, observacional y descriptivo, no existen contraindicaciones legales y éticas al respecto.
  • 19. 16 CAPITULO III.- Resultados Realizamos una encuesta aplicada en la escuela primaria pública “Anatolio B. Ortega”, para detección de trastorno de inatención e hiperactividad, entregándose un total de 419 encuestas, la cual los padres contestaron. De éstas, sólo 217 (51.7%) se contestaron en forma correcta. Encontramos que de estas 217 encuestas aplicadas 18 (8.2%) se diagnosticaron con déficit de atención (Gráfico 1). De los niños que presentaron déficit de atención se encontró que 5 (27.7%) fueron de subtipo inatento, 10 (55.5%) de subtipo mixto y 3 (16.6%) niños de subtipo inatento acompañado con trastorno de oposición (Gráfico 2). En cuanto a la distribución por sexo de los escolares detectados con trastorno de déficit de atención 10 (55.5%) fueron niños y 8 (44.5%) fueron niñas. (Gráfica 3). La distribución por edad se presentó de la siguiente manera, niños de 5 años, 2 casos (11%), 6 años, 3 casos (16.6%), 7 años, 3 casos (16.6%), 8 años, 2 casos (11%), 9 años 4 casos (22.3%), 10 años 1 caso (15.6%), 11 años 2 casos (11% y 12 años 1 caso (15.6%). (Gráfica 4 ).
  • 20. 17 CAPITULO IV.- Discusión La importancia de realizar programas de detección de trastorno de déficit de atención e hiperactividad aplicado en niños de edad escolar, nos permite lograr una orientación diagnóstica oportuna y preventiva para el tratamiento de pacientes que requieren atención médica. Es primordial un diagnóstico temprano para que nos permita efectuar un plan terapéutico individualizado e interdisciplinar, donde el pediatra de atención primaria sea el coordinador de todos estos procesos. Los resultados obtenidos en la aplicación del test de Vanderbilt arroja una prevalencia del 8%, lo cual concuerda con la prevalencia internacional del 5,29 por ciento basado en una revisión de 102 estudios clínicos que comprenden a 171.756 sujetos estudiados de todas las regiones mundiales. [Fuente: Polanczyk et al. (junio del 2007)16, En cuanto a la distribución de género, es mayor la prevalencia en el género masculino en un 55.5% y el género femenino en un 44.5%. La prevalencia global del TDAH en los varones de 5 a 19 años es de 2,2 por ciento y para las mujeres el 0,7 por ciento. Esto se basa en una reseña de 44 estudios clínicos abarcando a 21 regiones mundiales17. De los casos detectados de déficit de atención, los subtipos determinados son predominantemente mixtos (55.5%), acorde a los valores reportados de manera internacional. En segundo lugar se encuentra el subtipo inatento (44.5%), sin reportase casos predominantemente hiperactivos. Es importante destacar la cantidad de casos asociado a trastornos coexistentes (trastorno de ansiedad, depresión y trastorno de oposición/desafiante). Se reportaron 3 casos (16.6%) de subtipo inatento acompañado de trastorno de oposición/desafiante, así mismo, cabe mencionar que todos los 10 casos (55.4%) del subtipo mixto se acompañaron de trastorno de oposición/desafiante más trastorno de ansiedad/depresión. En comparación a las estadísticas sobre las condiciones coexistentes con el TDAH más comunes, según lo reportado en la publicación en inglés: ADHD characteristics: I. Concurrent co-morbidity patterns in children & adolescents, (Child and Adolescent Psychiatry and Mental Health, July 2008)18. La condición más común es el Trastorno de oposición desafiante (ODD), que se presenta en un 41 por ciento de los casos. Y en segundo lugar, la depresión de grado menor/distimia con una tasa del 22 por ciento. En tercer lugar, el trastorno de ansiedad generalizada que se presenta en 15 por ciento de los casos.
  • 21. 18 CAPITULO V.- Conclusiones El trastorno de déficit de atención e hiperactividad tubo una prevalencia del 8% en base al test de Vanderbilt aplicado en la escuela primaria Anatolio B. Ortega. El subtipo mixto fué el más frecuente, encontrándose 10 casos (55.5%), en segundo lugar se encontró el subtipo inatento con 8 casos (44.4%), sin detectarse ningún caso del subtipo predominantemente hiperactivo. Llama la atención que todos los casos del subtipo mixto 10 (55.4%) fueron acompañados de trastorno oposición/desafiante, más trastorno de ansiedad/depresión. Así mismo, 3 (16.6%) de los casos del subtipo inatento están acompañados de trastorno de oposición/desafiante.
  • 22. 19 CAPITULO VI.- Limitaciones y sugerencias Es interesante el resultado obtenido al aplicar el test de Vanderbilt para diagnóstico de trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños de edad escolar en una escuela primaria, sin embargo, se observó una gran limitante con el incumplimiento del llenado del formato, ya que sólo se logró recabar el 50% de la muestra aplicada, con lo cual se reduce el número de niños probablemente diagnosticados, para lo cual es posible sugerir la programación de un tiempo específico en el cual se solicite la presencia del familiar para guiar el llenado del formato y de esta manera reducir el incumplimiento en el llenado del formato. Una sugerencia para realizar el estudio, es la aplicación del mismo formato al familiar y maestro del niño, con el fin de comparar resultados y obtener valores más fidedignos y así acordar y decidir la valoración y seguimiento del niño en caso de detectarse positivo.
