SlideShare una empresa de Scribd logo
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE
DATOS GENERALES
a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JUANA ALARCO DE DAMMERT
b) UGEL : 07
c) ÁREA : COMUNICACIÓN
d) TEMA : LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
e) CICLO/GRADO : VI CICLO/ 1° de sec.
f) FECHA : 09- 06- 16
g) DURACIÓN : 90’
h) ASESORA : LILIAN LOAYZA
i) PROFESORA TITULAR : ZELMIRA LÓPEZ BACA
j) PROFESORAS : -MELISSA DELFÍN ACHARTE
-YULI MORALES PERALTA
TÍTULO DE LA SESIÓN
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN – REPASO (COMA, PUNTO Y PUNTO Y COMA)
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Comprensión de
textos escritos
Reflexiona sobre la forma, contenido
y contexto de los textos escritos.
Explica la intención del autor en el uso de
los signos de puntuación a partir de su
conocimiento y experiencia.
SECUENCIA DIDÁCTICA
INICIO (25 minutos)
Los estudiantes participan de las siguientes actividades permanentes:
 Saludo cordial de la profesora.
 Limpieza y orden del aula.
 Fecha en la pizarra.
Observan el siguiente título “Tres bellas ¡Qué bellasson!”, proyectado
en el multimedia.
Escuchan las siguientes indicaciones:
Los estudiantes observan el siguiente párrafo.
NÚMERO DE SESIÓN
09/14
Tres hermanas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero y las
tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las tres
hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le
rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en
un poema sus sentimientos, aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió
a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que
considerase oportunos.
 De forma voluntaria una de las estudiantes lee el pequeño párrafo.
 La maestra explica brevemente el párrafo junto con la ayuda de las intervenciones de
las estudiantes.
Escuchan lo siguiente:
Muy bien, el pequeño párrafo nos narra de tres hermanas que conocieron a un joven y las tres
se enamoraron de él. El joven no tenía valor de expresar de cuál de las tres hermanas se había
enamorado para lo cual ellas le rogaron que escribieran un poema, revelando la identidad de su
amada, pero el joven se olvidó de colocar los signos de puntuación.
Observan el poema (sin signos de puntuación) escrito por el joven, proyectado en el
multimedia.
De forma voluntaria una de las estudiantes lee el poema del
joven(sin signos de puntación)
Escuchan lo siguiente:
¿El poema escrito por el joven, dice a quién ama su corazón?
P.R.: Irene, Soledad, Julia.
¿Cómo se sentían las tres hermanas al recibir este poema?
P.R.: Con muchas duda porque no sabían la respuesta del joven.
¿Qué pidió el joven a las hermanas? ¿Qué dijo el joven que
añadiesen?
P.R.: Cada una de las hermanas añadiese los signos de
puntuación que considerase oportunos.
Escuchan lo siguiente:
Muy bien, Soledad, Juana e Irene escribieron los signos de puntuación necesarios; pero para
ello cada fila me ayudará a leer cada poema que las tres hermanas colocaron los signos de
puntuación.
Escuchan las siguientes indicaciones:
Los estudiantes se organizan en fila y cada fila elegirá un represéntate al cual se le entregará un
sobre donde contenga la carta (poema de Soledad, poema de Julia y el poema de Irene.)
 Los estudiantes de cada fila leen de forma silenciosa el poema respectivo.
 Los estudiantes dialogan sobre las cartas que cada una de las hermanas colocaron los signos
