SlideShare una empresa de Scribd logo
Mirian García de Díaz
Generación de un significado para
 Construcción de ideas a     el lenguaje escrito por medio del
 través    de  conceptos     establecimiento de relaciones entre
 preexistentes    (Adams,    él y los conocimientos previos del
 Bruce, 1987)                lector (Wittrock, 1981)




Relacionar la información
visual con la información      EN     RESUMEN:        Proceso
no visual. La base de la
comprensión     son    las
                               psicolingüístico, creador de
anticipaciones, que son        sentidos,      mediante     la
preguntas      que    nos      interacción del lector con el
hacemos; la comprensión
se     da    cuando    las
                               texto y la aplicación de
respondemos (Smith, 1971)      diversas estrategias
                                              Mirian García de Díaz
Mirian García de Díaz
… DE COINCIDENCIA
 DEPENDE DEL                       ENTRE TEMA DEL
 OBJETIVO DEL                          TEXTO Y
   LECTOR,                          CONOCIMIENTO
                                  PREVIO DEL LECTOR        … DE LA
                                                        COMPETENCIA
                                                        DEL LECTOR Y
                                                        SU ESTADO DE
                                                            ÁNIMO

                                                          … DE LA
                                                         CALIDAD Y
                                                        CLARIDAD DEL
                                                           TEXTO

POR ESO, … la comprensión total no
                                                      DEPENDE DE
existe; sólo existen grados de
                                                        MUCHOS
comprensión que dependerán de los
                                                         OTROS
propósitos del lector
                                                      FACTORES …
(Bazerman, 1985; Shiro, 1988; Parodi, 1998 y 2005)
                                                           Mirian García de Díaz
Mirian García de Díaz
Implica básicamente:        Tiene como requisitos:
Implica:                        ► Decodificación como       ► Percepción visual
                                                            ► Reconocimiento de
►Reconocimiento,                proceso que transfor-
                                ma un estímulo visual       información textual
►Recuerdo,                                                  ►Discriminación          del
                                verbal      en      una
►Discriminación                 representación mental       significado de las palabras
de      información             ► Capacidad para            ►      Reproducción      de
                                                            información textual
explícita en el texto           parafrasear ¿?
                                (Sánchez y Kabalen, 1996;   (García de Díaz, 1992 y 2008)
 (Allende y Conderamin, 1994;
Pinzas, 2003; Parodi, 2005)     Alfonso, 2004)




                                                               Si aceptamos que el
                                                               lenguaje, y en con-
                                                               secuencia el texto, no
                                                               pueden ser totalmente
                                                               explícitos (Shiro, 1988;
                                                               García de Díaz, 1992) ….

                                                               ¿ Existirá entonces un nivel
                                                               de              com prensión
                                                               m eram ente literal ? (García
                                                               de Díaz, 2008)
              Mirian García de Díaz
Requiere uso estratégico de           Se infiere sustituyendo,
la Inf. explícita y esquemas          añadiendo, integrando u
del lector para construir             omitiendo información en
hipótesis acerca de la fuerza         el texto, gracias a lo cual          Diferentes
ilocutiva,        organización        se puede develar lo oculto            tipos que
textual, sobre detalles, ideas        de un mensaje, leer entre           dependerán
Ppales.,     secuencias     de        líneas, tornar explícita la         parcialment
acciones, relaciones causa-           información implícita               e del género
efecto y otros                                                                   ,
                                                                          que se lee:
                                      (Gárate et al., 1999 León, 2003;
(Allende y Conderamin, 1994; Da       García, 2006).                         locales,
Costa, 2008, Romero, 2008)                                                hacia atrás,
                                                                               hacia
                                                                             delante,
                                                                          causales …


