SlideShare una empresa de Scribd logo
PROBLEMAS5. TRANSMISIÓNDIGITAL EN BANDA
BASE 1.
Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un
canal pasobajo usando el código binario NRZ unipolar.
a) Determine los baudios que se transmiten por el
canal. b) Bosqueje el módulo del espectro de un
pulso. c) Estime el ancho de un pulso por el criterio
del primer paso por cero.
2. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un
canal pasobajo usando el código binario RZ unipolar,
con un ciclo de trabajo del 50 %. a) Determine los
baudios que se transmiten por el canal. b) Bosqueje el
módulo del espectro de un pulso. c) Estime el ancho
de un pulso por el criterio del primer paso por cero.
3. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un
canal pasobajo, usando pulsos binarios conformados
según el primer criterio de Nyquist con un factor de
conformación igual a cero. a) Determine los baudios
que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda
necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los
pulsos.
4. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un
canal pasobajo, usando pulsos binarios conformados
según el primer criterio de Nyquist con un factor de
conformación igual a 0,5. a) Determine los baudios
que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda
necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los
pulsos. Use característica lineal o de coseno alzado.
Determine el valor de frecuencia en torno a la que el
espectro tiene simetría residual. Indique en la figura
la frecuencia por debajo de la cual el espectro tiene
valor constante.
5. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un
canal pasobajo, usando pulsos binarios conformados
según el primer criterio de Nyquist con un factor de
conformación igual a 1. a) Determine los baudios que
se transmiten por el canal. b) El ancho de banda
necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los
pulsos. Use característica lineal o de coseno alzado.
Determine el valor de frecuencia en torno a la que el
espectro tiene simetría residual. Indique en la figura
la frecuencia por debajo de la cual el espectro tiene
valor constante.
6. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite
por un canal pasobajo con pulsos binarios sin
conformar con un código NRZ bipolar. a) Determine
los baudios que se transmiten por el canal. b)
Bosqueje el módulo del espectro de un pulso. c)
Determine el ancho de banda estimado por el primer
paso por cero.
7. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite
por un canal pasobajo con pulsos sin conformar de 4
amplitudes posibles. a) Determine los baudios que se
transmiten por el canal. b) Bosqueje el módulo del
espectro de un pulso. c) Determine el ancho de banda
estimado por el primer paso por cero.
8. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite
por un canal pasobajo donde se envía un pulso sin
conformar por cada 3 bits. a) Determine los baudios
que se transmiten por el canal. b) Bosqueje el módulo
del espectro de un pulso. c) Determine el ancho de
banda estimado por el primer paso por cero.
9. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite
por un canal pasobajo con pulsos binarios
conformados según el primer criterio de Nyquist y
factor de caída igual a 0,5. a) Determine los baudios
que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda
necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los
pulsos.
10. Una señal de 512 kilobits por segundo se
transmite por un canal pasobajo con pulsos de 4
amplitudes posibles conformados según el primer
criterio de Nyquist y factor de caída igual a 0,5. a)
Determine los baudios que se transmiten por el canal.
b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma
del espectro de los pulsos.
11. Una señal de 512 kilobits por segundo se
transmite por un canal pasobajo donde se envía un
pulso por cada 3 bits. Los pulsos están conformados
según el primer criterio de Nyquist y factor de caída
igual a 0,5. a) Determine los baudios que se
transmiten por el canal. b) El ancho de banda
necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los
pulsos.
12. Un pulso tiene la transformada de Fourier de la
figura. Se pide: a) Determine la expresión del pulso en
el dominio del tiempo y dibújelo. Determine la
máxima velocidad de transmisión con IES nula. b)
Verifique si P(f) cumple el primer criterio de Nyquist.
Determine el valor de la frecuencia en torno al que
hay simetría residual. Calcule el factor de caída. c)