de puntuación y responderán a la siguiente pregunta ¿Cuál de las tres hermanas eligió el
joven?
 Fila 1: Recibirá el poema de Soledad.
 Fila 2: Recibirá el poema de Julia.
 Fila 3: Recibirá el poema de Irene.
 Cada representante pasará al frente y pegará el papelote y responderá a la pregunta dada
inicialmente.
Responden
Poemade Soledad Poemade Julia Poemade Irene
¿A quién eligió realmente el joven?
P.R.: Irene, Soledad, Julia.
¿Las tres cartas, donde cada hermana coloco el signo de puntación, son iguales?
P.R.: No, es diferente en cada carta o poema.
¿Qué los hace diferentes? ¿Por qué cada poema se expresa de diferentes?
P.R.: Los signos de puntuación están colocados de diferentes posiciones en el poema.
¿Hay una respuesta definitiva, en este poema? ¿A quién elige entonces el joven?
P.R.: No hay una respuesta definitiva, no sé sabe a quién elige el joven.
Observan el siguiente párrafo, proyectado en el multimedia.
De forma voluntaria una de las estudiantes lee el siguiente
párrafo.
La maestra explica brevemente el párrafo junto con la ayuda de
las intervenciones de las estudiantes.
Escuchan lo siguiente:
Muy bien, el pequeño párrafo nos narra el joven tuvo que
escribir nuevamente el poema para conocer a la dueña de corazón,
pero esta vez con los signos de puntuación.
¿Chicas, quieren leer la verdadera carta del joven, dónde revele quién es la dueña de su corazón?
P.R.: sí, no, tal vez.
Observan el poema, con los signos de puntuación del joven.
De forma voluntaria una de las estudiantes lee el siguiente párrafo.
Responden a las siguientes preguntas:
¿A quién elegido el joven?
P.R.: A nadie, a ninguna de las tres hermanas.
¿Qué cambio esta vez?
P.R.: Los signos de puntuación.
¿Cuáles son los signos de puntuación utilizados en este poema?
P.R.: La coma, el punto, los signos de interrogación, etc.
Escuchan lo siguiente:
Muy bien, hoy trabajaremos los signos de puntuación.
Los logros para esta sesión son aprender a utilizar adecuadamente los signos de puntuación.
¿Conocemos los diferentes casos en que se utilizan los signos de puntación?
DESARROLLO (45 minutos)
Observan el título en la pizarra y realizan su carátula.
“LOS SIGNOS DE P UNTUACIÓN”
Observan la siguiente imagen(proyectada)
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué observamos en la imagen?
P.R.: Los diferentes signos de puntuación.
¿Cuántos signos de puntuación encontramos en la imagen?
P.R.: Siete signos de puntuación
¿Cuáles son esos signos de puntuación que se observa en la
imagen?
P.R.: Los puntos, la coma, el punto y coma, los dos puntos, puntos suspensivos y los signos de
interrogación y exclamación.
La profesora junto con las alumnas dialogan acerca de la imagen proyectada.
¿Es importante el uso de los signos de puntuación?
P.R.: Sí, no.
¿Para qué nos servirá respetar y utilizar adecuadamente los signos de puntuación?
P.R.: Para comprender un texto o para que nos entiendan cuando emitimos en mensaje.
Muy bien, los signos de puntuación sirven para marcar las pausas y la entonación con que deben
leerse los enunciados.
Hoy vamos a repasar sobre los signos de puntuación (la coma, el punto y el punto y coma.)
— Punto(.)
— Coma(,)
— Puntoy coma (;)
Observan la siguiente imagen (proyectado en el multimedia).
Escuchan lo siguiente:
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué me indica la coma?
P.R.: Una pausa breve.
¿Cuántos casos del uso de la coma, conocen?
