SlideShare una empresa de Scribd logo
COMUNICACIÓN Y
LENGUAJE
UNIDAD 2
INTRODUCCIÓN
• Es difícil entender un mensaje, ya sea oral o escrito, sólo a través
  del mensaje sin más, sin saber nada sobre los pensamientos,
  conocimientos, sentimientos o intenciones que hay detrás de las
  palabras dichas o escritas.
• En esta Unidad vas a estudiar la relación entre pensamiento y
  lenguaje, y algunas nociones sobre lo que supone para el
  conocimiento humano la capacidad de representación mental.
• A continuación conocerás algunas de las teorías más relevantes
  sobre la adquisición del lenguaje, situando sus diferencias y los
  puntos encuentro entre ellas.
• Finalmente verás los factores que intervienen en el desarrollo del
  lenguaje: biológicos, cognitivos y ambientales. Destacaremos los
  factores afectivos y los relacionados con el proceso de enseñanza-
  aprendizaje.




                                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LENGUAJE Y
PENSAMIENTO está
• El lenguaje en la vida humana
  fuertemente ligado a la expresión de
  nuestros pensamientos. Por ello con
  frecuencia se identifica el pensamiento con
  el lenguaje. Incluso se cree que sin lenguaje
  no se puede pensar.
• La relación entre pensamiento y lenguaje
  ha dado lugar a numerosas investigaciones
  y estudios, a diversas hipótesis y
  planteamientos.
• Podemos enumerar algunas ideas previas
  sobre la relación entre lenguaje y
  pensamiento:
                            WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LENGUAJE Y
PENSAMIENTO
• Parece que el pensamiento se apoya
  constantemente en el lenguaje.

• Podemos pensar sin tener
  necesariamente que hablar o comunicar
  lo que pensamos. Disponemos de una
  capacidad especial para el lenguaje
  interno, lo que también nos proporciona
  la capacidad de reflexionar y meditar.

                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LENGUAJE Y
PENSAMIENTO
• Podemos comunicar nuestros
  pensamientos gracias al lenguaje.

• El pensamiento se nutre gracias a nuestro
  conocimiento del entorno.

• Podemos pensar en las cosas en que
  pensamos porque las conocemos, y las
  conocemos en la medida en que somos
  capaces de poner un nombre.
                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y
LENGUAJE


• CHOMSKY
• Teoría innatista sobre la adquisición
  del lenguaje.

• El lenguaje es una capacidad
  exclusivamente humana. Constituye un
  sistema cognitivo independiente y regido
  por leyes propias. Por lo tanto, es un
  proceso independiente al pensamiento.

                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE



• PIAGET
• Teoría constructivista del desarrollo
  de la inteligencia. 

• El lenguaje, como el pensamiento, se
  genera en la acción y en muchos
  aspectos el desarrollo del pensamiento
  antecede al del lenguaje.
  Entiende el lenguaje como una forma del
pensamiento simbólico o representativo.
                           WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE


• VIGOTSKY
• Escuela rusa:

• Considera que el lenguaje y el pensamiento tienen raíces diferentes, que se
  desarrollan con relativa independencia, en determinados aspectos, hasta llegar
  a un punto en el que se produce una fusión entre ambos. En esta síntesis es
  donde el pensamiento se convierte en lenguaje, y el lenguaje a su vez en
  pensamiento, y ambas funciones se transforman.
• El desarrollo del pensamiento no va acompañado de un despliegue simultáneo
  de lenguaje, ambos son procesos diferentes. Si bien el pensamiento pasa
  primero a través de los significados y después a través de las palabras, lo
  cierto es que está condicionado porque surge de nuestros deseos, necesidades
  e intereses. Entiende el lenguaje como el motor de una serie de desarrollo. 

• Observando el lenguaje de un niño podemos observar su evolución general y
  su nivel de desarrollo del conocimiento. No es posible el desarrollo infantil en
  una condición de ausencia del lenguaje (verbal, gestual).




                                                  WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE



• WHORF
• Teoría determinista del lenguaje.
• El lenguaje determina el pensamiento:
  pensamos como hablamos.
• Nuestras pautas habituales de
  pensamiento están determinadas por las
  palabras que nuestra sociedad ha
  decidido utilizar, por un acuerdo
  vinculante entre todos los miembros de
  una misma comunidad lingüística.
                           WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. TEORÍAS

• En la actualidad, la mayoría de los estudios coinciden en que
  la adquisición del lenguaje parte de una relación constante
  entre factores internos y externos.
• En esa relación es importante la interacción entre el niño
  y el adulto, y el modelo de aprendizaje ofrecido por éste.

• Esta postura supera la "concepción conductista" (desarrollo
  del lenguaje a través de un proceso de aprendizaje regido por
  las leyes del condicionamiento instrumental), y la
  "concepción innatista" (el ser humano tiene una capacidad
  innata para adquirir la gramática)




                                      WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
conductista de
Skinner 
   El lenguaje se adquiere a partir de la experiencia,
mediante un proceso de aprendizaje que asocia
"etiquetas lingüísticas" y las cosas del medio.
    Este aprendizaje puede explicarse como la
adquisición de un conjunto de hábitos que se van
formando durante la vida. No depende de complejos
mecanismos innatos o mentales: basta con realizar
una observación sistemática de lo que acontece en el
mundo exterior y que lleva al hablante a articular
sonidos.
    La clave está en asociar cualquier conjunto
específico de palabras que una persona pueda producir
con un suceso externo identificable.




                                WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
La teoría innatista de Chomsky
  Parte de la idea que los seres humanos estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje,
y por ello podemos comprender y pronunciar enunciados nuevos.
  Aprendemos un conjunto de reglas que aplicamos para formar estructuras lingüísticas, las cuales
nos permiten producir un número ilimitado de enunciados nuevos.
  Los niños adquieren las reglas del lenguaje como fruto de la interacción entre algún componente
innato del lenguaje y su experiencia lingüística, sobre la base de esa estructura o predisposición
innata. Construyen una gramática interiorizada buscando regularidades en la lengua que escuchan, y
tratan entonces de adivinar cuáles son las reglas subyacentes a esa lengua.
  De manera progresiva esta gramática mental del niño se irá haciendo más sofisticada, y las reglas
interiorizadas llegarán a cubrir todos los posibles enunciados de su lengua, le servirán para construir
hipótesis cada vez más complejas.




                                                                     WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
La teoría constructivista de Piaget




   Propone una teoría constructivista de todas las
actividades cognitivas, en las cuales se incluye el
lenguaje.
   El niño, durante los primeros 18 meses de vida,
va aplicando progresivamente esquemas
“sensoromotores” cada vez más complejos a los
objetos y situaciones que le rodean.
   Poco a poco va perfeccionando esos esquemas
con el uso y la experiencia, y los va combinando en
conjuntos funcionales cada vez más complejos. Las
conductas intencionales y la inteligencia se
organizan progresivamente mediante la experiencia.




                                      WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
El desarrollo de la inteligencia viene regido por dos
procesos biológicos:



PROCESOS
BIOLÓGICOS
LA ASIMILACION            integración de los datos
                          de la experiencia en los
                          esquemas cognitivos
                          previos del niño.
LA “ACOMODACIÓN” o        Transformación de
ADAPTACIÓN                estos esquemas en
                          función de los nuevos
                          hechos y experiencias.


                               WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• De forma paralela al perfeccionamiento
  de la habilidad motriz del niño, se van
  elaborando progresivamente una serie
  de conceptos básicos para el desarrollo
  de la inteligencia y previos a la
  aparición del lenguaje:




                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• Noción de permanencia del
  objeto: los objetos exteriores existen
  permanentemente, incluso cuando no
  los ve.
• Noción de causa-efecto: 
  a. Esquemas para prolongar o provocar
  un espectáculo interesante.
  b. Esquemas que permiten descubrir la
  relación causa-efecto de los
  acontecimientos que le rodean y
  anticipar el efecto de los mismos y su
  propia acción.
                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• Noción de medios-fines: esquemas
  de procedimientos para conseguir algo
  y la utilización de intermediarios..

• Noción de espacio:
  a. Tanteos por experimentación
  b. Representación interna de las
  nociones de espacio.



                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL ACCESO A LA
REPRESENTACIÓN
• El acceso a la representación se produce al
  final del segundo año de vida del niño, y se
  deriva de la imitación.
• Primero se produce una imitación realizada en
  presencia del modelo y, posteriormente, se
  convierte en imitación diferida (se realiza en
  ausencia de un modelo).
• Así se produce una evocación, y después se
  interioriza como una imagen. La imitación
  diferida, expresada en el juego simbólico, es
  la condición de la aparición del lenguaje.


                             WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
El enfoque social de Vigotsky



• Dentro de sus teorías del desarrollo,
  plantea la adquisición del lenguaje en el
  marco de la interacción social.
• El lenguaje es el vehículo de
  comunicación por excelencia de estas
  interacciones.
• A continuación detallamos los
  argumentos y conceptos más relevantes
  para entender su teoría:
                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL ENFOQUE SOCIAL
DE VIGOTSKY
• 1-Teoría sobre el aprendizaje y el desarrollo
  infantil: 
• "Zona de desarrollo próximo". Nivel de desarrollo
  efectivo: Capacidad real de resolver un problema de
  forma independiente.
• "Zona de desarrollo potencial". Nivel de desarrollo
  potencial: El niño todavía no está capacitado para
  resolver automáticamente el problema.
• El papel del adulto en la interacción social como
  intermediario entre ambos procesos. El niño
  podría resolver el problema si contase con la ayuda
  de un adulto.




