SlideShare una empresa de Scribd logo
LOGO
Teorías de Adquisición
del Lenguaje.
INTRODUCIÓN
¿ QUÉ ES UNA TEORÍA?
 Es una interpretación sistemática de un
área del conocimiento.
 Sistemas que describen y explican ciertos
descubrimientos empíricos y que dan
lugar a una fructífera investigación.
(Herriot, 1970) .
TEORIAS DE ADQUISICIÓN DEL LGJE
Teorias interaccionistas.
Teorías Cognitivistas.
Teorías Innatistas .
Teorías Conductistas.
1. TEORIAS CONDUCTISTAS.
 Teorías estímulo- respuesta o del condicionamiento.
-Se basan solo en aquellos aspectos de la conducta
verbal que pueden ser directamente observables.
-Evitan especulaciones acerca de procesos internos
cognitivos implicados en la conducta verbal.
-Principal exponente : SKINNER.
-Modelo: EMPIRISTA.
-LENGUAJE COMO CONDUCTA.
-Teoría del condicionamiento operante.
ESTÍMULO RESPUESTA RECOMPENSA
T. CONDUCTISTA : SKINNER
- Los niños adquieren el lenguaje por
medio de un proceso de adaptación a
estímulos externos de corrección y
repetición por parte del adulto, en
diferentes situaciones de comunicación.
- El niño se apropia de respuestas
aprendidas, dadas por el adulto, para
satisfacer una necesidad particular
(hambre, sueño, etc.)
IMITACIÓN
ADULTO
RECOMPENSA CASTIGO
CARACTERISTICAS – T. CONDUCTISTA
- La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la
adquisición de conductas aprendidas por otras especies.
- Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas
imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del
lenguaje.
- Los adultos son los que corrigen los errores de los niños,
donde estos últimos aprenden a través de estos errores.
- Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la
imitación de formas creadas por el adulto.
ASPECTOS POSITIVOS DEL CONDUCTISMO
- El conductismo, hizo que los estudios
se fijasen en el contexto, en la forma
de hablar al niño (BABYTALK).
- Permite elaborar programas de
tratamientos de niños con
alteraciones de la comunicación y/o
lenguaje.
- Los estímulos no se analizan
aisladamente sino que se estudia el
episodio verbal global.
CRITICAS A LA TEORÍA CONDUCTISTA
- No puede explicar por qué los niños dicen
cosas que nunca han oído antes ni por que
no dicen las palabras que escuchan con
más frecuencia.
- Se preocupa solo de aspectos de la forma
del lenguaje.
- No toma en cuenta aspectos del contenido y
uso del lenguaje.
- No considera que exista una predisposición
innata del lenguaje.
- Solo considera como elemento fundamental
de la adquisición del lenguaje : el ambiente.
- El conductismo no contempla ningún tipo de
etapas. El lenguaje es sumatorio.
2. TEORÍAS INNATISTAS
- Teoría de la gramática generativa.
- “ Nacemos con un constructo interno, un esquema innato
específicamente humano y genéticamente hereditario que es
lo que él llama LAD (Dispositivo de Adquisición del
Lenguaje). Este mecanismo tiene como contenido a un
conjunto de principios gramaticales universales que son la
Gramática Universal.”
- “Cuando uno nace, con este dispositivo, empieza a recibir
unos estímulos lingüísticos o datos lingüísticos primarios.
Una vez que estos datos son procesados en el LAD hay un
output o resultado que es la Gramática de la lengua en
cuestión”
- El niño es capaz de producir infinitas oraciones, nunca antes
escuchadas.
-Principal exponente:
Noam Chomsky
(Mentalista).
PRINCIPIOS DEL MODELO CHOMSKYANO
PRINCIPIOS
AUTONOMIA INNATISMO
MODELO CHOMSKYANO
- El aprendizaje del lenguaje es específico del
ser humano.
- La imitación tiene pocos o ningunos efectos
para aprender el lenguaje de otros.
- Los intentos del adulto, dirigidos a corregir
los errores de las producciones de los niños,
no ayudan a la producción del lenguaje.
- La mayoría de las producciones infantiles
son creaciones personales y no respuestas
aprendidas de otras personas.
NIÑO(A)
IMPLICANCIAS DE TEORÍA DE CHOMSKY