Proponga un nuevo factor de caída para el pulso y
repita el apartado a).
13. Un pulso tiene la transformada de Fourier de la
figura a) Determine la expresión del pulso en el
dominio del tiempo y dibújelo. Determine la máxima
velocidad de transmisión con IES nula. b) Verifique si
P(f) cumple el primer criterio de Nyquist. Determine
el valor de la frecuencia en torno al que hay simetría
residual. Calcule el factor de caída.
14. En un sistema de telecomunicación digital en
banda base se transmiten pulsos con 8 posibles
amplitudes. La tasa binaria vale 3 Mbits por segundo.
a) Calcule el ancho de banda estimado por el primer
paso por cero si se usan pulsos no conformados. b)
Calcule el ancho de banda si se emplean pulsos
conformados según el primer criterio de Nyquist con
un factor de caída igual a 0,5. c) Proponga una forma
del espectro para los pulsos del apartado anterior.
Indique la frecuencia en torno a la que hay simetría
residual, la frecuencia por encima de la que el
espectro se anula y la frecuencia por debajo de la cual
el módulo permanece constante.
15. La señal de un sistemade telecomunicación digital
en banda base tiene un ancho de banda de 1.500 Hz.
Los pulsos están conformados según el primer criterio
de Nyquist, con un factor de caída igual a 0,5. a)
Calcule la tasa de pulsos transmitida. b) Proponga una
forma del espectro para los pulsos del apartado
anterior. Indique la frecuencia en torno a la que hay
simetría residual, la frecuencia por encima de la que
el espectro se anula y la frecuencia por debajo de la
cual el módulo permanece constante. c) Calcule la
tasa binaria si los pulsos se pueden transmitir con 16
amplitudes posibles.
16. Una señal digital de 8 niveles se visualiza en la
pantalla de un osciloscopio como muestra la figura. La
base de tiempos vale 1 microsegundo por cuadro y la
amplitud vertical está a 2 voltios por cuadro. a)
Calcule el módulo del espectro de un símbolo de la
señal suponiendo que tiene una amplitud de A voltios.
Dibújelo. b) Calcule su ancho de banda en Hertzios
estimado por el primer paso por cero. c) Si los 8
símbolos son equiprobables, ¿cuánto vale su
componente continua? d) Calcule la tasa de símbolos
transmitida (baudios). e) Calcule la tasa binaria
transmitida. La señal digital de 8 niveles se conforma
según el primer criterio de Nyquist con un factor de
caída igual a 0,5. f) Calcule la tasa de símbolos
transmitida (baudios). g) Calcule su ancho de banda
en Hertzios. h) Calcule la tasa binaria transmitida. i)
Proponga una forma del espectro para los pulsos del
apartado anterior. Indique la frecuencia en torno a la
que hay simetría residual, la frecuencia por encima de
la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo
de la cual el módulo permanece constante.
17. Se transmiten datos binarios en banda base a
través de una línea telefónica de ancho de banda 3,6
kHz. Los pulsos están conformados de acuerdo con el
primer criterio de Nyquist con un factor de caída igual
a 0,2. a) Determine la velocidad de transmisión y el
régimen binario. b) Proponga una forma del espectro
para los pulsos. Indique la frecuencia en torno a la
que hay simetría residual, la frecuencia por encima de
la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo
de la cual el módulo permanece constante.
18. En un sistema de telecomunicación digital se
emplea un código de línea con pulsos de 16 niveles
posibles. La tasa binaria vale 12.000 bits/s. a) Calcule
el ancho de banda estimado por el primer paso por
cero si los pulsos están sin conformar. b) Ancho de
banda si se aplica el primer criterio de Nyquist con un
factor de caída igual a 0. Proponga una forma del
espectro para los pulsos. Indique la frecuencia en
torno a la que hay simetría residual, la frecuencia por
encima de la que el espectro se anula y la frecuencia
por debajo de la cual el módulo permanece
constante. c) Repita el apartado b) para un factor de
conformación igual a 0,2. d) Repita el apartado b)
para un factor de conformación igual a 0,4. e) Repita
el apartado b) para un factor de conformación igual a
0,6. f) Repita el apartado b) para un factor de
conformación igual a 0,8. g) Repita el apartado b) para
un factor de conformación igual a 1.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Banda ancha estrecha base
Banda ancha estrecha baseBanda ancha estrecha base
Banda ancha estrecha base
Rafael Beas Rivera
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
Comunicaciones2
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseDouglas
 