                               WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL ENFOQUE SOCIAL
DE VIGOTSKY
• 2-Consideración del lenguaje como
  función reguladora del
  comportamiento en la interacción
  social:

• Se ejerce de forma externa cuando el
  adulto utiliza el lenguaje para controlar
  las pautas de comportamiento del niño.
• Funciona como un sistema que es capaz
  de organizar pautas de comportamiento
  de manera interna.
                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL ENFOQUE SOCIAL
DE VIGOTSKY

• 3-Relación entre el lenguaje interno
  y el pensamiento o conocimiento.




                      WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Si todo desde el nacimiento es comunicación, todo es ya
socialización. La socialización orienta el soporte madurativo
biológico. De ahí se deduce:



• 1. El lenguaje constituye el inicio de la
  socialización de la acción.
• 2. Gracias a él es posible la aparición del
  pensamiento, con los soportes del
  lenguaje interior y el sistema de signos o
  lenguaje exterior (socializado).
• 3. Gracias al lenguaje se interioriza la
  acción (imágenes y experiencias
  mentales).
                                              WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• Las aportaciones de otros autores
  sobre la adquisición del lenguaje:
  Wallon y Bruner 
• WALLON 
  Teoría social-emocional
• BRUNER
  Teoría del enfoque social e
  interactivo




                      WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
 
           WALLON : Teoría social-emocional


 Encontramos el desarrollo de la capacidad representativa en las manifestaciones afectivas producidas por
el adulto al niño en un estado emocional inicial (de "simbiosis afectiva"), que rodean a la satisfacción de las
necesidades fisiológicas y alimenticias.
Estas manifestaciones afectivas son a la vez el origen y la fuente de la socialización infantil.
 El origen de las funciones simbólicas lo encontramos en la interacción niño-adulto, que es la base y la
condición para el desarrollo de la emoción. Gracias a ésta es posible la adquisición y el desarrollo de las
primeras señales comunicativas. Se considera la expresión emotiva como el prelenguaje del niño,
constituyendo a la vez la primera señal de la vida psíquica que se observa en el recién nacido. A través de la
emoción se establecen los primeros intercambios del niño con su medio externo.

 Los aspectos sociales son importantes para que tenga lugar la evolución corporal y afectiva. A través de la
imitación y el simulacro, el niño accede al signo lingüístico. Las expresiones emotivas del niño son sistemas
primitivos del lenguaje infantil. La imitación y el simulacro se integran en los esquemas de movimiento,
constituyendo imágenes y símbolos.

 El lenguaje es un producto social y una de las condiciones necesarias para la representación. La evolución
del pensamiento requiere la maduración de las capacidades del lenguaje y de la representación. Y es la
sociedad la que proporciona al hombre la capacidad para formar representaciones.       




                                                                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
BRUNER :   Teoría del enfoque social e interactivo




           • El lenguaje es un acto social antes de ser el reflejo de la actividad simbólica. La
             condición para el nacimiento del signo lingüístico se da ya en los intercambios del
             niño con la madre.
           • Son las actividades conjuntas las que constituyen el marco que permite la aparición
             de la actividad representativa.
             Las condiciones de regularidad, estabilidad y previsibilidad en los ritmos cotidianos y
             en las formas de respuesta materna, favorecen la capacidad de anticipación del niño
             y el desarrollo, en un primer estadio, de competencias comunicativas afectivas y
             sociales y posteriormente más cognitivas y lingüísticas.
           • Acento vocal, inflexiones de la voz marcadas por los adultos que se dirigen al bebé e
             imitadas y repetidas por él, designación gestual… son las primeras señales
             necesarias para la aparición del signo lingüístico que se generan en el contexto de las
             actividades cotidianas, y son señales con una intención comunicativa.




                                                                WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
Skinner (Teoría conductista). El lenguaje se
adquiere por un proceso de aprendizaje condicionado,
por asociación, entre determinados sonidos, palabras o
enunciados y los efectos 

 
Piaget (Teoría constructivista). El lenguaje es una
manifestación de la función simbólica y ésta se produce
cuando la inteligencia se desarrolla hasta un cierto
grado. El papel de la experimentación en el desarrollo
de la inteligencia y del lenguaje como una
manifestación de ella, es clave.



                                 WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Chomsky (Teoría innatista). Los
  seres humanos tenemos la capacidad
  de comprender y pronunciar enunciados
  nuevos porque estamos dotados de una
  capacidad innata para el lenguaje a
  través de la cual aprendemos una serie
  de reglas que aplicamos para formar
  estructuras lingüísticas. La experiencia
  es necesaria pero sobre la base de una
  predisposición innata y universal.
                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• Vigotsky (Teoría constructivista de
  enfoque social). Plantea la adquisición
  del lenguaje, como el conjunto del
  desarrollo infantil, en el marco de la
  interacción social, siendo precisamente
  el lenguaje el vehículo de la
  comunicación.




                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• Wallon (Teoría social-emocional).
  Las influencias afectivas que rodean al
  niño desde el nacimiento ejercen una
  acción determinante sobre su evolución
  mental y en especial sobre el lenguaje.
  El origen de las funciones simbólicas
  está en la interacción niño-adulto. Las
  emociones constituyen las primeras
  señales comunicativas y la expresión
  emotiva es el prelenguaje del niño.
                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
FACTORES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE


• Los factores que vamos a tratar a continuación se
  presentan siguiendo un orden de localización, y no por
  orden de importancia: factores internos y externos,
  presentando en primer lugar los factores internos
  (biológicos y cognitivos), y después los factores
  externos o aquellos que se encuentran en el ambiente.
• Los factores internos necesitan de su propia maduración
  para desarrollarse, cosa posible gracias a la presencia de
  factores externos o ambientales. También es cierto que el
  desarrollo tampoco es posible si no existen unas
  condiciones biológicas y madurativas adecuadas.




                                   WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Factores biológicos
• Aunque los factores biológicos, por sí solos, no
  son suficientes para que se desarrolle el
  lenguaje, si son una condición necesaria para
  ello.
• Los factores biológicos que más directamente
  intervienen en el desarrollo del lenguaje son:
    –   El cerebro humano
    –   El conducto vocal
    –   El oído
    –   La vista
    –   Coordinación intersensorial
 

                                  WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL CEREBRO
HUMANO
• El cerebro y el lenguaje humano se han modelado mutuamente:
  Los niños tienen que tener cerebros capaces de aprender el
  lenguaje, y el lenguaje es el tipo de actividad que sólo puede ser
  aprendida por un cerebro humano.
  El cerebro consta de dos partes simétricas: elhemisferio
  izquierdo y el hemisferio derecho; en cada zona reside el
  control de diferentes funciones y actividades humanas.
  En la mayoría de las personas, el habla depende del hemisferio
  izquierdo del cerebro. Toda la información que llega al hemisferio
  derecho procedente de un órgano receptor izquierdo, tiene que
  transferirse al hemisferio izquierdo a través del conducto que une
  ambos hemisferios, el cuerpo calloso, para que pueda expresarse
  verbalmente...




                                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL CEREBRO
HUMANO
• Las predisposiciones innatas que capacitan al niño para el
  lenguaje, además de ser genéticamente especializadas, son
  el resultado de la dotación genética y las condiciones en
  que se produce el desarrollo.
  Gracias a la especialización de los mecanismos nerviosos
  que controlan los movimientos motores necesarios para la
  emisión de los sonidos articulados del habla, los seres
  humanos poseen una conexión especial entre el sistema
  auditivo y el generador del habla. Esto explica que la
  comunicación no dependa de los movimientos musculares
  en sí mismo sino de sus consecuencias acústicas. De ahí la
  importancia de la información auditiva.




                                   WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL CONDUCTO VOCAL
• La emisión de los sonidos y su control dependen de un mecanismo
  generador de la voz que consta de varios elementos: los pulmones,
  la laringe, la faringe, la boca y la nariz. El conducto vocal,
  compuesto de boca y faringe, es una caja de resonancia, cuya
  forma determina los sonidos vocales o del habla. Esta forma puede
  modificarse mediante cambios en la posición de los labios, la
  mandíbula, la lengua y la laringe.
• La fuente de sonido más importante se encuentra en la laringe.
  Aquí, las cuerdas vocales pueden juntarse con la tensión
  estrictamente necesaria para vibrar. Pero no todos los sonidos del
  habla depende de esta emisión laríngea (de ahí la existencia de
  sonidos "sonoros" y "sordos").




                                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL CONDUCTO VOCAL
La fuente del sonido es la vibración de las cuerdas vocales. El
conducto vocal se considera como un tubo acústico que, en
función de su forma y tamaño, filtra el material procedente de
la fuente de distintas maneras.
   Para que se produzca una emisión adecuada de los sonidos
del habla y que éstos sean aptos para comunicarse, hace
falta que:
   Todos los elementos del dispositivo de emisión de la voz.

  El cerebro, del que depende el control voluntario de la
emisión de sonidos.

  La audición y el sistema auditivo.

  Capacidades superiores (imitación y memoria).


                                       WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL OIDO
• Necesitamos oír para poder usar
  adecuadamente la voz y poder emitir los
  sonidos del habla. Esta capacidad es previa a
  otras de necesarias e imprescindibles para el
  desarrollo del lenguaje: lamemoria verbal y
  la imitación verbal.
  El oído humano necesita del cerebro para
  procesar los estímulos sonoros. En el caso del
  lenguaje ha de identificarlos como habla. La
  memoria permite la tarea de almacenaje y
  organización de los sonidos, ya convertidos en
  palabras, en el diccionario mental.


                            WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL OIDO
• Desde el nacimiento, los niños muestran una clara
  predilección por la voz humana de entre todos los sonidos
  que oyen a su alrededor. Esto nos lleva a afirmar que la
  capacidad para percibir el habla no reside sólo en la
  dotación específica del sistema auditivo humano. 
  Incluso en ausencia de contacto corporal o incluso sin ser
  visto, es sorprendente el poder tranquilizador que ejerce la
  voz del adulto para un bebé. Esto nos lleva a plantear la
  importancia e influencia de la intervención de otros factores
  en el propio funcionamiento de los factores biológicos en lo
  que respecta al desarrollo del lenguaje verbal.