- Importancia que adquirió el estudio de los
fundamentos biológicos del lenguaje y la
noción de periodo crítico para el lenguaje.
En esta línea destaca Lennerberg y su
"Teoría maduracionista".
- De alguna manera viene a decir que las
diferencias ambientales no influyen en la
adquisición del lenguaje. Y es cierto que
en general sean cuales sean los estímulos
que recibe el niño la mayoría de los niños
desarrollan el lenguaje de igual manera o
al menos en los primeros años.
CRÍTICAS A LA TEORÍA DE CHOMSKY
- Ignora los factores cognitivos y sociales.
- El lenguaje para él se asemeja a una especie de
órgano biológico especializado.
- Es un modelo instantáneo que no da cuenta del
proceso del desarrollo. Desde el momento en el que el
niño lo usa parece que ya lo haya aprendido.
- No da cuenta de un orden de adquisición.
- No explica porque hay rasgos que no son universales,
hay partes de las lenguas que son particulares de las
mismas.
- Es cierto que en general los niños aprenden el
lenguaje independientemente de los estímulos; pero
también es verdad que hay diferencias individuales.
3. TEORÍA COGNITIVA.
- Principal exponente Jean Piaget. (mentalista y constructivista)
- El lenguaje esta condicionado por el desarrollo de la
inteligencia.
- Pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado.
- El niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico
y social par adquirir el lenguaje.
- El pensamiento posibilita el lenguaje (como parte del Dº
cognitivo).
- Habla egocéntrica, precede al habla socializada.
EXPERIENCIAS
SENSORIOMOTORAS
CONTRUCCIÓN DE
ESTRUCTURAS
MENTALES
ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO
- ETAPA SENSORIOMOTORA ( 0-2 AÑOS).
- ETAPA PREOPERACIONAL ( 2- 7 AÑOS).
- ETAPA OPERACIONAL CONCRETA ( 7 – 11
AÑOS).
- ETAPA OPERACIONAL FORMAL (11 AÑOS
EN ADELANTE).
Etapa sensorio-motora: Sub etapas.
1. Ejercicio reflejo ( 0- 1 mes).
- Exploran y adquieren control sobre reflejos.
2. Reacciones circulares primarias ( 1-4 meses).
- Repetición de conductas placenteras que ocurren al azar.
- Radica en el propio cuerpo del niño.
3. Reacciones circulares secundarias ( 4- 8 meses).
- Repetición de conducta placentera para obtener el mismo
resultado.
- Radica fuera del cuerpo del niño.
Etapa sensorio-motora: Sub etapas.
4. Coordinación propositiva de los esquemas secundarios. ( 8 a 12 meses).
- El niño coordina la actividad motora con la información sensorial.
- Conducta: propositiva y deliberada.
- Anticipan sucesos, utilizan esquemas previos.
5. Reacciones circulares terciarias ( 12 a 18 meses).
- Experimentan acciones nuevas.
- Ensayo y error, para alcanzar objetivo.
- Propósito : exploración.
6. Soluciones mentales (18-24 meses).
- Internalizan las acciones y sus consecuencias.
- Adquieren permanencia del objeto.
ETAPA PREOPERACIONAL
Características principales:
- Adquieren Juego simbólico.
- Razonamiento transductivo (a partir de
diferentes piezas llegan a una
conclusión).
- Sincretismo : generalizan ideas que no
están relacionadas.
- Egocentrismo.
- Animismo.
- Centración (solo un detalle a la vez).
- Irreversibilidad.
ETAPA OPERACIONAL CONCRETA
- Mayor capacidad para el pensamiento lógico.
- Solo razonan de las cosas que han tenido experiencia directa.
- No pueden crear ni probar hipótesis.
- Muss resume cuatro operaciones que el niño en la etapa de operaciones concretas
es capaz de realizar:
· Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor.
· Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la
revierte.
· Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta
de varias maneras.
Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina con su
opuesto se anula, y no cambia. Un ejemplo es que dar 3 y quitar 3 resulta en cero.
ETAPA OPERACIONAL FORMAL.
- Utilizan la lógica para resolver problemas hipotéticos y dar conclusiones.