                                                                            NIVEL DE
                                                                         COMPRENSIÓN
                                                                           BASTATE
                                                                          DESCUIDADO
                                                                             EN LA
                      Mirian García de Díaz                               ENSEÑANZA
Capacidad para hacer una valoración del
                     contenido textual y emitir juicios propios y
                     subjetivos acerca de las ideas presentadas
                     en el texto, los personajes sobre los que
                     trata u oros aspectos o hasta sobre la
                     calidad y complejidad del texto mismo
                         ¿METACOMPRENSIÓN?
                         (Pinzas, 2003; Allende y Condemarín, 1994)

                         Emisión de juicios acerca de la posición
                         e intenciones del autor acerca de los
                         temas y puntos que aborda
                         (Shiro, 1988; García de Díaz, 1992; Parodi, 1998
                         y 2005)


Este es generalmente el nivel más avanzado y complejo de la
    comprensión porque:
• requiere de los dos niveles anteriores; y
• la posición e intenciones del autor suelen expresarse muy
   solapadamente mediante recursos de naturaleza
   polisémica, como LA MODALIDAD
 (Myers, 1996; Hyland, 1999 y 2001; Chafe, 1986; Stubbs, 1986 y 1996)
                                                             Mirian García de Díaz
C o m p r e n s ió n : p r o c e s o c o n s t r u c t iv o
       R e la t iv o q u e n o s e c o n s t r u y e d e u n a
             v e z s in o p o r a p r o x im a c io n e s
                           s u c e s iv a s

         Nivel Crítico                              El lector
                                                     asume y
                                                justifica postura
                                                El lector aporta
                                                       sus
             Nivel                               conocimientos
          Inferencial                          previos. Se infiere
                                                información no
                                                 explícita en el
                                                      texto.
                                         Comprensión lectora básica.
     Nivel Literal                       Decodificación de palabras y
                                       oraciones. Lectura superficial.
                                       Se obtiene sólo la información
                                        que está explícita en el texto.


                     (García de Díaz, 2008; Lerner de Zunino, 1987; Sánchez y Alfonso, 2004; Ferreiro, 1996; Castañeda y
Mirian García de Díaz                                    Henao, 1995; Arellano Osuna, 1998; Corrado y Eizaguirre, 2003.
A T E N C IÓ N Q U E E N L A E N S E Ñ A N Z A S E
        L E B R IN D A A C A D A N IV E L D E
           C O M P R E N S IÓ N L E C T O R A


  Nivel Crítico                             EVALUADO
                                            PERO POCO
                                            ENSEÑADO




      Nivel                          OCASIONALMENTE
   Inferencial                        ATENDIDO PERO
                                      POCO ENSEÑADO




Nivel Literal
                                ATENDIDO
                            SISTEMÁTICAMENT
                                    E

           (García de Díaz, 2008; Lerner de Zunino, 1987; Sánchez y Alfonso, 2004; Ferreiro, 1996; Castañeda y
        Mirian García de Díaz                  Henao, 1995; Arellano Osuna, 1998; Corrado y Eizaguirre, 2003.
Mirian García de Díaz
Mirian Gacía de Díaz
                                        TEXTO
                              Género, secuencias textuales,
                               cohesión, tópicos, claridad,
                            adecuada organización, paratexto,
                                metatexto, íconos, otros


                            GRADO DE COMPRENSIÒN




                        Solé, 92; Calsamiglia y Tusòn, 99; Alderson, 2000)

              GRADO DE
                                                    ESTRATEGIAS DE LECTURA
      CONOCIMIENTO PREVIO
                                                    CONOC. PROCEDIMENTALES:
       Lingüísticos, textuales, de
                                                       Predicción, inferencia,
          género, conceptos,
                                                        elaboración, síntesis,
              supuestos,
                                                            transferencia
          creencias, actitudes
Mirian García de Díaz
                                      KAUFMAN Y RODRÍGUEZ (1997)
  PERONARD (1987)                    Según función social del texto
  Según objetivos del lector         leído, la cual determina objetivos
   De entretenimiento               del lector:
   Funcional                         Información (informativa)
   Para aprendizaje                  Modificar conductas (apelativos)
    o matética                        Disfrute (literaria y expresiva)