                                     WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LA VISTA
• Las características visuales que más
  atraen la mirada del bebé se refieren al
  movimiento, el brillo, el color, el
  contraste y el sonido.
  De todos los objetos que pueda haber a
  su alrededor, muestra una clara
  preferencia por el rostro humano. Los
  bebés escuchan y miran la voz humana,
  por ello buscan con la mirada la fuente
  del sonido. Y cuando oyen la voz del
  adulto sin verle, le buscan orientados
  por el sonido.
                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LA VISTA
• Un niño ciego no puede desarrollar la coordinación
  entre la vista y el oído, ni buscar con la vista el
  sonido. Para descubrir el mundo que le rodea
  necesita desarrollar al máximo su capacidad auditiva
  y compensar la falta de visión ocular a través del
  tacto. Desarrolla así más intensamente las
  coordinaciones audio-táctiles.
  En el aprendizaje del habla, la vista es importante en
  la medida en que el niño observa atentamente el
  movimiento de la boca y los gestos del adulto y
  además mira los objetos a los que se refieren los
  sonidos y las palabras que dicen los otros.




                                  WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
COORDINACIÓN
INTERSENSORIAL horas
• El hecho de que un bebé de pocas
 sea capaz de volver su cabeza hacia la
 fuente de un sonido muestra la
 existencia de una coordinación entre los
 sentidos de la vista y el oído.
 Cómo argumentar la importancia de
 este hecho en la adquisición del
 lenguaje:




                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
• Predilección de los bebés por el rostro y
  la voz humanos.
• Atracción experimentada por todas las
  combinaciones posibles del movimiento,
  gestos y sonidos humanos.
• Capacidad del niño para percibir
  algunas cadenas silábicas repetitivas de
  la lengua de los adultos que lo rodean.
• Interés por mirar al adulto que habla y
  por los recurso gestuales, de prosodia,
  repetición,… que éste pueda usar.

                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
FACTORES
COGNITIVOS
• Dejando a un lado la discusión acerca de si el lenguaje es
  la expresión por excelencia de la función simbólica, lo
  cierto es que utilización de las palabras como signos
  lingüísticos con significado nos remite necesariamente a
  una serie de capacidades intelectuales o cognitivas que
  hacen posible el acceso el lenguaje.
  A continuación vamos a estudiar los factores o procesos
  que constituyen la estructura cognitiva o intelectual,
  también denominadas funciones psicológicas superiores,
  las cuales desempeñan un papel esencial en la
  adquisición y el desarrollo del lenguaje:

    –La   percepción
    –La   atención
    –La   memoria
    –La   imitación
 

                                    WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LA PERCEPCIÓN
• Durante la primera infancia, las capacidades relacionadas con
  los procesos cognitivos están muy relacionadas con el desarrollo
  de la percepción, y en concreto con la percepción visual. En el
  caso de la adquisición del lenguaje, el papel determinante es de
  la percepción auditiva. En este período, aún ha de desarrollar
  y progresar en su interpretación de lo que se percibe.
  Hablando de la adquisición del lenguaje, es necesario garantizar
  el adecuado funcionamiento del oído y la vista para iniciar el
  proceso de percepción. Éste continúa con el procesamiento de
  lo percibido: el registro, la organización y la interpretación de
  las sensaciones recibidas.




                                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LA PERCEPCIÓN
• En este proceso intervienen otros factores: el
  cerebro, como primer responsable y depositario
  de la información sensorial y de la coordinación
  intersensorial; así como otros procesos
  relacionados con las funciones psicológicas
  superiores, en especial la atención y
  la memoria, que a su vez tienen una base
  neurológica (en la corteza cerebral), pero que
  también requieren su propio proceso de
  maduración. La maduración es maduración
  orgánica y también maduración producto de la
  experiencia y el aprendizaje.




                              WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LA PERCEPCIÓN
A medida que la percepción se va
desarrollando, los niños van siendo
capaces de mirar y escuchar cada vez con
una mayor intencionalidad, durante más
tiempo, de manera más selectiva y con
mayor éxito en sus interpretaciones
perceptivas. Es en este proceso de
desarrollo y perfección de la percepción
donde juega un papel básico la atención.


                       WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EVOLUCIÓN DE LA
ATENCIÓN
TIPOS DE ¿CÓMO?
ATENCIONES
             En un principio, la atención
ATENCIÓN     es momentánea, y está más
MOMENTÁNEA   en función de los estímulos
             externos que pendiente de
             su propio control.
             Con el tiempo, la atención se
ATENCIÓN     convierte en voluntaria,
VOLUNTARIA   fruto de las experiencias, los
             intereses, las expectativas…




                      WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
FACTORES DE DESARROLLO DEL LENGUAJE




Los bebés prefieren las características de la
voz humana a las de otros sonidos. Es por
ello por lo que se interesa por el rostro
humano entre todos los objetos.
Posteriormente, y a medida que vaya
desarrollando su percepción y aumentando
su capacidad de atención voluntaria y sus
experiencias, descubrirá que ese rostro y
esa voz proceden de una persona
importante para él. Es importante porque
le alimenta, le cuida, le quiere…

                                      WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
LA MEMORIA
• Cuando el niño es capaz de reaccionar con interés y
  atención ante un estímulo ya percibido
  anteriormente, está poniendo en marcha su
  capacidad para retener información en la memoria,
  aunque esa capacidad sea inicialmente muy limitada.
• Cuando memorizamos una palabra, memorizamos
  diferentes informaciones sobre: la pronunciación
  (información fonológica), el significado
  (información semántica), la función sintáctica
  (información morfosintáctica), y la información
  sobre su uso (información pragmática).




                               WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
¿Cómo funciona la
memoria?
1.- Información fonológica
2.- Información semántica
3.- Información morfosintáctica
4.- Información pragmática




                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Información
fonológica una palabra y la
• Cuando se aprende
 memoria la ha registrado en nuestro
 diccionario mental, no es necesario
 pensar en la combinación de sonidos
 que la forman. Cada vez que queramos
 acceder a ella, la reproducimos sin más,
 al margen de los errores que podamos
 cometer al pronunciarla.




                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Información
semántica
• La información semántica es la que
 ocupa la mayor extensión en nuestra
 memoria lingüística, ya que se crea una
 red de relaciones conceptuales de
 palabras para que se definan unas por
 otras.




                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Información
morfosintáctica tiene que
• En nuestro diccionario mental
 haber información sobre las categorías
 sintácticas para saber a qué categoría
 pertenece cada palabra al hablar, sin
 necesidad de saber cómo se llaman
 esas categorías.




                       WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Información
pragmática
• En las "áreas de asociación" del
 cerebro, donde se organiza la memoria
 del lenguaje, se guarda toda la
 información sobre cada palabra,
 incluyendo su información pragmática.




                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
La imitación
• Se genera y evoluciona si el ambiente
  proporciona los estímulos adecuados, una
  serie de condiciones favorables:

     ¿qué se necesita?
     Un determinado nivel de Especialmente visual y
     desarrollo perceptitvo  auditivo.
     Una atención voluntaria   Con todos los factores
                               que contribuyen a que
                               así sea.
     Una cierta capacidad de   Que permita asociar lo
     memoria                   que se percibe del
                               modelo exterior con la
                               reproducción del
                               modelo.
                                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
La imitación diferida
•
    Cuando el niño supera la imitación directa, con el modelo delante, de gestos,
    movimientos y finalmente de sonidos, llega a un estadio en el que es capaz
    de reproducir su repertorio imitativo sin necesidad de tener el modelo
    delante. Es la imitación diferida, la cual es posible gracias a la función
    representativa o simbólica, y supone la capacidad de representación mental
    o interna de esas conductas ya adquiridas, y cuya imagen puede evocar para
    guiar la reproducción en ausencia del modelo. 

    Con la capacidad de representación el niño va a ser capaz de reproducir los
    sonidos que hasta ahora imitaba de su modelo, los cuales están ya
    organizados en algo parecido a palabras. Previamente ha sido capaz de hacer
    algún tipo de unión mental entre la palabra y la imagen de lo que
    representa la palabra. Es un proceso costoso y largo, pero ayudado por la
    memoria verá progresivamente sus frutos.




                                                 WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
FACTORES
AMBIENTALES
 Inciden en los factores biológicos y
cognitivos como activadores de su
desarrollo y de su interrelación en la
adquisición y desarrollo del lenguaje.




                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
AFECTIVIDAD Y
LENGUAJE
• El lenguaje, antes de serlo, es intención comunicativa. Para que se produzca
  ésta, es necesario que el niño experimente una motivación afectiva que sea su
  causa y origen. Esta motivación afectiva proviene de la relación de confianza y
  amor que sea capaz de generar el adulto, especialmente en el marco del
  establecimiento de los primeros vínculos afectivos más importantes para el niño.
  Estas primeras manifestaciones emocionales son ya las primeras señales
  comunicativas previas al lenguaje: Son todas aquellas habilidades y formas de
  adulto que interactúa con el niño con un gran contenido afectivo, una amplia
  muestra de lo que es capaz de hacer frente a un niño. El adulto se ve más
  impulsado a continuar y a inventar nuevas habilidades ante la menor respuesta
  del niño.




