SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
1
iUNIDAD I – NOCIONES GENERALES.
- Definición de comunicación.- Funciones de la comunicación.- Diferencia entre Comunicación
Oral y Escrita. - Características de ambas formas de comunicación.
La comunicación humana.
 Comunicación.
Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan
el mismo código (lengua).
 Elementos de la comunicación.
· Emisor - Aquel del que procede el mensaje.
· Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje.
· Mensaje - La información que se transmite.
· Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor.
· Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito...
Las funciones del lenguaje.
a. Denotativa o referencial: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para
transmitir una información al receptor.
Ejemplo: Son las tres y media.
b. Emotiva o expresiva: Se da cuando expresamos sentimientos o deseos.
Ejemplo: ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid!
c. Conativa o apelativa: El hablante quiere llamar la atención al oyente.
Ejemplo: ¡Oye, oye, espera un momento!
d. Fática o de contacto: Se utiliza para establecer contacto o cortar la
comunicación.
Ejemplo: Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto!
e. Poética o estética: Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o
escrito se cuida especialmente.
Ejemplo: Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento.
Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo.
f. Metalingüística: Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje.
Ejemplo: Pero, es una conjunción adversativa.
Elementos de la comunicación
Pedro le dice a Ana por teléfono: “Tomaré el autobús de las 4 h.”
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
2
En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:
 Emisor. Persona que transmite algo a los demás.
 Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.
 Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.
 Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.
 Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código
permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo
código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.
 Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la
comprensión de lo que se quiere expresar.
Tomo un refresco. Leeré el primer tomo del libro.
Refresco indica que "tomo" = bebo Leeré y libro indican que "tomo" = volumen
 Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje.
Mensaje Situación Significado
Un clavo Un conductorque mira la rueda del coche Un clavo ha pinchado la rueda.
Un clavo Un carpintero a su ayudante Dame una punta.
Funciones del lenguaje
Oraciones Intenciones
¡Ana, cuidado con esa ola! Avisar al receptor de un peligro.
¡Qué ola más grande! Expresar las propias emociones.
Las olas son ondulaciones del mar. Informar y explicar.
Las olas son caricias del mar sobre la playa. Destacar la belleza de las olas.
Contexto
Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje.
La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar.
Emisor
El que transmite el
mensaje.
Pedro
Mensaje
Información
transmitida.
Tomaré el autobús
de las 4 h.
Canal
Soporte material por el que
circula el mensaje.
Hilo telefónico
Receptor
El que recibe el mensaje.
Ana
Código
Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor.
La gramática de la lengua
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
3
Ola es un nombre sustantivo. Explicar un término gramatical.
Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. Comprobar si el que escucha está atento.
Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer
a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con
diferentes intenciones.Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje.
Función Intención Recursos usados Ejemplos
Emotiva o
expresiva
Expresar los sentimientos y
emociones del emisor.
Entonación exclamativa o
interrogativa; uso de pronombres y
formas verbales en primera
persona.
¡Qué susto me di! ¿No
te lo he dicho yo
muchas veces?
Representativa o
referencial
Informar o transmitir un
contenido: el mensaje.
Léxico claro, apropiado y sencillo;
exento de adornos o frases
recargadas; entonación neutra, sin
emotividad.
La plata es buena
conductora de la
electricidad.
Conativa o
apelativa
Influir, aconsejaro llamar la
atención del receptor para que
actúe de una forma
determinada.
Uso de pronombres y formas
verbales en segunda persona; uso
de verbos en modo imperativo;
entonación exclamativa o
interrogativa.
¡A ti, a ti te estoy
llamando! ¡Pepe!
¡Siéntate! ¿Cómo te
llamas?
Poética o estética
Expresar un mensaje de forma
bella teniendo en cuenta
elcódigo y sus recursos.
Los propios de la lengua literaria:
vocabulario selecto, lenguaje
cuidado y uso de recursos que
evoquen belleza.
Las nubes,cual copos
de algodón, esponjosos,
flotan en el azul del
firmamento.
Fática o de
contacto
Asegurarque el canal a través
del cual se establece la
comunicación, funciona.
Expresiones sencillas, preguntas
cortas para comprobar si el
receptor escucha y comprende.
- Oiga... ¿me oye?
- Diga, diga... le
escucho.
Metalingüística
Explicar y aclarar aspectos
referidos al código, es decir, a
la propia lengua.
Frases sencillas y claras, sin
complejidad; términos precisos y
concisos,sin ambigüedad.
Perro es una palabra
primitiva y perrito es
una palabra derivada.
EJERCICIOS
1ª.- Escribe la función lingüística que predomina en las siguientes expresiones.
Expresiones Funciones
¿Qué edad tienes?
Estoy muy contento.
El oxígeno es un gas.
¡Qué feliz soy!
Paco... ¿me oyes?
Me alegro de tu éxito.
Son de abril las aguas mil.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
4
Ola es un nombre común.
2ª.- Describe los elementos de la comunicación.
Un cantante famoso entona una cancion de
moda y el publico aplaude
Emisor
Receptor
Mensaje
Código
Canal
Luis se comunica con Sara por telefono y le dice
“Sara, ganamos el partido”
Emisor
Receptor
Mensaje
Código
Canal
DIFERENCIAENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. - CARACTERÍSTICAS DE AMBAS
Cuadro comparativo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito
El siguiente cuadro contiene las diferencias de estos dos tipos de lenguaje, considerando las
distintas áreas del lenguaje:
Lenguaje oral Lenguaje escrito
 El mensaje es captado por medio del
oído.
 Existe interacción entre el emisor y el
receptor.
 Comúnmente, el contenido del mensaje,
se refiere a temas generales.
 Es momentáneo, dura sólo el instante en
que es emitido.
 Es espontáneo e inmediato y lo dicho ya
queda en el receptor, no puede ser
modificado.
 El lenguaje es informal.
 Se crea a partir del contexto y la situación
en que se desarrolla el acto comunicativo
.
 Presencia de recursos no verbales:
intensidad de la voz, ritmo, tono.
 El mensaje es captado por medio de la
vista.
 No hay interacción entre el emisor y el
receptor del mensaje.
 En general, el contenido del mensaje, se
refiere a temas específicos.
 Es duradero, se mantiene en un formato
(libro, revista, etc.)
 Puede ser corregido las veces que sea
necesario antes de llegar al receptor.
 El lenguaje es formal.
 Es creado independiente del contexto y la
situación en que se desarrolla el acto
comunicativo.
 Presencia de recursos verbales:
tipografía, títulos y subtítulos, signos de
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
5
 Utilización de vocabulario impreciso.
Lenguaje oral
 Es redundante, es decir el mensaje puede
ser reiterativo y superfluo.
 Se repiten continuamente las palabras
utilizadas (léxico).
 La información no está bien estructurada
y es poco rigurosa.
 Uso de oraciones simples y cortas.
 Varía el orden de los elementos de la
oración.
 Hay omisiones de palabras y frases
inacabadas.
 Hay utilización de interjecciones,
modismos, muletillas, etc.
 Entrega información emotiva de parte del
emisor.
puntuación, organización de párrafos.
 Utilización de vocabulario específico.
Lenguaje escrito
 No es redundante, se entrega la
información de una sola vez.
 No hay repetición léxica muy evidente.
 La información está bien estructurada y
tiene un orden lógico.
 Uso de oraciones más complejas y
largas.
 El orden de las oraciones es más rígido.
 No hay omisiones. Las frases están
completas.
 Se evita a la utilización de modismos,
interjecciones, muletillas, etc.
 Entrega información referencial de parte
del emisor.
UNIDAD II –
ACENTUACIÓN. - Definición. Tipos. Definiciones. Reglas y excepciones.
Monosílabos.Ejemplos. Ejercicios.
ORTOGRAFÌA
USO DEL ACENTO ORTOGRÀFICO
El acento: es la mayor fuerza con que se pronuncia determinada sílaba de una
palabra.
En el idioma Castellano,el acento puedeser:
a) Prosódico: cuando se lo nota por la pronunciación, suena y se escucha mas fuerte..
b) Gráfico, pintado o tilde: cuando se coloca tilde sobre la vocal que forma parte de
una sílaba tónica.
Sílaba: sonido o sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Clasificaciónde las sílabas segúnsu acentuación
De acuerdo con la acentuación, las sílabas se clasifican en:
- Tónicas: aquellas que llevan la fuerza de la pronunciación, es decir, acentuadas.
- Átonas: las no acentuadas.
- Ejemplo:: Ca – ma
S. tónica S. átona
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
6
CLASIFICACIÒN DE LAS PALABRAS
La palabra es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una idea.
Las palabras, según el número de sílabas que tienen, pueden ser:
- Monosílabas: de una sola sílaba. Ejemplos: sol, mar, ven, etc.
- Polisílabas: más de una sílaba. Ejemplos; ar – bo – le – da
cien – tí – fi – co
ACENTUACIÒN DE LAS PALABRAS
Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente.
Ejemplos: fe, fue, fui, ti, di, vio, ruin.
Excepción: algunos vocablos monosílabos se tildan gráficamente según la función, a ese
acento se denomina acento diacrítico.
Ejemplos: té (cuando es sustantivo), dé (cuando es forma del verbo dar),etc
Las palabras polisílabas, según en qué sílaba se acentúan, se clasifican en:
Palabras agudas: Las que llevan la fuerza de la pronunciación en la última sílaba.
a. Llevan tilde – acento gráfico - las palabras agudas terminadas en cualesquiera
de las vocales: a-e-i-o-u- y en las consonantes n ó s.
Ejemplos: alelí – café – ananá – tabú – compás – televisión.
b. No se tildan – no llevan acento ortográfico - si la última letra de la palabra aguda es
una consonante que no sea n ó s.
Ejemplos : Pared, laurel, reloj, cenit, cesar.
Palabras llanas o graves: son las que llevan la fuerza de la voz en la penúltima sílaba.
a. Llevan acento gráfico cuando terminan en consonantes que no sean n o s.
Ejemplos: fácil – mástil – césped – fénix, etc.
b. No se tildan – no llevan acento ortográfico – si la última letra de la palabra llana
o grave es una consonante “n” ó “ s” , ó una vocal.
Ejemplos: llevan – expresan - joven – examen – crisis - consonantes – tilde - etc.
Palabras esdrújulas: llevan la fuerza de la pronunciación sobre la antepenúltima sílaba.
Todas, sin excepción, llevan tilde.
Ejemplos: cómico – trágico – político – teórico.
Palabras sobreesdrújulas: llevan la fuerza de la voz en la sílaba anterior a la
antepenúltima, y todas, sin excepción, llevan acento gráfico.
Ejemplos: cómpramelo – lléveselo.
DIPTONGOS Y TRIPTONGOS
En el idioma castellano existen::
Vocales Fuertes o
Abiertas:
Vocales Débiles o
Cerradas:
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
7
a-e-o. i -u.
Diptongo:
Llámase diptongo al conjunto de dos vocales que forman una sola sílaba. Se tiene
diptongos en los siguientes casos:
a) Cuando una vocal fuerte le precede a una débil: aula – oigo – aire.
b) Cuando una vocal débil le precede a una fuerte: nieto – hielo – duele.
c) Dos débiles desiguales: ruido – viuda.
ADIPTONGOS O ACEUXIS:
Se llama así a la separación de dos vocales y ello ocurre en los siguientes casos:
a) En una combinación de vocal fuerte con débil o débil con fuerte en que la débil
sea tónica, se marcará la tilde sobre esta vocal. Dicha tilde marcará la inexistencia del
diptongo.
Ejemplos: ataúd = a –ta –úd país = pa –ís temía = te –mí –a
b) Dos vocales fuertes jamás forman diptongo.
Ejemplos:
héroe = hé –ro –e coopera = co - o - pe - ra
poeta = po –e –ta canoa = ca - no – a
c) Tampoco forman diptongo dos vocales débiles iguales.
Ejemplos: Tiita = ti - i - ta duunviro = du - un - vi – ro
OBSERVACIONES
1. La h intervocálica no impide la formación o inexistencia del diptongo.
Ejemplos: Prohibido = Prohi –bi –do Búho = Bú –ho
Ahínco = A –hín –co
2. La combinación “ui” se considera diptongo en todos los casos. Sólo llevará tilde
cuando el vocablo fuese agudo o esdrújulo.
Ejemplos: construí – jesuítico – lingüístico.
3. Los monosílabos fue, fui, vio, dio se escribirán sin tilde.
4. A veces, se les agrega más de una variable enclítica a la voz verbal y ésta se convierte
en una palabra esdrújula; entonces debe tildarse.
Ejemplos: diómelo – fuésele – vióseme.
5. El acento gráfico debe colocarse siempre sobre las vocales que deben llevarlo, aunque
éstas sean mayúsculas.
EL TRIPTONGO.
Es el conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba (una fuerte entre dos
débiles).Observación: la “y” se considera análogo a la “i”, por ende, “y” es vocal débil.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
8
Ejemplos: buey –Paraguay –estudiáis – obliguéis – etc.
No olvidar que:Cuando el acento prosódico cae sobre una de las vocales débiles, no hay
triptongo, y el hecho se señala en la escritura colocando el acento gráfico sobre la vocal
débil.
Ejemplos: limpiaríais = lim –pia –rí –ais cobraríais = co –bra –rí –ais
EJERCICIOS
Entresaco palabras que tienen más de una sílaba, diagramo en cada una de ellas
las sílabas tónicas y escribo qué clase de palabra es conforme a su acentuación.
- El cielo se llenó de pálidas estrellas……………………………………………………….
- Llega el otoño, pero todavía se siente bastante calor en el ambiente debido a las altas
temperaturas
- En el hipódromo se realizan carreras de caballos…………………………………………
- La pared del aula está llena de carteles……………………………………………………
Palabra
entresacada
Clase Palabra
entresacada
Clase
Escribo en el cuadro palabras del siguiente párrafo de acuerdo con su acentuación:
Las mujeres se asomaban a las puertas a vernos pasar. Iba Platero despacio como
sabiendo que llevaba encima un frágil lirio de cristal. La niña, con su hábito cándido,
transfigurada por la fiebre y la alegría parecía un ángel que entraba en el pueblo, camino
al cielo del sur.
Palabras con acento prosódico: Palabras con acento ortográfico:
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
9
Observo esta lista de palabras y las ubico dentro del cuadro, de acuerdo a su
acentuación.
Anécdota – ángel – vehículo – sutil – mándamelos – púgil – publicó – así – casería –
detrás – cartón – página – gráfico – vocal – hábil – férreo – dócil – mediodía – protección
– diurno – girasol – óleo – crean – huidizo – ciudadano – actuó – petróleo – ahumado –
distribuido – lirio – diptongo – vámonos – fuéramos – diría – atrás – dígaselo –
cómpramela – murciélago – estupendamente – fácilmente.
AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS
Pongo el acento ortográfico (tilde) en aquellas palabras que deban llevarlo.
- apostol - crater - dificilisimo - cantico
- testad - procer - rubor - estupido
- cardumen - habil - martir - vio
- kilometro - caliz - Paraguay - empirico
- fe - huir - atardecer - Martin
- timpano - pan - caminan - con
- vertebra - capaces - caracter - burgues
- mandamelos - astuto - vahido - garua
- despues - vacio - boina - sandia
- alferez - lapiz - agil - joven
- llegaron - laud - jaula - movil
- mastil - cipres - simbolo - examen
El Acento Diacrítico o Convencional.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
10
Sirve para distinguir los oficios que algunos vocablos de igual grafía desempeñan en las
oraciones.
1. Aún: Lleva tilde cuando equivale al adverbio de tiempo todavía.
Aun: No lleva acento ortográfico cuando puede ser reemplazado por: hasta, siquiera,
incluso,
también.
Ejemplos:
Aún no ha llegado verdaderamente el frío.
Aun los sordos escuchan sus gritos.
2. Más: Lleva tilde cuando es adverbio de comparación y cuando es adverbio de cantidad.
Mas: No lleva tilde cuando equivale a conjunción adversativa pero.
Ejemplos:
Carlos estudia más que Andrés.
Ese signo más no está claro.
Quiso rendir, mas no llegó a hora.
3. Él: lleva tilde cuando es pronombre personal.
El: No lleva tilde cuando es artículo definido – un determinante.
Ejemplos:
Él obtuvo una beca para proseguir sus estudios.
El profesor exige mucho de sus alumnos.
4. Mí: Lleva acento ortográfico es variante del pronombre personal yo.
Mi: No lo lleva cuando es adjetivo posesivo o nota musical.
Ejemplos: Estas flores son para mí.
Mi casa es limpia.
Es un mi desafinado.
5. Sí: Lleva tilde cuando es adverbio afirmativa, adverbio sustantivado y pronombre
posesivo.
Si: No lleva cuando es conjunción condicional y nombre de la nota musical.
Ejemplos: El sí emocionado de la novia fue apenas audible.
Lo tomó para sí.
Si amas la vida, no pierdas el tiempo.
La canción está en si bemol.
6. Tú: Lleva acento ortográfico cuando es pronombre personal.
Tu: No lo lleva cuando es adjetivo posesivo.
Ejemplos: Tú no puedes viajar sin permiso de tus padres.
Tu casa esta muy bien ubicada.
7. Dé: Lleva tilde cuando es forma del verbo dar.
De: No lleva cuando es preposición.
Ejemplos: Dé limosna al mendigo.
La camisa de Luis es blanca.
8. Sé: Con tilde cuando es forma del verbo saber.
Se: No lleva cuando es variante pronominal de tercera persona.
Ejemplos:
Sé la razón de tu enojo. Se comenta que fue exitosa la reunión.
Sé compasivo con tus semejantes. Se alquilan departamentos.
9. Té: Se acentúa cuando es sustantivo.
Te: No lleva cuando es variante pronominal de segunda persona.
Ejemplos:
El té es saludable para los enfermos. Mañana te confirmo si voy a viajar.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
11
10. Los pronombres relativos QUE, CUAL, QUIEN y los adverbios relativos CUANDO,
CUAN, CUANTO, COMO Y DONDE llevarán acento ortográfico en las oraciones
interrogativas y exclamativas directas e indirectas.
Ejemplos:
a) ¿Qué quieres? c) ¡Cómo se alegraron todos!
b) Necesito saber cuánto cuesta. d) ¿Dónde vive usted?
Uso de las expresiones: por qué, porqué, porque, por que.
Porqué / porque / por qué /por que
a) porqué
Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde
por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa
normalmente precedido de artículo u otro determinante:
Ejemplos:
 No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].
 Todo tiene su porqué[= su causa o su motivo].