                                                              PARODI (1987)
                                                               Literal
                                                               Inferencial


CASSANY ET AL (1994)                                 ALFONSO (1997)
Según propósito de lector:                   Según la profundidad:
    Intensiva ( para estudio                    Denotativa: las líneas
    Extensiva: placer, interés                  Connotativa: entre líneas
Según la voz                                 Según modo de leer
    Voz alta                                    Horizontal, lineal, completa
    Silenciosa                                  Vertical, selectiva, rápida
Según velocidad:                             Según finalidad:
    Integral: reflexiva y mediana               Exploratoria - Inf. Gral.
    Selectiva: atenta y vistazo                 De estudio       - Evaluativa
No es un proceso monolítico
                                     pero tampoco anárquico.
Puede variar de                    Refleja procesos disciplinados
lector a lector,                    de construcción de sentidos
  pero no es                          dentro de las reglas del
   arbitraria                                 lenguaje
 (Zunino, 1987 )                           (Wittrock, 1981)


           Relativa, alcanzada por aproximaciones
               sucesivas, que incrementan la
           objetividad por medio de la interacción
                       de subjetividades
                       (Zunino, 1987)
                                                     Mirian García de Díaz
COPIAR,
MEMORIZAR,         RESPONDER
 REPETIR           PREGUNTAS




                  REPRODUCIR
DAR LA LECCIÓN,     TEXTOS
   EXPONER




                         Mirian García de Díaz
Mirian García de Díaz




                     APRENDER




CONOCER



DISTRACCIÒN,
   RELAX
                 TOMAR
               DECISIONES
Mirian García de Díaz




                                       Daniel Pennac (1996)

1.   EL DERECHO A NO LEER
2.   EL DERECHO A SALTARSE LAS PÁGINAS
3.   EL DERECHO A TERMINAR UN LIBRO
4.   EL DERECHO A RELEER
5.   EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA
6.   EL DERECHO AL BOVARISMO
7.   EL DERECHO A LEER CUALQUIER PARTE
8.   EL DERECHO A “PICOTEAR”
9.   EL DERECHO A LEER EN VOZ ALTA
10. EL DERECHO A CALLARNOS
 Seleccionamos los textos y temas a leer

 Decidimos cuándo leer y cuándo interrumpir la lectura
 Decidimos si leemos sentados         o    acostados;   si
registramos alguna información o no
 Tenemos un propósito de lectura decidido por nosotros
 Saltamos palabras, párrafos, secciones, páginas o
capítulos según nuestros propósitos
 Toleramos ambigüedades o dudas y continuamos
leyendo en busca de solucionarlas durante la lectura
 Aplicamos nuestros propios criterios para decidir
cuándo hemos satisfecho nuestros propósitos de lectura
 Decidimos si compartir con otros lo leído o no
 Los textos y temas a leer son generalmente impuestos

 Se nos impone cuándo leer y cuándo interrumpir la
lectura
 Debemos leer en condiciones limitantes, generalmente
sentados y registrar parte o toda la información leída
 Cuando hay un propósito de lectura, este es impuesto
 No saltamos palabras, párrafos, secciones, páginas o
capítulos según nuestros propósitos
 Otros deciden los criterios para juzgar si hemos
logrado los propósitos de lectura impuestos por otros
 Debemos compartimos con el docente o alumnos lo
leído
                                             Mirian García de Díaz
ELABORAR UNA
  BUSCAR EMPLEO                   MONOGRAFÌA



                                               ESTAR AL
INVESTIGAR                                    DÌA CON LA
                      DIFERENTES
                     ESTRATEGIAS Y             POLÌTICA
                       ACTITUDES

DISTRACCIÒN, RELAX
                                           DEFENDER UNA
                                               TESIS


     PREPARA UN
       POSTRE                   TOMAR
                              DECISIONES

                                               Mirian García de Díaz
Kaufman y Rodríguez         ALGUNOS CRITERIOS
(1997)