                                                 WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
INTERACCIÓN
DIÁDICA TEMPRANA
El niño está inmerso desde que nace en un medio social y cultural
determinado con el que se comunica. En un primer momento, la
comunicación queda reducida a la que establece con el adulto que le
cuida, el cual desempeña un papel fundamental: satisface las
necesidades fisiológicas del niño y cumple la función de organizador y
transmisor de las pautas culturales, instruyendo y proporcionando al
niño las experiencias necesarias.
   El niño no es un ser pasivo, e intenta producir un efecto sobre su
entorno. Al principio el mensaje que procede del niño consta de
señales primitivas, y es el adulto el que codifica, descodifica y da
respuesta, satisfaciendo las necesidades del niño. Posteriormente, los
comportamientos del adulto empiezan a ser acompañados de las
actividades del bebé, con movimientos corporales y algunas señales
gestuales; progresivamente aumenta su atención y su actividad.




                                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
INTERACCIÓN
DIÁDICA TEMPRANA
•
  Gracias a este tipo de comunicación diádica, se hace posible el desarrollo
  infantil. A través de esta interacción el niño puede adquirir las pautas y
  desarrollar las competencias comunicativas (turno de conversación, el que
  oye y el que escucha), que posteriormente posibilitará la adquisición del
  lenguaje y de conocimientos.
• En un primer momento, el niño expresa diferentes emociones (dolor,
  alegría…) a través del lenguaje gestual y corporal y va observando los
  efectos que sus expresiones tienen en el entorno humano. Estos
  intercambios, poco a poco, dejan de ser manifestaciones reflejas y se
  convierten en gestos intencionales y significativos. De esto modo empieza
  a desarrollar los primeros signos y el mecanismo del lenguaje




                                              WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
El proceso de enseñanza-aprendizaje



Además de la afectividad, son necesarios
algunos elementos más para que aparte
de la intención comunicativa el niño tenga
la posibilidad de aprender la lengua que
hablan los humanos que le rodean. Es
necesario que el adulto le hable, y que lo
haga en la lengua que el niño tiene que
aprender.




                           WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

• En el primer año de vida del niño, el
  papel desempeñado por el adulto que le
  atiende y cuida en la enseñanza y en el
  aprendizaje de la lengua va a ser
  decisivo para crear las condiciones
  favorables para el posterior aprendizaje
  en otros medios familiares o escolares.




                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

•
    En un primer momento, el adulto tiene que
    saber lo que está pasando, ya que sirve como
    modelo organizador. Los pasos sucesivos en la
    consecución de la meta se deben a las
    señales proporcionadas por el adulto, las
    cuales cada vez se hacen más convencionales
    y consensuadas (más parecidas al lenguaje
    adulto), con lo que el niño va asumiendo la
    iniciativa con mayor frecuencia, y llega un
    momento en el que él también comienza a
    regular la interacción, dejando de ser un mero
    compañero de juego como al principio.

                              WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
Características del proceso de enseñanza-aprendizaje del
lenguaje en el marco de la interacción diádica temprana:



REGULARIDAD      Sucesión igual de ritmos y acontecimientos
                 que forman parte de la vida cotidiana del
                 bebé. Incluye las conductas del adulto.

ESTABILIDAD      Incluye la regularidad pero también se
                 refiere a la satisfacción que le produce al
                 niño encontrarse con la ya conocido.
PREVISIBILIDAD   Consecuencia de la regularidad y la
                 estabilidad. Gracias a ella los niños
                 adquieren la capacidad de predecir y
                 anticipar los acontecimientos, los
                 comportamientos e incluso las respuestas
                 del adulto que les enseña.
                                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Aunque los factores biológicos, por sí
  solos, no son suficientes para que se
  desarrolle el lenguaje, son una
  condición necesaria para ello. Estos son:
  – El cerebro, del que depende el
    funcionamiento neurológico y el control
    voluntario de la emisión de sonidos.
  – El conducto vocal, del que depende el
    funcionamiento de la emisión de voz.
  – El oído, del que depende el funcionamiento
    de la audición.



                           WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Es necesario que funcionen también de
  una manera adecuada otros procesos
  cognitivos, como la imitacióny
  la memoria cuyo desarrollo está
  claramente vinculado a la influencia de
  las condiciones ambientales.




                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• La percepción es un complejo proceso
  de procesamiento de la información
  recibida inicialmente a través de los
  sentidos y en la que, a su vez,
  intervienen otros procesos relacionados
  con las funciones psicológicas
  superiores como la atención y la
  memoria. La atención es la capacidad
  de mirar y escuchar cada vez con
  mayor intencionalidad, durante más
  tiempo y de manera selectiva.

                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Los bebés muestran una clara
  predilección por las características de la
  voz y del rostro humanos y prefieren la
  voz humana a otros sonidos,
  manifestando mayor atención hacia las
  situaciones de "atención conjunta",
  en el marco de la interacción con el
  adulto.




                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Si el niño es capaz de reaccionar con interés y
  atención a un estímulo es porque tiene
  capacidad para retener información, de esto
  se encarga la memoria. Cuando
  memorizamos una palabra, memorizamos
  diferentes informaciones sobre ella: la
  pronunciación (información fonológica), el
  significado (información semántica), la
  función sintáctica (información
  morfosintáctica) y la información sobre su
  uso (información pragmática).




                             WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Memorizar es almacenar, de forma
  organizada, algo que se ha tenido la
  oportunidad de
  repetir. Repetir esimitar, y para que el
  niño imite es necesario provocar su
  interés y atención y aquello que más
  interés provoco en el niño es la
  interacción con el adulto: esto tiene una
  clara aplicación en el caso de la
  adquisición del lenguaje.


                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Para que la imitación se produzca
  tienen que darse unas condiciones: un
  determinado desarrollo perceptivo,
  atención voluntaria y capacidad de
  memoria.
  Las situaciones cotidianas de cuidado y
  atención al niño por el adulto permiten
  la sucesión de una serie de
  acontecimientos altamente
  favorecedores del desarrollo de su
  capacidad de imitación.

                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• La imitación diferida (sin el modelo
  delante) supone la capacidad de
  representación mental o interna, cuya
  imagen es posible evocar para guiar la
  reproducción en ausencia del modelo.
  La imitación diferida supone la
  existencia de la función representativa o
  simbólica y va a ser decisiva en la
  adquisición del lenguaje.




                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Es la capacidad
  representativa o simbólica la que va a
  permitir reproducir los sonidos organizados en
  palabras al haberse producido la unión
  entresignificante y significado.
  Percepción, atención, memoria e imitació
  n son procesos cognitivos de gran importancia
  en el desarrollo del lenguaje. Para que todos y
  cada uno de esos factores se desarrollen
  necesitan de losestímulos ambientales en
  el marco de las relaciones personales
  significativas para el niño.


                             WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• Los factores externos que más van a
  influir en la adquisición del lenguaje
  son: la afectividad, el procesode
  enseñanza-aprendizaje y
  la socialización.
  El lenguaje, antes de serlo, es intención
  comunicativa y para que se produzca
  ésta es necesario que el niño
  experimente una motivación
  afectiva que sea su causa y origen.


                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• El niño expresa diferentes emociones a
  través del lenguaje gestual y corporal,
  acompañado de sonidos, y a va
  observando los efectos que tienen sus
  expresiones en el entorno humano. Poco
  a poco, esas primeras manifestaciones
  se convierten en gestos intencionales y
  significativos. Así empiezan a
  desarrollar los primeros signos y el
  mecanismo del lenguaje.


                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• El contenido afectivo de las primeras
  interacciones entre el adulto y el niño
  van a influir poderosamente en la
  intención comunicativa del bebé, aún
  antes de ser una comunicación
  lingüística y siendo la intención
  comunicativa condición previa y
  necesaria para que se produzca el
  desarrollo del lenguaje. Además de la
  afectividad, hace falta que el adulto
  hable y enseñe al niño.

                         WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• El adulto, en un primer momento, se
  encarga de realizar la tarea de
  organizar y guiar las primeras
  experiencias del niño, en términos
  comunicativos, y también descodifica y
  codifica las primeras señales del niño,
  atribuyendo una intención y un
  significado a lo que el niño hace o dice.




                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• La confianza en las posibilidades de
  aprendizaje en el bebé y
  las expectativas creadas y
  transmitidas al niño constituyen una de
  las claves del éxito en el aprendizaje del
  lenguaje.




                          WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
SÍNTESIS
• El adulto utiliza una serie
  de estrategias de complejidad
  creciente cuyo fin es presentar al niño
  la tarea de un modo que la entienda,
  organizada en fases progresivas y,
  sobre todo, motivándole para mantener
  su atención y su actividad.