Como otros sustantivos, tiene plural:
Ejemplo: Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud.
c) por qué
Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo
qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la
conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas:
Elemplos: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta?
No comprendo por qué te pones así.
¡Por qué calles más bonitas pasamos!
Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede
sustituirse por términos como razón, causa o motivo.
d) porque
Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde.
Puede usarse con los siguientes valores:
 Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa,
caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como:
“puesto que” o “ya que”:
Elemplos: No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas].
La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que
quedan todavía plazas libres].
 También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas
introducidas por la secuencia por qué:
Elemplos: —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.
 Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a
para que:
Elemplos: Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
12
En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en
una sola): Hice cuanto pude por que no terminara así.
e) por que
Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:
 La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar
el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.):
Elemplos: Este es el motivo por (el) que te llamé.
Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos.
No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.
 La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el
caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por
la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la
conjunción que:
Elemplos: Al final optaron por que no se presentase.
Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto.
Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar.
Ejercicios:
1. Escribo correctamente la palabra que aparece dentro del paréntesis:
1- No sé (porque) ………… la bandera ondea a media asta.
2- No comprendo el (porque) ………………. de su orgullo.
3- No sé (porque) ………….. tú te metes en lo que no te importa.
4- Ignoramos el motivo (porque) ………….. murió.
5- Nos asaltaron en el camino (porque) ……………. vinimos.
Tildo los monosílabos, cuando corresponda.
- Reserva tus conejos para mi.
- Se que alguna vez sabrá la verdad.
- Si lo dijeras, diría que si.
- El si es una nota musical.
- Se comentan varios detalles del accidente.
- Necesitamos toda la información sobre el.
- Dije para mi: ésta es la última vez que lo hago.
- El te de anís es muy bueno para el estómago.
- Se observó largamente en el espejo y se marchó.
- Tu lo conoces. El no es como parece.
- Tu traje es mas largo que el mío.
-
Completo con la palabra que corresponde.
- Dime…………….. estás de acuerdo;……………… o no.
(sí – si) (sí – si)
- …………………… conservo el cuaderno de notas.
(aun – aún )
- El profesor que fue becado …………………….. no tiene reemplazante.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
13
(aun – aún )
-Espero que…………………….. confecciones el informe.
(tu – tú)
-Anoche estuvo………………….. en mi casa, con ………………….. hermana.
(el – él ) (mi – mí )
-Me lo confirmó a……………….. expresamente.
(mi – mí )
-………………… florero estaba en su mesa.
(el – él )
-No creo que ………………… haya encontrado más dinero en ese lugar.
(se – sé )
-Ya tengo diez estampillas pero quiero…………………..
(mas – más)
-No sé,…………………… lo sabrás bien.
(tu – tú )
Tildo correctamente los Monosílabos
1- Se imagina lo que se.
2- A mi me gusta estar en mi casa.
3- Tu te pareces a mi padre.
4- Te servirán el te con leche.
5- El recorrió el lugar solo.
6- Si quieres, puedes decir que si.
7- Quería mas pan con mermelada.
8- Prometió asistir, mas no pudo.
9- De usted las gracias a la secretaria de la oficina.
10-¿Cómo te va en este nuevo curso?
11-Colocaré este cuadro donde tu me indicaste.
12-Aun no ha llegado el profesor.
13-Aun los que estaban lejos, han visto el espectáculo.
En las palabras destacadas en negrita marco la tilde cuando deben llevarla y
explico el porqué.
1)-Mi madre vela por mi. 2)-Yo hice el deposito, pero el no deposito lo que me
correspondía. 3)-Ayer terminé tu vestido. 4)-Tu lo guardarás en ese baúl que trajeron
los obreros el fin de semana. 5)- ¿Cuándo cambiaron los mastiles? 6)- ¿Quieres
tomar el te conmigo? 7)– Me causo optima impresion la representacion de la
Traviata. 8)– El oficial de transito fue al lugar del accidente, vio lo sucedido y luego dio
su informe.
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
14
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………..
UNIDAD III –
ORTOGRAFÍA. -- Definición.- Reglas y excepciones.- Ejemplos.- Ejercicios
Uso correcto de las consonantes: b, v, c, z, s, g, j.
Uso de la “B”
1. Se escribe con b después de m. Ejemplos: embajador, asombre, cambio, cumbre,
timbre.
2. Los prefijos bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) y sub se escriben con b.
Ejemplos: bicameral, bisabuelo, biznieto, subvención, subversivo.
3. Las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos
terminados en “ ar” se escriben con b. El verbo ir se incluye en esta regla. Ejemplos:
amaban, cantaban, iban.
4. Las terminaciones en ble, bundo, bunda y bilidad se escriben con b. Ejemplos:
amabilidad, amable, divisibilidad, vagabundo/a. Excepciones: movilidad, civilidad.
5. Delante de una consonante cualquiera se escribe con b (y no con v). Ejemplos:
nublado, brazo, brisa, brasa, obsequio, bruma, obsceno, abdicar, obvio, súbdito,
objeción.
6. Las palabras que comienzan por bien, bene, bon, arb, bibl, se escriben con b.
Ejemplos: bienvenida, benefactor, bonanza, árbol, bibliorato.
7. Todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en “bir”, se
escriben con b. Ejemplos: escribir, distribuiremos, exhibieron, subiste. Excepciones:
hervir, servir, vivir.
8. Las palabras que comienzan por alb, bu, bur, bus, se escriben con b. Ejemplos:
albañil, búho, burló, buscó. Excepciones: álverez, álveo, vulgo y otros.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
15
9. Se escriben con b todas las formas y voces derivadas de los verbos terminados en
ver. Ejemplos: bebieron, debían, cabemos, sabemos, había. Excepciones: ver,
volver, mover, atrever, absolver.
10.Se escriben con b las palabras que comienzan por las sílabas cu, su, ha, he, ta, tur,
ya continuación inmediata de la “b”. Ejemplos: cubierto, tabla, subasta, hebreo,
habano, hebilla, taberna, turba.
11.Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea, abo, abu, menos
vea del verbo ver, el término jurídico avocar y los nombres de ave: avoceta,
avutarda, etc. Ejemplos: abochornar, abofetear, aburrido, abundancial, beato,
abolengo, abúlico, abuelo, abogado.
Uso de la “V”
1. Se escribe v después de b, d, n. Ejemplos: invierno, adversidad, envidia, obvio,
subvención.
2. Se escriben con v los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, eva, evo, iva, ivo.
Ejemplos: octava, suave, bravo, huevo, muevo, festivo, decisivo. Excepciones:
árabe, sílaba y sus derivados.
3. Los vocablos que comienzan por vice y villa se escriben con v. Ejemplos:
vicepresidente, Villadiego. Excepciones: billar y sus derivados.
4. Después de ol se escribe con v. Ejemplos: polvo, resolver, olvidar.
5. Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, se escribe con v. Ejemplos: pravedad,
prevé, prevalece, privar, proviene, proverbio. Excepciones: probar, probable,
prebenda y sus derivados.
6. Se escribe con v las palabras terminadas en viro, vira y en ívoro. Ejemplos:
duunviro, carnívoro, herbívoro. Excepción: víbora.
7. Se escriben con v los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, así
como el pretérito imperfecto, pretérito indefinido y el futuro del subjuntivo de los verbos
estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: vayamos, anduviera, estuvieron,
tuviese, mantuvo.
8. Las palabras que comienzan con eva, eve, evi y evo se escriben con v. Ejemplos:
evaluar, evasiva, evidencia, evolución, eventual. Excepciones: ebanista, ébano.
Completa con “b” o “ v”
1- No se divulga__a la noticia porque toda__ía ha__ía dudas
acerca del __erdadero nom__re del __andido.
2- Ro__erto __usca__a a __erta, pues ha__ía di__ujado
di__ersas escenas que e__oca__an su infacia juntos.
3- Al ad__ertir la posi__ilidad de con__ersar sobre aquel tema
conflicti__o o__ser__amos que __arios se acercaron al grupo.
4- El__ira lle__a la ropa a la casa de Al__a porque allí la
la__a__a con más comodidad.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
16
5- Reci__o todos los meses la re__ista de los __egetarianos
: ellos se a__stienen de comer carne y de __e__er
__e__idas alcohólicas.
6- No escri__as sobre aquel o__scuro y o__sesivo personaje
que solo contri__uyó a la inci__ilidad y al li__ertinaje.
7- Aunque __ayamos temprano, no podemos e__itar la per__ersa
inter__ención de ese __uscapleitos.
8- Él sil__a__a, ella canta__a : se acompaña__an muy __ien.
Con__ersa__an a __eces sobre la a__sor__ente acti__idad
de los otros.
Uso de la “C”
1. Se escriben con c la terminación ces que resulta de formar el plural de las palabras
terminadas en z. Ejemplos: veloces, perdices, peces, arroces, codornices, bisectrices.
2. Se escriben con c los diminutivos cito, acito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus
femeninos, cuando procedan de palabras que no tengan s en la última sílaba.
Ejemplos: dolorcillo, tacita, huertecilla, mujercita.
Observación: Si el sustantivo o el adjetivo tiene s en la última sílaba, el diminutivo
también se escribe con s. Ejemplos: queso – quesito, rosa – rosita, princesa –
princesita, peso – pesito.
3. Se escriben con c palabras terminadas en ción. Ejemplos: relación, organización,
comunicación, ovación, deserción. Excepciones: pasión, compasión, persuasión,
ocasión, invasión, evasión.
4. Se escribe con c las terminaciones cia, cie, cio. Ejemplos: avaricia, negocio, planicie.
Excepciones: Dionisio, gimnasia, idiosincrasia, anestesia, magnesio, autopsia,
controversia.
5. Se escriben con c las palabras terminadas en ancio, ancia, encio, iencia. Ejemplos:
evidencia, herencia, paciencia, vigilancia, reminiscencia. Excepciones: ansia,
hortensia.
6. Los verbos cambian la z por la c antes de la letra e. Ejemplos: organice, comiencen,
cacé, esbocé, abracé, empecemos.
7. Se escriben con c los verbos que terminan en ceder, cender, cidir, cer, cibir, cir,
citar, si no proceden de raíces que tengan s. Ejemplos: conducir, cocer, conceder,
recibir, resarcir, padecía. Excepciones: asir, coser, ser, toser, residir, presidir.
Uso de la “S”
1- Se escriben con s las terminaciones ase, ense, ese y los adjetivos terminados en
sivo, siva. Ejemplos: pase, expresivo, compasiva, estuviese, londinense.
Excepciones: vascuence, nocivo.
2- Se escribe con s en las sílabas tras, des, dis y en las palabras que comienzan por
seg y sig. Ejemplos: traslado, descender, disposición, signos, seglares.
Excepciones: cegar, ceguera, cigarro, cigüeña, cigarra.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
17
3- Se escriben con s los sustantivos terminados en sión, cuando proceden de adjetivos
terminados en so, sivo, sible o sor. Ejemplos: precisión, concisión, subversión,
dispersión, sucesión.
4- Se escriben con s las terminaciones oso, osa, ísimo, ísima, ésimo de adjetivo y la
terminación ismo de adjetivos y sustantivos. Ejemplos: periodismo, facilísimo,
precioso, pésimo. Excepciones: décimo/a.
5- Se escriben con s palabras en esta, esto, ista. Ejemplos: repuesto, fabulista,
respuesta.
Uso de la “Z”
1- Se escribe con z delante de a, o, u, cuando fonéticamente no es posible el empleo de
la c. Se escribe con c delante de las vocales e, i. También antes de la c y t. Ejemplos:
zozobrar, adelgazar, zumo, zurco, afianzar, rechazó, zurdo.
2- Llevan z al final de los adjetivos y sustantivos que terminan en oz y az. Ejemplos:
capataz, antifaz, disfraz, veloz, feroz, perspicaz, torcaz, coz.
3- Las determinaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z.
Ejemplos: escasez, tirantez, ligereza, aspereza, niñez, honradez, fiereza.
4- Se escribe z en las terminaciones de los aumentativos azo y aza. Ejemplos: barcaza,
perrazo, buenazo, codazo, bobaza, mujeraza, palazo.
5- Se escribe z en las terminaciones zuela, zuelo, cuando indican disminución o
desprecio. Ejemplos: mujerzuela, bribonzuelo, cazuela, bestezuela, actorzuelo.
Excepciones: mocosuelo.
6- La terminación azgo de algunos sustantivos se escriben con z. Ejemplos:
madrinazgo, mayorazgo. Excepciones: rasgo, trasgo (duende), cansa, gansa.
7- Las terminaciones zal de algunos sustantivos colectivos se escriben con z.
Ejemplos: pastizal, lodazal, maizal, barrizal.
8- Los verbos terminados en izar se escriben con z. Ejemplos: paralizar, rivalizar.
Excepciones: guisar, avisar, improvisar, revisar, divisar.
9- En las terminaciones uzo, uza, de sustantivos despectivos y en la terminación ezno,
de diminutivo se utiliza la z. Ejemplos: lechuza, gentuza, lobezno, osezno.
10-En las terminaciones azca, azco, ezco, ozco, ozca, uzco, uzca, se utiliza z.
Ejemplos: complazca, complazco, agradezco, conozco, reduzca. Excepciones:
pardusco, verdusco, parentesco.
11-Generalmente se escriben con z las palabras agudas terminadas en zón. Ejemplos:
corazón, quemazón, hinchazón, razón. Excepciones: camisón, bolsón, diapasón,
masón, mesón, tesón, requesón.
Complete con c, s, z, sc, cc, zc, x según convenga
1- Aquel adole___ente era ob___e___ivo en la po___e___ión de
sus en___eres.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
18
2- Se escuchaban vo___e ___itas feli___es en el pintore___co
de___en___o del ___erro.
3- Ojalá avan__emos con un ritmo más a___elerado.
4- Cuando empe___emos el ___enté___imo ejer___i___io, ___erá
pre___i___o ha___er una evalua___ión.
5- Eran a___iones a las que a___edíamos después de una
refle___ión.
6- Estamos con___ientes de que e___ pre___iones buenas inspiran
una e___peran___a ha___ia la conver___ión.
7- Aunque no mere___amos e___te hermo___í___imo ge___to, sí lo
ha___emos e___ten___ivo a quienes lo mere___en de verdad.
8- No me pare___e de___ente que apare___can en e___ena
con e___a ropa adhe___iva y u___en ese vergon___o___o
vocabulario.
9- Es inadmi___ible que en esta profe___ión el doble di___urso
sea una norma, pues la ___in___eridad es
ab___olutamente ne___e___aria.
Uso de la “G”
1- Se escriben con g las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra). Ejemplos:
Geopolítica, geometría, apogeo, etc.
2- Se escribe g en las formas de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir, y
gerar. Ejemplos: acogemos, dirigir, digerir, refrigerar, infrigir. Excepciones: tejer,
crujir, grujir, destejer.
3- Se escriben con g las palabras que empiezan por legi, legis y gest. Ejemplos:
