SlideShare una empresa de Scribd logo
Asociación
Elisabeth d’Ornano
para el Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad
TDAH GUÍA BREVE PARA
PROFESORES
QUÉ QUIERE DECIR
Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad, en inglés Attention
Deficit-Hyperactivity Disorder (ADHD).
QUIÉN LO PADECE
Se produce en niños, adolescentes y adultos. Aproximadamente, hay de
1 a 3 niños con el trastorno en una clase de 30 alumnos. En adultos, de 1 a
5 de cada 100 de las personas que trabajan con nosotros presentará el
trastorno. Es más frecuente en varones.
CÓMO SE MANIFIESTA
Se caracteriza fundamentalmente por presentar alguna de las
siguientes características: dificultades para mantener la ATENCIÓN y
CONCENTRARSE (fijarse en pequeños detalles), HIPERACTIVIDAD
(inquietud excesiva) e IMPULSIVIDAD. Estas dificultades deben haber
estado presentes de forma clara desde la primera infancia y en los diferentes
ambientes en los que se desenvuelve la persona (casa, colegio, calle).
Puede acompañarse secundariamente de baja tolerancia a la frustración,
inconsistencia en las relaciones con otros, alteraciones de la conducta o
disminución acusada de la autoestima.
A QUÉ SE DEBE
Consiste fundamentalmente en un retraso en la maduración del cerebro
en funciones tan importantes como la capacidad de planificar de forma
ordenada y secuenciada con una meta concreta, organizar un trabajo, esperar
el resultado de algo o aprender de la experiencia (funciones ejecutivas).
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
1
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
2
Su origen puede deberse a la combinación de causas genéticas o
hereditarias (muchos padres también lo fueron y nunca fueron
diagnosticados) y ambientales (ambientes excesivamente estimulados,
educación poco consistente, contacto excesivo con plomo y tabaco,
complicaciones en el embarazo o nacimiento, etc.).
LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO
El TDAH constituye un subgrupo dentro de los trastornos de conducta,
que tiene tratamientos específicos y que, bien gestionado, tiene buen
pronóstico. Es fundamental realizar un diagnóstico correcto ya que puede
confundirse con otros trastornos de conducta y no todos los trastornos de
conducta son TDAH. Puede confundirse igualmente con problemas de la
vista o el oído (como leves hipoacusias o déficit de convengencia visual),
así como con otros problemas de aprendizaje u otros trastornos mentales
como depresión y ansiedad. Por eso es importante que si los profesores
detectan un niño con problemas, lo observen cuidadosamente, avisen al
orientador o especialista en psicopedagogía del centro y hablen con la
familia, para que ésta ponga en marcha una entrevista con su pediatra, quien
decidirá si lo envía al especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia
(o al neuropediatra). Ante la dificultad para contar con pruebas de
diagnóstico específicas aplicables en todos estos casos, lo fundamental es
la historia y la observación clínicas en los diferentes ambientes, guiada por
un especialista con experiencia, con el que deben colaborar familia y colegio,
ofreciendo información regularmente y según unos puntos de interés que
él mismo les señalará.
TRATAMIENTO
Lo más importante del tratamiento es evitar que el modelo de
funcionamiento desorganizado típico de estas personas se imponga
durante el resto de su vida, dificultándoles las relaciones con los demás, el
mantenimiento de sus estudios o trabajos y el equilibrio mental necesario
para gestionar su ansiedad y regular su estado de ánimo y su conducta. Para
ello es necesaria una intervención coordinada y bidireccional de padres,
profesores, orientadores y médicos del chico/a.
Existen múltiples formas de tratar el TDAH y para ello conviene seguir
cuidadosamente las indicaciones del especialista (psiquiatra infantil o
neuropediatra). Los tratamientos con más aval científico son los tratamientos
cognitivo-conductuales. También se pueden aplicar intervenciones de tipo
interpersonal y de apoyo, según las consecuencias del trastorno en la vida
del niño, y su edad y disposición. Ocasionalmente pueden complementarse
con psicoterapias más intensivas. La medicación puede ser útil en ocasiones,
aunque no debe sustituir a las medidas pedagógicas y educativas adecuadas,
que deben instaurarse en todos los casos.
CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PROFESORES
1. Detección
2. Modificaciones estructurales en el entorno educativo
3. Implantación de modificaciones en el estilo educativo
adaptándolo a las dificultades específicas de estos niños para
mejorar su aprendizaje y rendimiento
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
3
El objetivo de la ayuda del profesor será ir modificando los patrones
inadaptados de conducta, mejorar el aprendizaje, aumentar la motivación
hacia el mismo, y mejorar las relaciones con los demás.
1. Detección
El profesor puede sospechar la presencia de un TDAH si observa en el
alumno:
» Incapacidad para resistirse a las distracciones.
» Necesidad de movimiento continuo.
» Errores repetidos:
~ Por omisión o adición (quitar o poner letras a las palabras).
~ Por sustitución (unas palabras por otras).
~ Por comprensión escasa a nivel verbal (oral o escrita).
~ Por desmotivación o rechazo de actividades que requieran esfuerzos
mentales.
~ Por inconsistencia en la respuesta (casi siempre bien y, de vez en cuando
fallos graves o rendimiento muy irregular en general).
~ Por desorganización de las tareas.
~ Por impulsividad y falta de razonamiento (responden antes incluso de
terminar la pregunta).
~ Rendimiento inferior a lo esperado por su aparente capacidad.
~ En general, ejecución irregular, atropellada, desorganizada.
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
4
~ Comunicación con los padres: A la hora de comunicar a los padres
de un alumno la presencia de estos rasgos en su hijo, hay que tener en
cuenta que la asimilación de la información de que el niño tiene un
problema es siempre progresiva. Es difícil que los padres lo acepten y
lo asimilen en una sola reunión. Puede ayudarnos a hablar con ellos
hacer un ejercicio de empatía y tratar de ponernos en su lugar, para ver
cómo nos gustaría a nosotros que nos transmitieran ese tipo de
información. Una buena forma de hacerlo es mostrando un tono afable,