  • 23. 20 BIBLIOGRAFIA 1. American Psychiatric Association. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. 2000. 2. Organización Mundial de la Salud. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. . Meditor CIE-10 1992. 3. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders FIFTH EDITION | DSM-5. 2013. 4. Bradley C. THE BEHAVIOR OF CHILDREN RECEIVING BENZEDRINE. American Journal of Psyshiatry 1937:577-85. 5. DuPaul GJ, Schaughency EA, Weyandt LL, et al. Self-report of ADHD symptoms in university students: cross-gender and cross-national prevalence. J Learn Disabil 2001;34:370-9. 6. Rapport MD. Treating children with attention-deficit hyperactivity disorder. Behav Modif 1992;16:155-63. 7. Hibbs E.D., Jensen P. Psychosocial Treatments for Child and Adolescent Disorders. 1996. 8. Pineda DA, Puerta IC, Merchan V, et al. [Perinatal factors associated with attention deficit/hyperactivity diagnosis in Colombian Paisa children]. Rev Neurol 2003;36:609-13. 9. Barkley R. El transtorno de hioeractividad y e falta de atención. Revista Investigación y Ciencias 2000:50-5. 10. Rothenberger A, Banaschewski T. Síndrome por déficit de atención con hiperactividad. Mente y Cerebro 2004. 11. Acosta MT. [Right hemisphere syndrome in children: functional and maturity correlation of non-verbal learning disabilities]. Rev Neurol 2000;31:360-7. 12. Biederman J, Mick E, Faraone SV, et al. Influence of gender on attention deficit hyperactivity disorder in children referred to a psychiatric clinic. Am J Psychiatry 2002;159:36-42. 13. Sell-Salazar F. [Attention deficit hyperactivity syndrome]. Rev Neurol 2003;37:353-8. 14. Castellanos FX. Estudios Neuroimagenológicos en el déficit atencional con hiperactividad. Neuropsicilogía, Neuropsiquiatría y Neurociencias 2000:46-57. 15. Barkley RA, Koplowitz S, Anderson T, McMurray MB. Sense of time in children with ADHD: effects of duration, distraction, and stimulant medication. J Int Neuropsychol Soc 1997;3:359-69. 16. Polanczyk G, de Lima MS, Horta BL, Biederman J, Rohde LA. The worldwide prevalence of ADHD: a systematic review and metaregression analysis. Am J Psychiatry 2007;164:942-8. 17. Erskine HE, Ferrari AJ, Nelson P, et al. Epidemiological modelling of attention-deficit/hyperactivity disorder and conduct disorder for the Global Burden of Disease Study 2010. J Child Psychol Psychiatry 2013;54:1263-74. 18. Elia J, Ambrosini P, Berrettini W. ADHD characteristics: I. Concurrent co- morbidity patterns in children & adolescents. Child Adolesc Psychiatry Ment Health 2008;2:15.
  • 24. 21 ANEXOS Gráfica 1. Porcentaje global de los resultados obtenidos 92% 2% 1% 5% PORCENTAJE DE GLOBAL SIN DX INATENTO INATENTO OPOSICION MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
  • 25. 22 Gráfica 2. Porcentaje de distribución del número de casos diagnosticados con trastorno de déficit de atención e hiperactividad 28% 17% 55% PORCENTAJE DE CASOS DIAGNOSTICOS INATENTO INATENTO OPOSICION MIXTO OPOSICION ANSIEDAD DX Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido Porcentaje acumulado Válido INATENTO 5 2.3 27.8 27.8 INATENTO OPOSICION 3 1.4 16.7 44.4 MIXTO OPOSICION ANSIEDAD 10 4.6 55.6 100.0 Total 18 8.3 100.0 Perdidos Sistema 199 91.7 Total 217 100.0
  • 26. 23 Gráfica 3. Distribución de diagnóstico de TDAH por sexo 0 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 INATENTO INATENTO OPOSICION MIXTO OPOSICION ANSIEDAD DIAGNOSTICO POR SEXO FEMENINO MASCULINO
  • 27. 24 Gráfica 4. Distribución de diagnóstico de TDAH por edad. 0 0 0 1 1 1 1 1 2 2 2 5 6 7 8 9 10 11 12 DIAGNOSTICO POR EDAD INATENTO INATENTO OPOSICION MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
  • 28. 25 Gráfica 5. Distribución de diagnóstico de TDAH por grado escolar 0 1 1 2 2 3 3 PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO CUARTO AÑO QUINTO AÑO SEXTO AÑO DIAGNOSTICO POR GRADO ESCOLAR INATENTO INATENTO OPOSICION MIXTO OPOSICION ANSIEDAD
  • 29. 26 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDADES SEPTIEMBRE 2014 SEMANA OCTUBRE 2014 SEMANA 1 2 3 4 1 2 3 4 TEMA DE ESTUDIO RECUPERACION BIBLIOGRAFICA ELABORACION DEL PROTOCOLO PLANEACION APLICAR TEST VANDESBILT LEVANTAMIENTO DE DATOS CAPTURA DE DATOS ANALISIS DE DATOS REDACCCION DE DOCUMENTO
  • 30. 27 INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS UTILIZADO
  • 31. 28