P.R.: Enumerativa, vocativo, explicativa, elíptica, etc.
Sí, esos son los casos acerca de cuándo yo voy a utilizar
la coma.
¿Cuándo de utiliza la coma vocativa? ¿Qué es vocativo?
P.R.: Se denomina vocativo a las palabras que sirven
para invocar, llamar, nombrar a una persona, la Coma
vocativa es aquella que se usa para separar el vocativo y el mensaje.
La Coma Vocativa es aquella que se usa para separar el vocativo y el mensaje, esta se puede
encontrar al inicio, medio o final de la oración.
Ejemplo 1: Julio, ven acá
Ejemplo 2: Estoy alegre, Ana, por el regalo.
¿Cuándo de utiliza la coma explicativa?
P.R.: Cuándo se quiere explicar un contexto en una oración.
Ejemplo 1: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
¿Cuándo de utiliza la coma enumerativa?
P.R.: Cuando se separa elementos de una misma serie.
Ejemplo 1: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc.
¿Cuándo de utiliza la coma elíptica?
P.R.: Cuando se omite un verbo, que ya se expresó.
Ejemplo 1: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa.
Observan la siguiente imagen (proyectado en el multimedia).
Escuchan lo siguiente:
Responden a las siguientes preguntas:
¿Qué me indica el punto?
P.R.: Para señalar el final de una oración, párrafo o texto.
¿Cuántos tipos de puntos encontramos?
P.R.: El punto y seguido, el punto y parte y el punto final.
¿Cómo se utilizan estos tipos de puntos?
P.R.: El punto y seguido es al final de una oración, el punto y
aparte, al final de un párrafo y el punto final cuando se finaliza
el texto.
Observan la siguiente imagen (proyectado en el multimedia).
Escuchan lo siguiente:
Responden a las siguientes preguntas:
¿Cuántos casos encontramos en el uso del punto y coma?
P.R.: Encontramos tres puntos.
¿Cuándo hacemos uso del punto y coma?, tenemos el caso 1.
P.R.: Para separar los elementos de enumeración cuando ya hay
coma.
Ejemplo: Mi abuelo era carpintero; mi padre, soldado; mi tío,
fontanero.
¿Cuándo hacemos uso del punto y coma?, tenemos el caso 2.
P.R.: Antes de las palabras SIN EMBARGO Y NO OBSTANTE.
Ejemplo: Hizo el trabajo con esfuerzo y entusiasmo; sin embargo el resultado no fue muy
bueno.
¿Cuándo hacemos uso del punto y coma?, tenemos el caso 3.
P.R.: Para separar dos oraciones cuyos significados están relacionados.
Ejemplo: Siempre me levanto temprano; me encanta madrugar.
Los ejemplos se pegaran en la pizarra.
Al finalizar la explicación acerca de los signos de evaluación se realizara una práctica.
CIERRE (5 minutos)
Responden a las siguientes preguntas:
 ¿Qué tema aprendimos hoy?
P.R.: Los signos de puntuación.
 ¿Cómo hemos aprendido este tema?
P.R.: Mediante una esquema, ejemplos.
 ¿Cómo este tema nos ayuda en la vida diaria? Explica.
P.R.: Nos ayuda a mejorar nuestra redacción haciendo un buen uso de los signos de
puntuación.
 ¿Qué dificultades tuvieron para aprender este tema?
P.R.: Qué no sabíamos mucho de las reglas de los signos de puntuación.
 ¿Me siento a gusto por la forma como he aprendido?
P.R.: Sí, porque aprendimos acerca del uso correcto de los signos de puntuación.
Esto ha sido todo por hoy. Muchas gracias.
MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR
- Fichas de textos.
- Papelotes, plumones gruesos, limpiatipo y cartillas.
BIBLIOGRAFÍA:
a. Del Profesor:
Corefo.(2012). ImágenesI. Lima:Libro maestro.
Vives,V.(2014). Comunicación.Educación Secundaria. Lima:Santillana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicaciónAdolfo Macedo
 