una mirada sincera, y transmitirles que estamos con ellos y que nos
vamos a implicar en el cuidado de su hijo. Conviene evitar expresiones
que puedan dar a entender que este es “su problema”, que están solos
en esto o que se busquen la vida. Puede ser conveniente ofrecerles
seguir hablando de ello en algún otro momento si lo necesitan.
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
5
Hay que trasmitirles, de alguna forma, que su hijo tiene un estilo de
aprendizaje atípico, que tiene algunas dificultades para asimilar la
información igual que la mayoría de los niños. Podemos empezar por
destacar primero sus virtudes porque es en ellas en las que nos vamos
a apoyar para ayudarle. Parece recomendable no utilizar términos como
problema, trastorno, diagnóstico o enfermedad, que son más propios
de los médicos (que probablemente sepan mejor cómo utilizarlos) y
limitarnos a hacer hincapié en sus rasgos o en las facetas atípicas que
hemos ido detectando. Parece importante tener en cuenta la forma de
ser de los padres (si son más o menos competitivos, más o menos
ansiosos, más o menos estrictos…) para adaptar nuestro discurso a sus
características. No hay que frustrarse si la primera reacción no es
positiva. Después de la primera reunión, conviene hacer un seguimiento
cercano: llamarles para saber si han acudido a la cita con el pediatra o
el psiquiatra infantil para ver cómo ha ido, comentarles los progresos
que vamos detectando en su hijo, interesarnos también por cada uno
de ellos como personas… Suele tranquilizar mucho a los padres que los
representantes del colegio les vayan demostrando su implicación en el
cuidado especial del chico y que aprecien que desde el colegio también
se van adoptando algunas de las medidas que comentamos en esta guía,
haciéndoles partícipes de ellas.
2. Modificaciones estructurales en el entorno educativo
~ Repítale con cierta frecuencia las normas, asegúrese de que las
comprende.
~ Trate de generarle horarios y “rutinas” que le permitan sentirse seguro
en un terreno conocido (valore el uso de una agenda).
~ Intente transmitirle la importancia de tener una hora de fin de las
actividades intelectuales.
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
6
~ Fragmente las tareas en periodos cortos de tiempo para aquellas que
requieran un alto nivel de atención/concentración.
~ Utilice pistas visuales para recordarle la secuencia de los procesos
(pegatinas de colores).
~ Motívele pidiéndole que colabore con usted en la organización de la
clase.
~ Búsquele un compañero ordenado y atento con el que pueda conectar
bien y que le sirva de referencia cuando se ha despistado
~ Ubíquelo en las primeras filas del aula, con pocos estímulos delante y un
campo de visión no excesivamente extenso (buscamos que no esté
sobreestimulado), si puede ser, cerca de usted.
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
7
3. Implantación de modificaciones en el estilo educativo
adaptándolo a las dificultades específicas de estos niños para
mejorar su aprendizaje y rendimiento
» Indicaciones generales
~ Piense en la posibilidad de un TDAH cuando un alumno no rinda al
nivel al que aparentemente podría hacerlo.
~ Piense que a veces el alumno NO PUEDE hacer las cosas mejor, y no
que no quiere.
~ Trate de identificar el tipo de inteligencia predominante en el alumno y
cuál es el modelo de aprendizaje que mejor le va para poner en marcha
medidas en ese sentido.
~ Intente descubrir los aspectos positivos del alumno y hágale ver que
los valora.
~ Corrija los aspectos negativos con el menor ruido posible y siempre
intentando motivar.
~ Pruebe modificaciones que le permitan organizarse, con recor-
datorios y estimulación frecuente, pero sin sobre-estimular.
~ Busque una señal “privada” entre usted y el alumno para indicarle que
está comportándose de forma poco adecuada y que tiene que parar (gesto
de stop con la mano, o tocarle el hombro al pasar).
~ Permítale sentir que es importante para usted y que usted está
dispuesto a ayudarle.
~ Dedíquele un tiempo específico en el que estrechar los lazos y
conocerle mejor.
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
8
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
9
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
10
~ Utilice continuamente el halago por lo que haga bien, señalándole qué
exactamente es lo que a usted le ha gustado de él (etiquetado).
~ Negocie con él metas específicas, ofreciéndole la posibilidad de ganar
premios que le motiven.
~ Permítale que participe regularmente en la clase (buscando que salga
a la pizarra si sospecha que lo va a hacer bien).
~ Acérquese regularmente a su mesa para enviar mensajes positivos.
~ Háblele a la cara asegurándose de que le mira.
~ Diríjase a él por su nombre con mensajes cortos, directos y concisos.
~ Fortalezca áreas básicas como lectura, escritura, alfabeto, cálculos
habituales, actualizaciones del horario, revisión de agenda.
~ Fomente que el alumno hable consigo mismo (en silencio) para
comprender mejor lo que está haciendo.
~ Invítele a la reflexión sobre sus conductas y establecer relaciones de
causa-consecuencia.
~ Entrénele en resolución de problemas: identificar, definir compren-
sivamente, proponer soluciones, elegir una estableciendo un plan para
ponerla en práctica y evaluar los resultados reflexionando sobre lo que
pudo haberse hecho mejor desde el principio.
~ Motívele para hacer planes específicos y realistas, con objetivos
intermedios hasta su consecución.
~ Anticípese a las situaciones conflictivas, tratando de evitarlas sin que
el chico se entere.
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
11
~ Comente con él y hágale ver las conductas inadecuadas pero llámele
la atención sólo si no hay otro remedio, sin violencia, con un tono de voz
suave.
~ Evite los castigos, pero si hubiera que llegar a uno, los más adecuados
son el tiempo fuera o un lugar y un tiempo para desestimularse y
reflexionar.
~ Evite ponerle en evidencia delante de los demás o las
recriminaciones llamativas.
~ Sea expresivo en cambio para reconocerle lo que ha hecho bien.
~ Trate de identificar áreas exitosas del alumno aunque no sean
estrictamente académicas y motívele en la realización de las mismas,
aunque las desarrolle fuera del aula (preguntarle por deportes que
practica, por las clases de pintura, etc.).