- Pueden utilizar lenguaje metafórico.
- Son capaces de pasar de lo que es real a lo que es posible, pueden pensar en
lo que podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.
IMPLICANCIAS DE LA TEORIA DE PIAGET
- Otorga un papel activo al niño.
- La función simbólica y, en general toda la inteligencia, tiene sus raíces en esquemas
de acción sobre el mundo físico y no en la interacción.
- Se intentó investigar hasta que punto los logros cognitivos influían en la adquisición
de los logros lingüísticos.
- Provocó una discusión acerca de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje.
Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte en la que el lenguaje
depende del pensamiento totalmente. Luego a partir del 70, Cromer formuló la
llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas
estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten".
CRÍTICAS A LA TEORÍA PIAGETANA
 La infravaloración que hace del
lenguaje y de los aspectos sociales y
comunicativos.
 Su idea del egocentrismo radical y de
que las personas del entorno del niño
tienen poca importancia.
 El lenguaje se limita a una función
representativa.
4. TEORIA INTERACCIONISTA.
- Principal exponentes : Vigostky y Bruner.
- Vigotsky :
- “El desarrollo humano se produce mediante
procesos de intercambio y transmisión del
conocimiento en un medio comunicativo y
social (la cultura)”.
- Lenguaje y pensamiento son dos cosas
distintas con orígenes distintos y que a lo largo
del desarrollo se produce una interconexión
funcional en el que el pensamiento se va
verbalizando y el habla se va haciendo
racional.
Vigostky: Enfoque sociocultural.
- El lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y
es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por
un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna.
Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna.
HABLA
COMUNICACIÓN
EXTERNA
MANIPULACIÓN
INTERNA
ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNER.
- Enfoque constructivista e interaccionista.
- Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición del lenguaje.
Como es tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedad considera
esos como lo más importante.
- El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje pues está sistemáticamente
arreglado por la comunidad lingüística los llamados amplificadores externos del
desarrollo, de los cuales el más importante es la familia o entorno inmediato.
- Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la
comunicación pre-lingüística.
- Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner
define como estructuras predecibles de acción recíproca. Estos formatos son
situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el
niño. Los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el
niño desarrollará poco a poco el lenguaje.
ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNER.
AMIGOS
PADRES
PROFESORES
ESTIMULOS
AGENTES
CULTURALES
NIÑO (A)
TRANSFORMACIÓN
FACTORES LINGÜÍSTICOS QUE INFLUYEN EN EL D. INTELECTUAL
(MIRETTI, 2003)
- Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a
descubrir sus significados
- El diálogo que se da entre el adulto y el niño(a), es importante ya que orienta, motiva
y estimula la participación, procurando una valiosa fuente de conocimientos y
experiencias.
- La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas.
- Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se trasmiten
verbalmente.
Contexto
social
LOGO
PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE.
(Capítulo 7)
Bermeosolo.
Ediciones Universidad Católica.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La metacognición.
La metacognición. La metacognición.
Teoría innatista-de-chomsy
Teoría innatista-de-chomsyTeoría innatista-de-chomsy
Teoría innatista-de-chomsy
IrisPLaraNavarrete
 