Legislatura, legítimo, gestiones, gestar, legible. Excepciones: lejía, lejitos.
4- Se escribe g en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Ejemplos: registrar, agitar, gemía, vigilaba, sugiero.
5- Se escriben con g las palabras terminadas en gia, gio, gía, gío. Ejemplos: colegio,
nostalgia, vigía, cirugía, refugio. Excepciones: bujía, lejía, tejía, crujía, apoplejía,
herejía, paraplejía.
6- Se escribe con g siempre que se reúnan en una palabra las letras g, e, n. Se
exceptúan los tiempos de los verbos que llevan j en el infinitivo y las palabras jengibre,
ajeno, berenjena, Jenaro, ajenjo, enajenar, Jenofonte. Ejemplos: generosidad,
margen, inteligente, agencia, oxígeno, vigente.
7- Se escriben con g las palabras que terminan en gésimo, gélico, ginal, gión, gionario
y gioso. Ejemplos: marginal, región, prodigioso, legionario, evangélico.
8- Se escriben con g las terminaciones ígena, ígeno, ígero, ígera. Ejemplos: indígena,
antígeno, oxígeno, flamígero.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
19
9- Se escriben con g los compuestos y derivados de logos. Ejemplos: lógica, sociología,
podólogo, antropología, teología, cronología.
10-Se escriben con g el grupo de letras inge, cualquiera sea su posición, menos ingerto,
ingerirse: entrometerse, y sus derivados. Ejemplos: ingenio, ingente, ingénito,
ingestión, ingenuo, esfinge, laringe, ingeniero, ingestión.
Uso de la “J”
1- Se escribe con j en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo.
Ejemplos: ejecutaba, dibujó, ejercitando, canjear, bajamos, trajina.
2- Se escribe j en todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en jar y
jear. Ejemplos: cojear, granjeado, arrojé, forcejeaban, callejeando.
3- Se escriben j en las palabras que empiezan por aje y eje. Ejemplos: ejercicios,
ajedrez, ejemplar, ajena, ejercer, ajetreo, ejecutoria. Excepciones: agenciar, agenda,
agente.
4- Se escribe j en las palabras que terminan en aje y eje. Ejemplos: garaje, hereje,
paraje, despeje, menaje, viaje. Excepciones: ambages y los tiempos de los verbos
que en el infinitivo llevan g en la última sílaba, como protege de proteger.
5- Se escriben con j los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera y jería.
Ejemplos: consejero, conserjería, extranjero, agujero, relojería. Excepciones: ligero.
6- Se escribe con j en las formas verbales en que entran los sonidos je, ji, si los
infinitivos correspondientes no llevan g ni j. Ejemplos: distrajimos, dedujo, dijiste,
traje, tradujera.
7- Se escribe con j en las palabras que se derivan de otras que llevan j. Ejemplos:
callejón, cajita.
8- El sonido ga final de sílaba se aproxima al sonido jo al sonido k según las distintas
pronunciaciones. Se escribe g delante de todas las consonantes que no sean c o t,
salvo en el caso de arácnido, facsímil, fucsia, estricnina, técnica y sus derivados y
compuestos. Ejemplos: digno, ignorancia, magnífico, agnóstico, designar, enigma,
dogma, estigma, consigna, diafragma.
Complete con ge, gi, je, ji, gua, gue, gui, güe, güi según convenga
1- ___llermo consi___ó que los vie___citos veteranos de la
___rra llevaran una vida menos a ___treada.
2- El ecolo___sta usa un método pedagó___co muy in___nioso.
3- Cru___eron las tiras del te___do del car___ro que su___taba
los ve___tales.
4- ¿Esco___ste ya el enca___? – averi___ después de observar el
dibu___to del vestido.
5- Sin ver___nza di__ste que habías reco___do los a___tos
para la comida.
6- Con a___lísimo ademán ___lda abrió el para___s que la
prote___ería de la a___ta que empezaba a caer.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
20
UNIDAD IV – ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO
- Reglas.- Ejemplos.- Ejercicios.
Accidentes Gramaticales:
Es la modificación de las palabras variables en la oración
En castellano, las palabras que varían son: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el
artículo y el verbo.
Entonces, los accidentes gramaticales se refieren a los cambios que sufre una palabra en
cuanto a su género y a su número.
Los accidentes permiten que exista concordancia entre las partes variables de la oración.
Los Accidentes Gramaticales del Verbo:
Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias.
Son los siguientes:
a) Número: según si el sujeto es único o múltiple
singular: un solo sujeto → tú estudiaste --------- sujeto único
plural: varios sujetos → vosotros estudiáis ------- sujeto múltiple.
b) Persona:
primera persona: la que habla → yo escribo
segunda persona: la que escucha → tú lees
tercera persona: de quien se habla → él lo sabe
c) Tiempo:
pasado: hechos ya ocurridos → pintó la pared
presente: hechos que están ocurriendo → tú pintas la pared
futuro: hechos que ocurrirán → nosotros la pintaremos
d) Modo:
indicativo: hechos reales, seguros → acertó la quiniela
subjuntivo: expresión de deseo, duda → quisiera acertar
imperativo: expresión de mandato → ¡compra la quiniela!
EJERCICIOS
Diagrama la letra de la opción correcta:
1. ¿En qué modo verbal está el verbo "comed"?:
a. Modo Indicativo.
b. Modo Subjuntivo
c. Modo Imperativo.
d. Modo Condicional.
2. ¿En qué tiempo verbal está el verbo "dibujarán"?:
a. Indicativo.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
21
b. Presente
c. Futuro.
d. Condicional.
3. ¿En qué modo verbal está el verbo "partiesen"?:
a. Modo Indicativo.
b. Modo Subjuntivo
c. Modo Imperativo.
d. Modo Condicional.
4. ¿Señalar la opción que describe correctamente al verbo "corríamos"?:
a. 1ª persona singular subjuntivo
b. 1ª persona plural condicional
c. 1ª persona singular imperativo
d. 1ª persona plural indicativo
5. ¿En qué persona y número está expresado el verbo "saltaban"?:
a. 2ª persona singular
b. 3ª persona plural .
c. 1ª persona singular
d. 1ª persona plural
UNIDAD V – SUSTANTIVOS.
- Definición.- Tipos.- Definiciones.- Ejemplos.- Ejercicios.
EL SUSTANTIVO
El Sustantivo o nombre es la palabra variable que sirve para nombrar a las personas, los
animales y las cosas (que percibimos por los sentidos o por los sentimientos)
TIPOS DE SUSTANTIVO - (CLASES DE SUSTANTIVO)
a. SUSTANTIVOS ABSTRACTOS: Expresan ideas de cosas inmateriales, imperceptibles
Estos sustantivos pueden ser:
o Sustantivos Abstractos de Cualidad: justicia, crueldad, dulzura, bondad, felicidad
o Sustantivos Abstractos de acción: lectura, lamentación, clamor, esfuerzo
b. SUSTANTIVOS CONCRETOS: se refieren a cosas, personas o animales perceptibles
a través de los sentidos. Estos sustantivos pueden ser:
o SUSTANTIVOS CONCRETOS INDIVIDUALES: se refieren a un solo objeto, persona o
animal . Ejemplos: casa, joven, oveja, etc.
o SUTANTIVOS CONCRETOS COLECTIVOS; INDICAN EN SINGULAR UN
CONJUNTO de cosas, animales o personas. Ejemplos: ENJAMBRE (ABEJAS),
MULTITUD (PERSONAS).
c. SUSTANTIVOS PROPIOS: designan individualmente a personas, animales o cosas,
sin señalar sus cualidades y se escriben con mayúsculas.
Estos sustantivos pueden ser:
o Toponímicos: Indican lugares Brasil, Itá, Yaguarón
o Patronímicos: Los apellidos González, Martínez
o Antroponímicos: refieren nombres de personas o entidades.
Ejemplos: Juana, Victor, UPAP.
d. SUSTANTIVOS PRIMITIVOS: No proceden de otra palabra castellana.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
22
Ejemplos: árbol, pluma, barba, etc.
e. SUSTANTIVOS DERIVADOS: Provienen de los primitivos:
Ejemplos: arbolito, plumita, barbero, etc.
f. SUSTANTIVOS SIMPLES: son las palabras que designan a personas, animales o
cosas e ideas. Ejemplos: calle, día, libro, bondad, inteligencia, amor, etc.
g. SUSTANTIVOS COMPUESTOS: son aquellos sustantivos formados por la unión de
dos palabras, sean estas palabras sustantivos, adjetivos, verbos pero que designen
animales, o cosas.
Ejemplos: mediodía, bocacalle, portalibros, madreselva, abrelatas, sacapuntas, etc.
GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS
EL GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO
Son sustantivos masculinos: coloca el artículo correspondiente el
Ambiente telegrama apocalipsis
Calor clima sistema
Poema mapa alambre
Reúma análisis alfiler
Almíbar cutis trasluz
Lema teorema ámbar
Tifus viacrucis cortaplumas
Ántrax
Son sustantivos femeninos: Coloca el artículo correspondiente la
Col sartén coz
fuente
síntesis coima desazón
Caries comezón Maratón
Herrumbre diadema
Son sustantivos comunes de los dos géneros: Coloca el artículo correspondiente
El /la testigo …….albacea …….modista ………periodista
……..Pianista …….atleta …….espía ………artista
…….. guía …….déspota ……..telefonista …….. conserje
……..Colega …….guardia ……..reo …….. joven
……..Cómplice …….centinela …….. cónyuge ……..Homicida
……..Consorte ……gerente ………hereje …….mártir
ALGUNOS SUSTANTIVOS CAMBIAN DE SIGNIFICADO AL CAMBIAR DE GÉNERO
Escribo oraciones que expliquen su significado
El orden …………………………………………………………………………………………..
La orden …………………………………………………………………………………………..
El frente …………………………………………………………………………………………..
La frente …………………………………………………………………………………………..
El capital …………………………………………………………………………………………..
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
23
La capital …………………………………………………………………………………………..
El cura …………………………………………………………………………………………..
La cura …………………………………………………………………………………………..
El margen …………………………………………………………………………………………..
La margen …………………………………………………………………………………………..
El clave …………………………………………………………………………………………..
La clave …………………………………………………………………………………………..
El cometa …………………………………………………………………………………………..
La cometa …………………………………………………………………………………………..
FORMACIÓN DEL SUSTANTIVO FEMENINO
SUSTITUYE LA VOCAL FINAL DE LA PALABRA POR LA LETRA “a”.
Tío ---- Tía presidente …………. Jefe ………… comediante ……………
Gato ………….. raton ……………. Lobo ……….. abogado
……………….
Cliente ………… intendente. …………. simio ……….. analfabeto …………….
Regente ………. Poligloto ……………. Pariente …….. autodidacto…………….
A LOS SIGUIENTES SUTANTIVOS AGREGA LA LETRA “a”.
Labrador -- Labradora bailarín ……………… cazador …………..
León …………………. fiscal ………………… juez ………………….
Capataz ....................... concejal ...................... oficial ...........................
Autor .......................... huésped ..................... faisán ............................
FORMA SUSTANTIVOS FEMENINOS AGREGANDO LA TERMINACIÓN: ESA, ISA,
INA , TRIZ , SEGÚN CORRESPONDA.
Emperador ----: emperatriz profeta …………….. actor ………………….
Barón ………………… héroe ……………….. gallo ………………….
Sacerdote ………………. rey ………………. alcalde ………………
Abad …………………… jabalí ………………. poeta ……………...
Generador ………………. Príncipe …………….. duque ………………
ESCRIBE EL FEMENINO DE
Caballero ----dama padre ……………… padrino …………….
Toro ………… yerno ……………… macho ……………….
Caballo …………….. Carnero …………… hombre ……………….
padrastro ………………
DEBE TENERSE EN CUENTA SIEMPRE QUE:
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
24
Los sustantivos femeninos que empiezan con la letra “a” o ha” tónica deben
llevar como modificador directo en el singular el artículo masculino: “el” o
“un” para evitar la cacofonía.
En el plural se le acompaña con el artículo en femenino.
Ejemplos: …………….. Escribe sus plurales
…… aula …………………………………
…… águila ………………………………….
…… arpa ………………………………….
……. ave ………………………………….
…….alma …………………………………
........ áurea …………………………………
PLURALIZACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS
1. A LOS SUSTANTIVOS SINGULARES TERMINADOS EN VOCAL NO ACENTUADA SE
LE AGREGAN “ S “ PARA PLURALIZAR.
Ejemplos: hoja – hojas tigre – tigres
2. A LOS SUSTANTIVOS SINGULSRES TERMINADOS EN CONSONANTE O EN
VOCAL ACENTUADA SE LES AGREGAN “es” PARA PLURALIZAR.
Ejemplos: AJI- AJIES
Álbum - esquí pan alelí eslogan
Jabalí reloj anís autobús maní
3. A ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES TERMINADOS EN VOCAL
ACENTUADA, EN EL PLURAL SE LE AGREGAN “s” EN VEZ DE “es”
Ejemplo: Sofá – sofás
Dominó champú mamá corsé canapé
Papá Café canesú pagaré maniquí
4. A LOS SUSTANTIVOS MONOSILABOS Y AGUDOS TERMINADOS EN “S” SE LES
AGREGAN “ es” EN EL PLURAL.
Ejemplo: MIES – MIESES
País revés gris tres compás
5. A LOS SUSTANTIVOS SINGULARES TERMINADOS EN “Z” AL PLURALIZAR SE
CAMBIAN LA “Z” POR LA LETRA “C” y SE LES AÑADEN “ES”
Ejemplo: PAZ – PACES
Pez diez maíz alférez nariz
6. SON INVARIABLES TANTO EN SINGULAR COMO EN EL PLURAL:
a. las palabras llanas y esdrujulas terminados es “s”
Ejemplos: caries – miércoles – martes- tesis – atlas –lunes.
b. las palabras terminadas en “x” . Ejemplos: torax – fenix-
c. los apellidos terminados en “z” Ejemplos: López, Núñez, Martínez, Rodríguez, etc
7. ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES CAMBIAN DE LUGAR EL ACENTO AL
PLURALIZAR Ejemplos: Régimen/ Regímenes --- espécimen --- carácter
8. ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES CON ACENTO PROSÓDICO CAMBIAN A
ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA Y CAMBIAN DE LUGAR EL ACENTO AL
PLURALIZAR Ejemplos: joven/ jóvenes --- examen ---
9. LOS SUSTANTIVOS SINGULARES QUE TERMINAN EN DIPTONGOS “AY”, “EY”,
“OY” o en TRIPTONGO “UEY” SE PLURALIZAN AGREGANDO “es”
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
25
Ejemplo: REY – REYES
Buey ……………… ley ………………… convoy ……………. grey ………………….
10. ESTOS SUSTANTIVOS EN PLURAL DESIGNAN UN SOLO OBJETO
Esposas tenazas alicates grillos pinzas
Narices tijeras anteojos pantalones cortaúñas
11. ALGUNOS SUSTANTIVOS PLURALES CARECEN DE SINGULAR
Afueras albricias alrededores ambages añicos bártulo
Esponsales exequias expensas facciones gafas enseres
Ínfulas modales nupcias paraguas cosquillas celos
12. ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES CARECEN DE PLURAL
Matemática salud orfebrería adultez Cristianismo amabilidad
Sur angina eternidad juventud sangre esto
Ancianidad Norte infancia nada oeste aquello
13. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS QUE PLURALIZAN EL PRIMER
ELEMENTO
Cualquiera cualesquiera niño prodigio sombrero hongo
Quienquiera hombre rana escuela modelo
14. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS QUE PLURALIZAN EL SEGUNDO
ELEMENTO
Hispano hablante: hispano hablantes sordomudo bajorrelieve
Padrenuestro avemaría vanagloria
Sobresalto portafusil bienvenida
Bocacalle bocamanga vaivén
Traspié quitasol madreperla
15. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS PLURALIZAN LOS DOS ELEMENTOS
Gentil hombre: gentileshombres cortocircuito decreto ley
Media luna casa quinta rico hombre
16. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS QUE PERMANECEN INVARIABLES
Cortaplumas, abrelatas, paraguas, limpiabotas, sacacorchos, guardabarros,
guardaespaldas, sacabocados, hazmerreir, guardacostas, pararrayos, caries,
mondadientes
ESCRIBE EL PLURAL DE ESTOS SUSTANTIVOS FEMENINOS
El acta ……………… el ancla ……………… el asa ……………………
El áncora ……………… el aspa ……………… el ágata ………………….
El aula ……………… el aura ……………… el águila …………………
El habla ………………… el alma ……………… el área …………………..
El ama ………………….. el arpa ……………… el arma ………………….
El anca ………………….. el álgebra …………….. el alga …………………..