Modulacion Y Demodulacion
Modulacion Y DemodulacionModulacion Y Demodulacion
Modulacion Y Demodulacionmariagupena
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
davidsnchzmartin
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digitalcctobarial
 
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bit
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bitTema 1b-modulacion-digital-multi-bit
Tema 1b-modulacion-digital-multi-biternestoguevaraventura
 
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
nica2009
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoJulied Marquez
 
Taller de matematicas especiales
Taller de matematicas especialesTaller de matematicas especiales
Taller de matematicas especiales
Corporación Universitaria de Comfacauca
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
nica2009
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
David Inati
 
Transmision pasabanda
Transmision pasabanda Transmision pasabanda
Transmision pasabanda Yenifer
 
Codificacion de una señal en banda base.ppsx
Codificacion de una señal en banda base.ppsxCodificacion de una señal en banda base.ppsx
Codificacion de una señal en banda base.ppsxreichiano
 

La actualidad más candente (20)

Semana 02
Semana 02Semana 02
Semana 02
 
Banda ancha estrecha base
Banda ancha estrecha baseBanda ancha estrecha base
Banda ancha estrecha base
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Presentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCMPresentacion de señales PCM
Presentacion de señales PCM
 
Sistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda baseSistema de transmision banda base
Sistema de transmision banda base
 
Modulacion Y Demodulacion
Modulacion Y DemodulacionModulacion Y Demodulacion
Modulacion Y Demodulacion
 
Pcm
PcmPcm
Pcm
 
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos CodificadosTecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
Tecnicas De Modulacion De Impulsos Codificados
 
Preguntas cap7 teleco 2
Preguntas cap7 teleco 2Preguntas cap7 teleco 2
Preguntas cap7 teleco 2
 
Modulacion digital
Modulacion digitalModulacion digital
Modulacion digital
 
Expo3
Expo3Expo3
Expo3
 
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bit
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bitTema 1b-modulacion-digital-multi-bit
Tema 1b-modulacion-digital-multi-bit
 
Cap 2 fisica
Cap 2 fisicaCap 2 fisica
Cap 2 fisica
 
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo   p2
Lecture 11 radioenlaces terrenales servicio fijo p2
 
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arregladoSeñales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
Señales PAM DigitalesTrabajo de señales pam digitales arreglado
 
Taller de matematicas especiales
Taller de matematicas especialesTaller de matematicas especiales
Taller de matematicas especiales
 
Lecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psdLecture 9 codificación de línea y psd
Lecture 9 codificación de línea y psd
 
Modulación ask
Modulación ask Modulación ask
Modulación ask
 
Transmision pasabanda
Transmision pasabanda Transmision pasabanda
Transmision pasabanda
 
Codificacion de una señal en banda base.ppsx
Codificacion de una señal en banda base.ppsxCodificacion de una señal en banda base.ppsx
Codificacion de una señal en banda base.ppsx
 

Similar a Comunicaciones II problemas

Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
Eng. Fernando Mendioroz, MSc.
 
4 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp01
4 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp014 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp01
4 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp01
Sergio Carvalho
 
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.pptPRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
CpiCpi
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificadosjonatan2009
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificadosjoni200991
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...
Victor Asanza
 
Ejercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSSEjercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSS
'Victor Santeliz
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
Alemairy Dávila
 
Final comunicaciones
Final comunicacionesFinal comunicaciones
Final comunicaciones
jonathangonzalezrome1
 
Tecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digitalTecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digital
Guillermo Aguilar Córdova
 
Sistemas de Comunicaciones
Sistemas de ComunicacionesSistemas de Comunicaciones
Sistemas de Comunicaciones
PSBenitez
 