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
VICTOR VENANCIO RAMIREZ RONDAN
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
thais pacompia humpiri
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8I.E.JMA 0087
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.ermilasalazar
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTASCesar Conislla
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"Moises Moisés
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Marilu Roxana Herrera Mamani
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
rosamariaaurismendoz
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Diroya Diaz
 
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSarita Bravo
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
JAIME777037
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
patitavd
 

La actualidad más candente (20)

Sesión de aprendizaje la comunicación
Sesión   de   aprendizaje la comunicaciónSesión   de   aprendizaje la comunicación
Sesión de aprendizaje la comunicación
 
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONASSÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
SÍLABAS TÓNICAS Y ÁTONAS
 
Sesion oracion gramatical
Sesion oracion gramaticalSesion oracion gramatical
Sesion oracion gramatical
 
Sesión de comunicación 3
Sesión de  comunicación 3Sesión de  comunicación 3
Sesión de comunicación 3
 
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
Sesion de aprendizaje de comunicacion de primaria sara ccesa007
 
Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8Sesión de aprendizaje 8
Sesión de aprendizaje 8
 
Sesión adjetivos
Sesión adjetivosSesión adjetivos
Sesión adjetivos
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.
 
Escribimos un poema
Escribimos un poemaEscribimos un poema
Escribimos un poema
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTASSESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS  CON RUTAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE COMPRENSION DE TEXTOS CON RUTAS
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
SESIÓN DE APRENDIZAJE: “Escribiendo, conocemos los conectores cronológicos"
 
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos Sesion de aprendizaje: tipos de textos
Sesion de aprendizaje: tipos de textos
 
Sesión de sustantivos
Sesión de sustantivosSesión de sustantivos
Sesión de sustantivos
 
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
5.- SESION ESCRIBIMOS UNA ANECDOTA.doc
 
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visualesSesión de aprendizaje: Organizadores visuales
Sesión de aprendizaje: Organizadores visuales
 
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuestaSesión de aprendizaje oracion compuesta
Sesión de aprendizaje oracion compuesta
 
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una  carta a un familiar o amigo.docxEscribimos una  carta a un familiar o amigo.docx
Escribimos una carta a un familiar o amigo.docx
 
Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2Sesion de aprendiz aje 2
Sesion de aprendiz aje 2
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Sesion 5 texto argumentativo
Sesion 5 texto  argumentativoSesion 5 texto  argumentativo
Sesion 5 texto argumentativo
 

Similar a 316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion

Llanos audor yina paola
Llanos audor yina paolaLlanos audor yina paola
Llanos audor yina paola
Capital Florencia
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Francisco Girón
 
practica académica 16
practica académica 16practica académica 16
practica académica 16
Innova Tic
 
¿Y cómo es él?
¿Y cómo es él?¿Y cómo es él?
¿Y cómo es él?
Karlyk Eisberg
 
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docxSESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
JoseManuelJavierAlca
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
AURORAAVILA9
 
Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)
Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)
Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)Clase 5ème
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1elesirma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1elesirma
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1elesirma
 
Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2
celso huillca
 
Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2
celso huillca
 
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
SanLuisGuadalcazar
 
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
gabrielacallupe
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniastefaniacaro
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniastefaniacaro
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniastefaniacaro
 
Planificacion audacity
Planificacion audacityPlanificacion audacity
Planificacion audacity
vaninapia302
 
Planificacion audacity
Planificacion audacityPlanificacion audacity
Planificacion audacity
vaninapia302
 

Similar a 316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion (20)

Llanos audor yina paola
Llanos audor yina paolaLlanos audor yina paola
Llanos audor yina paola
 
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3Comunicacion y lenguaje_modulo_3
Comunicacion y lenguaje_modulo_3
 
practica académica 16
practica académica 16practica académica 16
practica académica 16
 
¿Y cómo es él?
¿Y cómo es él?¿Y cómo es él?
¿Y cómo es él?
 
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docxSESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
SESION EDUCA POEMA El so ly la luna.docx
 
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
3°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_05_DE__OCTUBRE.doc
 
Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)
Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)
Signos de puntuación (Alexia, María, Laia y Marina)
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2
 
Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2Imprimir comunicacion 2
Imprimir comunicacion 2
 
Cortometraje.mensajes de voz.
Cortometraje.mensajes de voz.Cortometraje.mensajes de voz.
Cortometraje.mensajes de voz.
 