~ Recuerde que todo se puede entrenar, hay que ser creativo para
imaginarse de qué manera hacerlo en cada situación.
~ Comunique sus inquietudes respecto del alumno a otros profesores y
a los padres para tratar de buscar soluciones.
~ Valore desde el primer momento la posibilidad de que el alumno sea
evaluado psicopedagógica o clínicamente.
~ Colabore con los médicos aportándoles la información sobre el alumno
en el colegio; es valiosísima.
~ Colabore con los padres para que el alumno aprenda a organizarse:
desde una actitud positiva, con citas regulares y desde unas expectativas
realistas.
~ Intente que el niño encuentre siempre placer en aprender.
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
12
» Los deberes
~ Valore el volumen y carácter de las actividades y deberes propuestos para
ser realizados en casa.
~ Estos niños necesitan prioritariamente aprender a estudiar, concentrarse,
organizarse.
~ Repetir las cosas muchas veces no tiene para ellos valor añadido. Si están
cansados, saturados, es tarde, etc, harán las cosas mal aunque las sepan
hacer bien.
~ Tenga en cuenta que estos niños necesitan hacer ejercicio y realizar otras
actividades en las que puedan destacar o al menos ser más competentes
que en los estudios.
» La evaluación
En el caso de los niños hiperactivos algunas indicaciones útiles para
evaluar su conocimiento y no su ejecución podrían ser:
~ Permitirle que tenga más tiempo que otros en la realización de
exámenes, o que los tenga por fases.
~ Valorar la realización de exámenes orales.
~ Dividir los exámenes en partes.
~ Evaluar de forma continuada y de muchas maneras el
conocimiento, no limitando la evaluación a la ejecución en un
determinado tipo de exámenes.
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
13
~ Tratar de proporcionar corrección inmediata a sus errores,
indicándole fórmulas para automatizar la respuesta correcta desde la
razón (primero razonar, luego automatizar).
~ En general, averiguar lo que sabe y no cómo responde en un examen.
» Aspectos normativos
La atención a alumnos con TDAH ha venido recibiendo diversas
respuestas, tanto ordinarias como extraordinarias, dentro de los planes de
trabajo de los centros educativos. Especialmente a partir del año 2003,
diferentes normativas estatales y autonómicas han venido señalando la
necesidad de atender adecuadamente a los alumnos con dificultades de
aprendizaje. En el caso de la Comunidad de Madrid, desde el curso 2002/03
se vienen dictando instrucciones que contemplan la necesidad de ofrecer
una respuesta educativa específica a cada alumno en el marco del Plan de
Atención a la Diversidad y en el curso 2003/04 se incluyó el TDAH entre
las necesidades educativas especiales que permiten asignar personal de apoyo
a los centros educativos.
Desde el año 2006, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación,
de ámbito estatal, en su Título II, Capítulo I, hace referencia al “Alumnado
con necesidad específica de apoyo educativo”, cuya atención educativa debe
regirse por los principios de normalización e inclusión, buscando la no
discriminación así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia
en el sistema educativo a través de la adopción de medidas educativas de
apoyo. La propia ley establece que se pueden introducir medidas de
flexibilización de las distintas etapas educativas, es decir, adaptaciones
curriculares en relación a las dificultades del niño, cuando se considere
necesario. Sin embargo, en el desarrollo de dicha ley, la Comunidad de
Madrid ha elaborado la Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, de
implantación y organización de la Educación Primaria (BOCM 20-07-07), y
la Orden 3320-01/2007, de 20 de junio (BOCM 06-0807) referida a la
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
14
Educación Secundaria Obligatoria y se ha limitado la posibilidad de
adaptaciones de contenido curricular en la etapa de educación secundaria,
dentro del marco de la educación ordinaria, lo cual está dificultando el apoyo
real a los niños que alcanzan los cursos altos de educación secundaria dentro
de los centros ordinarios.
Las adaptaciones que se contemplan pasan necesariamente por el
incremento del horario semanal de apoyo que recibe cada uno de ellos y por
la organización de los apoyos específicos que se realizan fuera del aula de
referencia, de 6 a 9 horas, en grupos de al menos 3 alumnos1
.
Entre las medidas de atención a la diversidad a aplicar a alumnos con
necesidades educativas especiales están las medidas de apoyo durante los
cursos 1º y 2º de la ESO y excepcionalmente 3º, y los programas de
Diversificación y de cualificación profesional inicial (PCPI). La gran
limitación legislativa actual está en el impedimento en la implantación de
adaptaciones de contenido curricular dentro esta etapa en el régimen
ordinario de educación.
Las medidas singulares dirigidas a alumnos con dificultades de
aprendizaje y síndrome de déficit de atención e hiperactividad establecen
que es el propio personal del centro el que debe reconocer las necesidades
especiales de cada alumno para adaptar el programa educativo a las
características particulares del mismo, de forma que pueda ser evaluado en
base a su nivel de conocimiento y capacidades reales, lo que permite adaptar
el proyecto educativo a las características de cada alumno. La implantación
de apoyos no significativos corresponde al propio centro, sin necesidad del
dictamen de los Equipos de Orientación externos al mismo.
Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
15
(1) CIRCULAR DE LA DIRECCIONES GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE EDUCACION SECUNDARIA Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN
ESPECIAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO QUE
PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA EN CENTROS DE
EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, de julio de 2012.
TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES
16
Asociación Elisabeth d´Ornano
para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
www.elisabethornano.org
Dibujos por Isabel Gómez
Asociación
Elisabeth d’Ornano
para el Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad
Asociación
Elisabeth d’Ornano
para el Trastorno de
Déficit de Atención e Hiperactividad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
Kuatas Colmed
 