Terias sobre el lenguaje
Terias sobre el lenguajeTerias sobre el lenguaje
Terias sobre el lenguaje
alexdalaiton950317
 
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
Raul Ceron
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
Jorge Eduardo Miceli
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
dckyam
 
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de ChomskyTeoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
educadorasjverne
 
Teorias del lenguaje
Teorias del lenguajeTeorias del lenguaje
Teorias del lenguaje
soldier301
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Gonzalo Abio
 
The Theories of Language Acquisition
The Theories of Language AcquisitionThe Theories of Language Acquisition
The Theories of Language Acquisition
Julie Mae Gaviola
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Su Sandoval
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
gingerfresa
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Ale González
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)
Georgina Arteaga
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
thaniaacosta
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Janeth Cervantes Rivera
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
Gente Planeta
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
bouras nadjme addine
 
3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua
3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua
3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua
Brandon Torres
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
Andreakastillougc
 

La actualidad más candente (20)

La metacognición.
La metacognición. La metacognición.
La metacognición.
 
Teoría innatista-de-chomsy
Teoría innatista-de-chomsyTeoría innatista-de-chomsy
Teoría innatista-de-chomsy
 
Terias sobre el lenguaje
Terias sobre el lenguajeTerias sobre el lenguaje
Terias sobre el lenguaje
 
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
teorias sobre adquisición del lenguaje en la infancia
 
Halliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemicaHalliday la linguistica funcional sistemica
Halliday la linguistica funcional sistemica
 
Fonologico y fonetico
Fonologico y foneticoFonologico y fonetico
Fonologico y fonetico
 
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de ChomskyTeoría sobre el lenguaje de Chomsky
Teoría sobre el lenguaje de Chomsky
 
Teorias del lenguaje
Teorias del lenguajeTeorias del lenguaje
Teorias del lenguaje
 
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjerasUn paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
Un paseo por algunos métodos de enseñanza de lenguas extranjeras
 
The Theories of Language Acquisition
The Theories of Language AcquisitionThe Theories of Language Acquisition
The Theories of Language Acquisition
 
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguajeCorrientes psicolo gicas y el lenguaje
Corrientes psicolo gicas y el lenguaje
 
Task based learning diapositivas
Task based learning diapositivasTask based learning diapositivas
Task based learning diapositivas
 
Etapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguajeEtapas de Desarrollo del lenguaje
Etapas de Desarrollo del lenguaje
 
Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)Cuadro comparativo (producto 4)
Cuadro comparativo (producto 4)
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativoTeorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
Teorías de adquisición del lenguaje cuadro comparativo
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
 
Las escuelas general
Las escuelas generalLas escuelas general
Las escuelas general
 
3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua
3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua
3 factores que intervienen en el aprendizaje y adquisición de la segunda lengua
 
Noam chomsky
Noam chomskyNoam chomsky
Noam chomsky
 

Similar a 2 clase.teorias adq leng

Presentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de AprendizajePresentación: Teorías de Aprendizaje
Apresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagemApresentação teorias aprendizagem
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
Teresa Fernández Ulloa
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Adriana Maria Gomez Serna
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Adriana Maria Gomez Serna
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
dannisgaitan
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
josefaundurraga3
 
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguajeParalelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
k4rol1n4
 
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Carina Díaz Huaro
 
Teorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguajeTeorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguaje
Andres Sanchez
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
educadorasjverne
 
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguajeM1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
AnaVeronicaJimenezMo
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
Sara Alonso Diez
 
Teorias linguistica
Teorias linguisticaTeorias linguistica
Teorias linguistica
alfonsovizcarra1
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
luzmayi
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
norasabg
 
fatima
fatimafatima

Similar a 2 clase.teorias adq leng (20)

Presentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de AprendizajePresentación: Teorías de Aprendizaje
Presentación: Teorías de Aprendizaje
 
Apresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagemApresentação teorias aprendizagem
Apresentação teorias aprendizagem
 
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Teorías de aprendizaje
Teorías de aprendizajeTeorías de aprendizaje
Teorías de aprendizaje
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
 
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguajeTeorías sobre la adquisición del lenguaje
Teorías sobre la adquisición del lenguaje
 
La adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguajeLa adquisicion del lenguaje
La adquisicion del lenguaje
 
Lenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docxLenguaje (1).docx
Lenguaje (1).docx
 
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguajeParalelo teorias de adquisicion del lenguaje
Paralelo teorias de adquisicion del lenguaje
 
Cuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y lCuadro doble entrada del p y l
Cuadro doble entrada del p y l
 
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02Teorias aprendizaje  100401125346-phpapp02
Teorias aprendizaje 100401125346-phpapp02
 
Teorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguajeTeorías de la adqusición del lenguaje
Teorías de la adqusición del lenguaje
 
Jean Piaget
Jean PiagetJean Piaget
Jean Piaget
 
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguajeM1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
M1.4 teorias de_adquisicion_y_desarrollo_del_lenguaje
 
El niño que habla
El niño que hablaEl niño que habla
El niño que habla
 
Teorias linguistica
Teorias linguisticaTeorias linguistica
Teorias linguistica
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Lenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebroLenguaje y cerebro
Lenguaje y cerebro
 