    POR ÁMBITO
    DISCURSIVO
       Periodísticos                                         POR TRAMA O
                            POR FUNCIONES DEL              SECUENCIA TEXTUAL
       Académicos
                            LENGUAJE (Jakobson)                Narrativa
       Publicitarios
                         Informativa: real o imaginaria       Descriptiva
       Literarios
                         Literaria: intención estética        Argumentativa
       Otros
                         Apelativa: influir en otros          Conversacional
   ¿SON PUROS?           Expresiva: subjetividad              Directiva
                             ¿SON PURAS?                      ¿SON PURAS?
Mirian García de Díaz
Mirian García de Díaz
                                   ¿TEXTOS
                                INFORMATIVOS?          ¿TEXTOS
                                                    INSTRUCTIVOS?
                               ¡PARA DEBATIR,
    ¿TEXTOS DE                APRENDER, HACER       ¡PARA ACTUAR,
 ENTRETENIMIENTO?                TRABAJOS!            CONSTRUIR,
                                                        HACER!
  ¡PARA DISFRUTAR,
     CONVERSAR,
    RECOMENDAR,
  PASAR EL TIEMPO,
      CAMBIAR
     ACTITUDES Y                                 No todo lo que se lee
      VALORES!                                    debe ser evaluado
                                                 No todo lo que se lee
                                                  debe ser explicado
                                                 Permitir al alumno
                                                  decidir qué leer
                                                 Permitirles decidir
                                                  cuándo leer
                                                 Permitirles definir sus
                    Kaufman y                     propios objetivos de
                    Rodríguez (1997)              lectura
Sus creencias religiosas
estaban dirigidas a las fuerzas
de la naturaleza. Asimismo
creían    en     un      mundo
sobrenatural, más allá de la
muerte. Por eso, los difuntos
eran quemados y sus cenizas
enterradas.
      La actividad religiosa era
dirigida por el brujo o shaman,
quien era intermediario entre
los     miembros        de    la
comunidad y las fuerzas de la
naturaleza.
          Encilopedia Girasol de 3º grado
Objetivo       Describir personas, animales y objetos
    13           señalando sus características sobresalientes

Vamos a leer          LA DESCRIPCIÓN
El pájaro arquitecto
     El pájaro arquitecto es de color amarillo y marrón. Tiene
unas uñas largas y las utiliza para agarrarse a la corteza de los
árboles. Tiene un pico fuerte para picar los maderos. Con el pico
también caza gusanitos y hormigas.
    Para hacer su nido, busca el árbol más apropiado y comienza a trabajar
con su pico hasta hacer un hueco. Así es su casa: caliente y bien protegida.
Este pájaro hace su nido con una hoja ancha. Con su pico va uniendo sus
bordes y los cose con la fibra de una hierba. Se lo ha llamado él pájaro sastre.

             * En la lectura anterior hemos dicho cómo es el pájaro carpintero, cómo construye su nido,
             dónde lo construye y cómo es su casa. Hemos descrito al pájaro carpintero.

             Vamos a conversar
             1. ¿A quién hemos descrito en la lectura?    2. ¿Cómo es el pájaro carpintero?
             3. ¿Para qué utiliza su pico?                4. ¿Cómo es la casa del pájaro carpintero?
             5. ¿Con qué construye su nido?               6. ¿Qué nombre recibe el pájaro carpintero?

Más contenido relacionado

Más de CarlaPineda

Carla Pineda Uso de la tecnología en la educación
Carla Pineda Uso de la tecnología en la educaciónCarla Pineda Uso de la tecnología en la educación
Carla Pineda Uso de la tecnología en la educación
CarlaPineda
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
CarlaPineda
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
CarlaPineda
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
CarlaPineda
 
Presentacion Tesis Mama
Presentacion Tesis MamaPresentacion Tesis Mama
Presentacion Tesis MamaCarlaPineda
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi NeriCarlaPineda
 