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...
Fundación CADAH TDAH
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Julian Oltra
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Centro de salud Torre Ramona
 
Autismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencialAutismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencial
Carlos G. Aguirre Velázquez
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
Jose Bermudez Hindemburg
 
Comunicación en el Autismo
Comunicación en el AutismoComunicación en el Autismo
Comunicación en el Autismo
Profesionistas Autismo de Hidalgo
 
Autismo
AutismoAutismo
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividadsafoelc
 
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGMTDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
cmillanb
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Geidys Valdez Liriano
 
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH Nicolás Castañeda López
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
Brenda Rodriguez
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Milagros Laleska
 
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptxTrastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Luis Fernando
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
T-xe Errotaberri
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
centroseta
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresJardin Infantil Crios
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del DesarrolloTrastornos Generalizados del Desarrollo
Trastornos Generalizados del Desarrollo
 
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...
PROGRAMA PARA LA ATENCIÓN EDUCATIVA DEL ALUMNADO CON TRASTORNO POR DÉFICIT DE...
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autistaTrastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
 
Autismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencialAutismo diagnóstico diferencial
Autismo diagnóstico diferencial
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Comunicación en el Autismo
Comunicación en el AutismoComunicación en el Autismo
Comunicación en el Autismo
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
4. trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGMTDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
TDAH: Guía para la atención educativa en los CFGM
 
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje  protocolo de intervencionTerapia de aprendizaje  protocolo de intervencion
Terapia de aprendizaje protocolo de intervencion
 
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
Trastorno de Deficit de Atencion con HiperactividadTDAH
 
Trastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencionalTrastorno deficit atencional
Trastorno deficit atencional
 
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conductaPlan terapeutico para niños con problemas de conducta
Plan terapeutico para niños con problemas de conducta
 
Trastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptxTrastorno ansiedad del niño.pptx
Trastorno ansiedad del niño.pptx
 
Test tdah
Test tdahTest tdah
Test tdah
 
AUTISMO
AUTISMOAUTISMO
AUTISMO
 
Trastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autistaTrastorno del espectro autista
Trastorno del espectro autista
 
Signos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismoSignos de alerta en autismo
Signos de alerta en autismo
 
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolaresCómo manejar la agresividad en los preescolares
Cómo manejar la agresividad en los preescolares
 

Similar a TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES

Guia profesores con niños TDAH
Guia profesores con niños TDAHGuia profesores con niños TDAH
Guia profesores con niños TDAHsebasnet73
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
Julieta Ceron
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Fundación CADAH TDAH
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Ilse Kljht
 
Guía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHGuía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAH
cmillanb
 
Guia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaGuia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primaria
Alfredo Villar
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahM T
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad aZelorius
 
Guia padres
Guia padresGuia padres
Guia padres
Natalia Marinaro
 
Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1
SHARIX C.
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
mendozaster mendozaster
 
Guía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHGuía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAH
Irene Orellana
 
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahGuía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
romirecabal
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAHGuía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Pedro Roberto Casanova
 
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padresTDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
vhdr76
 

Similar a TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES (20)

Guia profesores con niños TDAH
Guia profesores con niños TDAHGuia profesores con niños TDAH
Guia profesores con niños TDAH
 
Guia padres tdah
Guia padres tdahGuia padres tdah
Guia padres tdah
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con tdah.
 
Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]Guia tdah profesores_modificada[1]
Guia tdah profesores_modificada[1]
 
Como trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivosComo trabajar con niños hiperactivos
Como trabajar con niños hiperactivos
 
Trastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de AtenciónTrastorno Deficit de Atención
Trastorno Deficit de Atención
 
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
Guia de actuacion para la esuela con alumno con tdah
 
Guía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAHGuía de actuación TDAH
Guía de actuación TDAH
 
Guia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primariaGuia alumnos tdah primaria
Guia alumnos tdah primaria
 
Guadepadresfeaadah
GuadepadresfeaadahGuadepadresfeaadah
Guadepadresfeaadah
 
Para bloger tdah
Para bloger tdahPara bloger tdah
Para bloger tdah
 
Hiperactividad a
Hiperactividad aHiperactividad a
Hiperactividad a
 
Guia padres
Guia padresGuia padres
Guia padres
 
Pgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdahPgp breve-para-padres tdah
Pgp breve-para-padres tdah
 
Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1Guiatdah profesores modificada1
Guiatdah profesores modificada1
 
Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo Tdah guia de apoyo
Tdah guia de apoyo
 
Guía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAHGuía de atención al alumnado con TDAH
Guía de atención al alumnado con TDAH
 
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdahGuía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
Guía de-atención-en-la-escuela-a-alumnos-con-tdah
 
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAHGuía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
Guía de actuación en la escuela ante el alumno con TDAH
 
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padresTDAH y familia  la importancia del aprendizaje de los padres
TDAH y familia la importancia del aprendizaje de los padres
 

Más de Pedro Roberto Casanova

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
Pedro Roberto Casanova
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
Pedro Roberto Casanova
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Pedro Roberto Casanova
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
Pedro Roberto Casanova
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
Pedro Roberto Casanova
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Pedro Roberto Casanova
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Pedro Roberto Casanova
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Pedro Roberto Casanova
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Pedro Roberto Casanova
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
Pedro Roberto Casanova
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Pedro Roberto Casanova
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Pedro Roberto Casanova
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
Pedro Roberto Casanova
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
Pedro Roberto Casanova
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Pedro Roberto Casanova
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
Pedro Roberto Casanova
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
Pedro Roberto Casanova
 

Más de Pedro Roberto Casanova (20)

Qué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de TouretteQué es el Síndrome de Tourette
Qué es el Síndrome de Tourette
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICOTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO
 
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINASTRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO EN VETERANOS DE MALVINAS
 
Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017Resolución Conjunta 1664/2017
Resolución Conjunta 1664/2017
 
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
Victor Papanek, Diseñar para el mundo real.
 
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtualEl problema ético de la identidad digital en la educación virtual
El problema ético de la identidad digital en la educación virtual
 
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
¿Cómo nos preparamos para Aprender 2017?
 
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
Manual de aplicación secundaria - Aprender 2017
 
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
Manual coordinador de cabecera - Aprender 2017
 
Sindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía ProfesoradoSindrome Asperger Guía Profesorado
Sindrome Asperger Guía Profesorado
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
Trastorno Obsesivo Compulsivo T.O.C.
 
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
Resolución 311/16 CFE, Comunicación conjunta 1/17 y Documento Apoyo 1/17.
 
Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.Docentes que dejan huella.
Docentes que dejan huella.
 
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
Res. 07/2017 Reglamentación Utilización de Edificios Escolares.
 
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
Desempleo y precariedad laboral en mayores de 45 años. Retos de la formación ...
 
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
CONSTRUCCIÓN PSICOJURÍDICA DE LA FIGURA DE HOMICIDIO EN ESTADO DE EMOCIÓN VIO...
 
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
O.M.S. Informe Mundial sobre la Diabetes.2016
 
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015Registro Oncopediátrico Hospitalario  Argentino - 2015
Registro Oncopediátrico Hospitalario Argentino - 2015
 
Gente Tóxica...
Gente Tóxica...Gente Tóxica...
Gente Tóxica...
 
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliarioDGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
DGCyEComunicacion conjunta ambito domiciliario
 