                        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
aura2103
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
Francisco Herrera
 
Presentacion Lenguaje
Presentacion LenguajePresentacion Lenguaje
Presentacion Lenguajegfil-iampi
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5gabisfm
 
Sensación y Percepción
Sensación y PercepciónSensación y Percepción
Sensación y PercepciónLuisa Fernanda
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
psicruz
 
Programa Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De BilinguismoPrograma Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De Bilinguismo
guadalupe garcia
 
Semiotica Gráfica
Semiotica GráficaSemiotica Gráfica
Semiotica Gráficasagara13
 
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Gaby Collaguazo
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativoyusselRL
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistemaBeverly Morro
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Gloria2151
 
Lenguaje la lengua y habla
Lenguaje la lengua  y hablaLenguaje la lengua  y habla
Lenguaje la lengua y hablaeduardo
 

La actualidad más candente (20)

El origen del lenguaje
El origen del lenguajeEl origen del lenguaje
El origen del lenguaje
 
Adquisición del lenguaje
Adquisición del lenguajeAdquisición del lenguaje
Adquisición del lenguaje
 
Origenes y funcines del lenguaje
Origenes y funcines del lenguajeOrigenes y funcines del lenguaje
Origenes y funcines del lenguaje
 
Presentacion Lenguaje
Presentacion LenguajePresentacion Lenguaje
Presentacion Lenguaje
 
Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5Teoria de imagen tema 5
Teoria de imagen tema 5
 
Sensación y Percepción
Sensación y PercepciónSensación y Percepción
Sensación y Percepción
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
SEMIOTICA
SEMIOTICASEMIOTICA
SEMIOTICA
 
Programa Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De BilinguismoPrograma Nacional De Bilinguismo
Programa Nacional De Bilinguismo
 
Semiotica Gráfica
Semiotica GráficaSemiotica Gráfica
Semiotica Gráfica
 
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
Lenguaje, lengua y dialecto(diapositivas)
 
1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo1. cuadro comparativo
1. cuadro comparativo
 
La lengua como sistema
La lengua como sistemaLa lengua como sistema
La lengua como sistema
 
Teoría de charles morris
Teoría de charles morrisTeoría de charles morris
Teoría de charles morris
 
Gramática de port royal
Gramática de port royalGramática de port royal
Gramática de port royal
 
Glosematica
GlosematicaGlosematica
Glosematica
 
Estilistica.-
Estilistica.-Estilistica.-
Estilistica.-
 
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de LenguasDialecto  Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
Dialecto Ideolecto- Sociolecto: variedades de Lenguas
 
Lenguaje la lengua y habla
Lenguaje la lengua  y hablaLenguaje la lengua  y habla
Lenguaje la lengua y habla
 
Interpretes
InterpretesInterpretes
Interpretes
 

Destacado

Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integradorram_cris86
 
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de WhorfTeoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
educadorasjverne
 
Funcionalismo pbc
Funcionalismo pbcFuncionalismo pbc
Funcionalismo pbc
Woody Muar
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
Sabrina
 

Destacado (6)

Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...Programa del alumno  de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
Programa del alumno de la asignatura de TEORÍAS DEL APRENDIZAJE Y LA INSTRUC...
 
Proyecto integrador
Proyecto integradorProyecto integrador
Proyecto integrador
 
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de WhorfTeoría sobre el lenguaje de Whorf
Teoría sobre el lenguaje de Whorf
 
Funcionalismo pbc
Funcionalismo pbcFuncionalismo pbc
Funcionalismo pbc
 
Etapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguajeEtapas evolutivas del lenguaje
Etapas evolutivas del lenguaje
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 

Similar a Comunicación y lenguaje. unidad 2

M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguajeM1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
AnaVeronicaJimenezMo
 
M.1.4 teorias_tal_slidesahre
M.1.4  teorias_tal_slidesahreM.1.4  teorias_tal_slidesahre
M.1.4 teorias_tal_slidesahre
LauraMichellOntivero
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
sorbivi
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
karyto 1
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
k4rol1n4
 
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02Carina Díaz Huaro
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguajemartinsilvero
 
El lenguaje como instinto
El lenguaje como instintoEl lenguaje como instinto
El lenguaje como instinto
Natalia Salazar Leu
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeSu Sandoval
 
2 clase.teorias adq leng
2 clase.teorias adq leng2 clase.teorias adq leng
2 clase.teorias adq leng
anerice280
 
Teorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguajeTeorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguaje
Andres Sanchez
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Teorias linguistica
Teorias linguisticaTeorias linguistica
Teorias linguistica
alfonsovizcarra1
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroluzmayi
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeSabrina
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
guest7b317a
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Veronica Valladolid Flores
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
Sabrina
 

Similar a Comunicación y lenguaje. unidad 2 (20)

M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguajeM1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
 
M.1.4 teorias_tal_slidesahre
M.1.4  teorias_tal_slidesahreM.1.4  teorias_tal_slidesahre
M.1.4 teorias_tal_slidesahre
 
La psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educaciónLa psicolingüística en la educación
La psicolingüística en la educación
 
Teorias del aprendizaje
Teorias del aprendizajeTeorias del aprendizaje
Teorias del aprendizaje
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
El lenguaje como instinto
El lenguaje como instintoEl lenguaje como instinto
El lenguaje como instinto
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
 
2 clase.teorias adq leng
2 clase.teorias adq leng2 clase.teorias adq leng
2 clase.teorias adq leng
 
Teorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguajeTeorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguaje
 
Ensayo final
Ensayo finalEnsayo final
Ensayo final
 
Teorias linguistica
Teorias linguisticaTeorias linguistica
Teorias linguistica
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Teorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del LengujeTeorías Adquisición del Lenguje
Teorías Adquisición del Lenguje
 
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De ConocimientoLa SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
La SocializacióN Como Construcción De Conocimiento
 
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
Teorasdelaadquisicindellenguajesda 120412194029-phpapp01
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Teorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del LenguajeTeorías Adquisición del Lenguaje
Teorías Adquisición del Lenguaje
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Comunicación y lenguaje. unidad 2

