SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores
INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN
AcciónSocial Medioambiente Empleados
La necesidad de una correcta gestión del
cambio
Tantolasorganizacionesengeneralcomoaquellaspersonasqueenellasrealizansusactividadesprofesionales
debenrealizarcambiosconstantemente.
Albert Vilariño
@albertvilarino | 4 diciembre 2017
0
En ocasiones son sencillos y sin mucha transcendencia y otras veces son de mayor calado
y consecuencias, y deben ser gestionados de manera correcta si se quiere tener éxito
en su implementación.
A todos nos vienen a la mente ejemplos de este tipo y las dificultades y resistencias que
provocan. Desde la implantación de un nuevo software de gestión, pasando por el
establecimiento de nuevas formas de trabajo, sistemas de gestión de calidad o de
responsabilidad social corporativa, o hasta diferentes métodos de fabricación o
prestación de servicio a los que se estaban usando hasta el momento.
Saber gestionar el cambio en las empresas actuales es una necesidad imperativa si se
quiere ya no meramente continuar siendo competitivo en el mercado sino sobrevivir en
él como se pueda. Aquella empresa que no se mueve y cambia está destinada a
desaparecer con el paso del tiempo.
En comparación con el siglo pasado, el cambio en el siglo XXI ha pasado de ser un mero
tema organizativo como muchos otros a ser una preocupación para las organizaciones, y
de ser un “ajuste” periódico a convertirse en una agitación continua ligada estrechamente
a procesos de innovación.
¿Qué fuerzas obligan a cambiar?
El cambio no es algo que sucede por sí mismo, sino que se ve empujado por fuerzas tanto
internas como externas a las organizaciones.
Entre las fuerzas externas debemos contar con los clientes que demandan
nuevos productos y servicios, con los competidores que les ofrecen nuevas soluciones,
con las nuevas normativas legales a las que hay que ir amoldándose, y también la
necesidad de usar siempre la tecnología más moderna para no quedarse atrás respecto a
la competencia.
Por su parte, las fuerzas internas incluyen la necesidad de mejorar los
resultados económicos de la empresa, el cómo estén diseñadas sus estructuras
organizativas para la incentivación del cambio, y si los empleados están más o menos
dirigidos a implementarlo y también sensibilizados a propulsarlo mediante sus propios
comportamientos personales.
Como pasa siempre en la gestión empresarial, el cambio deberá ser aceptado y
promovido activamente por los que estén más arriba en el escalafón empresarial, de
manera que sea creíble para el resto de la compañía y sea un ejemplo para el último
trabajador en la jerarquía.
Y derivado de lo anterior, nos encontraremos tanto con agentes del cambio que serán
los encargados de promover, ampliar, dar apoyo, e implementar el cambio, como con los
receptores del mismo, que son quienes se ven afectados por aquello que se está
cambiando. No debemos perder de vista que una misma persona puede ejercer los dos
roles, lo cual es bastante habitual.
Tipos de cambio y enfoques para afrontarlos
En cuanto al proceso que sigue una empresa para realizar el cambio, éste lo podemos
clasificar en dos tipos: el proceso planificado y el emergente.
En el primer tipo, como su nombre indica, la organización toma la decisión de
manera voluntaria y deliberada, lo cual le permite poder planificar todo el proceso y
actividades con todos los detalles, como una consecuencia natural de su existencia y
actividades.
Mientras, en el caso del emergente no se da nada de lo anterior puesto que el motivo del
cambio es totalmente imprevisible e inesperado.
Por lo que respecta a la escala de los cambios podemos dividirlos en incrementales y
radicales, según sean limitados a áreas de la organización o si afectan a gran parte de la
empresa o a toda ella en los casos más radicales.
Para afrontar estos tipos de cambio contamos con dos enfoques distintos: el del
desarrollo organizativo y el de cambio como proceso.
El desarrollo organizativo es un proceso planificado y sistemático en el que se aplican
principios y prácticas de las ciencias de la conducta a organizaciones que ya están
funcionando, con el objetivo de aumentar la eficacia organizativa e individual.
Bajo este enfoque podemos destacar dos herramientas o métodos como son el de Lewin y
el de Kotter.
El enfoque de la gestión del cambio como una mera sucesión de etapas ha recibido
críticas porque la idea de etapas que se suceden de forma secuencial no representa
adecuadamente la realidad de las organizaciones, pero también el de desarrollo
organizativo tiene sus seguidores y detractores.
Sea como fuere, las empresas disponen de diferentes instrumentos para lograr que sus
procesos de cambio sean lo más fluidos desde el punto de vista organizacional.
El freno de la resistencia al cambio
La resistencia al cambio es algo intrínseco al ser humano. Somos animales de costumbres
y gestionamos la complejidad que nos rodea a través de hábitos que no nos gusta
cambiar. Y a las empresas les pasa igual, porque aunque cada vez van a estar más
automatizadas, están compuestas por conjuntos de personas.
Este es para mí uno de los puntos cruciales cuando se producen novedades en la gestión
de las empresas y sus métodos de funcionamiento. Si esta resistencia no se supera de
manera adecuada, nos encontraremos con un freno a los planes de cambio, todos los
esfuerzos realizados pueden irse al traste y el proyecto puede acabar en fracaso.
Tres serán los elementos que harán que las personas tengan más o menos resistencia a
los nuevos escenarios en la empresa:
La confianza en la dirección: cuanta menos confianza más resistencia.
La influencia social: la conducta de sus compañeros también es un factor para
que un trabajador tenga más o menos tolerancia a cambiar.
La información proporcionada: según la información que reciban, los
trabajadores se opondrán más o menos ante los cambios.
Además, si los receptores del cambio sienten que sus comunicaciones no son escuchadas,
reconocidas o valoradas es posible que aumenten en gran medida sus comportamientos
en contra de la nueva situación.
En ocasiones los receptores también piensan que realmente no son personas
resistentes ante las novedades en la gestión, sino que actúan a favor de los objetivos de
la organización.
Si a esto le sumamos que los comportamientos y comunicaciones de los agentes del
cambio pueden ser una parte de las interacciones que producen resistencia, todo ello
contribuirá a las percepciones de los receptores de que se está produciendo una injusticia
o una traición, aumentando claramente su oposición.
Cómo superar la resistencia al cambio
La resistencia al cambio no ha de verse siempre de un modo negativo sino que ha de
aprovecharse para ayudar a los agentes a conocer cómo están haciendo su labor y si los
receptores perciben que ésta se ajusta a sus necesidades.
Pero cuando la resistencia aparece se deben tomar medidas tanto antes como durante el
proceso de cambio.
La primera de ellas es mantener la confianza entre agentes y receptores, de
manera que no se rompan los acuerdos previos que pudieran existir antes, durante y
después del cambio, así como facilitar que se restaure la confianza en caso de que se
rompa algún acuerdo, cosa que puede suceder cuando los cambios son más radicales.
Antes ya he mencionado que la información proporcionada también es clave en estos
temas. Se debe establecer una comunicación por parte de los agentes en la que se
legitime los cambios, se expliquen de manera realista las probabilidades de éxito del
proyecto, y se hagan claras llamadas a la acción en las que además se concreten
cuáles son los recursos que se podrán utilizar y cómo se medirán los resultados.
Si todo lo anterior no funciona, quizá habrá llegado el momento de tomar otro tipo de
acciones.
Entre ellas, se puede ofrecer o negociar contraprestaciones en forma de recompensas o
beneficios específicos, aunque esto tenga en ocasiones altos costes, o ya en un plano más
drástico y como última instancia eliminar de la ecuación a aquellos receptores más
resistentes al cambio a través de traslados a otros puestos o de prescindir de ellos en la
empresa mediante despidos u otras figuras que se puedan aplicar a cada caso.
Nota: para desarrollar parte de lo escrito en este artículo me he apoyado en la lectura del
documento Gestión del cambio de Eva Rimbau y Mª Jesús Martínez.
empleados gestión del cambio
RSC RSE
Email
ENVIAR
El cambio no es algo que sucede por sí mismo, sino que se ve empujado por fuerzas
tanto internas como externas a las organizaciones.
Los cambios pueden dividirse en incrementales y radicales, según sean limitados a
áreas de la organización o si afectan a gran parte de la empresa o a toda ella en
los casos más radicales.
Si esta resistencia no se supera de manera adecuada, nos encontraremos con un
freno a los planes de cambio.
La resistencia al cambio no ha de verse siempre de un modo negativo sino que ha
de aprovecharse para ayudar a los agentes a conocer cómo están haciendo su
labor.
0
NOTICIAS RELACIONADAS
Renta básica ¿solución a la automatización?
Inteligencia artificial y responsabilidad
social corporativa
Aprender del fracaso, clave para el éxito de
la sostenibilidad empresarial
TEMAS
LO + LEÍDO
1 La responsabilidad social rinde o
penaliza en términos de reputación
2 Fallece Esther Arizmendi, presidenta
del Consejo de Transparencia y Buen
Gobierno
3 Las universidades públicas, ejemplo de
transparencia para las privadas
4 Seis materiales perfectos para la
economía circular
BOLETÍN
Al pulsar en "Enviar", aceptas las Aviso legal y
la Política de privacidad.
NOTICIAS RELACIONADAS
INNOVACIÓN SOCIAL
Renta básica ¿solución a la
automatización?
Albert Vilariño
EMPLEADOS
Inteligencia artificial y
responsabilidad social corporativa
Albert Vilariño
MEDIO AMBIENTE
Aprender del fracaso, clave para el
éxito de la sostenibilidad
empresarial
Albert Vilariño | 2 enero 2017
COMENTARIOS
ENVIAR
Email Nombre
Escribir un comentario
Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores
INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN
© Compromiso Empresarial 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cambio Organizacional
El  Cambio OrganizacionalEl  Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
Zulyberthg
 
Feveda
FevedaFeveda
Feveda
pedritodr
 
El Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio OrganizacionalEl Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionalesPreparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
vjcg
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
jhormanalex92
 
Gestion del cambio para lideres aepsi
Gestion del cambio para lideres aepsiGestion del cambio para lideres aepsi
Gestion del cambio para lideres aepsi
Paula Gonzalez
 
Cambio Organizacional - Desarrollo Organizacional
Cambio Organizacional - Desarrollo OrganizacionalCambio Organizacional - Desarrollo Organizacional
Cambio Organizacional - Desarrollo Organizacional
Becque César Mimbela Reaño
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
Juan Carlos Fernández
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Edwin Lucena
 
Gestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio OrganizacionalGestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio Organizacional
itService ®
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
Juan Carlos Fernández
 
Gestion Cambio
Gestion CambioGestion Cambio
Gestion Cambio
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalJaneth Figueroa
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
EnriqueNadales
 
Sabemos digital - ¿Por qué fracasan los cambios ?
Sabemos digital  - ¿Por qué fracasan los cambios ?Sabemos digital  - ¿Por qué fracasan los cambios ?
Sabemos digital - ¿Por qué fracasan los cambios ?
Jose Manuel Casado
 
Liderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del CambioLiderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del Cambio
Juan Carlos Fernández
 
Estrategias de cambio
Estrategias de cambioEstrategias de cambio
Estrategias de cambioLuis Marquez
 
Resistencia al Cambio Organizacional
Resistencia al Cambio OrganizacionalResistencia al Cambio Organizacional
Resistencia al Cambio Organizacional
Alejandro Lanuque
 

La actualidad más candente (20)

Gestión del cambio
Gestión del cambioGestión del cambio
Gestión del cambio
 
El Cambio Organizacional
El  Cambio OrganizacionalEl  Cambio Organizacional
El Cambio Organizacional
 
Feveda
FevedaFeveda
Feveda
 
El Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio OrganizacionalEl Desafió del Cambio Organizacional
El Desafió del Cambio Organizacional
 
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionalesPreparación de las personas para los cambios organizacionales
Preparación de las personas para los cambios organizacionales
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Gestion del cambio para lideres aepsi
Gestion del cambio para lideres aepsiGestion del cambio para lideres aepsi
Gestion del cambio para lideres aepsi
 
4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios4.1 naturaleza de cambios
4.1 naturaleza de cambios
 
Cambio Organizacional - Desarrollo Organizacional
Cambio Organizacional - Desarrollo OrganizacionalCambio Organizacional - Desarrollo Organizacional
Cambio Organizacional - Desarrollo Organizacional
 
Gestion del Cambio
Gestion del CambioGestion del Cambio
Gestion del Cambio
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Gestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio OrganizacionalGestión del Cambio Organizacional
Gestión del Cambio Organizacional
 
Cambio Organizacional
Cambio OrganizacionalCambio Organizacional
Cambio Organizacional
 
Gestion Cambio
Gestion CambioGestion Cambio
Gestion Cambio
 
Estrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacionalEstrategias para el cambio organizacional
Estrategias para el cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Sabemos digital - ¿Por qué fracasan los cambios ?
Sabemos digital  - ¿Por qué fracasan los cambios ?Sabemos digital  - ¿Por qué fracasan los cambios ?
Sabemos digital - ¿Por qué fracasan los cambios ?
 
Liderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del CambioLiderazgo y Gestión del Cambio
Liderazgo y Gestión del Cambio
 
Estrategias de cambio
Estrategias de cambioEstrategias de cambio
Estrategias de cambio
 
Resistencia al Cambio Organizacional
Resistencia al Cambio OrganizacionalResistencia al Cambio Organizacional
Resistencia al Cambio Organizacional
 

Similar a Compromiso Empresarial 46. La necesidad de una correcta gestión del cambio.

La gestión del cambio centrada en las personas
La gestión del cambio centrada en las personasLa gestión del cambio centrada en las personas
La gestión del cambio centrada en las personas
AddVANTE
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Prestigio Sibarita
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
Daniela Gomez
 
Cambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasCambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasJaneth Figueroa
 
Guía la empresa II
Guía la empresa IIGuía la empresa II
Guía la empresa II
SistemadeEstudiosMed
 
3. cambio org
3. cambio org3. cambio org
3. cambio org
BrendaSalazar32
 
Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)luismendoza2014
 
Manejo Del Cambio En Las Organizaciones
Manejo Del Cambio En Las OrganizacionesManejo Del Cambio En Las Organizaciones
Manejo Del Cambio En Las Organizaciones
Tania Pineda
 
Informe administración
Informe administraciónInforme administración
Informe administración
Ana Araujo
 
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil  implementar un erp o mover montañasQué es más fácil  implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañasEvaluandoSoftware
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
JKLegan2
 
Planea los cambios en tu empresa
Planea los cambios en tu empresaPlanea los cambios en tu empresa
Planea los cambios en tu empresaCinelandia
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
Luis Carlos Arqui Malan
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blog
Marvedys Campos
 
Proyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióNProyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióNaline
 

Similar a Compromiso Empresarial 46. La necesidad de una correcta gestión del cambio. (20)

La gestión del cambio centrada en las personas
La gestión del cambio centrada en las personasLa gestión del cambio centrada en las personas
La gestión del cambio centrada en las personas
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greinerCambio organizacional y greiner
Cambio organizacional y greiner
 
Cambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanasCambio en las organizaciones humanas
Cambio en las organizaciones humanas
 
Guía la empresa II
Guía la empresa IIGuía la empresa II
Guía la empresa II
 
Word 9. el cambio organizacional
Word 9. el cambio organizacionalWord 9. el cambio organizacional
Word 9. el cambio organizacional
 
Uni cv
Uni cvUni cv
Uni cv
 
Uni cv
Uni cvUni cv
Uni cv
 
3. cambio org
3. cambio org3. cambio org
3. cambio org
 
Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)Clima organizacional (2)
Clima organizacional (2)
 
Manejo Del Cambio En Las Organizaciones
Manejo Del Cambio En Las OrganizacionesManejo Del Cambio En Las Organizaciones
Manejo Del Cambio En Las Organizaciones
 
Informe administración
Informe administraciónInforme administración
Informe administración
 
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil  implementar un erp o mover montañasQué es más fácil  implementar un erp o mover montañas
Qué es más fácil implementar un erp o mover montañas
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdfGESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
GESTION-DE-CAPITAL-HUMANO-_20240211_221302_0000.pdf
 
Planea los cambios en tu empresa
Planea los cambios en tu empresaPlanea los cambios en tu empresa
Planea los cambios en tu empresa
 
Cambio organizacional
Cambio organizacionalCambio organizacional
Cambio organizacional
 
Diapositivas blog
Diapositivas blogDiapositivas blog
Diapositivas blog
 
Proyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióNProyecto De InvestigacióN
Proyecto De InvestigacióN
 

Último

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
GeoffreySarmiento
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Galo397536
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
dntstartups
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
Psicoterapia Holística
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
ArquitecturaClculoCe
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
Paolaolvera27
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
BrendaRiverameneses
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
huarcaojedazenayda23
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 

Último (20)

niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffffTAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
TAREA DE EPT.pptx ff4f4effffffffffffffffffffffffffffffff
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdfPresentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
Presentación Rendición Cuentas 2023 SRI.pdf
 
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
El Pitch Deck de Facebook que Facebook utilizó para levantar su ronda de semi...
 
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALESSESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
SESION 11 GESTION DE PROYECTOS EMPRESARIALES
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOSEJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
EJEMPLO SOLICITUD CERTIFICADO DE INFORMES PREVIOS
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
DIAPORAMA 1. Análisis interno y externo de la administración estratégica.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptxPRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
PRESUPUESTO-POR-AREAS-DE-RESPONSABILIDAD.pptx
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perúraza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
raza Berkshire.pptx razas de cerdos perú
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 

Compromiso Empresarial 46. La necesidad de una correcta gestión del cambio.

  • 1. Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN AcciónSocial Medioambiente Empleados La necesidad de una correcta gestión del cambio Tantolasorganizacionesengeneralcomoaquellaspersonasqueenellasrealizansusactividadesprofesionales debenrealizarcambiosconstantemente. Albert Vilariño @albertvilarino | 4 diciembre 2017 0 En ocasiones son sencillos y sin mucha transcendencia y otras veces son de mayor calado y consecuencias, y deben ser gestionados de manera correcta si se quiere tener éxito en su implementación. A todos nos vienen a la mente ejemplos de este tipo y las dificultades y resistencias que provocan. Desde la implantación de un nuevo software de gestión, pasando por el establecimiento de nuevas formas de trabajo, sistemas de gestión de calidad o de responsabilidad social corporativa, o hasta diferentes métodos de fabricación o prestación de servicio a los que se estaban usando hasta el momento. Saber gestionar el cambio en las empresas actuales es una necesidad imperativa si se quiere ya no meramente continuar siendo competitivo en el mercado sino sobrevivir en él como se pueda. Aquella empresa que no se mueve y cambia está destinada a desaparecer con el paso del tiempo. En comparación con el siglo pasado, el cambio en el siglo XXI ha pasado de ser un mero tema organizativo como muchos otros a ser una preocupación para las organizaciones, y de ser un “ajuste” periódico a convertirse en una agitación continua ligada estrechamente a procesos de innovación. ¿Qué fuerzas obligan a cambiar? El cambio no es algo que sucede por sí mismo, sino que se ve empujado por fuerzas tanto internas como externas a las organizaciones. Entre las fuerzas externas debemos contar con los clientes que demandan nuevos productos y servicios, con los competidores que les ofrecen nuevas soluciones, con las nuevas normativas legales a las que hay que ir amoldándose, y también la necesidad de usar siempre la tecnología más moderna para no quedarse atrás respecto a la competencia. Por su parte, las fuerzas internas incluyen la necesidad de mejorar los resultados económicos de la empresa, el cómo estén diseñadas sus estructuras organizativas para la incentivación del cambio, y si los empleados están más o menos dirigidos a implementarlo y también sensibilizados a propulsarlo mediante sus propios comportamientos personales. Como pasa siempre en la gestión empresarial, el cambio deberá ser aceptado y promovido activamente por los que estén más arriba en el escalafón empresarial, de manera que sea creíble para el resto de la compañía y sea un ejemplo para el último trabajador en la jerarquía. Y derivado de lo anterior, nos encontraremos tanto con agentes del cambio que serán los encargados de promover, ampliar, dar apoyo, e implementar el cambio, como con los receptores del mismo, que son quienes se ven afectados por aquello que se está cambiando. No debemos perder de vista que una misma persona puede ejercer los dos roles, lo cual es bastante habitual. Tipos de cambio y enfoques para afrontarlos En cuanto al proceso que sigue una empresa para realizar el cambio, éste lo podemos clasificar en dos tipos: el proceso planificado y el emergente. En el primer tipo, como su nombre indica, la organización toma la decisión de manera voluntaria y deliberada, lo cual le permite poder planificar todo el proceso y actividades con todos los detalles, como una consecuencia natural de su existencia y actividades. Mientras, en el caso del emergente no se da nada de lo anterior puesto que el motivo del cambio es totalmente imprevisible e inesperado. Por lo que respecta a la escala de los cambios podemos dividirlos en incrementales y radicales, según sean limitados a áreas de la organización o si afectan a gran parte de la empresa o a toda ella en los casos más radicales. Para afrontar estos tipos de cambio contamos con dos enfoques distintos: el del desarrollo organizativo y el de cambio como proceso. El desarrollo organizativo es un proceso planificado y sistemático en el que se aplican principios y prácticas de las ciencias de la conducta a organizaciones que ya están funcionando, con el objetivo de aumentar la eficacia organizativa e individual. Bajo este enfoque podemos destacar dos herramientas o métodos como son el de Lewin y el de Kotter. El enfoque de la gestión del cambio como una mera sucesión de etapas ha recibido críticas porque la idea de etapas que se suceden de forma secuencial no representa adecuadamente la realidad de las organizaciones, pero también el de desarrollo organizativo tiene sus seguidores y detractores. Sea como fuere, las empresas disponen de diferentes instrumentos para lograr que sus procesos de cambio sean lo más fluidos desde el punto de vista organizacional. El freno de la resistencia al cambio La resistencia al cambio es algo intrínseco al ser humano. Somos animales de costumbres y gestionamos la complejidad que nos rodea a través de hábitos que no nos gusta cambiar. Y a las empresas les pasa igual, porque aunque cada vez van a estar más automatizadas, están compuestas por conjuntos de personas. Este es para mí uno de los puntos cruciales cuando se producen novedades en la gestión de las empresas y sus métodos de funcionamiento. Si esta resistencia no se supera de manera adecuada, nos encontraremos con un freno a los planes de cambio, todos los esfuerzos realizados pueden irse al traste y el proyecto puede acabar en fracaso. Tres serán los elementos que harán que las personas tengan más o menos resistencia a los nuevos escenarios en la empresa: La confianza en la dirección: cuanta menos confianza más resistencia. La influencia social: la conducta de sus compañeros también es un factor para que un trabajador tenga más o menos tolerancia a cambiar. La información proporcionada: según la información que reciban, los trabajadores se opondrán más o menos ante los cambios. Además, si los receptores del cambio sienten que sus comunicaciones no son escuchadas, reconocidas o valoradas es posible que aumenten en gran medida sus comportamientos en contra de la nueva situación. En ocasiones los receptores también piensan que realmente no son personas resistentes ante las novedades en la gestión, sino que actúan a favor de los objetivos de la organización. Si a esto le sumamos que los comportamientos y comunicaciones de los agentes del cambio pueden ser una parte de las interacciones que producen resistencia, todo ello contribuirá a las percepciones de los receptores de que se está produciendo una injusticia o una traición, aumentando claramente su oposición. Cómo superar la resistencia al cambio La resistencia al cambio no ha de verse siempre de un modo negativo sino que ha de aprovecharse para ayudar a los agentes a conocer cómo están haciendo su labor y si los receptores perciben que ésta se ajusta a sus necesidades. Pero cuando la resistencia aparece se deben tomar medidas tanto antes como durante el proceso de cambio. La primera de ellas es mantener la confianza entre agentes y receptores, de manera que no se rompan los acuerdos previos que pudieran existir antes, durante y después del cambio, así como facilitar que se restaure la confianza en caso de que se rompa algún acuerdo, cosa que puede suceder cuando los cambios son más radicales. Antes ya he mencionado que la información proporcionada también es clave en estos temas. Se debe establecer una comunicación por parte de los agentes en la que se legitime los cambios, se expliquen de manera realista las probabilidades de éxito del proyecto, y se hagan claras llamadas a la acción en las que además se concreten cuáles son los recursos que se podrán utilizar y cómo se medirán los resultados. Si todo lo anterior no funciona, quizá habrá llegado el momento de tomar otro tipo de acciones. Entre ellas, se puede ofrecer o negociar contraprestaciones en forma de recompensas o beneficios específicos, aunque esto tenga en ocasiones altos costes, o ya en un plano más drástico y como última instancia eliminar de la ecuación a aquellos receptores más resistentes al cambio a través de traslados a otros puestos o de prescindir de ellos en la empresa mediante despidos u otras figuras que se puedan aplicar a cada caso. Nota: para desarrollar parte de lo escrito en este artículo me he apoyado en la lectura del documento Gestión del cambio de Eva Rimbau y Mª Jesús Martínez. empleados gestión del cambio RSC RSE Email ENVIAR El cambio no es algo que sucede por sí mismo, sino que se ve empujado por fuerzas tanto internas como externas a las organizaciones. Los cambios pueden dividirse en incrementales y radicales, según sean limitados a áreas de la organización o si afectan a gran parte de la empresa o a toda ella en los casos más radicales. Si esta resistencia no se supera de manera adecuada, nos encontraremos con un freno a los planes de cambio. La resistencia al cambio no ha de verse siempre de un modo negativo sino que ha de aprovecharse para ayudar a los agentes a conocer cómo están haciendo su labor. 0 NOTICIAS RELACIONADAS Renta básica ¿solución a la automatización? Inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa Aprender del fracaso, clave para el éxito de la sostenibilidad empresarial TEMAS LO + LEÍDO 1 La responsabilidad social rinde o penaliza en términos de reputación 2 Fallece Esther Arizmendi, presidenta del Consejo de Transparencia y Buen Gobierno 3 Las universidades públicas, ejemplo de transparencia para las privadas 4 Seis materiales perfectos para la economía circular BOLETÍN Al pulsar en "Enviar", aceptas las Aviso legal y la Política de privacidad. NOTICIAS RELACIONADAS INNOVACIÓN SOCIAL Renta básica ¿solución a la automatización? Albert Vilariño EMPLEADOS Inteligencia artificial y responsabilidad social corporativa Albert Vilariño MEDIO AMBIENTE Aprender del fracaso, clave para el éxito de la sostenibilidad empresarial Albert Vilariño | 2 enero 2017 COMENTARIOS ENVIAR Email Nombre Escribir un comentario Fundación Quiénes somos Publicidad Colaboraciones Autores INNOVACIÓN SOCIAL TRANSPARENCIA RSC TERCER SECTOR OPINIÓN © Compromiso Empresarial 2016