el ansia …………………. el arca …………………. el hambre ………………..
Escribo elartículo correspondiente a cada sustantivo y le agregoun
adjetivo.
1- …………… actas…………………........
2- ……..…….. alas………………………..
3- …………….aulas……………………….
4- …………….caparazón…………….
5- …………….fraude……………………….
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
26
Pluralizo las siguientes oraciones.
1--La hipótesis no ha sido comprobada aún…………………………………………………
3-El álbum está cubierto de una capa de polvo……………………………………………..
4-El águila se pasea mansamente entre la muchedumbre…………………………………..
5.La tesis presentada no fue bien recibida…………………………………………………..
6.-Ese pobre hombre fue el hazmerreír de la concurrencia…………………………………..
Corrige los errores que presentan algunos sintagmas.
Esa agua…………………..El asma…………………… El alabanza……………….
El azúcar…………………. Aquel asa………………… El calor……………………
El artista…………………. El álamo…………………. Las albas…………………
La cutis………………….. La caries………………….. La acta…………………….
La testigo………………… El modista…………………El aurora……………………..
Ese acta………………….. La jirafa…………………… Este águila………………..
Marco con una X la clasificación de los sustantivos.
Sustantivos Antroponímicos Patronímicos Toponímicos
Fernández
Francia
Arturo
Aquidabán
César
Asunción
Isabel
Caaguazú
Subrayo todas las palabras empleadas como sustantivo.
1- Esta oficina se cierra a las seis de la tarde.
2- No todos los estudiantes siguen los consejos de sus profesores.
3- La mecanización de los trabajos agrícolas representa un gran adelanto.
4- La buena educación es la base de todo progreso humano.
5- El señor Calderón recibió un premio por el trabajo realizado el pasado año.
Escribo el género femenino a cada sustantivo. Si es la misma para el masculino, lo
escribo nuevamente, y si no puede formarse el femenino, escribo la frase “no
tiene”.
* albañil ……………………………. * cantante …………………………….
* patriota …………………………… * actor ………………………………..
* presidente ………………………... * doctor ………………………………
* padre …………………………….. * león …………………………………
* cantor ……………………………. * periodista …………………………..
* héroe …………………………….. * papel ……………………………….
* pintor ……………………………. .
Formo el sustantivo colectivo de estos sustantivos individuales.
* plumas …………………………… * cerdos ………………………………
* rosas ……………………………… * viajeros …………………………….
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
27
* arena ……………………………… * abeja ……………………………….
Distingo los nombres abstractos y concretos.
* Justicia ………………………….. * profesora ………………………….
* esfuerzo ………………………… * caballos ……………………………
* avispa …………………………... * cuaderno …………………………..
* ánimo …………………………… * yodo ………………………………
* terciopelo ……………………… * tufo ………………………………..
* perla …………………………… * sinfonía ……………………………
* humor …………………………. * gavilán …………………………….
Escribo el femenino de estos sustantivos si los tuvieren.
* atleta ……………………………… * juez ……………………….
* pariente …………………………… * alfiler ……………………..
* yerno ……………………………… * toro ……………………….
* ratón ………………………………. * alcalde ……………………
* tutor ………………………………. * conde …………………….
* elefante …………………………… * actor ……………………..
* huésped …………………………… * caballo …………………..
* intendente ………………………… * carnero …………………..
Escribo el masculino de estos sustantivos si los tiene.
* dama ……………………
* duquesa …………………………… * jefa …………………………
* * mujer ………………………
* vaca ………………………………. . …………………….
* princesa …………………………… * emperatriz …………………
* hembra ……………………………………………
* nuera ……………………………… * Jorgelina ………………….
* poetiza ……………………………. * reina ………………………
Transformo las oraciones cambiando de género los sustantivos.
Ej.: Los buenos clientes de la firma recibirán un premio.
Las buenas clientes de la firma recibirán un premio.
1-La reina solicitó al príncipe que todos oren para alcanzar la gracia.
………………………………………………………………………………………….
2-Los monjes del convento oraron durante toda la noche.
………………………………………………………………………………………….
3-Doña Patricia viajará con su yerno al Brasil.
………………………………………………………………………………………….
4-Durante la exposición, el toro alcanzó la máxima cotización.
………………………………………………………………………………………….
5-Para dicho acto, se invitó al conocido poeta.
………………………………………………………………………………………….
UNIDAD VI– ADJETIVOS.
- Definición.- Tipos.- Definiciones.- Gradación del adjetivo.- Ejemplos.- Ejercicios.
EL ADJETIVO
Es la palabra variable que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo
El adjetivo sirve para completar la significación del sustantivo al atribuirle una
cualidad (alumno estudioso), o al señalar la distancia de lugar o tiempo del sustantivo
(este hombre), la relación de posesión o pertenencia (mi libro), la cantidad (tres naranjas),
el orden (tercera paloma), la indeterminación (algún artista).
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
28
Morfológicamente, el adjetivo posee una parte invariable: LEXEMA o RAIZ y una
parte variable: MORFEMA o DESINENCIA.
El adjetivo realiza la función de flash en la fotografía: ilumina, califica y aclara al
sustantivo para que el receptor perciba mejor la imagen comunicada.
Ejemplos:
1- Te espera un hombre (imagen vaga).
2- Te espera un hombre alto (imagen clara).
3- Te espera un hombre alto y elegante (imagen más clara)
TIPOS DE ADJETIVOS (CLASES DE ADJETIVOS)
1- Especificativos: limitan o restringen la cualidad del sustantivo:
persona amable, Educada, justa, activa.
Calificativos 2- Explicativos o Epítetos: forman parte de la misma naturaleza de
sustantivo: Dulce miel, verde campo.
3-Gentilicios: expresan nacionalidad o lugar de origen. Funcionan
como sustantivos y adjetivos: costarricense, asunceno, etc.
1- Numerales: Cardinales, Ordinales, Multiplicativos, Partitivos,
Determinativos Distributivos.
2- Pronominales: Posesivos, Demostrativos, Indefinidos.
Observación: algunos adjetivos tienen lugar fijo, como Edad media, nuevo mundo,
sentido común; otros varían el significado al cambiar de colocación.
Ejemplo: 1- hombre pobre pobre hombre
2- soldado simple simple soldado
3- hombre grande grande hombre
Grados de adjetivos:
1-Positivo: Una niña bondadosa (solo cualidad)
2-Comparativo: Inferioridad: menos, que. Igualdad: tan, como. Superioridad: más que.
3-Superlativo: Absoluto: naranja muy dulce o dulcísimo. Relativo: La naranja más dulce
(de todas). La naranja menos dulce.
Otros superlativos (con los sufijos ÍSIMO - ÉRRIMO) se forman con la raíz latina
(superlativos cultos) los que nacieron dentro de nuestra lengua, se llaman POPULARES.
Adjetivo Superlativo culto Sup. Popular
Nuevo novísimo nuevísimo
Poderoso potísimo poderosísimo
Frío frigidísimo friísimo
Pobre paupérrimo pobrísimo
Bueno bonísimo buenísimo
Tierno ternísimo tiernísimo
Cruel crudelísimo cruelísimo
La concordancia entre nombre y el adjetivo. Regla general:
Dentro del grupo nominal, y, por tanto, el grupo del sujeto (porque sabemos que es
nominal), el adjetivo concuerda con el nombre al que acompaña en género y en número:
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
29
* La flor amarilla - las flores amarillas.
* El viento recio - los vientos recios.
Cuando el adjetivo sigue a dos o más nombres.
Si el adjetivo sigue a dos o más nombres, tiene que concordar con ellos en plural
aunque los nombres vayan en singular.
*La puerta y las ventanas desvencijadas
*El pañuelo y el mantón nuevos.
Pero ¿Qué ocurre si los nombres pertenecen a distintos géneros, si uno es masculino y el
otro es femenino; en general se tiende a poner el adjetivo en masculino.
*Las sandalias y los calcetines blancos.
*El agua y el viento fríos.
Establezco las concordancias de los adjetivos en las siguientes oraciones:
1-El avestruz (pequeño) salió corriendo……………………………………………………….
2-El ave (blanco) es una gallina. …………………………………………………………………..
3-Un aura (templado) refrescaba levemente el lugar. …………………………………………..
4-Se ha partido el asa (metálico) de la maleta. …………………………………………………
5-El ánade (pesado) en el agua suele irse al anochecer. ……………………………………
…………………………………………….
6-El armario y los sillones (nuevo) me gustan poco. ……………………………………………
……………………………………………..
7-Me gustan los pueblos y las playas (pacífico) ………………………………………………..
8-Los pies y las manos (destrozado) revelan que gateó por la montaña……………………
……………………………………………………………………………………….
9-Sus ojos y su cabellera (negro) contrastan con su piel blanca……………………………
………………………………………………………………………..
10-La cuñada, el yerno y dos hijos, muy (serio), iban detrás de
él…………………………………………….………………………………….
11-El codo y la rodilla, (dolorido) por la caída, están muy (rojo).
………………………………….……………………………………………..
12-Muy (pequeño) aún, Adolfo y Rosa apenas saben leer.
………………………………………………………………………………….
13-El lápiz y la goma de borrar, (intacto), demuestra que no lo
usas……………………………………………………………………….
14-Las manzanas y las granadas, tan (hermoso), ocupan todo el
frutero…………………………………………………………………….
RECUERDA QUE:
1. Cuando el adjetivo va delante de dos o más nombres, suele
concordar con el primero de ellos (en singular o plural, según
sea este).
Ejemplos:
*La tranquila confianza y fervor de todos, me conmovió.
*Los claros arroyos y fuente del parque corrieron toda la tarde.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
30
2. Sin embargo, debe ir en plural, forzosamente, si los nombres
designan personas. Y en masculino, si hay un nombre
masculino.
Ejemplos:
*Las abnegadas monjas y enfermeras me atendieron muy bien.
*Los conocidos Ernesto y Chelo cantaron en el festival.
3. Cuando los nombres son comunes (no propios), conviene
colocar el masculino (o los masculinos) junto al adjetivo. Así,
resultaría mal decir:
Ejemplos:
*Los abnegados monjas y enfermeros me atendieron muy bien.
4.Sería preciso construir así esta oración:
Ejemplos:
*Los abnegados enfermeros y monjas me atendieron bien.
Establezco las concordancias de los determinantes y de los adjetivos en las
siguientes oraciones:
1-(El helado) lluvia y viento dificultó nuestro avance………………………………………….
2-(El oscuro) vestíbulo y escalera infundían un poco de temor……………………………….
……………………………………………….
3-(Estos cuidados) arboledas y jardines pertenecen al palacio……………………………..
……………………………………………….
4-(Un plateado) luna y estrellas daban fulgor a la noche…………………………………….
…………………….
TENER EN CUENTA QUE:
Estas reglas valen también para los determinantes:
*El temple y paciencia de ese hombre es ejemplar.
*La paciencia y temple de ese hombre es ejemplar.
Aquellos enfermos y monjas me atendieron muy bien (y no aquellas monjas y enfermos)
Corrijo las oraciones mal formuladas.
1-El juez halló culpable a los dos menores……………………………………………………..
2-Consideraron ofensivo para los alumnos, las palabras del disertante……………………
……………………………………………………..
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
31
3-El área inundado considerable. ……………………………………………………………….
4-Se tiene firmado varios documentos que pasarán a la asesoría jurídica. ………………….
……………………………………………………….
5-La madre notó muy desalentada a sus hijos, luego del partido………………………….....
……………………………………………………….
6-Concluido la programación del día, los jóvenes se retiró……………………………………
……………………………………………………....
7-El juez afirmó que el acta de mensura realizado es falso…………………………………..
………………………………………………………
8-En un viejo sartén cocinaba sus alimentos…………………………………………………..
………………………………………………………
Escribo el plural de las siguientes oraciones.
1-¿Quién es el dueño de este antifaz?... ………………………………………………………..
2-Hay una nota en el margen de la página ……………………………………………………...
3-El cortaplumas es una navaja pequeña. ………………………………………………………
4-Hoy se firmó el decreto ley que prohíbe la exportación de pieles silvestres.
…………………………………………………………………………………………………………
5-El cortocircuito en la instalación eléctrica del edificio ocasionó el grave accidente.
…………………………………………………………………………………………………………
Escribo dos adjetivos calificativos para cada sustantivo.
* Nos dieron una merienda ………………………… y ……………………………………….
* El acta de la reunión está …………………………… y ……………………………………
* La avioneta se elevó………………………………… y ……………………………………….
* Un gato ………………… y …………………… saltó en el patio.
Subrayo los adjetivos que aparecen en estas oraciones.
1- El caballo no es muy veloz y por eso quedó muy retrasadísimo.
2- El pobre Eduardo balbuceó una tímida excusa.
3- El lobo feroz se comió a Caperucita Roja.
4- El coche amarillo y azul se adelantó a los demás.
5- Agarró un pañuelo grande para vendarse la profunda herida.
Reemplazo los adjetivos subrayados por superlativos.
1-Las mujeres lucieron en la fiesta joyas antiguas. ……………………………………….……
2-Tengo noticias nuevas para vos………………………………………………………………....
3-Sus pensamientos eran sabios…………………………………………………………………
4-“Cien años de soledad” de García Márquez es una obra célebre……………………….....
……………………………………………………
Escribo el adjetivo más conveniente para cada expresión.
1-Los hospitales deben estar…………….……, no griten en los pasillos.
2-¡Vámonos de esta cantina! No soporto un ambiente tan…………………………………..
3-Me gusta más las fotografías ………………………. …..; es decir, que no tengan brillo.
4-Vimos un señor mayor, de aspecto………………………………. … y le pedimos su
colaboración.
las cualidades de las personas.
UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY
EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I
32
Pluralizo estas oraciones:
-El café muy caliente me hace daño. ……………………………………………………………
-A él le parece muy difícil esa síntesis. …………………………………………………………..
-El árbol de la esquina florece en primavera. ……………………………………………………
-Al caer se le rompió la pierna. ……………………………………………………………………
-Un hermoso colibrí vuela entre jazmines. ……………………………………………………….
-El análisis resultó decididamente inútil. …………………………………………………………
-El cortaplumas apenas corta ahora. ……………………………………………………………..
-La mamá vela amorosa el sueño del niño. …………………………………………………….
…………………………………………………………….
-Ese señor de quien hablas no estuvo presente. ………………………………………………..
…………………………………………………………………….
-Se construyó un nuevo puente sobre el arroyo. ………………………………………………..
……………………………………………………
EJERCITARIO
PLURALIZA ESTAS ORACIONES
1. Se dictará un curso teórico práctico sobre el tema de los accidentes de tránsito
2. En el rincón estaba el ánfora vistosa y exótica
3. El tema de la crisis político partidaria es objeto de estudio permanente en el Parlamento
4. Hay una nota en el margen de la página
5. ¿Quién es el dueño de este antifaz?
6. Me molesta muchísimo esta caries
7. Se adquirió una casaquinta para lugar de recreación
8. El cortaplumas es una navaja pequeña
9. Se convirtió en el hazmerreír del pueblo
SUPRIME EL ARTICULO QUE NO CORRESPONDE
1. Al subir el/la pendiente se me cayó un/una pendiente
2. No conocí el/la clave para abrir la caja de seguridad
3. Ejecutaba el/la clave magistralmente
4. El/la cometa Halley aparece cada 75 años
5. Los muchachos construyeron un/una cometa para jugar en el parque
6. El oficial redacto el/la parte policial
7. Me corresponde explicar el/la parte más difícil del tema
8. Analizamos el/la editorial de esta nueva revista
9. El / la orden del día fue que todos estuviésemos a hora
10.El/la orden del día se tratará con sumo cuidado en la sesión de hoy