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).docTALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
TALLER DE COMPRENSION LECTORA LA POESIA 2023-2024 (1).doc
 
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
30 de abril Leemos historias de madres inspiradoras.docx
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefania
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefania
 
Partes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefaniaPartes del cuerpo estefania
Partes del cuerpo estefania
 
Planificacion audacity
Planificacion audacityPlanificacion audacity
Planificacion audacity
 
Planificacion audacity
Planificacion audacityPlanificacion audacity
Planificacion audacity
 

Último

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 

316277642 sesion-de-aprendizaje-los-signos-de-puntuacion

  • 1. PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE DATOS GENERALES a) INSTITUCIÓN EDUCATIVA : JUANA ALARCO DE DAMMERT b) UGEL : 07 c) ÁREA : COMUNICACIÓN d) TEMA : LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN e) CICLO/GRADO : VI CICLO/ 1° de sec. f) FECHA : 09- 06- 16 g) DURACIÓN : 90’ h) ASESORA : LILIAN LOAYZA i) PROFESORA TITULAR : ZELMIRA LÓPEZ BACA j) PROFESORAS : -MELISSA DELFÍN ACHARTE -YULI MORALES PERALTA TÍTULO DE LA SESIÓN LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN – REPASO (COMA, PUNTO Y PUNTO Y COMA) APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES Comprensión de textos escritos Reflexiona sobre la forma, contenido y contexto de los textos escritos. Explica la intención del autor en el uso de los signos de puntuación a partir de su conocimiento y experiencia. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO (25 minutos) Los estudiantes participan de las siguientes actividades permanentes:  Saludo cordial de la profesora.  Limpieza y orden del aula.  Fecha en la pizarra. Observan el siguiente título “Tres bellas ¡Qué bellasson!”, proyectado en el multimedia. Escuchan las siguientes indicaciones: Los estudiantes observan el siguiente párrafo. NÚMERO DE SESIÓN 09/14 Tres hermanas, Soledad, Julia e Irene, conocieron a un joven y apuesto caballero y las tres se enamoraron de él. Pero el caballero no se atrevía a decir de cuál de las tres hermanas estaba enamorado. Como no se declaraba a ninguna, las tres hermanas le rogaron que dijera claramente a cuál de las tres amaba. El joven caballero escribió en un poema sus sentimientos, aunque "olvidó" consignar los signos de puntuación, y pidió a las tres hermanas que cada una de ellas añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos.
  • 2.  De forma voluntaria una de las estudiantes lee el pequeño párrafo.  La maestra explica brevemente el párrafo junto con la ayuda de las intervenciones de las estudiantes. Escuchan lo siguiente: Muy bien, el pequeño párrafo nos narra de tres hermanas que conocieron a un joven y las tres se enamoraron de él. El joven no tenía valor de expresar de cuál de las tres hermanas se había enamorado para lo cual ellas le rogaron que escribieran un poema, revelando la identidad de su amada, pero el joven se olvidó de colocar los signos de puntuación. Observan el poema (sin signos de puntuación) escrito por el joven, proyectado en el multimedia. De forma voluntaria una de las estudiantes lee el poema del joven(sin signos de puntación) Escuchan lo siguiente: ¿El poema escrito por el joven, dice a quién ama su corazón? P.R.: Irene, Soledad, Julia. ¿Cómo se sentían las tres hermanas al recibir este poema? P.R.: Con muchas duda porque no sabían la respuesta del joven. ¿Qué pidió el joven a las hermanas? ¿Qué dijo el joven que añadiesen? P.R.: Cada una de las hermanas añadiese los signos de puntuación que considerase oportunos. Escuchan lo siguiente: Muy bien, Soledad, Juana e Irene escribieron los signos de puntuación necesarios; pero para ello cada fila me ayudará a leer cada poema que las tres hermanas colocaron los signos de puntuación. Escuchan las siguientes indicaciones: Los estudiantes se organizan en fila y cada fila elegirá un represéntate al cual se le entregará un sobre donde contenga la carta (poema de Soledad, poema de Julia y el poema de Irene.)  