Le04 cd-tx analogica-parte1
Le04 cd-tx analogica-parte1Le04 cd-tx analogica-parte1
Le04 cd-tx analogica-parte1
Pavel Lech Valer Medina
 
Le03 cd-tx digital-parte2
Le03 cd-tx digital-parte2Le03 cd-tx digital-parte2
Le03 cd-tx digital-parte2
Pavel Lech Valer Medina
 
1 laboratorio osciloscopio
1 laboratorio osciloscopio1 laboratorio osciloscopio
1 laboratorio osciloscopio
UnipazIvan
 

Similar a Comunicaciones II problemas (20)

Digitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonadoDigitalización de las señales de abonado
Digitalización de las señales de abonado
 
TRABAJO-TEMA-01.docx
TRABAJO-TEMA-01.docxTRABAJO-TEMA-01.docx
TRABAJO-TEMA-01.docx
 
canal
canalcanal
canal
 
4 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp01
4 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp014 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp01
4 2digitalizacionpcm-110223084153-phpapp01
 
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.pptPRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
PRINCIPIOS DE PCM Q2-2023.ppt
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
 
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos CodificadosTecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
Tecnicas De ModulacióN De Impulsos Codificados
 
Unidad i
Unidad iUnidad i
Unidad i
 
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...
⭐⭐⭐⭐⭐ SOLUCIÓN LECCIÓN FUNDAMENTOS DE ELECTRICIDAD Y SISTEMAS DIGITALES, 2do ...
 
Modulacion ask
Modulacion askModulacion ask
Modulacion ask
 
Ejercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSSEjercicios Unidad 3 VJSS
Ejercicios Unidad 3 VJSS
 
Ejercicios
 Ejercicios  Ejercicios
Ejercicios
 
Final comunicaciones
Final comunicacionesFinal comunicaciones
Final comunicaciones
 
Tecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digitalTecnicas codificacion digital
Tecnicas codificacion digital
 
Sistemas de Comunicaciones
Sistemas de ComunicacionesSistemas de Comunicaciones
Sistemas de Comunicaciones
 
Le04 cd-tx analogica-parte1
Le04 cd-tx analogica-parte1Le04 cd-tx analogica-parte1
Le04 cd-tx analogica-parte1
 
Le03 cd-tx digital-parte2
Le03 cd-tx digital-parte2Le03 cd-tx digital-parte2
Le03 cd-tx digital-parte2
 
4.5 transmision paso_banda
4.5 transmision paso_banda4.5 transmision paso_banda
4.5 transmision paso_banda
 
1 laboratorio osciloscopio
1 laboratorio osciloscopio1 laboratorio osciloscopio
1 laboratorio osciloscopio
 
Ud3
Ud3Ud3
Ud3
 

Más de FredyAlvarez22

AMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptx
AMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptxAMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptx
AMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptx
FredyAlvarez22
 
Modelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjtModelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjt
FredyAlvarez22
 
Qué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potenciaQué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potencia
FredyAlvarez22
 
Problemas bacicos electronica I
Problemas bacicos electronica IProblemas bacicos electronica I
Problemas bacicos electronica I
FredyAlvarez22
 
Comunicaciones ii unidad i
Comunicaciones ii unidad iComunicaciones ii unidad i
Comunicaciones ii unidad i
FredyAlvarez22
 
PCM unidad I
PCM unidad IPCM unidad I
PCM unidad I
FredyAlvarez22
 
Comunicaciones ii
Comunicaciones iiComunicaciones ii
Comunicaciones ii
FredyAlvarez22
 
Zoom t
Zoom tZoom t

Más de FredyAlvarez22 (8)

AMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptx
AMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptxAMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptx
AMPLIFICADORES OPERACIONALES I 2021.pptx
 
Modelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjtModelaje Hibrido bjt
Modelaje Hibrido bjt
 
Qué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potenciaQué es un amplificador de potencia
Qué es un amplificador de potencia
 