Ejercicio2 13 8 09
Ejercicio2 13 8 09Ejercicio2 13 8 09
Ejercicio2 13 8 09
CarlaPineda
 
Comprensión de la lectura
Comprensión de la lecturaComprensión de la lectura
Comprensión de la lecturaCarlaPineda
 
Lenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoLenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoCarlaPineda
 
Desarrollo Lenguaje Intel Multiples
Desarrollo Lenguaje Intel MultiplesDesarrollo Lenguaje Intel Multiples
Desarrollo Lenguaje Intel Multiples
CarlaPineda
 
Estrategias Discursivas
Estrategias DiscursivasEstrategias Discursivas
Estrategias DiscursivasCarlaPineda
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de EscrituraCarlaPineda
 
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación AnimalCompetencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación AnimalCarlaPineda
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
CarlaPineda
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
CarlaPineda
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
CarlaPineda
 

Más de CarlaPineda (17)

Carla Pineda Uso de la tecnología en la educación
Carla Pineda Uso de la tecnología en la educaciónCarla Pineda Uso de la tecnología en la educación
Carla Pineda Uso de la tecnología en la educación
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
 
2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita2 características de la comunicación escrita
2 características de la comunicación escrita
 
Investigación
InvestigaciónInvestigación
Investigación
 
Presentacion Tesis Mama
Presentacion Tesis MamaPresentacion Tesis Mama
Presentacion Tesis Mama
 
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa  Tesis Desi NeriDiapositivas Defensa  Tesis Desi Neri
Diapositivas Defensa Tesis Desi Neri
 
Ejercicio2 13 8 09
Ejercicio2 13 8 09Ejercicio2 13 8 09
Ejercicio2 13 8 09
 
Web 2.0
Web 2.0Web 2.0
Web 2.0
 
Comprensión de la lectura
Comprensión de la lecturaComprensión de la lectura
Comprensión de la lectura
 
Lenguaje Pensamiento
Lenguaje PensamientoLenguaje Pensamiento
Lenguaje Pensamiento
 
Desarrollo Lenguaje Intel Multiples
Desarrollo Lenguaje Intel MultiplesDesarrollo Lenguaje Intel Multiples
Desarrollo Lenguaje Intel Multiples
 
Estrategias Discursivas
Estrategias DiscursivasEstrategias Discursivas
Estrategias Discursivas
 
Proceso de Escritura
Proceso de EscrituraProceso de Escritura
Proceso de Escritura
 
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación AnimalCompetencia Comunicativa y Comunicación Animal
Competencia Comunicativa y Comunicación Animal
 
Estrategias de lectura
Estrategias de lecturaEstrategias de lectura
Estrategias de lectura
 
Tipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros TextualesTipos Y Géneros Textuales
Tipos Y Géneros Textuales
 
Modelos de Lectura
Modelos de LecturaModelos de Lectura
Modelos de Lectura
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