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
Orlando Abanto
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
Beatriz Martín
 
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
Silvia Pose
 
El acento
El acentoEl acento
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
CanofM
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
marivimartincastro1
 
Sustantivo adj y verbo
Sustantivo adj y verboSustantivo adj y verbo
Sustantivo adj y verbo
marianacastillof
 
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Gabino Boquete Martín
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaadorothal
 
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos ArgumentativosMapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
CindyPea19
 
Bilinguismo
Bilinguismo Bilinguismo
La cohesión
La cohesiónLa cohesión
La cohesión
MileSwagBs
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivoLucia FC
 
Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico
rociobetty
 
Pronombes de objeto directo e indirecto
Pronombes de objeto directo e indirectoPronombes de objeto directo e indirecto
Pronombes de objeto directo e indirecto
Elaine Teixeira
 
estructura de la oracion
estructura de la oracionestructura de la oracion
estructura de la oracion
angel bano
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Clasificaciòn de los adjetivos
Clasificaciòn de los adjetivosClasificaciòn de los adjetivos
Clasificaciòn de los adjetivos
daianapi
 
Flash lector palabras funcionales
Flash lector palabras funcionalesFlash lector palabras funcionales
Flash lector palabras funcionales
HelaM FleMing
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
Daniela Toro Sandoval
 

La actualidad más candente (20)

Morfología, quinto año
Morfología, quinto añoMorfología, quinto año
Morfología, quinto año
 
La palabra
La palabraLa palabra
La palabra
 
Texto oral, texto escrito
Texto oral, texto escritoTexto oral, texto escrito
Texto oral, texto escrito
 
El acento
El acentoEl acento
El acento
 
Tipos de acento
Tipos de acento Tipos de acento
Tipos de acento
 
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
4b. estructura y formación de las palabras. análisis morfológico
 
Sustantivo adj y verbo
Sustantivo adj y verboSustantivo adj y verbo
Sustantivo adj y verbo
 
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
Fraseología: frases hechas, refranes y colocación.
 
Presentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologiaPresentacion fonetica y fonologia
Presentacion fonetica y fonologia
 
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos ArgumentativosMapa Conceptual composición de textos Argumentativos
Mapa Conceptual composición de textos Argumentativos
 
Bilinguismo
Bilinguismo Bilinguismo
Bilinguismo
 
La cohesión
La cohesiónLa cohesión
La cohesión
 
El adjetivo
El adjetivoEl adjetivo
El adjetivo
 
Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico Ficha :El cuento fantástico
Ficha :El cuento fantástico
 
Pronombes de objeto directo e indirecto
Pronombes de objeto directo e indirectoPronombes de objeto directo e indirecto
Pronombes de objeto directo e indirecto
 
estructura de la oracion
estructura de la oracionestructura de la oracion
estructura de la oracion
 
Sintaxis
SintaxisSintaxis
Sintaxis
 
Clasificaciòn de los adjetivos
Clasificaciòn de los adjetivosClasificaciòn de los adjetivos
Clasificaciòn de los adjetivos
 
Flash lector palabras funcionales
Flash lector palabras funcionalesFlash lector palabras funcionales
Flash lector palabras funcionales
 
Ejercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de HablaEjercicios Actos de Habla
Ejercicios Actos de Habla
 

Similar a Comuniccion 1

Unid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativoUnid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativoIsrael Montes
 
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióNLenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Maria Fabiola Alvarado Pinedo
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
heidersuarez
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
heidersuarez
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicaciónconchisarro
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
fer Torres Bautista
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
silupucancersc1997
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
Liliana Tapia Ramos
 
2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1ºiesvalledelsaja
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
amf19311
 
Clase 2 acontreras
Clase 2 acontrerasClase 2 acontreras
Clase 2 acontreras
Angélica Contreras
 
Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2
SistemadeEstudiosMed
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
YamilethPerez13
 
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavoLenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
grupoj5
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
tita2019
 
maria jose hidrovo
maria jose hidrovomaria jose hidrovo
maria jose hidrovomaruh_92
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovomaruh_92
 

Similar a Comuniccion 1 (20)

Unid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativoUnid ii act 1 el proceso comunicativo
Unid ii act 1 el proceso comunicativo
 
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióNLenguaje De Los Medios De ComunicacióN
Lenguaje De Los Medios De ComunicacióN
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
 
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humanaElementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
Elementos y funciones_de_la_comunicaci_n_humana
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12Fernando#39 diego#12
Fernando#39 diego#12
 
Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura Unmsm lengua literatura
Unmsm lengua literatura
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º2. comunicacion y funciones 1º
2. comunicacion y funciones 1º
 
La comunicación
La comunicaciónLa comunicación
La comunicación
 
Clase 2 acontreras
Clase 2 acontrerasClase 2 acontreras
Clase 2 acontreras
 
Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2Lengua lenguaje 2
Lengua lenguaje 2
 
El lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidosEl lenguaje oral y escrito contenidos
El lenguaje oral y escrito contenidos
 
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavoLenguaje, lengua, norma y habla octavo
Lenguaje, lengua, norma y habla octavo
 
Elementos de la comunicación
Elementos de la comunicaciónElementos de la comunicación
Elementos de la comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
Comunicación
ComunicaciónComunicación
Comunicación
 
maria jose hidrovo
maria jose hidrovomaria jose hidrovo
maria jose hidrovo
 
Maria jose hidrovo
Maria jose hidrovoMaria jose hidrovo
Maria jose hidrovo
 

Último

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
lawjose243
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
GuillerminaReyesJuar
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
LuisLobatoingaruca
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
SamuelMendozaS
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
LUISDAMIANSAMARRONCA
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 

Último (20)

Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....Taller de Robots Velocistas2 esquema....
Taller de Robots Velocistas2 esquema....
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptxOrganizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
Organizacion-y-direccion-de-los-centros-de-informatica.pptx
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
ascensor o elevador​ es un sistema de transporte vertical u oblicuo, diseñado...
 
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vialFlujo vehicular en análisis de trafico vial
Flujo vehicular en análisis de trafico vial
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
Expo sobre los tipos de transistores, su polaridad, y sus respectivas configu...
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 