Los estudiantes de cada fila leen de forma silenciosa el poema respectivo.  Los estudiantes dialogan sobre las cartas que cada una de las hermanas colocaron los signos de puntuación y responderán a la siguiente pregunta ¿Cuál de las tres hermanas eligió el joven?  Fila 1: Recibirá el poema de Soledad.  Fila 2: Recibirá el poema de Julia.  Fila 3: Recibirá el poema de Irene.  Cada representante pasará al frente y pegará el papelote y responderá a la pregunta dada inicialmente. Responden Poemade Soledad Poemade Julia Poemade Irene
  • 3. ¿A quién eligió realmente el joven? P.R.: Irene, Soledad, Julia. ¿Las tres cartas, donde cada hermana coloco el signo de puntación, son iguales? P.R.: No, es diferente en cada carta o poema. ¿Qué los hace diferentes? ¿Por qué cada poema se expresa de diferentes? P.R.: Los signos de puntuación están colocados de diferentes posiciones en el poema. ¿Hay una respuesta definitiva, en este poema? ¿A quién elige entonces el joven? P.R.: No hay una respuesta definitiva, no sé sabe a quién elige el joven. Observan el siguiente párrafo, proyectado en el multimedia. De forma voluntaria una de las estudiantes lee el siguiente párrafo. La maestra explica brevemente el párrafo junto con la ayuda de las intervenciones de las estudiantes. Escuchan lo siguiente: Muy bien, el pequeño párrafo nos narra el joven tuvo que escribir nuevamente el poema para conocer a la dueña de corazón, pero esta vez con los signos de puntuación. ¿Chicas, quieren leer la verdadera carta del joven, dónde revele quién es la dueña de su corazón? P.R.: sí, no, tal vez. Observan el poema, con los signos de puntuación del joven. De forma voluntaria una de las estudiantes lee el siguiente párrafo. Responden a las siguientes preguntas: ¿A quién elegido el joven? P.R.: A nadie, a ninguna de las tres hermanas. ¿Qué cambio esta vez? P.R.: Los signos de puntuación. ¿Cuáles son los signos de puntuación utilizados en este poema? P.R.: La coma, el punto, los signos de interrogación, etc. Escuchan lo siguiente: Muy bien, hoy trabajaremos los signos de puntuación. Los logros para esta sesión son aprender a utilizar adecuadamente los signos de puntuación. ¿Conocemos los diferentes casos en que se utilizan los signos de puntación? DESARROLLO (45 minutos) Observan el título en la pizarra y realizan su carátula. “LOS SIGNOS DE P UNTUACIÓN” Observan la siguiente imagen(proyectada) Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué observamos en la imagen? P.R.: Los diferentes signos de puntuación. ¿Cuántos signos de puntuación encontramos en la imagen? P.R.: Siete signos de puntuación ¿Cuáles son esos signos de puntuación que se observa en la imagen? P.R.: Los puntos, la coma, el punto y coma, los dos puntos, puntos suspensivos y los signos de interrogación y exclamación. La profesora junto con las alumnas dialogan acerca de la imagen proyectada. ¿Es importante el uso de los signos de puntuación? P.R.: Sí, no. ¿Para qué nos servirá respetar y utilizar adecuadamente los signos de puntuación?