Último

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES

  • 1. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH GUÍA BREVE PARA PROFESORES
  • 2.
  • 3. QUÉ QUIERE DECIR Trastorno por déficit de Atención e Hiperactividad, en inglés Attention Deficit-Hyperactivity Disorder (ADHD). QUIÉN LO PADECE Se produce en niños, adolescentes y adultos. Aproximadamente, hay de 1 a 3 niños con el trastorno en una clase de 30 alumnos. En adultos, de 1 a 5 de cada 100 de las personas que trabajan con nosotros presentará el trastorno. Es más frecuente en varones. CÓMO SE MANIFIESTA Se caracteriza fundamentalmente por presentar alguna de las siguientes características: dificultades para mantener la ATENCIÓN y CONCENTRARSE (fijarse en pequeños detalles), HIPERACTIVIDAD (inquietud excesiva) e IMPULSIVIDAD. Estas dificultades deben haber estado presentes de forma clara desde la primera infancia y en los diferentes ambientes en los que se desenvuelve la persona (casa, colegio, calle). Puede acompañarse secundariamente de baja tolerancia a la frustración, inconsistencia en las relaciones con otros, alteraciones de la conducta o disminución acusada de la autoestima. A QUÉ SE DEBE Consiste fundamentalmente en un retraso en la maduración del cerebro en funciones tan importantes como la capacidad de planificar de forma ordenada y secuenciada con una meta concreta, organizar un trabajo, esperar el resultado de algo o aprender de la experiencia (funciones ejecutivas). Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 1
  • 4. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 2 Su origen puede deberse a la combinación de causas genéticas o hereditarias (muchos padres también lo fueron y nunca fueron diagnosticados) y ambientales (ambientes excesivamente estimulados, educación poco consistente, contacto excesivo con plomo y tabaco, complicaciones en el embarazo o nacimiento, etc.). LA IMPORTANCIA DEL DIAGNÓSTICO El TDAH constituye un subgrupo dentro de los trastornos de conducta, que tiene tratamientos específicos y que, bien gestionado, tiene buen pronóstico. Es fundamental realizar un diagnóstico correcto ya que puede confundirse con otros trastornos de conducta y no todos los trastornos de conducta son TDAH. Puede confundirse igualmente con problemas de la vista o el oído (como leves hipoacusias o déficit de convengencia visual), así como con otros problemas de aprendizaje u otros trastornos mentales como depresión y ansiedad. Por eso es importante que si los profesores detectan un niño con problemas, lo observen cuidadosamente, avisen al orientador o especialista en psicopedagogía del centro y hablen con la familia, para que ésta ponga en marcha una entrevista con su pediatra, quien decidirá si lo envía al especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia (o al neuropediatra). Ante la dificultad para contar con pruebas de diagnóstico específicas aplicables en todos estos casos, lo fundamental es la historia y la observación clínicas en los diferentes ambientes, guiada por un especialista con experiencia, con el que deben colaborar familia y colegio, ofreciendo información regularmente y según unos puntos de interés que él mismo les señalará.
  • 5. TRATAMIENTO Lo más importante del tratamiento es evitar que el modelo de funcionamiento desorganizado típico de estas personas se imponga durante el resto de su vida, dificultándoles las relaciones con los demás, el mantenimiento de sus estudios o trabajos y el equilibrio mental necesario para gestionar su ansiedad y regular su estado de ánimo y su conducta. Para ello es necesaria una intervención coordinada y bidireccional de padres, profesores, orientadores y médicos del chico/a. Existen múltiples formas de tratar el TDAH y para ello conviene seguir cuidadosamente las indicaciones del especialista (psiquiatra infantil o neuropediatra). Los tratamientos con más aval científico son los tratamientos cognitivo-conductuales. También se pueden aplicar intervenciones de tipo interpersonal y de apoyo, según las consecuencias del trastorno en la vida del niño, y su edad y disposición. Ocasionalmente pueden complementarse con psicoterapias más intensivas. La medicación puede ser útil en ocasiones, aunque no debe sustituir a las medidas pedagógicas y educativas adecuadas, que deben instaurarse en todos los casos. CÓMO PUEDEN AYUDAR LOS PROFESORES 1. Detección 2. Modificaciones estructurales en el entorno educativo 3. Implantación de modificaciones en el estilo educativo adaptándolo a las dificultades específicas de estos niños para mejorar su aprendizaje y rendimiento Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 3
  • 6. El objetivo de la ayuda del profesor será ir modificando los patrones inadaptados de conducta, mejorar el aprendizaje, aumentar la motivación hacia el mismo, y mejorar las relaciones con los demás. 1. Detección El profesor puede sospechar la presencia de un TDAH si observa en el alumno: » Incapacidad para resistirse a las distracciones. » Necesidad de movimiento continuo. » Errores repetidos: ~ Por omisión o adición (quitar o poner letras a las palabras). ~ Por sustitución (unas palabras por otras). ~ Por comprensión escasa a nivel verbal (oral o escrita). ~ Por desmotivación o rechazo de actividades que requieran esfuerzos mentales. ~ Por inconsistencia en la respuesta (casi siempre bien y, de vez en cuando fallos graves o rendimiento muy irregular en general). ~ Por desorganización de las tareas. ~ Por impulsividad y falta de razonamiento (responden antes incluso de terminar la pregunta). ~ Rendimiento inferior a lo esperado por su aparente capacidad. ~ En general, ejecución irregular, atropellada, desorganizada. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 4
  • 7. ~ Comunicación con los padres: A la hora de comunicar a los padres de un alumno la presencia de estos rasgos en su hijo, hay que tener en cuenta que la asimilación de la información de que el niño tiene un problema es siempre progresiva. Es difícil que los padres lo acepten y lo asimilen en una sola reunión. Puede ayudarnos a hablar con ellos hacer un ejercicio de empatía y tratar de ponernos en su lugar, para ver cómo nos gustaría a nosotros que nos transmitieran ese tipo de información. Una buena forma de hacerlo es mostrando un tono afable, una mirada sincera, y transmitirles que estamos con ellos y que nos vamos a implicar en el cuidado de su hijo. Conviene evitar expresiones que puedan dar a entender que este es “su problema”, que están solos en esto o que se busquen la vida. Puede ser conveniente ofrecerles seguir hablando de ello en algún otro momento si lo necesitan. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 5