Problemas bacicos electronica I
Problemas bacicos electronica IProblemas bacicos electronica I
Problemas bacicos electronica I
 
Comunicaciones ii unidad i
Comunicaciones ii unidad iComunicaciones ii unidad i
Comunicaciones ii unidad i
 
PCM unidad I
PCM unidad IPCM unidad I
PCM unidad I
 
Comunicaciones ii
Comunicaciones iiComunicaciones ii
Comunicaciones ii
 
Zoom t
Zoom tZoom t
Zoom t
 

Último

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
Melvin191754
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 

Último (20)

CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Seguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticosSeguridad en mineria los Controles criticos
Seguridad en mineria los Controles criticos
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 

Comunicaciones II problemas

  • 1. PROBLEMAS5. TRANSMISIÓNDIGITAL EN BANDA BASE 1. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un canal pasobajo usando el código binario NRZ unipolar. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) Bosqueje el módulo del espectro de un pulso. c) Estime el ancho de un pulso por el criterio del primer paso por cero. 2. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un canal pasobajo usando el código binario RZ unipolar, con un ciclo de trabajo del 50 %. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) Bosqueje el módulo del espectro de un pulso. c) Estime el ancho de un pulso por el criterio del primer paso por cero. 3. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un canal pasobajo, usando pulsos binarios conformados según el primer criterio de Nyquist con un factor de conformación igual a cero. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los pulsos. 4. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un canal pasobajo, usando pulsos binarios conformados
  • 2. según el primer criterio de Nyquist con un factor de conformación igual a 0,5. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los pulsos. Use característica lineal o de coseno alzado. Determine el valor de frecuencia en torno a la que el espectro tiene simetría residual. Indique en la figura la frecuencia por debajo de la cual el espectro tiene valor constante. 5. Se desea transmitir 9 kilobits por segundo por un canal pasobajo, usando pulsos binarios conformados según el primer criterio de Nyquist con un factor de conformación igual a 1. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los pulsos. Use característica lineal o de coseno alzado. Determine el valor de frecuencia en torno a la que el espectro tiene simetría residual. Indique en la figura la frecuencia por debajo de la cual el espectro tiene valor constante. 6. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite por un canal pasobajo con pulsos binarios sin conformar con un código NRZ bipolar. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b)
  • 3. Bosqueje el módulo del espectro de un pulso. c) Determine el ancho de banda estimado por el primer paso por cero. 7. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite por un canal pasobajo con pulsos sin conformar de 4 amplitudes posibles. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) Bosqueje el módulo del espectro de un pulso. c) Determine el ancho de banda estimado por el primer paso por cero. 8. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite por un canal pasobajo donde se envía un pulso sin conformar por cada 3 bits. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) Bosqueje el módulo del espectro de un pulso. c) Determine el ancho de banda estimado por el primer paso por cero. 9. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite por un canal pasobajo con pulsos binarios conformados según el primer criterio de Nyquist y factor de caída igual a 0,5. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los pulsos.
  • 4. 10. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite por un canal pasobajo con pulsos de 4 amplitudes posibles conformados según el primer criterio de Nyquist y factor de caída igual a 0,5. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los pulsos. 11. Una señal de 512 kilobits por segundo se transmite por un canal pasobajo donde se envía un pulso por cada 3 bits. Los pulsos están conformados según el primer criterio de Nyquist y factor de caída igual a 0,5. a) Determine los baudios que se transmiten por el canal. b) El ancho de banda necesario. c) Bosqueje la forma del espectro de los pulsos. 12. Un pulso tiene la transformada de Fourier de la figura. Se pide: a) Determine la expresión del pulso en el dominio del tiempo y dibújelo. Determine la máxima velocidad de transmisión con IES nula. b) Verifique si P(f) cumple el primer criterio de Nyquist. Determine el valor de la frecuencia en torno al que hay simetría residual. Calcule el factor de caída. c) Proponga un nuevo factor de caída para el pulso y repita el apartado a).