  • 4. P.R.: Para comprender un texto o para que nos entiendan cuando emitimos en mensaje. Muy bien, los signos de puntuación sirven para marcar las pausas y la entonación con que deben leerse los enunciados. Hoy vamos a repasar sobre los signos de puntuación (la coma, el punto y el punto y coma.) — Punto(.) — Coma(,) — Puntoy coma (;) Observan la siguiente imagen (proyectado en el multimedia). Escuchan lo siguiente: Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué me indica la coma? P.R.: Una pausa breve. ¿Cuántos casos del uso de la coma, conocen? P.R.: Enumerativa, vocativo, explicativa, elíptica, etc. Sí, esos son los casos acerca de cuándo yo voy a utilizar la coma. ¿Cuándo de utiliza la coma vocativa? ¿Qué es vocativo? P.R.: Se denomina vocativo a las palabras que sirven para invocar, llamar, nombrar a una persona, la Coma vocativa es aquella que se usa para separar el vocativo y el mensaje. La Coma Vocativa es aquella que se usa para separar el vocativo y el mensaje, esta se puede encontrar al inicio, medio o final de la oración. Ejemplo 1: Julio, ven acá Ejemplo 2: Estoy alegre, Ana, por el regalo. ¿Cuándo de utiliza la coma explicativa? P.R.: Cuándo se quiere explicar un contexto en una oración. Ejemplo 1: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo. ¿Cuándo de utiliza la coma enumerativa? P.R.: Cuando se separa elementos de una misma serie. Ejemplo 1: Acudió toda la familia: abuelos, padres, hijos, cuñados, etc. ¿Cuándo de utiliza la coma elíptica? P.R.: Cuando se omite un verbo, que ya se expresó. Ejemplo 1: El árbol perdió sus hojas; el viejo, su sonrisa. Observan la siguiente imagen (proyectado en el multimedia). Escuchan lo siguiente: Responden a las siguientes preguntas: ¿Qué me indica el punto? P.R.: Para señalar el final de una oración, párrafo o texto. ¿Cuántos tipos de puntos encontramos? P.R.: El punto y seguido, el punto y parte y el punto final. ¿Cómo se utilizan estos tipos de puntos? P.R.: El punto y seguido es al final de una oración, el punto y aparte, al final de un párrafo y el punto final cuando se finaliza el texto. Observan la siguiente imagen (proyectado en el multimedia). Escuchan lo siguiente: Responden a las siguientes preguntas: ¿Cuántos casos encontramos en el uso del punto y coma? P.R.: Encontramos tres puntos. ¿Cuándo hacemos uso del punto y coma?, tenemos el caso 1. P.R.: Para separar los elementos de enumeración cuando ya hay coma. Ejemplo: Mi abuelo era carpintero; mi padre, soldado; mi tío, fontanero.
  • 5. ¿Cuándo hacemos uso del punto y coma?, tenemos el caso 2. P.R.: Antes de las palabras SIN EMBARGO Y NO OBSTANTE. Ejemplo: Hizo el trabajo con esfuerzo y entusiasmo; sin embargo el resultado no fue muy bueno. ¿Cuándo hacemos uso del punto y coma?, tenemos el caso 3. P.R.: Para separar dos oraciones cuyos significados están relacionados. Ejemplo: Siempre me levanto temprano; me encanta madrugar. Los ejemplos se pegaran en la pizarra. Al finalizar la explicación acerca de los signos de evaluación se realizara una práctica. CIERRE (5 minutos) Responden a las siguientes preguntas:  ¿Qué tema aprendimos hoy? P.R.: Los signos de puntuación.  ¿Cómo hemos aprendido este tema? P.R.: Mediante una esquema, ejemplos.  ¿Cómo este tema nos ayuda en la vida diaria? Explica. P.R.: Nos ayuda a mejorar nuestra redacción haciendo un buen uso de los signos de puntuación.  ¿Qué dificultades tuvieron para aprender este tema? P.R.: Qué no sabíamos mucho de las reglas de los signos de puntuación.  ¿Me siento a gusto por la forma como he aprendido? P.R.: Sí, porque aprendimos acerca del uso correcto de los signos de puntuación. Esto ha sido todo por hoy. Muchas gracias. MATERIALES O RECURSOS A UTILIZAR - Fichas de textos. - Papelotes, plumones gruesos, limpiatipo y cartillas. BIBLIOGRAFÍA: a. Del Profesor: Corefo.(2012). ImágenesI. Lima:Libro maestro. Vives,V.(2014). Comunicación.Educación Secundaria. Lima:Santillana.