  • 8. Hay que trasmitirles, de alguna forma, que su hijo tiene un estilo de aprendizaje atípico, que tiene algunas dificultades para asimilar la información igual que la mayoría de los niños. Podemos empezar por destacar primero sus virtudes porque es en ellas en las que nos vamos a apoyar para ayudarle. Parece recomendable no utilizar términos como problema, trastorno, diagnóstico o enfermedad, que son más propios de los médicos (que probablemente sepan mejor cómo utilizarlos) y limitarnos a hacer hincapié en sus rasgos o en las facetas atípicas que hemos ido detectando. Parece importante tener en cuenta la forma de ser de los padres (si son más o menos competitivos, más o menos ansiosos, más o menos estrictos…) para adaptar nuestro discurso a sus características. No hay que frustrarse si la primera reacción no es positiva. Después de la primera reunión, conviene hacer un seguimiento cercano: llamarles para saber si han acudido a la cita con el pediatra o el psiquiatra infantil para ver cómo ha ido, comentarles los progresos que vamos detectando en su hijo, interesarnos también por cada uno de ellos como personas… Suele tranquilizar mucho a los padres que los representantes del colegio les vayan demostrando su implicación en el cuidado especial del chico y que aprecien que desde el colegio también se van adoptando algunas de las medidas que comentamos en esta guía, haciéndoles partícipes de ellas. 2. Modificaciones estructurales en el entorno educativo ~ Repítale con cierta frecuencia las normas, asegúrese de que las comprende. ~ Trate de generarle horarios y “rutinas” que le permitan sentirse seguro en un terreno conocido (valore el uso de una agenda). ~ Intente transmitirle la importancia de tener una hora de fin de las actividades intelectuales. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 6
  • 9. ~ Fragmente las tareas en periodos cortos de tiempo para aquellas que requieran un alto nivel de atención/concentración. ~ Utilice pistas visuales para recordarle la secuencia de los procesos (pegatinas de colores). ~ Motívele pidiéndole que colabore con usted en la organización de la clase. ~ Búsquele un compañero ordenado y atento con el que pueda conectar bien y que le sirva de referencia cuando se ha despistado ~ Ubíquelo en las primeras filas del aula, con pocos estímulos delante y un campo de visión no excesivamente extenso (buscamos que no esté sobreestimulado), si puede ser, cerca de usted. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 7
  • 10. 3. Implantación de modificaciones en el estilo educativo adaptándolo a las dificultades específicas de estos niños para mejorar su aprendizaje y rendimiento » Indicaciones generales ~ Piense en la posibilidad de un TDAH cuando un alumno no rinda al nivel al que aparentemente podría hacerlo. ~ Piense que a veces el alumno NO PUEDE hacer las cosas mejor, y no que no quiere. ~ Trate de identificar el tipo de inteligencia predominante en el alumno y cuál es el modelo de aprendizaje que mejor le va para poner en marcha medidas en ese sentido. ~ Intente descubrir los aspectos positivos del alumno y hágale ver que los valora. ~ Corrija los aspectos negativos con el menor ruido posible y siempre intentando motivar. ~ Pruebe modificaciones que le permitan organizarse, con recor- datorios y estimulación frecuente, pero sin sobre-estimular. ~ Busque una señal “privada” entre usted y el alumno para indicarle que está comportándose de forma poco adecuada y que tiene que parar (gesto de stop con la mano, o tocarle el hombro al pasar). ~ Permítale sentir que es importante para usted y que usted está dispuesto a ayudarle. ~ Dedíquele un tiempo específico en el que estrechar los lazos y conocerle mejor. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 8
  • 11. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 9
  • 12. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 10 ~ Utilice continuamente el halago por lo que haga bien, señalándole qué exactamente es lo que a usted le ha gustado de él (etiquetado). ~ Negocie con él metas específicas, ofreciéndole la posibilidad de ganar premios que le motiven. ~ Permítale que participe regularmente en la clase (buscando que salga a la pizarra si sospecha que lo va a hacer bien). ~ Acérquese regularmente a su mesa para enviar mensajes positivos. ~ Háblele a la cara asegurándose de que le mira. ~ Diríjase a él por su nombre con mensajes cortos, directos y concisos. ~ Fortalezca áreas básicas como lectura, escritura, alfabeto, cálculos habituales, actualizaciones del horario, revisión de agenda. ~ Fomente que el alumno hable consigo mismo (en silencio) para comprender mejor lo que está haciendo. ~ Invítele a la reflexión sobre sus conductas y establecer relaciones de causa-consecuencia. ~ Entrénele en resolución de problemas: identificar, definir compren- sivamente, proponer soluciones, elegir una estableciendo un plan para ponerla en práctica y evaluar los resultados reflexionando sobre lo que pudo haberse hecho mejor desde el principio. ~ Motívele para hacer planes específicos y realistas, con objetivos intermedios hasta su consecución. ~ Anticípese a las situaciones conflictivas, tratando de evitarlas sin que el chico se entere.
  • 13. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 11
  • 14. ~ Comente con él y hágale ver las conductas inadecuadas pero llámele la atención sólo si no hay otro remedio, sin violencia, con un tono de voz suave. ~ Evite los castigos, pero si hubiera que llegar a uno, los más adecuados son el tiempo fuera o un lugar y un tiempo para desestimularse y reflexionar. ~ Evite ponerle en evidencia delante de los demás o las recriminaciones llamativas. ~ Sea expresivo en cambio para reconocerle lo que ha hecho bien. ~ Trate de identificar áreas exitosas del alumno aunque no sean estrictamente académicas y motívele en la realización de las mismas, aunque las desarrolle fuera del aula (preguntarle por deportes que practica, por las clases de pintura, etc.). ~ Recuerde que todo se puede entrenar, hay que ser creativo para imaginarse de qué manera hacerlo en cada situación. ~ Comunique sus inquietudes respecto del alumno a otros profesores y a los padres para tratar de buscar soluciones. ~ Valore desde el primer momento la posibilidad de que el alumno sea evaluado psicopedagógica o clínicamente. ~ Colabore con los médicos aportándoles la información sobre el alumno en el colegio; es valiosísima. ~ Colabore con los padres para que el alumno aprenda a organizarse: desde una actitud positiva, con citas regulares y desde unas expectativas realistas. ~ Intente que el niño encuentre siempre placer en aprender. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 12