Comuniccion 1

  • 1. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 1 iUNIDAD I – NOCIONES GENERALES. - Definición de comunicación.- Funciones de la comunicación.- Diferencia entre Comunicación Oral y Escrita. - Características de ambas formas de comunicación. La comunicación humana.  Comunicación. Comunicación es el intercambio de información entre un hablante y un oyente que utilizan el mismo código (lengua).  Elementos de la comunicación. · Emisor - Aquel del que procede el mensaje. · Receptor - El que recibe o interpreta el mensaje. · Mensaje - La información que se transmite. · Código - Idioma que utilizan el emisor y el receptor. · Canal - La vía por la que circula el mensaje: ondas sonoras del aire, papel escrito... Las funciones del lenguaje. a. Denotativa o referencial: Se produce cuando el emisor utiliza el lenguaje para transmitir una información al receptor. Ejemplo: Son las tres y media. b. Emotiva o expresiva: Se da cuando expresamos sentimientos o deseos. Ejemplo: ¡Qué pena, casi gana el Real Madrid! c. Conativa o apelativa: El hablante quiere llamar la atención al oyente. Ejemplo: ¡Oye, oye, espera un momento! d. Fática o de contacto: Se utiliza para establecer contacto o cortar la comunicación. Ejemplo: Hola, ¿qué tal? ¡Adiós, hasta pronto! e. Poética o estética: Se utiliza cuando se busca la belleza y el mensaje oral o escrito se cuida especialmente. Ejemplo: Amar es cuando la proteges de la lluvia y el viento. Amar es cuando la abrazas y te olvidas del tiempo. f. Metalingüística: Cuando utilizas la lengua para hablar del propio lenguaje. Ejemplo: Pero, es una conjunción adversativa. Elementos de la comunicación Pedro le dice a Ana por teléfono: “Tomaré el autobús de las 4 h.”
  • 2. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 2 En todo proceso de comunicación existen los siguientes elementos:  Emisor. Persona que transmite algo a los demás.  Mensaje. Información que el emisor envía al receptor.  Canal. Elemento físico que establece la conexión entre el emisor y el receptor.  Receptor. Persona que recibe el mensaje a través del canal y lo interpreta.  Código. Es un conjunto de signos sistematizado junto con unas reglas que permiten utilizarlos. El código permite al emisor elaborar el mensaje y al receptor interpretarlo. El emisor y el receptor deben utilizar el mismo código. La lengua es uno de los códigos más utilizados para establecer la comunicación entre los seres humanos.  Contexto. Relación que se establece entre las palabras de un mensaje y que nos aclaran y facilitan la comprensión de lo que se quiere expresar. Tomo un refresco. Leeré el primer tomo del libro. Refresco indica que "tomo" = bebo Leeré y libro indican que "tomo" = volumen  Situación. A veces hay situaciones extralingüísticas que nos ayudan a interpretar el mensaje. Mensaje Situación Significado Un clavo Un conductorque mira la rueda del coche Un clavo ha pinchado la rueda. Un clavo Un carpintero a su ayudante Dame una punta. Funciones del lenguaje Oraciones Intenciones ¡Ana, cuidado con esa ola! Avisar al receptor de un peligro. ¡Qué ola más grande! Expresar las propias emociones. Las olas son ondulaciones del mar. Informar y explicar. Las olas son caricias del mar sobre la playa. Destacar la belleza de las olas. Contexto Conjunto de términos (palabras) que facilitan la comprensión del mensaje. La palabra autobús nos aclara que el verbo tomar significa viajar. Emisor El que transmite el mensaje. Pedro Mensaje Información transmitida. Tomaré el autobús de las 4 h. Canal Soporte material por el que circula el mensaje. Hilo telefónico Receptor El que recibe el mensaje. Ana Código Conjunto de signos y reglas que conocen el emisor y el receptor. La gramática de la lengua
  • 3. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 3 Ola es un nombre sustantivo. Explicar un término gramatical. Ana... ¿la oyes?... ¿sí? Es una ola. Comprobar si el que escucha está atento. Cuando utilizamos el lenguaje, lo hacemos con una intención específica. Puede ser para informar sobre algo, convencer a alguien, expresar sentimientos... Todas las oraciones anteriores hablan de las olas del mar; pero se han emitido con diferentes intenciones.Esas intenciones se denominan funciones del lenguaje. Función Intención Recursos usados Ejemplos Emotiva o expresiva Expresar los sentimientos y emociones del emisor. Entonación exclamativa o interrogativa; uso de pronombres y formas verbales en primera persona. ¡Qué susto me di! ¿No te lo he dicho yo muchas veces? Representativa o referencial Informar o transmitir un contenido: el mensaje. Léxico claro, apropiado y sencillo; exento de adornos o frases recargadas; entonación neutra, sin emotividad. La plata es buena conductora de la electricidad. Conativa o apelativa Influir, aconsejaro llamar la atención del receptor para que actúe de una forma determinada. Uso de pronombres y formas verbales en segunda persona; uso de verbos en modo imperativo; entonación exclamativa o interrogativa. ¡A ti, a ti te estoy llamando! ¡Pepe! ¡Siéntate! ¿Cómo te llamas? Poética o estética Expresar un mensaje de forma bella teniendo en cuenta elcódigo y sus recursos. Los propios de la lengua literaria: vocabulario selecto, lenguaje cuidado y uso de recursos que evoquen belleza. Las nubes,cual copos de algodón, esponjosos, flotan en el azul del firmamento. Fática o de contacto Asegurarque el canal a través del cual se establece la comunicación, funciona. Expresiones sencillas, preguntas cortas para comprobar si el receptor escucha y comprende. - Oiga... ¿me oye? - Diga, diga... le escucho. Metalingüística Explicar y aclarar aspectos referidos al código, es decir, a la propia lengua. Frases sencillas y claras, sin complejidad; términos precisos y concisos,sin ambigüedad. Perro es una palabra primitiva y perrito es una palabra derivada. EJERCICIOS 1ª.- Escribe la función lingüística que predomina en las siguientes expresiones. Expresiones Funciones ¿Qué edad tienes? Estoy muy contento. El oxígeno es un gas. ¡Qué feliz soy! Paco... ¿me oyes? Me alegro de tu éxito. Son de abril las aguas mil.
  • 4. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 4 Ola es un nombre común. 2ª.- Describe los elementos de la comunicación. Un cantante famoso entona una cancion de moda y el publico aplaude Emisor Receptor Mensaje Código Canal Luis se comunica con Sara por telefono y le dice “Sara, ganamos el partido” Emisor Receptor Mensaje Código Canal DIFERENCIAENTRE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. - CARACTERÍSTICAS DE AMBAS Cuadro comparativo entre el lenguaje oral y el lenguaje escrito El siguiente cuadro contiene las diferencias de estos dos tipos de lenguaje, considerando las distintas áreas del lenguaje: Lenguaje oral Lenguaje escrito  El mensaje es captado por medio del oído.  Existe interacción entre el emisor y el receptor.  Comúnmente, el contenido del mensaje, se refiere a temas generales.  Es momentáneo, dura sólo el instante en que es emitido.  Es espontáneo e inmediato y lo dicho ya queda en el receptor, no puede ser modificado.  El lenguaje es informal.  Se crea a partir del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo .  Presencia de recursos no verbales: intensidad de la voz, ritmo, tono.  El mensaje es captado por medio de la vista.  No hay interacción entre el emisor y el receptor del mensaje.  En general, el contenido del mensaje, se refiere a temas específicos.  Es duradero, se mantiene en un formato (libro, revista, etc.)  Puede ser corregido las veces que sea necesario antes de llegar al receptor.  El lenguaje es formal.  Es creado independiente del contexto y la situación en que se desarrolla el acto comunicativo.  Presencia de recursos verbales: tipografía, títulos y subtítulos, signos de
  • 5. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 5  Utilización de vocabulario impreciso. Lenguaje oral  Es redundante, es decir el mensaje puede ser reiterativo y superfluo.  Se repiten continuamente las palabras utilizadas (léxico).  La información no está bien estructurada y es poco rigurosa.  Uso de oraciones simples y cortas.  Varía el orden de los elementos de la oración.  Hay omisiones de palabras y frases inacabadas.  Hay utilización de interjecciones, modismos, muletillas, etc.  Entrega información emotiva de parte del emisor. puntuación, organización de párrafos.  Utilización de vocabulario específico. Lenguaje escrito  No es redundante, se entrega la información de una sola vez.  No hay repetición léxica muy evidente.  La información está bien estructurada y tiene un orden lógico.  Uso de oraciones más complejas y largas.  El orden de las oraciones es más rígido.  No hay omisiones. Las frases están completas.  Se evita a la utilización de modismos, interjecciones, muletillas, etc.  Entrega información referencial de parte del emisor. UNIDAD II – ACENTUACIÓN. - Definición. Tipos. Definiciones. Reglas y excepciones. Monosílabos.Ejemplos. Ejercicios. ORTOGRAFÌA USO DEL ACENTO ORTOGRÀFICO El acento: es la mayor fuerza con que se pronuncia determinada sílaba de una palabra. En el idioma Castellano,el acento puedeser: a) Prosódico: cuando se lo nota por la pronunciación, suena y se escucha mas fuerte.. b) Gráfico, pintado o tilde: cuando se coloca tilde sobre la vocal que forma parte de una sílaba tónica. Sílaba: sonido o sonidos que se pronuncian en una sola emisión de voz. Clasificaciónde las sílabas segúnsu acentuación De acuerdo con la acentuación, las sílabas se clasifican en: - Tónicas: aquellas que llevan la fuerza de la pronunciación, es decir, acentuadas. - Átonas: las no acentuadas. - Ejemplo:: Ca – ma S. tónica S. átona
  • 6. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 6 CLASIFICACIÒN DE LAS PALABRAS La palabra es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una idea. Las palabras, según el número de sílabas que tienen, pueden ser: - Monosílabas: de una sola sílaba. Ejemplos: sol, mar, ven, etc. - Polisílabas: más de una sílaba. Ejemplos; ar – bo – le – da cien – tí – fi – co ACENTUACIÒN DE LAS PALABRAS Las palabras monosílabas no se acentúan gráficamente. Ejemplos: fe, fue, fui, ti, di, vio, ruin. Excepción: algunos vocablos monosílabos se tildan gráficamente según la función, a ese acento se denomina acento diacrítico. Ejemplos: té (cuando es sustantivo), dé (cuando es forma del verbo dar),etc Las palabras polisílabas, según en qué sílaba se acentúan, se clasifican en: Palabras agudas: Las que llevan la fuerza de la pronunciación en la última sílaba. a. Llevan tilde – acento gráfico - las palabras agudas terminadas en cualesquiera de las vocales: a-e-i-o-u- y en las consonantes n ó s. Ejemplos: alelí – café – ananá – tabú – compás – televisión. b. No se tildan – no llevan acento ortográfico - si la última letra de la palabra aguda es una consonante que no sea n ó s. Ejemplos : Pared, laurel, reloj, cenit, cesar. Palabras llanas o graves: son las que llevan la fuerza de la voz en la penúltima sílaba. a. Llevan acento gráfico cuando terminan en consonantes que no sean n o s. Ejemplos: fácil – mástil – césped – fénix, etc. b. No se tildan – no llevan acento ortográfico – si la última letra de la palabra llana o grave es una consonante “n” ó “ s” , ó una vocal. Ejemplos: llevan – expresan - joven – examen – crisis - consonantes – tilde - etc. Palabras esdrújulas: llevan la fuerza de la pronunciación sobre la antepenúltima sílaba. Todas, sin excepción, llevan tilde. Ejemplos: cómico – trágico – político – teórico. Palabras sobreesdrújulas: llevan la fuerza de la voz en la sílaba anterior a la antepenúltima, y todas, sin excepción, llevan acento gráfico. Ejemplos: cómpramelo – lléveselo. DIPTONGOS Y TRIPTONGOS En el idioma castellano existen:: Vocales Fuertes o Abiertas: Vocales Débiles o Cerradas:
  • 7. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 7 a-e-o. i -u. Diptongo: Llámase diptongo al conjunto de dos vocales que forman una sola sílaba. Se tiene diptongos en los siguientes casos: a) Cuando una vocal fuerte le precede a una débil: aula – oigo – aire. b) Cuando una vocal débil le precede a una fuerte: nieto – hielo – duele. c) Dos débiles desiguales: ruido – viuda. ADIPTONGOS O ACEUXIS: Se llama así a la separación de dos vocales y ello ocurre en los siguientes casos: a) En una combinación de vocal fuerte con débil o débil con fuerte en que la débil sea tónica, se marcará la tilde sobre esta vocal. Dicha tilde marcará la inexistencia del diptongo. Ejemplos: ataúd = a –ta –úd país = pa –ís temía = te –mí –a b) Dos vocales fuertes jamás forman diptongo. Ejemplos: héroe = hé –ro –e coopera = co - o - pe - ra poeta = po –e –ta canoa = ca - no – a c) Tampoco forman diptongo dos vocales débiles iguales. Ejemplos: Tiita = ti - i - ta duunviro = du - un - vi – ro OBSERVACIONES 1. La h intervocálica no impide la formación o inexistencia del diptongo. Ejemplos: Prohibido = Prohi –bi –do Búho = Bú –ho Ahínco = A –hín –co 2. La combinación “ui” se considera diptongo en todos los casos. Sólo llevará tilde cuando el vocablo fuese agudo o esdrújulo. Ejemplos: construí – jesuítico – lingüístico. 3. Los monosílabos fue, fui, vio, dio se escribirán sin tilde. 4. A veces, se les agrega más de una variable enclítica a la voz verbal y ésta se convierte en una palabra esdrújula; entonces debe tildarse. Ejemplos: diómelo – fuésele – vióseme. 5. El acento gráfico debe colocarse siempre sobre las vocales que deben llevarlo, aunque éstas sean mayúsculas. EL TRIPTONGO. Es el conjunto de tres vocales que forman una sola sílaba (una fuerte entre dos débiles).Observación: la “y” se considera análogo a la “i”, por ende, “y” es vocal débil.
  • 8. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 8 Ejemplos: buey –Paraguay –estudiáis – obliguéis – etc. No olvidar que:Cuando el acento prosódico cae sobre una de las vocales débiles, no hay triptongo, y el hecho se señala en la escritura colocando el acento gráfico sobre la vocal débil. Ejemplos: limpiaríais = lim –pia –rí –ais cobraríais = co –bra –rí –ais EJERCICIOS Entresaco palabras que tienen más de una sílaba, diagramo en cada una de ellas las sílabas tónicas y escribo qué clase de palabra es conforme a su acentuación. - El cielo se llenó de pálidas estrellas………………………………………………………. - Llega el otoño, pero todavía se siente bastante calor en el ambiente debido a las altas temperaturas - En el hipódromo se realizan carreras de caballos………………………………………… - La pared del aula está llena de carteles…………………………………………………… Palabra entresacada Clase Palabra entresacada Clase Escribo en el cuadro palabras del siguiente párrafo de acuerdo con su acentuación: Las mujeres se asomaban a las puertas a vernos pasar. Iba Platero despacio como sabiendo que llevaba encima un frágil lirio de cristal. La niña, con su hábito cándido, transfigurada por la fiebre y la alegría parecía un ángel que entraba en el pueblo, camino al cielo del sur. Palabras con acento prosódico: Palabras con acento ortográfico:
  • 9. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 9 Observo esta lista de palabras y las ubico dentro del cuadro, de acuerdo a su acentuación. Anécdota – ángel – vehículo – sutil – mándamelos – púgil – publicó – así – casería – detrás – cartón – página – gráfico – vocal – hábil – férreo – dócil – mediodía – protección – diurno – girasol – óleo – crean – huidizo – ciudadano – actuó – petróleo – ahumado – distribuido – lirio – diptongo – vámonos – fuéramos – diría – atrás – dígaselo – cómpramela – murciélago – estupendamente – fácilmente. AGUDAS LLANAS ESDRÚJULAS SOBREESDRÚJULAS Pongo el acento ortográfico (tilde) en aquellas palabras que deban llevarlo. - apostol - crater - dificilisimo - cantico - testad - procer - rubor - estupido - cardumen - habil - martir - vio - kilometro - caliz - Paraguay - empirico - fe - huir - atardecer - Martin - timpano - pan - caminan - con - vertebra - capaces - caracter - burgues - mandamelos - astuto - vahido - garua - despues - vacio - boina - sandia - alferez - lapiz - agil - joven - llegaron - laud - jaula - movil - mastil - cipres - simbolo - examen El Acento Diacrítico o Convencional.