ComprensióN Lectora Y Tipos De Lectura

  • 2. Generación de un significado para Construcción de ideas a el lenguaje escrito por medio del través de conceptos establecimiento de relaciones entre preexistentes (Adams, él y los conocimientos previos del Bruce, 1987) lector (Wittrock, 1981) Relacionar la información visual con la información EN RESUMEN: Proceso no visual. La base de la comprensión son las psicolingüístico, creador de anticipaciones, que son sentidos, mediante la preguntas que nos interacción del lector con el hacemos; la comprensión se da cuando las texto y la aplicación de respondemos (Smith, 1971) diversas estrategias Mirian García de Díaz
  • 4. … DE COINCIDENCIA DEPENDE DEL ENTRE TEMA DEL OBJETIVO DEL TEXTO Y LECTOR, CONOCIMIENTO PREVIO DEL LECTOR … DE LA COMPETENCIA DEL LECTOR Y SU ESTADO DE ÁNIMO … DE LA CALIDAD Y CLARIDAD DEL TEXTO POR ESO, … la comprensión total no DEPENDE DE existe; sólo existen grados de MUCHOS comprensión que dependerán de los OTROS propósitos del lector FACTORES … (Bazerman, 1985; Shiro, 1988; Parodi, 1998 y 2005) Mirian García de Díaz
  • 6. Implica básicamente: Tiene como requisitos: Implica: ► Decodificación como ► Percepción visual ► Reconocimiento de ►Reconocimiento, proceso que transfor- ma un estímulo visual información textual ►Recuerdo, ►Discriminación del verbal en una ►Discriminación representación mental significado de las palabras de información ► Capacidad para ► Reproducción de información textual explícita en el texto parafrasear ¿? (Sánchez y Kabalen, 1996; (García de Díaz, 1992 y 2008) (Allende y Conderamin, 1994; Pinzas, 2003; Parodi, 2005) Alfonso, 2004) Si aceptamos que el lenguaje, y en con- secuencia el texto, no pueden ser totalmente explícitos (Shiro, 1988; García de Díaz, 1992) …. ¿ Existirá entonces un nivel de com prensión m eram ente literal ? (García de Díaz, 2008) Mirian García de Díaz
  • 7. Requiere uso estratégico de Se infiere sustituyendo, la Inf. explícita y esquemas añadiendo, integrando u del lector para construir omitiendo información en hipótesis acerca de la fuerza el texto, gracias a lo cual Diferentes ilocutiva, organización se puede develar lo oculto tipos que textual, sobre detalles, ideas de un mensaje, leer entre dependerán Ppales., secuencias de líneas, tornar explícita la parcialment acciones, relaciones causa- información implícita e del género efecto y otros , que se lee: (Gárate et al., 1999 León, 2003; (Allende y Conderamin, 1994; Da García, 2006). locales, Costa, 2008, Romero, 2008) hacia atrás, hacia delante, causales … NIVEL DE COMPRENSIÓN BASTATE DESCUIDADO EN LA Mirian García de Díaz ENSEÑANZA
  • 8. Capacidad para hacer una valoración del contenido textual y emitir juicios propios y subjetivos acerca de las ideas presentadas en el texto, los personajes sobre los que trata u oros aspectos o hasta sobre la calidad y complejidad del texto mismo ¿METACOMPRENSIÓN? (Pinzas, 2003; Allende y Condemarín, 1994) Emisión de juicios acerca de la posición e intenciones del autor acerca de los temas y puntos que aborda (Shiro, 1988; García de Díaz, 1992; Parodi, 1998 y 2005) Este es generalmente el nivel más avanzado y complejo de la comprensión porque: • requiere de los dos niveles anteriores; y • la posición e intenciones del autor suelen expresarse muy solapadamente mediante recursos de naturaleza polisémica, como LA MODALIDAD (Myers, 1996; Hyland, 1999 y 2001; Chafe, 1986; Stubbs, 1986 y 1996) Mirian García de Díaz