Psicología del Desarrollo
Psicología del DesarrolloPsicología del Desarrollo
Psicología del Desarrollo
 
fatima
fatimafatima
fatima
 

Último

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ssuserbbe638
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTREACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
ACTA-DE-ENTREGA-DE-BOLETAS-DE-NOTAS-PRIMER-TRIMESTRE
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

2 clase.teorias adq leng

  • 2. INTRODUCIÓN ¿ QUÉ ES UNA TEORÍA?  Es una interpretación sistemática de un área del conocimiento.  Sistemas que describen y explican ciertos descubrimientos empíricos y que dan lugar a una fructífera investigación. (Herriot, 1970) .
  • 3. TEORIAS DE ADQUISICIÓN DEL LGJE Teorias interaccionistas. Teorías Cognitivistas. Teorías Innatistas . Teorías Conductistas.
  • 4. 1. TEORIAS CONDUCTISTAS.  Teorías estímulo- respuesta o del condicionamiento. -Se basan solo en aquellos aspectos de la conducta verbal que pueden ser directamente observables. -Evitan especulaciones acerca de procesos internos cognitivos implicados en la conducta verbal. -Principal exponente : SKINNER. -Modelo: EMPIRISTA. -LENGUAJE COMO CONDUCTA. -Teoría del condicionamiento operante. ESTÍMULO RESPUESTA RECOMPENSA
  • 5. T. CONDUCTISTA : SKINNER - Los niños adquieren el lenguaje por medio de un proceso de adaptación a estímulos externos de corrección y repetición por parte del adulto, en diferentes situaciones de comunicación. - El niño se apropia de respuestas aprendidas, dadas por el adulto, para satisfacer una necesidad particular (hambre, sueño, etc.) IMITACIÓN ADULTO RECOMPENSA CASTIGO
  • 6. CARACTERISTICAS – T. CONDUCTISTA - La adquisición del lenguaje humano difiere poco de la adquisición de conductas aprendidas por otras especies. - Los niños imitan el lenguaje de los adultos y estas imitaciones son un componente crítico del aprendizaje del lenguaje. - Los adultos son los que corrigen los errores de los niños, donde estos últimos aprenden a través de estos errores. - Parte del empleo del lenguaje de los niños responde a la imitación de formas creadas por el adulto.
  • 7. ASPECTOS POSITIVOS DEL CONDUCTISMO - El conductismo, hizo que los estudios se fijasen en el contexto, en la forma de hablar al niño (BABYTALK). - Permite elaborar programas de tratamientos de niños con alteraciones de la comunicación y/o lenguaje. - Los estímulos no se analizan aisladamente sino que se estudia el episodio verbal global.
  • 8. CRITICAS A LA TEORÍA CONDUCTISTA - No puede explicar por qué los niños dicen cosas que nunca han oído antes ni por que no dicen las palabras que escuchan con más frecuencia. - Se preocupa solo de aspectos de la forma del lenguaje. - No toma en cuenta aspectos del contenido y uso del lenguaje. - No considera que exista una predisposición innata del lenguaje. - Solo considera como elemento fundamental de la adquisición del lenguaje : el ambiente. - El conductismo no contempla ningún tipo de etapas. El lenguaje es sumatorio.
  • 9. 2. TEORÍAS INNATISTAS - Teoría de la gramática generativa. - “ Nacemos con un constructo interno, un esquema innato específicamente humano y genéticamente hereditario que es lo que él llama LAD (Dispositivo de Adquisición del Lenguaje). Este mecanismo tiene como contenido a un conjunto de principios gramaticales universales que son la Gramática Universal.” - “Cuando uno nace, con este dispositivo, empieza a recibir unos estímulos lingüísticos o datos lingüísticos primarios. Una vez que estos datos son procesados en el LAD hay un output o resultado que es la Gramática de la lengua en cuestión” - El niño es capaz de producir infinitas oraciones, nunca antes escuchadas. -Principal exponente: Noam Chomsky (Mentalista).
  • 10. PRINCIPIOS DEL MODELO CHOMSKYANO PRINCIPIOS AUTONOMIA INNATISMO