  • 5. 13. Un pulso tiene la transformada de Fourier de la figura a) Determine la expresión del pulso en el dominio del tiempo y dibújelo. Determine la máxima velocidad de transmisión con IES nula. b) Verifique si P(f) cumple el primer criterio de Nyquist. Determine el valor de la frecuencia en torno al que hay simetría residual. Calcule el factor de caída. 14. En un sistema de telecomunicación digital en banda base se transmiten pulsos con 8 posibles amplitudes. La tasa binaria vale 3 Mbits por segundo. a) Calcule el ancho de banda estimado por el primer paso por cero si se usan pulsos no conformados. b) Calcule el ancho de banda si se emplean pulsos conformados según el primer criterio de Nyquist con un factor de caída igual a 0,5. c) Proponga una forma del espectro para los pulsos del apartado anterior. Indique la frecuencia en torno a la que hay simetría residual, la frecuencia por encima de la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo de la cual el módulo permanece constante. 15. La señal de un sistemade telecomunicación digital en banda base tiene un ancho de banda de 1.500 Hz. Los pulsos están conformados según el primer criterio de Nyquist, con un factor de caída igual a 0,5. a)
  • 6. Calcule la tasa de pulsos transmitida. b) Proponga una forma del espectro para los pulsos del apartado anterior. Indique la frecuencia en torno a la que hay simetría residual, la frecuencia por encima de la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo de la cual el módulo permanece constante. c) Calcule la tasa binaria si los pulsos se pueden transmitir con 16 amplitudes posibles. 16. Una señal digital de 8 niveles se visualiza en la pantalla de un osciloscopio como muestra la figura. La base de tiempos vale 1 microsegundo por cuadro y la amplitud vertical está a 2 voltios por cuadro. a) Calcule el módulo del espectro de un símbolo de la señal suponiendo que tiene una amplitud de A voltios. Dibújelo. b) Calcule su ancho de banda en Hertzios estimado por el primer paso por cero. c) Si los 8 símbolos son equiprobables, ¿cuánto vale su componente continua? d) Calcule la tasa de símbolos transmitida (baudios). e) Calcule la tasa binaria transmitida. La señal digital de 8 niveles se conforma según el primer criterio de Nyquist con un factor de caída igual a 0,5. f) Calcule la tasa de símbolos transmitida (baudios). g) Calcule su ancho de banda en Hertzios. h) Calcule la tasa binaria transmitida. i)
  • 7. Proponga una forma del espectro para los pulsos del apartado anterior. Indique la frecuencia en torno a la que hay simetría residual, la frecuencia por encima de la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo de la cual el módulo permanece constante. 17. Se transmiten datos binarios en banda base a través de una línea telefónica de ancho de banda 3,6 kHz. Los pulsos están conformados de acuerdo con el primer criterio de Nyquist con un factor de caída igual a 0,2. a) Determine la velocidad de transmisión y el régimen binario. b) Proponga una forma del espectro para los pulsos. Indique la frecuencia en torno a la que hay simetría residual, la frecuencia por encima de la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo de la cual el módulo permanece constante. 18. En un sistema de telecomunicación digital se emplea un código de línea con pulsos de 16 niveles posibles. La tasa binaria vale 12.000 bits/s. a) Calcule el ancho de banda estimado por el primer paso por cero si los pulsos están sin conformar. b) Ancho de banda si se aplica el primer criterio de Nyquist con un factor de caída igual a 0. Proponga una forma del espectro para los pulsos. Indique la frecuencia en torno a la que hay simetría residual, la frecuencia por
  • 8. encima de la que el espectro se anula y la frecuencia por debajo de la cual el módulo permanece constante. c) Repita el apartado b) para un factor de conformación igual a 0,2. d) Repita el apartado b) para un factor de conformación igual a 0,4. e) Repita el apartado b) para un factor de conformación igual a 0,6. f) Repita el apartado b) para un factor de conformación igual a 0,8. g) Repita el apartado b) para un factor de conformación igual a 1.