  • 9. C o m p r e n s ió n : p r o c e s o c o n s t r u c t iv o R e la t iv o q u e n o s e c o n s t r u y e d e u n a v e z s in o p o r a p r o x im a c io n e s s u c e s iv a s Nivel Crítico El lector asume y justifica postura El lector aporta sus Nivel conocimientos Inferencial previos. Se infiere información no explícita en el texto. Comprensión lectora básica. Nivel Literal Decodificación de palabras y oraciones. Lectura superficial. Se obtiene sólo la información que está explícita en el texto. (García de Díaz, 2008; Lerner de Zunino, 1987; Sánchez y Alfonso, 2004; Ferreiro, 1996; Castañeda y Mirian García de Díaz Henao, 1995; Arellano Osuna, 1998; Corrado y Eizaguirre, 2003.
  • 10. A T E N C IÓ N Q U E E N L A E N S E Ñ A N Z A S E L E B R IN D A A C A D A N IV E L D E C O M P R E N S IÓ N L E C T O R A Nivel Crítico EVALUADO PERO POCO ENSEÑADO Nivel OCASIONALMENTE Inferencial ATENDIDO PERO POCO ENSEÑADO Nivel Literal ATENDIDO SISTEMÁTICAMENT E (García de Díaz, 2008; Lerner de Zunino, 1987; Sánchez y Alfonso, 2004; Ferreiro, 1996; Castañeda y Mirian García de Díaz Henao, 1995; Arellano Osuna, 1998; Corrado y Eizaguirre, 2003.
  • 12. Mirian Gacía de Díaz TEXTO Género, secuencias textuales, cohesión, tópicos, claridad, adecuada organización, paratexto, metatexto, íconos, otros GRADO DE COMPRENSIÒN Solé, 92; Calsamiglia y Tusòn, 99; Alderson, 2000) GRADO DE ESTRATEGIAS DE LECTURA CONOCIMIENTO PREVIO CONOC. PROCEDIMENTALES: Lingüísticos, textuales, de Predicción, inferencia, género, conceptos, elaboración, síntesis, supuestos, transferencia creencias, actitudes
  • 13. Mirian García de Díaz KAUFMAN Y RODRÍGUEZ (1997) PERONARD (1987) Según función social del texto Según objetivos del lector leído, la cual determina objetivos  De entretenimiento del lector:  Funcional  Información (informativa)  Para aprendizaje  Modificar conductas (apelativos) o matética  Disfrute (literaria y expresiva) PARODI (1987)  Literal  Inferencial CASSANY ET AL (1994) ALFONSO (1997) Según propósito de lector: Según la profundidad:  Intensiva ( para estudio  Denotativa: las líneas  Extensiva: placer, interés  Connotativa: entre líneas Según la voz Según modo de leer  Voz alta  Horizontal, lineal, completa  Silenciosa  Vertical, selectiva, rápida Según velocidad: Según finalidad:  Integral: reflexiva y mediana  Exploratoria - Inf. Gral.  Selectiva: atenta y vistazo  De estudio - Evaluativa
  • 14. No es un proceso monolítico pero tampoco anárquico. Puede variar de Refleja procesos disciplinados lector a lector, de construcción de sentidos pero no es dentro de las reglas del arbitraria lenguaje (Zunino, 1987 ) (Wittrock, 1981) Relativa, alcanzada por aproximaciones sucesivas, que incrementan la objetividad por medio de la interacción de subjetividades (Zunino, 1987) Mirian García de Díaz
  • 15. COPIAR, MEMORIZAR, RESPONDER REPETIR PREGUNTAS REPRODUCIR DAR LA LECCIÓN, TEXTOS EXPONER Mirian García de Díaz
  • 16. Mirian García de Díaz APRENDER CONOCER DISTRACCIÒN, RELAX TOMAR DECISIONES
  • 17. Mirian García de Díaz Daniel Pennac (1996) 1. EL DERECHO A NO LEER 2. EL DERECHO A SALTARSE LAS PÁGINAS 3. EL DERECHO A TERMINAR UN LIBRO 4. EL DERECHO A RELEER 5. EL DERECHO A LEER CUALQUIER COSA 6. EL DERECHO AL BOVARISMO 7. EL DERECHO A LEER CUALQUIER PARTE 8. EL DERECHO A “PICOTEAR” 9. EL DERECHO A LEER EN VOZ ALTA 10. EL DERECHO A CALLARNOS