  • 11. MODELO CHOMSKYANO - El aprendizaje del lenguaje es específico del ser humano. - La imitación tiene pocos o ningunos efectos para aprender el lenguaje de otros. - Los intentos del adulto, dirigidos a corregir los errores de las producciones de los niños, no ayudan a la producción del lenguaje. - La mayoría de las producciones infantiles son creaciones personales y no respuestas aprendidas de otras personas. NIÑO(A)
  • 12. IMPLICANCIAS DE TEORÍA DE CHOMSKY - Importancia que adquirió el estudio de los fundamentos biológicos del lenguaje y la noción de periodo crítico para el lenguaje. En esta línea destaca Lennerberg y su "Teoría maduracionista". - De alguna manera viene a decir que las diferencias ambientales no influyen en la adquisición del lenguaje. Y es cierto que en general sean cuales sean los estímulos que recibe el niño la mayoría de los niños desarrollan el lenguaje de igual manera o al menos en los primeros años.
  • 13. CRÍTICAS A LA TEORÍA DE CHOMSKY - Ignora los factores cognitivos y sociales. - El lenguaje para él se asemeja a una especie de órgano biológico especializado. - Es un modelo instantáneo que no da cuenta del proceso del desarrollo. Desde el momento en el que el niño lo usa parece que ya lo haya aprendido. - No da cuenta de un orden de adquisición. - No explica porque hay rasgos que no son universales, hay partes de las lenguas que son particulares de las mismas. - Es cierto que en general los niños aprenden el lenguaje independientemente de los estímulos; pero también es verdad que hay diferencias individuales.
  • 14. 3. TEORÍA COGNITIVA. - Principal exponente Jean Piaget. (mentalista y constructivista) - El lenguaje esta condicionado por el desarrollo de la inteligencia. - Pensamiento y lenguaje se desarrollan por separado. - El niño debe dominar la estructura conceptual del mundo físico y social par adquirir el lenguaje. - El pensamiento posibilita el lenguaje (como parte del Dº cognitivo). - Habla egocéntrica, precede al habla socializada. EXPERIENCIAS SENSORIOMOTORAS CONTRUCCIÓN DE ESTRUCTURAS MENTALES
  • 15. ETAPAS DEL DESARROLLO COGNITIVO - ETAPA SENSORIOMOTORA ( 0-2 AÑOS). - ETAPA PREOPERACIONAL ( 2- 7 AÑOS). - ETAPA OPERACIONAL CONCRETA ( 7 – 11 AÑOS). - ETAPA OPERACIONAL FORMAL (11 AÑOS EN ADELANTE).
  • 16. Etapa sensorio-motora: Sub etapas. 1. Ejercicio reflejo ( 0- 1 mes). - Exploran y adquieren control sobre reflejos. 2. Reacciones circulares primarias ( 1-4 meses). - Repetición de conductas placenteras que ocurren al azar. - Radica en el propio cuerpo del niño. 3. Reacciones circulares secundarias ( 4- 8 meses). - Repetición de conducta placentera para obtener el mismo resultado. - Radica fuera del cuerpo del niño.
  • 17. Etapa sensorio-motora: Sub etapas. 4. Coordinación propositiva de los esquemas secundarios. ( 8 a 12 meses). - El niño coordina la actividad motora con la información sensorial. - Conducta: propositiva y deliberada. - Anticipan sucesos, utilizan esquemas previos. 5. Reacciones circulares terciarias ( 12 a 18 meses). - Experimentan acciones nuevas. - Ensayo y error, para alcanzar objetivo. - Propósito : exploración. 6. Soluciones mentales (18-24 meses). - Internalizan las acciones y sus consecuencias. - Adquieren permanencia del objeto.
  • 18. ETAPA PREOPERACIONAL Características principales: - Adquieren Juego simbólico. - Razonamiento transductivo (a partir de diferentes piezas llegan a una conclusión). - Sincretismo : generalizan ideas que no están relacionadas. - Egocentrismo. - Animismo. - Centración (solo un detalle a la vez). - Irreversibilidad.
  • 19. ETAPA OPERACIONAL CONCRETA - Mayor capacidad para el pensamiento lógico. - Solo razonan de las cosas que han tenido experiencia directa. - No pueden crear ni probar hipótesis. - Muss resume cuatro operaciones que el niño en la etapa de operaciones concretas es capaz de realizar: · Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor. · Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la revierte. · Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta de varias maneras. Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se anula, y no cambia. Un ejemplo es que dar 3 y quitar 3 resulta en cero.