  • 2. INTRODUCCIÓN • Es difícil entender un mensaje, ya sea oral o escrito, sólo a través del mensaje sin más, sin saber nada sobre los pensamientos, conocimientos, sentimientos o intenciones que hay detrás de las palabras dichas o escritas. • En esta Unidad vas a estudiar la relación entre pensamiento y lenguaje, y algunas nociones sobre lo que supone para el conocimiento humano la capacidad de representación mental. • A continuación conocerás algunas de las teorías más relevantes sobre la adquisición del lenguaje, situando sus diferencias y los puntos encuentro entre ellas. • Finalmente verás los factores que intervienen en el desarrollo del lenguaje: biológicos, cognitivos y ambientales. Destacaremos los factores afectivos y los relacionados con el proceso de enseñanza- aprendizaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 3. LENGUAJE Y PENSAMIENTO está • El lenguaje en la vida humana fuertemente ligado a la expresión de nuestros pensamientos. Por ello con frecuencia se identifica el pensamiento con el lenguaje. Incluso se cree que sin lenguaje no se puede pensar. • La relación entre pensamiento y lenguaje ha dado lugar a numerosas investigaciones y estudios, a diversas hipótesis y planteamientos. • Podemos enumerar algunas ideas previas sobre la relación entre lenguaje y pensamiento: WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 4. LENGUAJE Y PENSAMIENTO • Parece que el pensamiento se apoya constantemente en el lenguaje. • Podemos pensar sin tener necesariamente que hablar o comunicar lo que pensamos. Disponemos de una capacidad especial para el lenguaje interno, lo que también nos proporciona la capacidad de reflexionar y meditar. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 5. LENGUAJE Y PENSAMIENTO • Podemos comunicar nuestros pensamientos gracias al lenguaje. • El pensamiento se nutre gracias a nuestro conocimiento del entorno. • Podemos pensar en las cosas en que pensamos porque las conocemos, y las conocemos en la medida en que somos capaces de poner un nombre. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 6. TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE • CHOMSKY • Teoría innatista sobre la adquisición del lenguaje. • El lenguaje es una capacidad exclusivamente humana. Constituye un sistema cognitivo independiente y regido por leyes propias. Por lo tanto, es un proceso independiente al pensamiento. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 7. TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE • PIAGET • Teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.  • El lenguaje, como el pensamiento, se genera en la acción y en muchos aspectos el desarrollo del pensamiento antecede al del lenguaje. Entiende el lenguaje como una forma del pensamiento simbólico o representativo. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 8. TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE • VIGOTSKY • Escuela rusa: • Considera que el lenguaje y el pensamiento tienen raíces diferentes, que se desarrollan con relativa independencia, en determinados aspectos, hasta llegar a un punto en el que se produce una fusión entre ambos. En esta síntesis es donde el pensamiento se convierte en lenguaje, y el lenguaje a su vez en pensamiento, y ambas funciones se transforman. • El desarrollo del pensamiento no va acompañado de un despliegue simultáneo de lenguaje, ambos son procesos diferentes. Si bien el pensamiento pasa primero a través de los significados y después a través de las palabras, lo cierto es que está condicionado porque surge de nuestros deseos, necesidades e intereses. Entiende el lenguaje como el motor de una serie de desarrollo.  • Observando el lenguaje de un niño podemos observar su evolución general y su nivel de desarrollo del conocimiento. No es posible el desarrollo infantil en una condición de ausencia del lenguaje (verbal, gestual). WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 9. TEORÍAS QUE RELACIONAN PENSAMIENTO Y LENGUAJE • WHORF • Teoría determinista del lenguaje. • El lenguaje determina el pensamiento: pensamos como hablamos. • Nuestras pautas habituales de pensamiento están determinadas por las palabras que nuestra sociedad ha decidido utilizar, por un acuerdo vinculante entre todos los miembros de una misma comunidad lingüística. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 10. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. TEORÍAS • En la actualidad, la mayoría de los estudios coinciden en que la adquisición del lenguaje parte de una relación constante entre factores internos y externos. • En esa relación es importante la interacción entre el niño y el adulto, y el modelo de aprendizaje ofrecido por éste. • Esta postura supera la "concepción conductista" (desarrollo del lenguaje a través de un proceso de aprendizaje regido por las leyes del condicionamiento instrumental), y la "concepción innatista" (el ser humano tiene una capacidad innata para adquirir la gramática) WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 11. conductista de Skinner  El lenguaje se adquiere a partir de la experiencia, mediante un proceso de aprendizaje que asocia "etiquetas lingüísticas" y las cosas del medio. Este aprendizaje puede explicarse como la adquisición de un conjunto de hábitos que se van formando durante la vida. No depende de complejos mecanismos innatos o mentales: basta con realizar una observación sistemática de lo que acontece en el mundo exterior y que lleva al hablante a articular sonidos. La clave está en asociar cualquier conjunto específico de palabras que una persona pueda producir con un suceso externo identificable. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 12. La teoría innatista de Chomsky Parte de la idea que los seres humanos estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje, y por ello podemos comprender y pronunciar enunciados nuevos. Aprendemos un conjunto de reglas que aplicamos para formar estructuras lingüísticas, las cuales nos permiten producir un número ilimitado de enunciados nuevos. Los niños adquieren las reglas del lenguaje como fruto de la interacción entre algún componente innato del lenguaje y su experiencia lingüística, sobre la base de esa estructura o predisposición innata. Construyen una gramática interiorizada buscando regularidades en la lengua que escuchan, y tratan entonces de adivinar cuáles son las reglas subyacentes a esa lengua. De manera progresiva esta gramática mental del niño se irá haciendo más sofisticada, y las reglas interiorizadas llegarán a cubrir todos los posibles enunciados de su lengua, le servirán para construir hipótesis cada vez más complejas. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 13. La teoría constructivista de Piaget Propone una teoría constructivista de todas las actividades cognitivas, en las cuales se incluye el lenguaje. El niño, durante los primeros 18 meses de vida, va aplicando progresivamente esquemas “sensoromotores” cada vez más complejos a los objetos y situaciones que le rodean. Poco a poco va perfeccionando esos esquemas con el uso y la experiencia, y los va combinando en conjuntos funcionales cada vez más complejos. Las conductas intencionales y la inteligencia se organizan progresivamente mediante la experiencia. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 14. El desarrollo de la inteligencia viene regido por dos procesos biológicos: PROCESOS BIOLÓGICOS LA ASIMILACION integración de los datos de la experiencia en los esquemas cognitivos previos del niño. LA “ACOMODACIÓN” o Transformación de ADAPTACIÓN estos esquemas en función de los nuevos hechos y experiencias. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 15. • De forma paralela al perfeccionamiento de la habilidad motriz del niño, se van elaborando progresivamente una serie de conceptos básicos para el desarrollo de la inteligencia y previos a la aparición del lenguaje: WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 16. • Noción de permanencia del objeto: los objetos exteriores existen permanentemente, incluso cuando no los ve. • Noción de causa-efecto:  a. Esquemas para prolongar o provocar un espectáculo interesante. b. Esquemas que permiten descubrir la relación causa-efecto de los acontecimientos que le rodean y anticipar el efecto de los mismos y su propia acción. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 17. • Noción de medios-fines: esquemas de procedimientos para conseguir algo y la utilización de intermediarios.. • Noción de espacio: a. Tanteos por experimentación b. Representación interna de las nociones de espacio. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 18. EL ACCESO A LA REPRESENTACIÓN • El acceso a la representación se produce al final del segundo año de vida del niño, y se deriva de la imitación. • Primero se produce una imitación realizada en presencia del modelo y, posteriormente, se convierte en imitación diferida (se realiza en ausencia de un modelo). • Así se produce una evocación, y después se interioriza como una imagen. La imitación diferida, expresada en el juego simbólico, es la condición de la aparición del lenguaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 19. El enfoque social de Vigotsky • Dentro de sus teorías del desarrollo, plantea la adquisición del lenguaje en el marco de la interacción social. • El lenguaje es el vehículo de comunicación por excelencia de estas interacciones. • A continuación detallamos los argumentos y conceptos más relevantes para entender su teoría: WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 20. EL ENFOQUE SOCIAL DE VIGOTSKY • 1-Teoría sobre el aprendizaje y el desarrollo infantil:  • "Zona de desarrollo próximo". Nivel de desarrollo efectivo: Capacidad real de resolver un problema de forma independiente. • "Zona de desarrollo potencial". Nivel de desarrollo potencial: El niño todavía no está capacitado para resolver automáticamente el problema. • El papel del adulto en la interacción social como intermediario entre ambos procesos. El niño podría resolver el problema si contase con la ayuda de un adulto. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 21. EL ENFOQUE SOCIAL DE VIGOTSKY • 2-Consideración del lenguaje como función reguladora del comportamiento en la interacción social: • Se ejerce de forma externa cuando el adulto utiliza el lenguaje para controlar las pautas de comportamiento del niño. • Funciona como un sistema que es capaz de organizar pautas de comportamiento de manera interna. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 22. EL ENFOQUE SOCIAL DE VIGOTSKY • 3-Relación entre el lenguaje interno y el pensamiento o conocimiento. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 23. Si todo desde el nacimiento es comunicación, todo es ya socialización. La socialización orienta el soporte madurativo biológico. De ahí se deduce: • 1. El lenguaje constituye el inicio de la socialización de la acción. • 2. Gracias a él es posible la aparición del pensamiento, con los soportes del lenguaje interior y el sistema de signos o lenguaje exterior (socializado). • 3. Gracias al lenguaje se interioriza la acción (imágenes y experiencias mentales). WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 24. • Las aportaciones de otros autores sobre la adquisición del lenguaje: Wallon y Bruner  • WALLON  Teoría social-emocional • BRUNER Teoría del enfoque social e interactivo WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 25.   WALLON : Teoría social-emocional Encontramos el desarrollo de la capacidad representativa en las manifestaciones afectivas producidas por el adulto al niño en un estado emocional inicial (de "simbiosis afectiva"), que rodean a la satisfacción de las necesidades fisiológicas y alimenticias. Estas manifestaciones afectivas son a la vez el origen y la fuente de la socialización infantil. El origen de las funciones simbólicas lo encontramos en la interacción niño-adulto, que es la base y la condición para el desarrollo de la emoción. Gracias a ésta es posible la adquisición y el desarrollo de las primeras señales comunicativas. Se considera la expresión emotiva como el prelenguaje del niño, constituyendo a la vez la primera señal de la vida psíquica que se observa en el recién nacido. A través de la emoción se establecen los primeros intercambios del niño con su medio externo. Los aspectos sociales son importantes para que tenga lugar la evolución corporal y afectiva. A través de la imitación y el simulacro, el niño accede al signo lingüístico. Las expresiones emotivas del niño son sistemas primitivos del lenguaje infantil. La imitación y el simulacro se integran en los esquemas de movimiento, constituyendo imágenes y símbolos. El lenguaje es un producto social y una de las condiciones necesarias para la representación. La evolución del pensamiento requiere la maduración de las capacidades del lenguaje y de la representación. Y es la sociedad la que proporciona al hombre la capacidad para formar representaciones.        WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 26. BRUNER : Teoría del enfoque social e interactivo • El lenguaje es un acto social antes de ser el reflejo de la actividad simbólica. La condición para el nacimiento del signo lingüístico se da ya en los intercambios del niño con la madre. • Son las actividades conjuntas las que constituyen el marco que permite la aparición de la actividad representativa. Las condiciones de regularidad, estabilidad y previsibilidad en los ritmos cotidianos y en las formas de respuesta materna, favorecen la capacidad de anticipación del niño y el desarrollo, en un primer estadio, de competencias comunicativas afectivas y sociales y posteriormente más cognitivas y lingüísticas. • Acento vocal, inflexiones de la voz marcadas por los adultos que se dirigen al bebé e imitadas y repetidas por él, designación gestual… son las primeras señales necesarias para la aparición del signo lingüístico que se generan en el contexto de las actividades cotidianas, y son señales con una intención comunicativa. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 27. SÍNTESIS Skinner (Teoría conductista). El lenguaje se adquiere por un proceso de aprendizaje condicionado, por asociación, entre determinados sonidos, palabras o enunciados y los efectos    Piaget (Teoría constructivista). El lenguaje es una manifestación de la función simbólica y ésta se produce cuando la inteligencia se desarrolla hasta un cierto grado. El papel de la experimentación en el desarrollo de la inteligencia y del lenguaje como una manifestación de ella, es clave. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 28. SÍNTESIS • Chomsky (Teoría innatista). Los seres humanos tenemos la capacidad de comprender y pronunciar enunciados nuevos porque estamos dotados de una capacidad innata para el lenguaje a través de la cual aprendemos una serie de reglas que aplicamos para formar estructuras lingüísticas. La experiencia es necesaria pero sobre la base de una predisposición innata y universal. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 29. • Vigotsky (Teoría constructivista de enfoque social). Plantea la adquisición del lenguaje, como el conjunto del desarrollo infantil, en el marco de la interacción social, siendo precisamente el lenguaje el vehículo de la comunicación. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 30. • Wallon (Teoría social-emocional). Las influencias afectivas que rodean al niño desde el nacimiento ejercen una acción determinante sobre su evolución mental y en especial sobre el lenguaje. El origen de las funciones simbólicas está en la interacción niño-adulto. Las emociones constituyen las primeras señales comunicativas y la expresión emotiva es el prelenguaje del niño. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 31. FACTORES DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE • Los factores que vamos a tratar a continuación se presentan siguiendo un orden de localización, y no por orden de importancia: factores internos y externos, presentando en primer lugar los factores internos (biológicos y cognitivos), y después los factores externos o aquellos que se encuentran en el ambiente. • Los factores internos necesitan de su propia maduración para desarrollarse, cosa posible gracias a la presencia de factores externos o ambientales. También es cierto que el desarrollo tampoco es posible si no existen unas condiciones biológicas y madurativas adecuadas. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 32. Factores biológicos • Aunque los factores biológicos, por sí solos, no son suficientes para que se desarrolle el lenguaje, si son una condición necesaria para ello. • Los factores biológicos que más directamente intervienen en el desarrollo del lenguaje son: – El cerebro humano – El conducto vocal – El oído – La vista – Coordinación intersensorial   WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 33. EL CEREBRO HUMANO • El cerebro y el lenguaje humano se han modelado mutuamente: Los niños tienen que tener cerebros capaces de aprender el lenguaje, y el lenguaje es el tipo de actividad que sólo puede ser aprendida por un cerebro humano. El cerebro consta de dos partes simétricas: elhemisferio izquierdo y el hemisferio derecho; en cada zona reside el control de diferentes funciones y actividades humanas. En la mayoría de las personas, el habla depende del hemisferio izquierdo del cerebro. Toda la información que llega al hemisferio derecho procedente de un órgano receptor izquierdo, tiene que transferirse al hemisferio izquierdo a través del conducto que une ambos hemisferios, el cuerpo calloso, para que pueda expresarse verbalmente... WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 34. EL CEREBRO HUMANO • Las predisposiciones innatas que capacitan al niño para el lenguaje, además de ser genéticamente especializadas, son el resultado de la dotación genética y las condiciones en que se produce el desarrollo. Gracias a la especialización de los mecanismos nerviosos que controlan los movimientos motores necesarios para la emisión de los sonidos articulados del habla, los seres humanos poseen una conexión especial entre el sistema auditivo y el generador del habla. Esto explica que la comunicación no dependa de los movimientos musculares en sí mismo sino de sus consecuencias acústicas. De ahí la importancia de la información auditiva. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 35. EL CONDUCTO VOCAL • La emisión de los sonidos y su control dependen de un mecanismo generador de la voz que consta de varios elementos: los pulmones, la laringe, la faringe, la boca y la nariz. El conducto vocal, compuesto de boca y faringe, es una caja de resonancia, cuya forma determina los sonidos vocales o del habla. Esta forma puede modificarse mediante cambios en la posición de los labios, la mandíbula, la lengua y la laringe. • La fuente de sonido más importante se encuentra en la laringe. Aquí, las cuerdas vocales pueden juntarse con la tensión estrictamente necesaria para vibrar. Pero no todos los sonidos del habla depende de esta emisión laríngea (de ahí la existencia de sonidos "sonoros" y "sordos"). WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 36. EL CONDUCTO VOCAL La fuente del sonido es la vibración de las cuerdas vocales. El conducto vocal se considera como un tubo acústico que, en función de su forma y tamaño, filtra el material procedente de la fuente de distintas maneras. Para que se produzca una emisión adecuada de los sonidos del habla y que éstos sean aptos para comunicarse, hace falta que: Todos los elementos del dispositivo de emisión de la voz. El cerebro, del que depende el control voluntario de la emisión de sonidos. La audición y el sistema auditivo. Capacidades superiores (imitación y memoria). WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 37. EL OIDO • Necesitamos oír para poder usar adecuadamente la voz y poder emitir los sonidos del habla. Esta capacidad es previa a otras de necesarias e imprescindibles para el desarrollo del lenguaje: lamemoria verbal y la imitación verbal. El oído humano necesita del cerebro para procesar los estímulos sonoros. En el caso del lenguaje ha de identificarlos como habla. La memoria permite la tarea de almacenaje y organización de los sonidos, ya convertidos en palabras, en el diccionario mental. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 38. EL OIDO • Desde el nacimiento, los niños muestran una clara predilección por la voz humana de entre todos los sonidos que oyen a su alrededor. Esto nos lleva a afirmar que la capacidad para percibir el habla no reside sólo en la dotación específica del sistema auditivo humano.  Incluso en ausencia de contacto corporal o incluso sin ser visto, es sorprendente el poder tranquilizador que ejerce la voz del adulto para un bebé. Esto nos lleva a plantear la importancia e influencia de la intervención de otros factores en el propio funcionamiento de los factores biológicos en lo que respecta al desarrollo del lenguaje verbal. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 39. LA VISTA • Las características visuales que más atraen la mirada del bebé se refieren al movimiento, el brillo, el color, el contraste y el sonido. De todos los objetos que pueda haber a su alrededor, muestra una clara preferencia por el rostro humano. Los bebés escuchan y miran la voz humana, por ello buscan con la mirada la fuente del sonido. Y cuando oyen la voz del adulto sin verle, le buscan orientados por el sonido. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 40. LA VISTA • Un niño ciego no puede desarrollar la coordinación entre la vista y el oído, ni buscar con la vista el sonido. Para descubrir el mundo que le rodea necesita desarrollar al máximo su capacidad auditiva y compensar la falta de visión ocular a través del tacto. Desarrolla así más intensamente las coordinaciones audio-táctiles. En el aprendizaje del habla, la vista es importante en la medida en que el niño observa atentamente el movimiento de la boca y los gestos del adulto y además mira los objetos a los que se refieren los sonidos y las palabras que dicen los otros. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 41. COORDINACIÓN INTERSENSORIAL horas • El hecho de que un bebé de pocas sea capaz de volver su cabeza hacia la fuente de un sonido muestra la existencia de una coordinación entre los sentidos de la vista y el oído. Cómo argumentar la importancia de este hecho en la adquisición del lenguaje: WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 42. • Predilección de los bebés por el rostro y la voz humanos. • Atracción experimentada por todas las combinaciones posibles del movimiento, gestos y sonidos humanos. • Capacidad del niño para percibir algunas cadenas silábicas repetitivas de la lengua de los adultos que lo rodean. • Interés por mirar al adulto que habla y por los recurso gestuales, de prosodia, repetición,… que éste pueda usar. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 43. FACTORES COGNITIVOS • Dejando a un lado la discusión acerca de si el lenguaje es la expresión por excelencia de la función simbólica, lo cierto es que utilización de las palabras como signos lingüísticos con significado nos remite necesariamente a una serie de capacidades intelectuales o cognitivas que hacen posible el acceso el lenguaje. A continuación vamos a estudiar los factores o procesos que constituyen la estructura cognitiva o intelectual, también denominadas funciones psicológicas superiores, las cuales desempeñan un papel esencial en la adquisición y el desarrollo del lenguaje: –La percepción –La atención –La memoria –La imitación   WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 44. LA PERCEPCIÓN • Durante la primera infancia, las capacidades relacionadas con los procesos cognitivos están muy relacionadas con el desarrollo de la percepción, y en concreto con la percepción visual. En el caso de la adquisición del lenguaje, el papel determinante es de la percepción auditiva. En este período, aún ha de desarrollar y progresar en su interpretación de lo que se percibe. Hablando de la adquisición del lenguaje, es necesario garantizar el adecuado funcionamiento del oído y la vista para iniciar el proceso de percepción. Éste continúa con el procesamiento de lo percibido: el registro, la organización y la interpretación de las sensaciones recibidas. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 45. LA PERCEPCIÓN • En este proceso intervienen otros factores: el cerebro, como primer responsable y depositario de la información sensorial y de la coordinación intersensorial; así como otros procesos relacionados con las funciones psicológicas superiores, en especial la atención y la memoria, que a su vez tienen una base neurológica (en la corteza cerebral), pero que también requieren su propio proceso de maduración. La maduración es maduración orgánica y también maduración producto de la experiencia y el aprendizaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 46. LA PERCEPCIÓN A medida que la percepción se va desarrollando, los niños van siendo capaces de mirar y escuchar cada vez con una mayor intencionalidad, durante más tiempo, de manera más selectiva y con mayor éxito en sus interpretaciones perceptivas. Es en este proceso de desarrollo y perfección de la percepción donde juega un papel básico la atención. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 47. EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN TIPOS DE ¿CÓMO? ATENCIONES En un principio, la atención ATENCIÓN es momentánea, y está más MOMENTÁNEA en función de los estímulos externos que pendiente de su propio control. Con el tiempo, la atención se ATENCIÓN convierte en voluntaria, VOLUNTARIA fruto de las experiencias, los intereses, las expectativas… WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 48. FACTORES DE DESARROLLO DEL LENGUAJE Los bebés prefieren las características de la voz humana a las de otros sonidos. Es por ello por lo que se interesa por el rostro humano entre todos los objetos. Posteriormente, y a medida que vaya desarrollando su percepción y aumentando su capacidad de atención voluntaria y sus experiencias, descubrirá que ese rostro y esa voz proceden de una persona importante para él. Es importante porque le alimenta, le cuida, le quiere… WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 49. LA MEMORIA • Cuando el niño es capaz de reaccionar con interés y atención ante un estímulo ya percibido anteriormente, está poniendo en marcha su capacidad para retener información en la memoria, aunque esa capacidad sea inicialmente muy limitada. • Cuando memorizamos una palabra, memorizamos diferentes informaciones sobre: la pronunciación (información fonológica), el significado (información semántica), la función sintáctica (información morfosintáctica), y la información sobre su uso (información pragmática). WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 50. ¿Cómo funciona la memoria? 1.- Información fonológica 2.- Información semántica 3.- Información morfosintáctica 4.- Información pragmática WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 51. Información fonológica una palabra y la • Cuando se aprende memoria la ha registrado en nuestro diccionario mental, no es necesario pensar en la combinación de sonidos que la forman. Cada vez que queramos acceder a ella, la reproducimos sin más, al margen de los errores que podamos cometer al pronunciarla. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 52. Información semántica • La información semántica es la que ocupa la mayor extensión en nuestra memoria lingüística, ya que se crea una red de relaciones conceptuales de palabras para que se definan unas por otras. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 53. Información morfosintáctica tiene que • En nuestro diccionario mental haber información sobre las categorías sintácticas para saber a qué categoría pertenece cada palabra al hablar, sin necesidad de saber cómo se llaman esas categorías. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 54. Información pragmática • En las "áreas de asociación" del cerebro, donde se organiza la memoria del lenguaje, se guarda toda la información sobre cada palabra, incluyendo su información pragmática. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 55. La imitación • Se genera y evoluciona si el ambiente proporciona los estímulos adecuados, una serie de condiciones favorables: ¿qué se necesita? Un determinado nivel de Especialmente visual y desarrollo perceptitvo auditivo. Una atención voluntaria Con todos los factores que contribuyen a que así sea. Una cierta capacidad de Que permita asociar lo memoria que se percibe del modelo exterior con la reproducción del modelo. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 56. La imitación diferida • Cuando el niño supera la imitación directa, con el modelo delante, de gestos, movimientos y finalmente de sonidos, llega a un estadio en el que es capaz de reproducir su repertorio imitativo sin necesidad de tener el modelo delante. Es la imitación diferida, la cual es posible gracias a la función representativa o simbólica, y supone la capacidad de representación mental o interna de esas conductas ya adquiridas, y cuya imagen puede evocar para guiar la reproducción en ausencia del modelo.  Con la capacidad de representación el niño va a ser capaz de reproducir los sonidos que hasta ahora imitaba de su modelo, los cuales están ya organizados en algo parecido a palabras. Previamente ha sido capaz de hacer algún tipo de unión mental entre la palabra y la imagen de lo que representa la palabra. Es un proceso costoso y largo, pero ayudado por la memoria verá progresivamente sus frutos. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 57. FACTORES AMBIENTALES Inciden en los factores biológicos y cognitivos como activadores de su desarrollo y de su interrelación en la adquisición y desarrollo del lenguaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 58. AFECTIVIDAD Y LENGUAJE • El lenguaje, antes de serlo, es intención comunicativa. Para que se produzca ésta, es necesario que el niño experimente una motivación afectiva que sea su causa y origen. Esta motivación afectiva proviene de la relación de confianza y amor que sea capaz de generar el adulto, especialmente en el marco del establecimiento de los primeros vínculos afectivos más importantes para el niño. Estas primeras manifestaciones emocionales son ya las primeras señales comunicativas previas al lenguaje: Son todas aquellas habilidades y formas de adulto que interactúa con el niño con un gran contenido afectivo, una amplia muestra de lo que es capaz de hacer frente a un niño. El adulto se ve más impulsado a continuar y a inventar nuevas habilidades ante la menor respuesta del niño. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 59. INTERACCIÓN DIÁDICA TEMPRANA El niño está inmerso desde que nace en un medio social y cultural determinado con el que se comunica. En un primer momento, la comunicación queda reducida a la que establece con el adulto que le cuida, el cual desempeña un papel fundamental: satisface las necesidades fisiológicas del niño y cumple la función de organizador y transmisor de las pautas culturales, instruyendo y proporcionando al niño las experiencias necesarias. El niño no es un ser pasivo, e intenta producir un efecto sobre su entorno. Al principio el mensaje que procede del niño consta de señales primitivas, y es el adulto el que codifica, descodifica y da respuesta, satisfaciendo las necesidades del niño. Posteriormente, los comportamientos del adulto empiezan a ser acompañados de las actividades del bebé, con movimientos corporales y algunas señales gestuales; progresivamente aumenta su atención y su actividad. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 60. INTERACCIÓN DIÁDICA TEMPRANA • Gracias a este tipo de comunicación diádica, se hace posible el desarrollo infantil. A través de esta interacción el niño puede adquirir las pautas y desarrollar las competencias comunicativas (turno de conversación, el que oye y el que escucha), que posteriormente posibilitará la adquisición del lenguaje y de conocimientos. • En un primer momento, el niño expresa diferentes emociones (dolor, alegría…) a través del lenguaje gestual y corporal y va observando los efectos que sus expresiones tienen en el entorno humano. Estos intercambios, poco a poco, dejan de ser manifestaciones reflejas y se convierten en gestos intencionales y significativos. De esto modo empieza a desarrollar los primeros signos y el mecanismo del lenguaje WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 61. El proceso de enseñanza-aprendizaje Además de la afectividad, son necesarios algunos elementos más para que aparte de la intención comunicativa el niño tenga la posibilidad de aprender la lengua que hablan los humanos que le rodean. Es necesario que el adulto le hable, y que lo haga en la lengua que el niño tiene que aprender. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 62. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE • En el primer año de vida del niño, el papel desempeñado por el adulto que le atiende y cuida en la enseñanza y en el aprendizaje de la lengua va a ser decisivo para crear las condiciones favorables para el posterior aprendizaje en otros medios familiares o escolares. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 63. EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE • En un primer momento, el adulto tiene que saber lo que está pasando, ya que sirve como modelo organizador. Los pasos sucesivos en la consecución de la meta se deben a las señales proporcionadas por el adulto, las cuales cada vez se hacen más convencionales y consensuadas (más parecidas al lenguaje adulto), con lo que el niño va asumiendo la iniciativa con mayor frecuencia, y llega un momento en el que él también comienza a regular la interacción, dejando de ser un mero compañero de juego como al principio. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 64. Características del proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje en el marco de la interacción diádica temprana: REGULARIDAD Sucesión igual de ritmos y acontecimientos que forman parte de la vida cotidiana del bebé. Incluye las conductas del adulto. ESTABILIDAD Incluye la regularidad pero también se refiere a la satisfacción que le produce al niño encontrarse con la ya conocido. PREVISIBILIDAD Consecuencia de la regularidad y la estabilidad. Gracias a ella los niños adquieren la capacidad de predecir y anticipar los acontecimientos, los comportamientos e incluso las respuestas del adulto que les enseña. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 65. SÍNTESIS • Aunque los factores biológicos, por sí solos, no son suficientes para que se desarrolle el lenguaje, son una condición necesaria para ello. Estos son: – El cerebro, del que depende el funcionamiento neurológico y el control voluntario de la emisión de sonidos. – El conducto vocal, del que depende el funcionamiento de la emisión de voz. – El oído, del que depende el funcionamiento de la audición. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 66. SÍNTESIS • Es necesario que funcionen también de una manera adecuada otros procesos cognitivos, como la imitacióny la memoria cuyo desarrollo está claramente vinculado a la influencia de las condiciones ambientales. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 67. SÍNTESIS • La percepción es un complejo proceso de procesamiento de la información recibida inicialmente a través de los sentidos y en la que, a su vez, intervienen otros procesos relacionados con las funciones psicológicas superiores como la atención y la memoria. La atención es la capacidad de mirar y escuchar cada vez con mayor intencionalidad, durante más tiempo y de manera selectiva. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 68. SÍNTESIS • Los bebés muestran una clara predilección por las características de la voz y del rostro humanos y prefieren la voz humana a otros sonidos, manifestando mayor atención hacia las situaciones de "atención conjunta", en el marco de la interacción con el adulto. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 69. SÍNTESIS • Si el niño es capaz de reaccionar con interés y atención a un estímulo es porque tiene capacidad para retener información, de esto se encarga la memoria. Cuando memorizamos una palabra, memorizamos diferentes informaciones sobre ella: la pronunciación (información fonológica), el significado (información semántica), la función sintáctica (información morfosintáctica) y la información sobre su uso (información pragmática). WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 70. SÍNTESIS • Memorizar es almacenar, de forma organizada, algo que se ha tenido la oportunidad de repetir. Repetir esimitar, y para que el niño imite es necesario provocar su interés y atención y aquello que más interés provoco en el niño es la interacción con el adulto: esto tiene una clara aplicación en el caso de la adquisición del lenguaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 71. SÍNTESIS • Para que la imitación se produzca tienen que darse unas condiciones: un determinado desarrollo perceptivo, atención voluntaria y capacidad de memoria. Las situaciones cotidianas de cuidado y atención al niño por el adulto permiten la sucesión de una serie de acontecimientos altamente favorecedores del desarrollo de su capacidad de imitación. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 72. SÍNTESIS • La imitación diferida (sin el modelo delante) supone la capacidad de representación mental o interna, cuya imagen es posible evocar para guiar la reproducción en ausencia del modelo. La imitación diferida supone la existencia de la función representativa o simbólica y va a ser decisiva en la adquisición del lenguaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 73. SÍNTESIS • Es la capacidad representativa o simbólica la que va a permitir reproducir los sonidos organizados en palabras al haberse producido la unión entresignificante y significado. Percepción, atención, memoria e imitació n son procesos cognitivos de gran importancia en el desarrollo del lenguaje. Para que todos y cada uno de esos factores se desarrollen necesitan de losestímulos ambientales en el marco de las relaciones personales significativas para el niño. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 74. SÍNTESIS • Los factores externos que más van a influir en la adquisición del lenguaje son: la afectividad, el procesode enseñanza-aprendizaje y la socialización. El lenguaje, antes de serlo, es intención comunicativa y para que se produzca ésta es necesario que el niño experimente una motivación afectiva que sea su causa y origen. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 75. SÍNTESIS • El niño expresa diferentes emociones a través del lenguaje gestual y corporal, acompañado de sonidos, y a va observando los efectos que tienen sus expresiones en el entorno humano. Poco a poco, esas primeras manifestaciones se convierten en gestos intencionales y significativos. Así empiezan a desarrollar los primeros signos y el mecanismo del lenguaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 76. SÍNTESIS • El contenido afectivo de las primeras interacciones entre el adulto y el niño van a influir poderosamente en la intención comunicativa del bebé, aún antes de ser una comunicación lingüística y siendo la intención comunicativa condición previa y necesaria para que se produzca el desarrollo del lenguaje. Además de la afectividad, hace falta que el adulto hable y enseñe al niño. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 77. SÍNTESIS • El adulto, en un primer momento, se encarga de realizar la tarea de organizar y guiar las primeras experiencias del niño, en términos comunicativos, y también descodifica y codifica las primeras señales del niño, atribuyendo una intención y un significado a lo que el niño hace o dice. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 78. SÍNTESIS • La confianza en las posibilidades de aprendizaje en el bebé y las expectativas creadas y transmitidas al niño constituyen una de las claves del éxito en el aprendizaje del lenguaje. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM
  • 79. SÍNTESIS • El adulto utiliza una serie de estrategias de complejidad creciente cuyo fin es presentar al niño la tarea de un modo que la entienda, organizada en fases progresivas y, sobre todo, motivándole para mantener su atención y su actividad. WWW.YOUR-SCHOOL-URL.COM