  • 18.  Seleccionamos los textos y temas a leer  Decidimos cuándo leer y cuándo interrumpir la lectura  Decidimos si leemos sentados o acostados; si registramos alguna información o no  Tenemos un propósito de lectura decidido por nosotros  Saltamos palabras, párrafos, secciones, páginas o capítulos según nuestros propósitos  Toleramos ambigüedades o dudas y continuamos leyendo en busca de solucionarlas durante la lectura  Aplicamos nuestros propios criterios para decidir cuándo hemos satisfecho nuestros propósitos de lectura  Decidimos si compartir con otros lo leído o no
  • 19.  Los textos y temas a leer son generalmente impuestos  Se nos impone cuándo leer y cuándo interrumpir la lectura  Debemos leer en condiciones limitantes, generalmente sentados y registrar parte o toda la información leída  Cuando hay un propósito de lectura, este es impuesto  No saltamos palabras, párrafos, secciones, páginas o capítulos según nuestros propósitos  Otros deciden los criterios para juzgar si hemos logrado los propósitos de lectura impuestos por otros  Debemos compartimos con el docente o alumnos lo leído Mirian García de Díaz
  • 20. ELABORAR UNA BUSCAR EMPLEO MONOGRAFÌA ESTAR AL INVESTIGAR DÌA CON LA DIFERENTES ESTRATEGIAS Y POLÌTICA ACTITUDES DISTRACCIÒN, RELAX DEFENDER UNA TESIS PREPARA UN POSTRE TOMAR DECISIONES Mirian García de Díaz
  • 21. Kaufman y Rodríguez ALGUNOS CRITERIOS (1997) POR ÁMBITO DISCURSIVO  Periodísticos POR TRAMA O POR FUNCIONES DEL SECUENCIA TEXTUAL  Académicos LENGUAJE (Jakobson)  Narrativa  Publicitarios  Informativa: real o imaginaria  Descriptiva  Literarios  Literaria: intención estética  Argumentativa  Otros  Apelativa: influir en otros  Conversacional ¿SON PUROS?  Expresiva: subjetividad  Directiva ¿SON PURAS? ¿SON PURAS? Mirian García de Díaz
  • 22. Mirian García de Díaz ¿TEXTOS INFORMATIVOS? ¿TEXTOS INSTRUCTIVOS? ¡PARA DEBATIR, ¿TEXTOS DE APRENDER, HACER ¡PARA ACTUAR, ENTRETENIMIENTO? TRABAJOS! CONSTRUIR, HACER! ¡PARA DISFRUTAR, CONVERSAR, RECOMENDAR, PASAR EL TIEMPO, CAMBIAR ACTITUDES Y  No todo lo que se lee VALORES! debe ser evaluado  No todo lo que se lee debe ser explicado  Permitir al alumno decidir qué leer  Permitirles decidir cuándo leer  Permitirles definir sus Kaufman y propios objetivos de Rodríguez (1997) lectura
  • 23. Sus creencias religiosas estaban dirigidas a las fuerzas de la naturaleza. Asimismo creían en un mundo sobrenatural, más allá de la muerte. Por eso, los difuntos eran quemados y sus cenizas enterradas. La actividad religiosa era dirigida por el brujo o shaman, quien era intermediario entre los miembros de la comunidad y las fuerzas de la naturaleza. Encilopedia Girasol de 3º grado
  • 24. Objetivo Describir personas, animales y objetos 13 señalando sus características sobresalientes Vamos a leer LA DESCRIPCIÓN El pájaro arquitecto El pájaro arquitecto es de color amarillo y marrón. Tiene unas uñas largas y las utiliza para agarrarse a la corteza de los árboles. Tiene un pico fuerte para picar los maderos. Con el pico también caza gusanitos y hormigas. Para hacer su nido, busca el árbol más apropiado y comienza a trabajar con su pico hasta hacer un hueco. Así es su casa: caliente y bien protegida. Este pájaro hace su nido con una hoja ancha. Con su pico va uniendo sus bordes y los cose con la fibra de una hierba. Se lo ha llamado él pájaro sastre. * En la lectura anterior hemos dicho cómo es el pájaro carpintero, cómo construye su nido, dónde lo construye y cómo es su casa. Hemos descrito al pájaro carpintero. Vamos a conversar 1. ¿A quién hemos descrito en la lectura? 2. ¿Cómo es el pájaro carpintero? 3. ¿Para qué utiliza su pico? 4. ¿Cómo es la casa del pájaro carpintero? 5. ¿Con qué construye su nido? 6. ¿Qué nombre recibe el pájaro carpintero?