  • 20. ETAPA OPERACIONAL FORMAL. - Utilizan la lógica para resolver problemas hipotéticos y dar conclusiones. - Pueden utilizar lenguaje metafórico. - Son capaces de pasar de lo que es real a lo que es posible, pueden pensar en lo que podría ser, proyectándose en el futuro y haciendo planes.
  • 21. IMPLICANCIAS DE LA TEORIA DE PIAGET - Otorga un papel activo al niño. - La función simbólica y, en general toda la inteligencia, tiene sus raíces en esquemas de acción sobre el mundo físico y no en la interacción. - Se intentó investigar hasta que punto los logros cognitivos influían en la adquisición de los logros lingüísticos. - Provocó una discusión acerca de las relaciones entre el pensamiento y el lenguaje. Su postura se conoce como la hipótesis cognitiva fuerte en la que el lenguaje depende del pensamiento totalmente. Luego a partir del 70, Cromer formuló la llamada hipótesis cognitiva débil: "somos capaces de manejar determinadas estructuras lingüísticas sólo cuando las habilidades cognitivas lo permiten".
  • 22. CRÍTICAS A LA TEORÍA PIAGETANA  La infravaloración que hace del lenguaje y de los aspectos sociales y comunicativos.  Su idea del egocentrismo radical y de que las personas del entorno del niño tienen poca importancia.  El lenguaje se limita a una función representativa.
  • 23. 4. TEORIA INTERACCIONISTA. - Principal exponentes : Vigostky y Bruner. - Vigotsky : - “El desarrollo humano se produce mediante procesos de intercambio y transmisión del conocimiento en un medio comunicativo y social (la cultura)”. - Lenguaje y pensamiento son dos cosas distintas con orígenes distintos y que a lo largo del desarrollo se produce una interconexión funcional en el que el pensamiento se va verbalizando y el habla se va haciendo racional.
  • 24. Vigostky: Enfoque sociocultural. - El lenguaje infantil es inicialmente social (modo de comunicación con los adultos) y es exterior en forma y función. Paulatinamente el lenguaje se interioriza y pasa por un periodo egocéntrico con una forma externa pero con una función interna. Finalmente se convierte en pensamiento verbal que tiene una forma interna. HABLA COMUNICACIÓN EXTERNA MANIPULACIÓN INTERNA
  • 25. ENFOQUE PRAGMÁTICO: BRUNER. - Enfoque constructivista e interaccionista. - Bruner enfatiza el uso y la función a la hora de explicar la adquisición del lenguaje. Como es tan importante que el niño aprenda a comunicarse, la sociedad considera esos como lo más importante. - El niño disfruta de un acceso privilegiado al lenguaje pues está sistemáticamente arreglado por la comunidad lingüística los llamados amplificadores externos del desarrollo, de los cuales el más importante es la familia o entorno inmediato. - Es fundamental, ya desde el nacimiento, la relación con los agentes externos, la comunicación pre-lingüística. - Los primeros precursores del lenguaje serían los llamados formatos que Bruner define como estructuras predecibles de acción recíproca. Estos formatos son situaciones que el adulto prepara muy repetidas veces en las que interacciona con el niño. Los adultos pueden desarrollar las estrategias de ayuda desde las cuales el niño desarrollará poco a poco el lenguaje.
  • 27. FACTORES LINGÜÍSTICOS QUE INFLUYEN EN EL D. INTELECTUAL (MIRETTI, 2003) - Las palabras sirven como invitaciones para formar conceptos, estimulando al niño a descubrir sus significados - El diálogo que se da entre el adulto y el niño(a), es importante ya que orienta, motiva y estimula la participación, procurando una valiosa fuente de conocimientos y experiencias. - La escuela como centro generador de nuevas necesidades lingüísticas. - Los conceptos científicos se elaboran en el seno de una cultura y se trasmiten verbalmente. Contexto social
  • 28. LOGO PSICOLOGÍA DEL LENGUAJE. (Capítulo 7) Bermeosolo. Ediciones Universidad Católica.