  • 15. » Los deberes ~ Valore el volumen y carácter de las actividades y deberes propuestos para ser realizados en casa. ~ Estos niños necesitan prioritariamente aprender a estudiar, concentrarse, organizarse. ~ Repetir las cosas muchas veces no tiene para ellos valor añadido. Si están cansados, saturados, es tarde, etc, harán las cosas mal aunque las sepan hacer bien. ~ Tenga en cuenta que estos niños necesitan hacer ejercicio y realizar otras actividades en las que puedan destacar o al menos ser más competentes que en los estudios. » La evaluación En el caso de los niños hiperactivos algunas indicaciones útiles para evaluar su conocimiento y no su ejecución podrían ser: ~ Permitirle que tenga más tiempo que otros en la realización de exámenes, o que los tenga por fases. ~ Valorar la realización de exámenes orales. ~ Dividir los exámenes en partes. ~ Evaluar de forma continuada y de muchas maneras el conocimiento, no limitando la evaluación a la ejecución en un determinado tipo de exámenes. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 13
  • 16. ~ Tratar de proporcionar corrección inmediata a sus errores, indicándole fórmulas para automatizar la respuesta correcta desde la razón (primero razonar, luego automatizar). ~ En general, averiguar lo que sabe y no cómo responde en un examen. » Aspectos normativos La atención a alumnos con TDAH ha venido recibiendo diversas respuestas, tanto ordinarias como extraordinarias, dentro de los planes de trabajo de los centros educativos. Especialmente a partir del año 2003, diferentes normativas estatales y autonómicas han venido señalando la necesidad de atender adecuadamente a los alumnos con dificultades de aprendizaje. En el caso de la Comunidad de Madrid, desde el curso 2002/03 se vienen dictando instrucciones que contemplan la necesidad de ofrecer una respuesta educativa específica a cada alumno en el marco del Plan de Atención a la Diversidad y en el curso 2003/04 se incluyó el TDAH entre las necesidades educativas especiales que permiten asignar personal de apoyo a los centros educativos. Desde el año 2006, la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, de ámbito estatal, en su Título II, Capítulo I, hace referencia al “Alumnado con necesidad específica de apoyo educativo”, cuya atención educativa debe regirse por los principios de normalización e inclusión, buscando la no discriminación así como la igualdad efectiva en el acceso y la permanencia en el sistema educativo a través de la adopción de medidas educativas de apoyo. La propia ley establece que se pueden introducir medidas de flexibilización de las distintas etapas educativas, es decir, adaptaciones curriculares en relación a las dificultades del niño, cuando se considere necesario. Sin embargo, en el desarrollo de dicha ley, la Comunidad de Madrid ha elaborado la Orden 3319-01/2007, de 18 de junio, de implantación y organización de la Educación Primaria (BOCM 20-07-07), y la Orden 3320-01/2007, de 20 de junio (BOCM 06-0807) referida a la TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 14
  • 17. Educación Secundaria Obligatoria y se ha limitado la posibilidad de adaptaciones de contenido curricular en la etapa de educación secundaria, dentro del marco de la educación ordinaria, lo cual está dificultando el apoyo real a los niños que alcanzan los cursos altos de educación secundaria dentro de los centros ordinarios. Las adaptaciones que se contemplan pasan necesariamente por el incremento del horario semanal de apoyo que recibe cada uno de ellos y por la organización de los apoyos específicos que se realizan fuera del aula de referencia, de 6 a 9 horas, en grupos de al menos 3 alumnos1 . Entre las medidas de atención a la diversidad a aplicar a alumnos con necesidades educativas especiales están las medidas de apoyo durante los cursos 1º y 2º de la ESO y excepcionalmente 3º, y los programas de Diversificación y de cualificación profesional inicial (PCPI). La gran limitación legislativa actual está en el impedimento en la implantación de adaptaciones de contenido curricular dentro esta etapa en el régimen ordinario de educación. Las medidas singulares dirigidas a alumnos con dificultades de aprendizaje y síndrome de déficit de atención e hiperactividad establecen que es el propio personal del centro el que debe reconocer las necesidades especiales de cada alumno para adaptar el programa educativo a las características particulares del mismo, de forma que pueda ser evaluado en base a su nivel de conocimiento y capacidades reales, lo que permite adaptar el proyecto educativo a las características de cada alumno. La implantación de apoyos no significativos corresponde al propio centro, sin necesidad del dictamen de los Equipos de Orientación externos al mismo. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad 15 (1) CIRCULAR DE LA DIRECCIONES GENERALES DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y DE EDUCACION SECUNDARIA Y ENSEÑANZAS DE RÉGIMEN ESPECIAL PARA LA ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN EDUCATIVA DE LOS ALUMNOS CON NECESIDAD ESPECÍFICA DE APOYO EDUCATIVO QUE PRESENTAN NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES Y DE LOS ALUMNOS CON NECESIDADES DE COMPENSACIÓN EDUCATIVA EN CENTROS DE EDUCACIÓN INFANTIL Y PRIMARIA Y EN INSTITUTOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, de julio de 2012.
  • 18. TDAH: GUÍA BREVE PARA PROFESORES 16 Asociación Elisabeth d´Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad www.elisabethornano.org Dibujos por Isabel Gómez Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
  • 19.
  • 20. Asociación Elisabeth d’Ornano para el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad