SlideShare una empresa de Scribd logo
Comunicación
El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un
intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos
sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la
información.
La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades con el
objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí.
Elementos que intervienen en la comunicación
Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos podemos descomponerlo en los
diferentes elementos que lo integran.
• El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos, claves,
imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.>
• El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto
de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
• El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser
compartido por emisor y receptor.
• El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el
gráfico-visual complementándose.
• El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran
parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor.
• Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.
• Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas,
prejuicios, etc. de emisor y receptor.
• El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia
comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus
consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.
El proceso de comunicación
El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de todos los elementos descritos
anteriormente, creando una secuencia organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno
o varios momentos de esa secuencia.
Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código específico, utilizando al menos un canal
determinado, con la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un mensaje al
segundo.
Veamos este proceso con más detalle.
En primer lugar, el emisor debe tener unos objetivos definidos con claridad, y a partir de ellos, codificar las
ideas, sentimientos o pensamientos que quiera trasmitir, adaptándolos al código que se haya previsto utilizar,
habitualmente el lenguaje, para poder trasmitir el mensaje.
En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se
plantea los objetivos de la comunicación.
Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código común con el
receptor, para facilitar la comunicación.
A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando el código
adecuado.
Una vez que se trasmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al
receptor en las mejores condiciones.
La recepción supone la llegada del mensaje al receptor, y en ella las dificultades pueden venir provocadas por
los ruidos.
Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo interpreta a través de un proceso interno, sobre la base de
sus experiencias y conocimientos. En este momento entran en acción sus filtros, así como posibles problemas
con relación al conocimiento y el uso adecuado del código.
Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo que denominamos “intención”, que se refiere a la pregunta
que se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a partir de la utilización de todos los elementos y
componentes que hemos visto que intervienen en este proceso de comunicación.
Esta intención sería el equivalente a los objetivos del emisor.
En este momento, el mensaje original o los objetivos que con él pretendía el emisor estará distorsionado o, al
menos, reducido y sesgado, respecto al recibido por el receptor.
El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el receptor se
asegura que el contenido del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía transmitir.
Errores de la comunicación
Al margen de otros problemas que se puedan producir durante el proceso de comunicación, se pueden cometer
dos tipos de errores: el error de conocimiento y el de transmisión.
El primero se refiere a los déficits o faltas en la formación del emisor, por una preparación inadecuada o
incompleta o simplemente, por no estar al tanto de los acontecimientos cotidianos. No es un error muy grave,
pues no se achaca al emisor un ánimo engañoso hacia el receptor.
Cuando se comete el error o sesgo de transmisión, el receptor atribuye al emisor un ánimo engañoso. Este
error se considera más grave que el anterior, pues su presencia contribuye a una catalogación negativa del
emisor, con la que el comunicador pierde su credibilidad.
Si en el primer caso el error hacía referencia a “lo que se dice”, es decir, al contenido de la información, en
este segundo el error se centra en el “cómo se dice”, es decir, la forma en que se presenta la información.
El error de trasmisión se relaciona con la “intención” de la que hablábamos previamente, es decir, con la
imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlocutores, y a su vez, ésta lo hace con las conductas del
emisor, conductas que se concretan en tres tipos: verbales, no verbales y paraverbales.
Estos tres tipos constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones
generan las impresiones que causamos en los demás.
Los componentes conductuales de la comunicación.
Los componentes conductuales son aquéllos que pueden ser directamente observados por cualquier persona,
pese a que ésta no participe para nada en el proceso de comunicación. Se denominan no verbales, paraverbales
y verbales.
Su utilización, en todos los casos, se produce a lo largo de un continuo, pudiendo ser empleados desde nada
hasta mucho.
Componentes no verbales
Son aquellos en los que no interviene para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre
que la comunicación se produzca de forma presencial.
La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones. Por un lado, puede reemplazar a las
palabras cuando se utilizan códigos reconocidos y comúnmente compartidos a mayor (por ejemplo, signo de la
victoria) o menor escala (por ejemplo, mirada de padre a hijo).
Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo, signo de victoria mientras verbalizamos que hemos
ganado), lo que se utilizará para enfatizar ese mensaje y también puede contradecir el mensaje verbal aunque
en este caso se trate de una conducta inintencionada.
Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la mirada, la sonrisa, la expresión
facial, la orientación, la postura, la distancia, los gestos, la apariencia personal, las automanipulaciones y los
movimientos con manos y piernas.
Componentes paraverbales
Se refieren a la forma de decir las cosas en lugar de al contenido. Son aquéllos cuya utilización no altera las
palabras pese a que haga variar el significado.
Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa. Por ejemplo, el uso de
distinto volumen puede hacer cambiar totalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean
exactamente las mismas.
Los principales elementos paraverbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la
fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios. (Ver: Comunicación verbal y no
verbal)
Componentes verbales
El habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que tradicionalmente ha recibido más
atención.
Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos tienen las personas para comunicarse:
trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar, razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo
fundamentalmente de las situaciones en que se produzcan, el papel que la persona en cuestión juegue en esa
determinada situación y los objetivos que se pretenda alcanzar.
Los elementos verbales más importantes de la comunicación son: el contenido, el humor, la atención personal,
las preguntas y las respuestas a preguntas.
Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:
 Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la
correspondencia por carta.
 Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.
 No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.
 No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos
que utilizamos a diario.
 No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena
de la ambulancia.
Códigos No Lingüísticos.
Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces
de transmitir el mensaje.
Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no
tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos
ni orales.
Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código
lingüístico auditivo.
Código No lingüístico Visual.
Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía.
No debemos confundir ver con leer.
En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque
hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con
el código no lingüístico visual, solo basta con ver.
Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas
son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no
sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales.
1. Señal tránsito "Hombres Trabajando".
a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando".
b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca
del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.
2. Semáforo con luz verde.
a) Significante: el semáforo con luz verde.
b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique
el color verde.
3. Semáforo con luz amarilla.
a) Significante: el semáforo con luz amarilla.
b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos
aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente.
4. Semáforo con luz roja.
a) Significante: el semáforo con luz roja.
b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca
nuevamente la luz verde.
5. Maleta con una cruz impresa.
a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal.
b) Significado: botiquín de primeros auxilios.
6. Persona en silla de ruedas.
a) Significante: una persona en silla de ruedas.
b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas.
7. Persona botando basura en un basurero.
a) Significante: una persona botando basura en un basurero.
b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes y no botarla en cualquier
lugar.
8. El Sol.
a) Significante: el Sol radiante.
b) Significado: que es época de verano.
9. Una nube con un rayo.
a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola.
b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica.
10. La luna.
a) Significante: la Luna.
b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche.
11. Computadoras alrededor del mundo.
a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto entre una y otra.
a) Significado: computadoras trabajando en red o internet.
12. Signo de Dólar.
a) Significante: el signo de Dólar.
b) Significado: el dinero y la riqueza.
13. Un sobre.
a) Significante: un sobre cerrado.
b) Significado: una carta o el correo.
14. Hombre con una copa color amarillo.
a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo.
b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo.
15. Hombre escribiendo sobre la pizarra.
a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra.
b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase.
16. Hombre levantando una bandera blanca.
a) Significante: una hombre escondido detrás de unas piedras levantando una bandera blanca.
b) Significado: darse por vencido o pedirle la paz al enemigo.
17. Foco encendido.
a) Significante: un foco irradiando luz o encendido.
b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un problema.
18. Varita y sombrero.
a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero.
b) Significado: la magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del sombrero con su "varita
mágica".
19. Bandera con cuadros negros y blancos.
a) Significante: una bandera de cuadros negros y blancos.
b) Significado: en las competencias de automóviles es la el modo de indicar que los competidores pueden
poner en movimiento sus vehículos y se le conoce como "bandera de salida".
20. Cerdo con una abertura en la parte superior.
a) Significante: un cerdo con una abertura en su parte superior.
b) Significado: una alcancía para guardar dinero o el ahorro.
Código No Lingüístico Gestual.
En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al
código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe
recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su
origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a
cualquier señal que solo es necesario ver.
Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales.
Código No Lingüístico Auditivo.
También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor
debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje.
En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco
elementos visuales.
NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que produce
el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor
transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas,
quien desea transmitir a toda lacomunidad que la misa va a comenzar.
Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos.
1. Campanas de una iglesia.
a) Significante: las campanas de una iglesia.
b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar.
2. Sirena de una ambulancia.
a) Significante: la sirena de una ambulancia.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud que
necesita ser transladada urgentemente a un hospital.
3. Automóvil pitando.
a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente.
b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o apartarse.
4. Alarma de un banco o negocio.
a) Significante: la alarma de un banco o de un negocio.
b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de robo.
5. Teléfono sonando.
a) Significante: el sonido de un celular.
b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica.
6. Alguien gritando.
a) Significante: una persona gritando.
b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato porque está ocurriendo una
emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el
llamado si no fuera a través de gritos.
7. Lamentos.
a) Significante: los lamentos de una persona.
b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona que emite los lamentos.
8. Beso.
a) Significante: el sonido de un beso.
b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede significar atracción erótica o
amor sensual.
9. Carcajadas.
a) Significante: una persona emitiendo carcajadas.
b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no solamente una risa sino una
carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla extrema hacia alguien.
10. Sirena de un carro patrulla policial.
a) Significante: la sirena de una carro patrulla policial.
b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está realizando una persecución a un
sospechoso o porque los elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar.
11. Timbre de una casa.
a) Significante: el sonido del timbre de una casa.
b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le atendamos.
12. Reloj despertador.
a) Significante: el sonido de un reloj despertador.
b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar las actividades de un nuevo
día.
13. Aplausos.
a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien.
b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber hecho una labor admirable y
destacada en determinada especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc.
14. Llanto.
a) Significante: alguien llorando.
b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor.
15. Silbar.
a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos.
b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra lejos y funciona como
herramienta que sustituye la acción de gritar.
Comunicación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
alexauribe
 
La situación de enunciación
La situación de enunciaciónLa situación de enunciación
La situación de enunciaciónprofejsegovia
 
Simbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señalesSimbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señales
AMSMunich
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
Diana Medina
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivaslojeda69
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
karen gale
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
Valeria Cárcamo
 
Etapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacionEtapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacionLadyJohaVP
 
Mapa conceptual [recuperado]
Mapa conceptual [recuperado]Mapa conceptual [recuperado]
Mapa conceptual [recuperado]
futurohoy
 
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguajeFactores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
kastiyana
 
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzoFunciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzoanalasllamas
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
Izayana Linares Jimenez
 
Elementos de la situación de la comunicación ordenador grafico
Elementos de la situación de la comunicación ordenador graficoElementos de la situación de la comunicación ordenador grafico
Elementos de la situación de la comunicación ordenador graficohojasolar
 
Comunicación y sus elementos
Comunicación y sus elementosComunicación y sus elementos
Comunicación y sus elementosRiggos Hdz
 
Desarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacionDesarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacionMarleni Herrera
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
educacionvirtualupi
 
Diferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simboloDiferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simbolo
Gabriel Tacuri
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
ieszurabaran
 

La actualidad más candente (20)

Mapa conceptual funciones del lenguaje
Mapa conceptual  funciones del lenguajeMapa conceptual  funciones del lenguaje
Mapa conceptual funciones del lenguaje
 
La situación de enunciación
La situación de enunciaciónLa situación de enunciación
La situación de enunciación
 
Simbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señalesSimbolos, signos y señales
Simbolos, signos y señales
 
Expresión Oral
Expresión OralExpresión Oral
Expresión Oral
 
Oraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivasOraciones activas y pasivas
Oraciones activas y pasivas
 
Signos de puntuacion
Signos de puntuacionSignos de puntuacion
Signos de puntuacion
 
Discurso dialógico
Discurso dialógicoDiscurso dialógico
Discurso dialógico
 
Etapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacionEtapas de la comunicacion
Etapas de la comunicacion
 
Mapa conceptual [recuperado]
Mapa conceptual [recuperado]Mapa conceptual [recuperado]
Mapa conceptual [recuperado]
 
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguajeFactores de la comunicación y funciones del lenguaje
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
 
Desarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióNDesarrollo De La ComunicacióN
Desarrollo De La ComunicacióN
 
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzoFunciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
Funciones del lenguaje. ficha didáctica y actividades de refuerzo
 
Comunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbalComunicación verbal y no verbal
Comunicación verbal y no verbal
 
Elementos de la situación de la comunicación ordenador grafico
Elementos de la situación de la comunicación ordenador graficoElementos de la situación de la comunicación ordenador grafico
Elementos de la situación de la comunicación ordenador grafico
 
Comunicación y sus elementos
Comunicación y sus elementosComunicación y sus elementos
Comunicación y sus elementos
 
Lengua, norma y habla
Lengua, norma y hablaLengua, norma y habla
Lengua, norma y habla
 
Desarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacionDesarrollo del tema de la comunicacion
Desarrollo del tema de la comunicacion
 
Capitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacionCapitulo 2 la comunicacion
Capitulo 2 la comunicacion
 
Diferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simboloDiferencia entre signo y simbolo
Diferencia entre signo y simbolo
 
Las funciones del lenguaje
Las funciones del lenguajeLas funciones del lenguaje
Las funciones del lenguaje
 

Similar a Comunicación

Capitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacion
Capitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacionCapitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacion
Capitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacionla calle
 
taller-habilidades-de-comunicacion
taller-habilidades-de-comunicaciontaller-habilidades-de-comunicacion
taller-habilidades-de-comunicacionla calle
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Lilia G. Torres Fernández
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonalbsparra
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
Francisco Romero
 
Elementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oralElementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oralcaroram1984
 
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
IMPORTANCIA           DEL        LENGUAJEIMPORTANCIA           DEL        LENGUAJE
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
magdadoris48
 
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACIONFEDERICO ALMENARA CHECA
 
El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.
miguelatlas
 
El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.
miguelatlas
 
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
2. modelos y componentes de la comunicacion humana 2. modelos y componentes de la comunicacion humana
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
Ulises Garcia
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
Elena Gómez
 
El fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativoEl fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativo
canhek
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
maria betania torrealba
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
Jeniffer Cuicas Silva
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
Actimoliner Actimoliner
 
La comunicación y sus características
La comunicación y sus característicasLa comunicación y sus características
La comunicación y sus características
valerylopez16
 

Similar a Comunicación (20)

Capitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacion
Capitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacionCapitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacion
Capitulo 5-taller-habilidades-de-comunicacion
 
taller-habilidades-de-comunicacion
taller-habilidades-de-comunicaciontaller-habilidades-de-comunicacion
taller-habilidades-de-comunicacion
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
El fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativoEl fenomeno comunicativo
El fenomeno comunicativo
 
Elementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oralElementos básicos de la comunicación oral
Elementos básicos de la comunicación oral
 
Unidad 1 Crp
Unidad 1 CrpUnidad 1 Crp
Unidad 1 Crp
 
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
IMPORTANCIA           DEL        LENGUAJEIMPORTANCIA           DEL        LENGUAJE
IMPORTANCIA DEL LENGUAJE
 
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
1ª SESIÓN DEL CURSILLO DE LITURGIA. PROCESO DE COMUNICACION
 
El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.
 
Comunicaciones pau
Comunicaciones pauComunicaciones pau
Comunicaciones pau
 
El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.El fenómeno de la comunicación presentacion.
El fenómeno de la comunicación presentacion.
 
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
2. modelos y componentes de la comunicacion humana 2. modelos y componentes de la comunicacion humana
2. modelos y componentes de la comunicacion humana
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
El fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativoEl fenómeno comunicativo
El fenómeno comunicativo
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucreInstituto de tecnologia «antonio jose de sucre
Instituto de tecnologia «antonio jose de sucre
 
la comunicacion
la comunicacionla comunicacion
la comunicacion
 
El proceso de comunicación
El proceso de comunicaciónEl proceso de comunicación
El proceso de comunicación
 
La comunicación y sus características
La comunicación y sus característicasLa comunicación y sus características
La comunicación y sus características
 

Más de ariandrea

CIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANA
CIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANACIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANA
CIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANA
ariandrea
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
ariandrea
 
Taller 2 escuela de padres
Taller  2 escuela de padresTaller  2 escuela de padres
Taller 2 escuela de padres
ariandrea
 
El leon y el raton
El leon y el ratonEl leon y el raton
El leon y el raton
ariandrea
 
Proyecto escuela de padres y estrategias de formación
Proyecto escuela de padres y estrategias de formaciónProyecto escuela de padres y estrategias de formación
Proyecto escuela de padres y estrategias de formación
ariandrea
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
ariandrea
 
Guia del curso
Guia del cursoGuia del curso
Guia del cursoariandrea
 
Qué es lo que hizo humanos a los humanos
Qué es lo que hizo humanos a los humanosQué es lo que hizo humanos a los humanos
Qué es lo que hizo humanos a los humanosariandrea
 
Qué es la evolución humana
Qué es la evolución humanaQué es la evolución humana
Qué es la evolución humanaariandrea
 
Geometria del tipo
Geometria del tipoGeometria del tipo
Geometria del tipo
ariandrea
 
Geometria del tipo
Geometria del tipoGeometria del tipo
Geometria del tipoariandrea
 
Altocontraste
AltocontrasteAltocontraste
Altocontraste
ariandrea
 
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2
ariandrea
 
Elementos publicitarios
Elementos publicitariosElementos publicitarios
Elementos publicitarios
ariandrea
 
Cómo hacer un buen afiche
Cómo hacer un buen aficheCómo hacer un buen afiche
Cómo hacer un buen afiche
ariandrea
 
Trabajo semana de reseso once diseño
Trabajo semana de reseso once diseñoTrabajo semana de reseso once diseño
Trabajo semana de reseso once diseño
ariandrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
ariandrea
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1ariandrea
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
ariandrea
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power pointariandrea
 

Más de ariandrea (20)

CIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANA
CIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANACIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANA
CIRCULAR N°01 ORNADA MAÑANA
 
Plan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docxPlan de area primero 2016.docx
Plan de area primero 2016.docx
 
Taller 2 escuela de padres
Taller  2 escuela de padresTaller  2 escuela de padres
Taller 2 escuela de padres
 
El leon y el raton
El leon y el ratonEl leon y el raton
El leon y el raton
 
Proyecto escuela de padres y estrategias de formación
Proyecto escuela de padres y estrategias de formaciónProyecto escuela de padres y estrategias de formación
Proyecto escuela de padres y estrategias de formación
 
Dificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizajeDificultades de aprendizaje
Dificultades de aprendizaje
 
Guia del curso
Guia del cursoGuia del curso
Guia del curso
 
Qué es lo que hizo humanos a los humanos
Qué es lo que hizo humanos a los humanosQué es lo que hizo humanos a los humanos
Qué es lo que hizo humanos a los humanos
 
Qué es la evolución humana
Qué es la evolución humanaQué es la evolución humana
Qué es la evolución humana
 
Geometria del tipo
Geometria del tipoGeometria del tipo
Geometria del tipo
 
Geometria del tipo
Geometria del tipoGeometria del tipo
Geometria del tipo
 
Altocontraste
AltocontrasteAltocontraste
Altocontraste
 
ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2ACTIVIDAD 2
ACTIVIDAD 2
 
Elementos publicitarios
Elementos publicitariosElementos publicitarios
Elementos publicitarios
 
Cómo hacer un buen afiche
Cómo hacer un buen aficheCómo hacer un buen afiche
Cómo hacer un buen afiche
 
Trabajo semana de reseso once diseño
Trabajo semana de reseso once diseñoTrabajo semana de reseso once diseño
Trabajo semana de reseso once diseño
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 
Presentacion de power point
Presentacion de power pointPresentacion de power point
Presentacion de power point
 

Comunicación

  • 1. Comunicación El acto de comunicar es un proceso complejo en el que dos o más personas se relacionan y, a través de un intercambio de mensajes con códigos similares, tratan de comprenderse e influirse de forma que sus objetivos sean aceptados en la forma prevista, utilizando un canal que actúa de soporte en la transmisión de la información. La comunicación constituye una característica y una necesidad de las personas y de las sociedades con el objetivo de poder intercambiarse informaciones y relacionarse entre sí. Elementos que intervienen en la comunicación Aunque la comunicación es un proceso complejo, para efectos didácticos podemos descomponerlo en los diferentes elementos que lo integran. • El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.> • El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje. • El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor. • El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose. • El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor. • Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje. • Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor. • El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores. El proceso de comunicación El proceso de comunicación supone la intervención activa y dinámica, de todos los elementos descritos anteriormente, creando una secuencia organizada en la que todos intervienen en mayor o menor grado, en uno o varios momentos de esa secuencia. Este proceso se desarrolla en un contexto concreto y con un código específico, utilizando al menos un canal determinado, con la intervención de emisor y receptor, de forma que el primero trasmite un mensaje al segundo.
  • 2. Veamos este proceso con más detalle. En primer lugar, el emisor debe tener unos objetivos definidos con claridad, y a partir de ellos, codificar las ideas, sentimientos o pensamientos que quiera trasmitir, adaptándolos al código que se haya previsto utilizar, habitualmente el lenguaje, para poder trasmitir el mensaje. En el momento de codificar el mensaje, ya se han activado los filtros, o incluso antes, cuando el emisor se plantea los objetivos de la comunicación. Para la transmisión se emplea el canal que se considere más adecuado, utilizando un código común con el receptor, para facilitar la comunicación. A partir del feedback que el receptor devuelve al emisor, se comprobará si se está utilizando el código adecuado. Una vez que se trasmite el mensaje, van a entrar en escena los ruidos, dificultando que el mensaje llegue al receptor en las mejores condiciones. La recepción supone la llegada del mensaje al receptor, y en ella las dificultades pueden venir provocadas por los ruidos. Tras recibirlo, el receptor decodifica el mensaje y lo interpreta a través de un proceso interno, sobre la base de sus experiencias y conocimientos. En este momento entran en acción sus filtros, así como posibles problemas con relación al conocimiento y el uso adecuado del código. Cuando se recibe el mensaje se pone en marcha lo que denominamos “intención”, que se refiere a la pregunta que se hace el receptor sobre el significado real del mensaje, a partir de la utilización de todos los elementos y componentes que hemos visto que intervienen en este proceso de comunicación. Esta intención sería el equivalente a los objetivos del emisor. En este momento, el mensaje original o los objetivos que con él pretendía el emisor estará distorsionado o, al menos, reducido y sesgado, respecto al recibido por el receptor. El último paso del proceso es la utilización del feedback o la retroalimentación, con lo que el receptor se asegura que el contenido del mensaje que le llega es el que el emisor pretendía transmitir. Errores de la comunicación Al margen de otros problemas que se puedan producir durante el proceso de comunicación, se pueden cometer dos tipos de errores: el error de conocimiento y el de transmisión. El primero se refiere a los déficits o faltas en la formación del emisor, por una preparación inadecuada o incompleta o simplemente, por no estar al tanto de los acontecimientos cotidianos. No es un error muy grave, pues no se achaca al emisor un ánimo engañoso hacia el receptor. Cuando se comete el error o sesgo de transmisión, el receptor atribuye al emisor un ánimo engañoso. Este error se considera más grave que el anterior, pues su presencia contribuye a una catalogación negativa del emisor, con la que el comunicador pierde su credibilidad.
  • 3. Si en el primer caso el error hacía referencia a “lo que se dice”, es decir, al contenido de la información, en este segundo el error se centra en el “cómo se dice”, es decir, la forma en que se presenta la información. El error de trasmisión se relaciona con la “intención” de la que hablábamos previamente, es decir, con la imagen que estamos transmitiendo a nuestros interlocutores, y a su vez, ésta lo hace con las conductas del emisor, conductas que se concretan en tres tipos: verbales, no verbales y paraverbales. Estos tres tipos constituyen los componentes conductuales de la comunicación y sus diferentes combinaciones generan las impresiones que causamos en los demás. Los componentes conductuales de la comunicación. Los componentes conductuales son aquéllos que pueden ser directamente observados por cualquier persona, pese a que ésta no participe para nada en el proceso de comunicación. Se denominan no verbales, paraverbales y verbales. Su utilización, en todos los casos, se produce a lo largo de un continuo, pudiendo ser empleados desde nada hasta mucho. Componentes no verbales Son aquellos en los que no interviene para nada la palabra, resultando prácticamente inevitable su uso siempre que la comunicación se produzca de forma presencial. La utilización de elementos no verbales presenta diversas funciones. Por un lado, puede reemplazar a las palabras cuando se utilizan códigos reconocidos y comúnmente compartidos a mayor (por ejemplo, signo de la victoria) o menor escala (por ejemplo, mirada de padre a hijo). Pueden repetir lo que estamos diciendo (por ejemplo, signo de victoria mientras verbalizamos que hemos ganado), lo que se utilizará para enfatizar ese mensaje y también puede contradecir el mensaje verbal aunque en este caso se trate de una conducta inintencionada. Los principales elementos conductuales no verbales de la comunicación son: la mirada, la sonrisa, la expresión facial, la orientación, la postura, la distancia, los gestos, la apariencia personal, las automanipulaciones y los movimientos con manos y piernas. Componentes paraverbales Se refieren a la forma de decir las cosas en lugar de al contenido. Son aquéllos cuya utilización no altera las palabras pese a que haga variar el significado. Este tipo de elementos puede afectar totalmente al significado de lo que se expresa. Por ejemplo, el uso de distinto volumen puede hacer cambiar totalmente el significado del mensaje, pese a que las palabras sean exactamente las mismas. Los principales elementos paraverbales de la comunicación son: el volumen, el tono, la velocidad del habla, la fluidez verbal, la claridad, el timbre, el tiempo de habla y las pausas y silencios. (Ver: Comunicación verbal y no verbal)
  • 4. Componentes verbales El habla es el componente por excelencia de la comunicación, y el que tradicionalmente ha recibido más atención. Se emplea para una gran variedad de propósitos, tantos como motivos tienen las personas para comunicarse: trasmitir ideas, describir sentimientos, argumentar, razonar, debatir, rebatir, etc., dependiendo fundamentalmente de las situaciones en que se produzcan, el papel que la persona en cuestión juegue en esa determinada situación y los objetivos que se pretenda alcanzar. Los elementos verbales más importantes de la comunicación son: el contenido, el humor, la atención personal, las preguntas y las respuestas a preguntas. Según el código que en ellas se ocupe, existen distintos tipos de comunicación:  Lingüística escrita: cuando el código empleado es lingüístico escrito. Por ejemplo, la correspondencia por carta.  Lingüística oral: cuando el código empleado es lingüístico oral. Por ejemplo, cuando conversamos.  No lingüística visual: cuando el código empleado es no lingüístico visual. Por ejemplo, la publicidad.  No lingüística gestual: cuando el código empleado es no lingüístico gestual. Por ejemplo, los gestos que utilizamos a diario.  No lingüística acústica: cuando el código empleado es no lingüístico acústico. Por ejemplo, la sirena de la ambulancia. Códigos No Lingüísticos. Son aquellos códigos que no necesitan del lenguaje. No requieren de un idioma determinado para ser capaces de transmitir el mensaje. Para que estos códigos sean útiles, tanto el emisor como el receptor deben saber sus significados, pero no tienen que saber leer ni escribir. Ellos se debe a que estos códigos, como no utilizan el lenguaje, no son escritos ni orales. Los códigos no lingüísticos se dividen en código no lingüístico visual, código no lingüístico gestual y código lingüístico auditivo. Código No lingüístico Visual. Se transmite a través de la vista. Para captar el mensaje, el receptor debe ver la señal que el emisor le envía. No debemos confundir ver con leer. En cuanto a la relación con el código lingüístico escrito, también hay que verlo; pero no basta con eso, porque hay que saber leer y conocer el idioma para comprender el mensaje. En cambio, cuando nos comunicamos con el código no lingüístico visual, solo basta con ver. Un ejemplo típico de código no lingüístico visual es el de la mayoría de las señales de tránsito, que son utilizadas son utilizadas en lugar de letreros escritos de manera que es mucho más fácil captar el mensaje aún si no sabemos leer ni escribir o si no conocemos el idioma en el que un letrero podría estar escrito. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Visuales. 1. Señal tránsito "Hombres Trabajando". a) Significante: la señal de tránsito "Hombres Trabajando". b) Significado: el conductor debe tener cuidado y precaución porque hay hombres trabajando en la calle cerca del lugar donde está ubicada la señal de tránsito.
  • 5. 2. Semáforo con luz verde. a) Significante: el semáforo con luz verde. b) Significado:el conductor tiene paso libre y no debe detener el vehículo mientras el semáforo indique el color verde. 3. Semáforo con luz amarilla. a) Significante: el semáforo con luz amarilla. b) Significado: el conductor puede seguir avanzando pero debe tener precaución porque en breves segundos aparecerá la luz roja en el semáforo, indicando que el vehículo debe detenerse obligatoriamente. 4. Semáforo con luz roja. a) Significante: el semáforo con luz roja. b) Significado: el conductor no debe avanzar y debe detener el vehículo obligatoriamente hasta que aparezca nuevamente la luz verde. 5. Maleta con una cruz impresa. a) Significante: una maleta con la figura de una cruz impresa en la parte frontal. b) Significado: botiquín de primeros auxilios. 6. Persona en silla de ruedas.
  • 6. a) Significante: una persona en silla de ruedas. b) Significado: que el lugar en donde aparece la imagen es exclusivo para personas que utilizan silla de ruedas. 7. Persona botando basura en un basurero. a) Significante: una persona botando basura en un basurero. b) Significado: que se debe depositar la basura en sus depósitos correspondientes y no botarla en cualquier lugar. 8. El Sol. a) Significante: el Sol radiante. b) Significado: que es época de verano. 9. Una nube con un rayo. a) Significante: una nube con la representación de un rayo atravesándola. b) Significado: que hay o habrá una tormenta eléctrica. 10. La luna. a) Significante: la Luna. b) Significado: que es tiempo de dormir y descansar o que ya llegó la noche. 11. Computadoras alrededor del mundo.
  • 7. a) Significante: computadoras rodeando al mundo con líneas que hacen contacto entre una y otra. a) Significado: computadoras trabajando en red o internet. 12. Signo de Dólar. a) Significante: el signo de Dólar. b) Significado: el dinero y la riqueza. 13. Un sobre. a) Significante: un sobre cerrado. b) Significado: una carta o el correo. 14. Hombre con una copa color amarillo. a) Significante: una persona levantando una copa color amarillo. b) Significado: el ganador o el campeón de un evento competitivo. 15. Hombre escribiendo sobre la pizarra.
  • 8. a) Significante: una persona escribiendo sobre una pizarra. b) Significado: el profesor enseñando o dando una clase. 16. Hombre levantando una bandera blanca. a) Significante: una hombre escondido detrás de unas piedras levantando una bandera blanca. b) Significado: darse por vencido o pedirle la paz al enemigo. 17. Foco encendido. a) Significante: un foco irradiando luz o encendido. b) Significado: el nacimiento repentino de una buena idea o de la solución a un problema. 18. Varita y sombrero. a) Significante: una varita apuntando hacia el interior de un sombrero. b) Significado: la magia con la que un mago haría aparecer algo del interior del sombrero con su "varita mágica". 19. Bandera con cuadros negros y blancos.
  • 9. a) Significante: una bandera de cuadros negros y blancos. b) Significado: en las competencias de automóviles es la el modo de indicar que los competidores pueden poner en movimiento sus vehículos y se le conoce como "bandera de salida". 20. Cerdo con una abertura en la parte superior. a) Significante: un cerdo con una abertura en su parte superior. b) Significado: una alcancía para guardar dinero o el ahorro. Código No Lingüístico Gestual. En este código, el emisor transmite sus mensajes a través de gestos, utilizando su cuerpo. Podría parecerse al código no lingüístico visual, ya que se trata de un signo o señal comunicativa que el receptor también debe recibir a través de la vista. Pero no debemos confundirnos, pues lo que distingue a este tipo de código es su origen. Este consiste en que el emisor hace gestos para transmitir el mensaje, en cambio, el otro corresponde a cualquier señal que solo es necesario ver. Un ejemplo de código lingüístico gestual es el lenguaje de los sordomudos. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Gestuales. Código No Lingüístico Auditivo. También se le llama código no lingüístico acústico o sonoro. Se transmite a través del oído, es decir, el receptor debe escuchar la señal para recibir y entender el mensaje. En el código no lingüístico auditivo, la señal es más universal y no incluye palabras ni nada lingüístico ni tampoco elementos visuales. NOTA: en cualquier situación comunicativa, hay que cuidar no confundir el emisor con el objeto que produce el sonido, ya que estos objetos suelen servir simplemente como un medio para que el verdadero emisor transmita el mensaje. Por ejemplo, en el caso de las campanas de la iglesia, es el sacerdote y no las campanas, quien desea transmitir a toda lacomunidad que la misa va a comenzar. Ejemplos de Códigos No Lingüísticos Auditivos. 1. Campanas de una iglesia. a) Significante: las campanas de una iglesia. b) Significado: anuncian que la Misa va a comenzar. 2. Sirena de una ambulancia. a) Significante: la sirena de una ambulancia. b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque hay una persona en estado grave de salud que necesita ser transladada urgentemente a un hospital.
  • 10. 3. Automóvil pitando. a) Significante: el sonido del pito de un automóvil repetidamente. b) Significado: indica a otro vehículo que debe apurarse, moverse o apartarse. 4. Alarma de un banco o negocio. a) Significante: la alarma de un banco o de un negocio. b) Significado: que se está efectuando un robo o que hay peligro de robo. 5. Teléfono sonando. a) Significante: el sonido de un celular. b) Significado: que alguien nos está haciendo una llamada telefónica. 6. Alguien gritando. a) Significante: una persona gritando. b) Significado: que la persona tiene un dolor, que necesita auxilio inmediato porque está ocurriendo una emergencia o que está llamando a alguien que se encuentra muy lejos y que por tanto no podría escuchar el llamado si no fuera a través de gritos. 7. Lamentos. a) Significante: los lamentos de una persona. b) Significado: expresan dolor, angustia o desesperación por parte de la persona que emite los lamentos. 8. Beso. a) Significante: el sonido de un beso. b) Significado: amor, afecto y cariño hacia otra persona así como también puede significar atracción erótica o amor sensual. 9. Carcajadas. a) Significante: una persona emitiendo carcajadas. b) Significado: que un chiste o algo gracioso provocó en una persona no solamente una risa sino una carcajada. Puede también significar sarcasmo o burla extrema hacia alguien. 10. Sirena de un carro patrulla policial. a) Significante: la sirena de una carro patrulla policial. b) Significado: avisa a los demás para que le abran paso porque se está realizando una persecución a un sospechoso o porque los elementos policiales necesitan desplazarse urgentemente hacia determinado lugar. 11. Timbre de una casa. a) Significante: el sonido del timbre de una casa. b) Significado: que hay alguien en la puerta de nuestra esperando que le atendamos. 12. Reloj despertador. a) Significante: el sonido de un reloj despertador. b) Significado: que es hora de despertar y levantarse de la cama para comenzar las actividades de un nuevo día. 13. Aplausos. a) Significante: grupo de personas emitiendo aplausos a alguien. b) Significado: se está felicitando a una persona o grupo de personas por haber hecho una labor admirable y destacada en determinada especialidad, ya sea científica, deportiva, artística, etc. 14. Llanto. a) Significante: alguien llorando. b) Significado: que la persona que está llorando siente tristeza y dolor. 15. Silbar. a) Significante: persona silbando o emitiendo silbidos. b) Significado: que el que silba está llamando a otra persona que se encuentra lejos y funciona como herramienta que sustituye la acción de gritar.