  • 10. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 10 Sirve para distinguir los oficios que algunos vocablos de igual grafía desempeñan en las oraciones. 1. Aún: Lleva tilde cuando equivale al adverbio de tiempo todavía. Aun: No lleva acento ortográfico cuando puede ser reemplazado por: hasta, siquiera, incluso, también. Ejemplos: Aún no ha llegado verdaderamente el frío. Aun los sordos escuchan sus gritos. 2. Más: Lleva tilde cuando es adverbio de comparación y cuando es adverbio de cantidad. Mas: No lleva tilde cuando equivale a conjunción adversativa pero. Ejemplos: Carlos estudia más que Andrés. Ese signo más no está claro. Quiso rendir, mas no llegó a hora. 3. Él: lleva tilde cuando es pronombre personal. El: No lleva tilde cuando es artículo definido – un determinante. Ejemplos: Él obtuvo una beca para proseguir sus estudios. El profesor exige mucho de sus alumnos. 4. Mí: Lleva acento ortográfico es variante del pronombre personal yo. Mi: No lo lleva cuando es adjetivo posesivo o nota musical. Ejemplos: Estas flores son para mí. Mi casa es limpia. Es un mi desafinado. 5. Sí: Lleva tilde cuando es adverbio afirmativa, adverbio sustantivado y pronombre posesivo. Si: No lleva cuando es conjunción condicional y nombre de la nota musical. Ejemplos: El sí emocionado de la novia fue apenas audible. Lo tomó para sí. Si amas la vida, no pierdas el tiempo. La canción está en si bemol. 6. Tú: Lleva acento ortográfico cuando es pronombre personal. Tu: No lo lleva cuando es adjetivo posesivo. Ejemplos: Tú no puedes viajar sin permiso de tus padres. Tu casa esta muy bien ubicada. 7. Dé: Lleva tilde cuando es forma del verbo dar. De: No lleva cuando es preposición. Ejemplos: Dé limosna al mendigo. La camisa de Luis es blanca. 8. Sé: Con tilde cuando es forma del verbo saber. Se: No lleva cuando es variante pronominal de tercera persona. Ejemplos: Sé la razón de tu enojo. Se comenta que fue exitosa la reunión. Sé compasivo con tus semejantes. Se alquilan departamentos. 9. Té: Se acentúa cuando es sustantivo. Te: No lleva cuando es variante pronominal de segunda persona. Ejemplos: El té es saludable para los enfermos. Mañana te confirmo si voy a viajar.
  • 11. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 11 10. Los pronombres relativos QUE, CUAL, QUIEN y los adverbios relativos CUANDO, CUAN, CUANTO, COMO Y DONDE llevarán acento ortográfico en las oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas. Ejemplos: a) ¿Qué quieres? c) ¡Cómo se alegraron todos! b) Necesito saber cuánto cuesta. d) ¿Dónde vive usted? Uso de las expresiones: por qué, porqué, porque, por que. Porqué / porque / por qué /por que a) porqué Es un sustantivo masculino que equivale a causa, motivo, razón, y se escribe con tilde por ser palabra aguda terminada en vocal. Puesto que se trata de un sustantivo, se usa normalmente precedido de artículo u otro determinante: Ejemplos:  No comprendo el porqué de tu actitud [= la razón de tu actitud].  Todo tiene su porqué[= su causa o su motivo].  Como otros sustantivos, tiene plural: Ejemplo: Hay que averiguar los porqués de este cambio de actitud. c) por qué Se trata de la secuencia formada por la preposición por y el interrogativo o exclamativo qué (palabra tónica que se escribe con tilde diacrítica para distinguirla del relativo y de la conjunción que). Introduce oraciones interrogativas y exclamativas directas e indirectas: Elemplos: ¿Por qué no viniste ayer a la fiesta? No comprendo por qué te pones así. ¡Por qué calles más bonitas pasamos! Obsérvese que, a diferencia del sustantivo porqué, la secuencia por qué no puede sustituirse por términos como razón, causa o motivo. d) porque Se trata de una conjunción átona, razón por la que se escribe sin tilde. Puede usarse con los siguientes valores:  Como conjunción causal, para introducir oraciones subordinadas que expresan causa, caso en que puede sustituirse por locuciones de valor asimismo causal como: “puesto que” o “ya que”: Elemplos: No fui a la fiesta porque no tenía ganas [= ya que no tenía ganas]. La ocupación no es total, porque quedan todavía plazas libres [= puesto que quedan todavía plazas libres].  También se emplea como encabezamiento de las respuestas a las preguntas introducidas por la secuencia por qué: Elemplos: —¿Por qué no viniste? —Porque no tenía ganas.  Como conjunción final, seguida de un verbo en subjuntivo, con sentido equivalente a para que: Elemplos: Hice cuanto pude porque no terminara así [= para que no terminara así].
  • 12. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 12 En este caso, se admite también la grafía en dos palabras (pero se prefiere la escritura en una sola): Hice cuanto pude por que no terminara así. e) por que Puede tratarse de una de las siguientes secuencias:  La preposición por + el pronombre relativo que. En este caso es más corriente usar el relativo con artículo antepuesto (el que, la que, etc.): Elemplos: Este es el motivo por (el) que te llamé. Los premios por (los) que competían no resultaban muy atractivos. No sabemos la verdadera razón por (la) que dijo eso.  La preposición por + la conjunción subordinante que. Esta secuencia aparece en el caso de verbos, sustantivos o adjetivos que rigen un complemento introducido por la preposición por y llevan además una oración subordinada introducida por la conjunción que: Elemplos: Al final optaron por que no se presentase. Están ansiosos por que empecemos a trabajar en el proyecto. Nos confesó su preocupación por que los niños pudieran enfermar. Ejercicios: 1. Escribo correctamente la palabra que aparece dentro del paréntesis: 1- No sé (porque) ………… la bandera ondea a media asta. 2- No comprendo el (porque) ………………. de su orgullo. 3- No sé (porque) ………….. tú te metes en lo que no te importa. 4- Ignoramos el motivo (porque) ………….. murió. 5- Nos asaltaron en el camino (porque) ……………. vinimos. Tildo los monosílabos, cuando corresponda. - Reserva tus conejos para mi. - Se que alguna vez sabrá la verdad. - Si lo dijeras, diría que si. - El si es una nota musical. - Se comentan varios detalles del accidente. - Necesitamos toda la información sobre el. - Dije para mi: ésta es la última vez que lo hago. - El te de anís es muy bueno para el estómago. - Se observó largamente en el espejo y se marchó. - Tu lo conoces. El no es como parece. - Tu traje es mas largo que el mío. - Completo con la palabra que corresponde. - Dime…………….. estás de acuerdo;……………… o no. (sí – si) (sí – si) - …………………… conservo el cuaderno de notas. (aun – aún ) - El profesor que fue becado …………………….. no tiene reemplazante.
  • 13. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 13 (aun – aún ) -Espero que…………………….. confecciones el informe. (tu – tú) -Anoche estuvo………………….. en mi casa, con ………………….. hermana. (el – él ) (mi – mí ) -Me lo confirmó a……………….. expresamente. (mi – mí ) -………………… florero estaba en su mesa. (el – él ) -No creo que ………………… haya encontrado más dinero en ese lugar. (se – sé ) -Ya tengo diez estampillas pero quiero………………….. (mas – más) -No sé,…………………… lo sabrás bien. (tu – tú ) Tildo correctamente los Monosílabos 1- Se imagina lo que se. 2- A mi me gusta estar en mi casa. 3- Tu te pareces a mi padre. 4- Te servirán el te con leche. 5- El recorrió el lugar solo. 6- Si quieres, puedes decir que si. 7- Quería mas pan con mermelada. 8- Prometió asistir, mas no pudo. 9- De usted las gracias a la secretaria de la oficina. 10-¿Cómo te va en este nuevo curso? 11-Colocaré este cuadro donde tu me indicaste. 12-Aun no ha llegado el profesor. 13-Aun los que estaban lejos, han visto el espectáculo. En las palabras destacadas en negrita marco la tilde cuando deben llevarla y explico el porqué. 1)-Mi madre vela por mi. 2)-Yo hice el deposito, pero el no deposito lo que me correspondía. 3)-Ayer terminé tu vestido. 4)-Tu lo guardarás en ese baúl que trajeron los obreros el fin de semana. 5)- ¿Cuándo cambiaron los mastiles? 6)- ¿Quieres tomar el te conmigo? 7)– Me causo optima impresion la representacion de la Traviata. 8)– El oficial de transito fue al lugar del accidente, vio lo sucedido y luego dio su informe. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….
  • 14. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 14 …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………….. UNIDAD III – ORTOGRAFÍA. -- Definición.- Reglas y excepciones.- Ejemplos.- Ejercicios Uso correcto de las consonantes: b, v, c, z, s, g, j. Uso de la “B” 1. Se escribe con b después de m. Ejemplos: embajador, asombre, cambio, cumbre, timbre. 2. Los prefijos bi, bis, biz (que significan dos o dos veces) y sub se escriben con b. Ejemplos: bicameral, bisabuelo, biznieto, subvención, subversivo. 3. Las terminaciones del Pretérito Imperfecto del Indicativo de los verbos terminados en “ ar” se escriben con b. El verbo ir se incluye en esta regla. Ejemplos: amaban, cantaban, iban. 4. Las terminaciones en ble, bundo, bunda y bilidad se escriben con b. Ejemplos: amabilidad, amable, divisibilidad, vagabundo/a. Excepciones: movilidad, civilidad. 5. Delante de una consonante cualquiera se escribe con b (y no con v). Ejemplos: nublado, brazo, brisa, brasa, obsequio, bruma, obsceno, abdicar, obvio, súbdito, objeción. 6. Las palabras que comienzan por bien, bene, bon, arb, bibl, se escriben con b. Ejemplos: bienvenida, benefactor, bonanza, árbol, bibliorato. 7. Todas las formas de la conjugación de los verbos cuyo infinitivo termina en “bir”, se escriben con b. Ejemplos: escribir, distribuiremos, exhibieron, subiste. Excepciones: hervir, servir, vivir. 8. Las palabras que comienzan por alb, bu, bur, bus, se escriben con b. Ejemplos: albañil, búho, burló, buscó. Excepciones: álverez, álveo, vulgo y otros.
  • 15. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 15 9. Se escriben con b todas las formas y voces derivadas de los verbos terminados en ver. Ejemplos: bebieron, debían, cabemos, sabemos, había. Excepciones: ver, volver, mover, atrever, absolver. 10.Se escriben con b las palabras que comienzan por las sílabas cu, su, ha, he, ta, tur, ya continuación inmediata de la “b”. Ejemplos: cubierto, tabla, subasta, hebreo, habano, hebilla, taberna, turba. 11.Se escriben con b las palabras que empiezan por los sonidos bea, abo, abu, menos vea del verbo ver, el término jurídico avocar y los nombres de ave: avoceta, avutarda, etc. Ejemplos: abochornar, abofetear, aburrido, abundancial, beato, abolengo, abúlico, abuelo, abogado. Uso de la “V” 1. Se escribe v después de b, d, n. Ejemplos: invierno, adversidad, envidia, obvio, subvención. 2. Se escriben con v los adjetivos terminados en los sonidos ava, ave, eva, evo, iva, ivo. Ejemplos: octava, suave, bravo, huevo, muevo, festivo, decisivo. Excepciones: árabe, sílaba y sus derivados. 3. Los vocablos que comienzan por vice y villa se escriben con v. Ejemplos: vicepresidente, Villadiego. Excepciones: billar y sus derivados. 4. Después de ol se escribe con v. Ejemplos: polvo, resolver, olvidar. 5. Después de las sílabas pra, pre, pri, pro, se escribe con v. Ejemplos: pravedad, prevé, prevalece, privar, proviene, proverbio. Excepciones: probar, probable, prebenda y sus derivados. 6. Se escribe con v las palabras terminadas en viro, vira y en ívoro. Ejemplos: duunviro, carnívoro, herbívoro. Excepción: víbora. 7. Se escriben con v los presentes del indicativo, imperativo y subjuntivo del verbo ir, así como el pretérito imperfecto, pretérito indefinido y el futuro del subjuntivo de los verbos estar, andar, tener y sus compuestos. Ejemplos: vayamos, anduviera, estuvieron, tuviese, mantuvo. 8. Las palabras que comienzan con eva, eve, evi y evo se escriben con v. Ejemplos: evaluar, evasiva, evidencia, evolución, eventual. Excepciones: ebanista, ébano. Completa con “b” o “ v” 1- No se divulga__a la noticia porque toda__ía ha__ía dudas acerca del __erdadero nom__re del __andido. 2- Ro__erto __usca__a a __erta, pues ha__ía di__ujado di__ersas escenas que e__oca__an su infacia juntos. 3- Al ad__ertir la posi__ilidad de con__ersar sobre aquel tema conflicti__o o__ser__amos que __arios se acercaron al grupo. 4- El__ira lle__a la ropa a la casa de Al__a porque allí la la__a__a con más comodidad.
  • 16. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 16 5- Reci__o todos los meses la re__ista de los __egetarianos : ellos se a__stienen de comer carne y de __e__er __e__idas alcohólicas. 6- No escri__as sobre aquel o__scuro y o__sesivo personaje que solo contri__uyó a la inci__ilidad y al li__ertinaje. 7- Aunque __ayamos temprano, no podemos e__itar la per__ersa inter__ención de ese __uscapleitos. 8- Él sil__a__a, ella canta__a : se acompaña__an muy __ien. Con__ersa__an a __eces sobre la a__sor__ente acti__idad de los otros. Uso de la “C” 1. Se escriben con c la terminación ces que resulta de formar el plural de las palabras terminadas en z. Ejemplos: veloces, perdices, peces, arroces, codornices, bisectrices. 2. Se escriben con c los diminutivos cito, acito, cico, ecico, cillo, ecillo y sus femeninos, cuando procedan de palabras que no tengan s en la última sílaba. Ejemplos: dolorcillo, tacita, huertecilla, mujercita. Observación: Si el sustantivo o el adjetivo tiene s en la última sílaba, el diminutivo también se escribe con s. Ejemplos: queso – quesito, rosa – rosita, princesa – princesita, peso – pesito. 3. Se escriben con c palabras terminadas en ción. Ejemplos: relación, organización, comunicación, ovación, deserción. Excepciones: pasión, compasión, persuasión, ocasión, invasión, evasión. 4. Se escribe con c las terminaciones cia, cie, cio. Ejemplos: avaricia, negocio, planicie. Excepciones: Dionisio, gimnasia, idiosincrasia, anestesia, magnesio, autopsia, controversia. 5. Se escriben con c las palabras terminadas en ancio, ancia, encio, iencia. Ejemplos: evidencia, herencia, paciencia, vigilancia, reminiscencia. Excepciones: ansia, hortensia. 6. Los verbos cambian la z por la c antes de la letra e. Ejemplos: organice, comiencen, cacé, esbocé, abracé, empecemos. 7. Se escriben con c los verbos que terminan en ceder, cender, cidir, cer, cibir, cir, citar, si no proceden de raíces que tengan s. Ejemplos: conducir, cocer, conceder, recibir, resarcir, padecía. Excepciones: asir, coser, ser, toser, residir, presidir. Uso de la “S” 1- Se escriben con s las terminaciones ase, ense, ese y los adjetivos terminados en sivo, siva. Ejemplos: pase, expresivo, compasiva, estuviese, londinense. Excepciones: vascuence, nocivo. 2- Se escribe con s en las sílabas tras, des, dis y en las palabras que comienzan por seg y sig. Ejemplos: traslado, descender, disposición, signos, seglares. Excepciones: cegar, ceguera, cigarro, cigüeña, cigarra.
  • 17. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 17 3- Se escriben con s los sustantivos terminados en sión, cuando proceden de adjetivos terminados en so, sivo, sible o sor. Ejemplos: precisión, concisión, subversión, dispersión, sucesión. 4- Se escriben con s las terminaciones oso, osa, ísimo, ísima, ésimo de adjetivo y la terminación ismo de adjetivos y sustantivos. Ejemplos: periodismo, facilísimo, precioso, pésimo. Excepciones: décimo/a. 5- Se escriben con s palabras en esta, esto, ista. Ejemplos: repuesto, fabulista, respuesta. Uso de la “Z” 1- Se escribe con z delante de a, o, u, cuando fonéticamente no es posible el empleo de la c. Se escribe con c delante de las vocales e, i. También antes de la c y t. Ejemplos: zozobrar, adelgazar, zumo, zurco, afianzar, rechazó, zurdo. 2- Llevan z al final de los adjetivos y sustantivos que terminan en oz y az. Ejemplos: capataz, antifaz, disfraz, veloz, feroz, perspicaz, torcaz, coz. 3- Las determinaciones ez y eza de los sustantivos abstractos se escriben con z. Ejemplos: escasez, tirantez, ligereza, aspereza, niñez, honradez, fiereza. 4- Se escribe z en las terminaciones de los aumentativos azo y aza. Ejemplos: barcaza, perrazo, buenazo, codazo, bobaza, mujeraza, palazo. 5- Se escribe z en las terminaciones zuela, zuelo, cuando indican disminución o desprecio. Ejemplos: mujerzuela, bribonzuelo, cazuela, bestezuela, actorzuelo. Excepciones: mocosuelo. 6- La terminación azgo de algunos sustantivos se escriben con z. Ejemplos: madrinazgo, mayorazgo. Excepciones: rasgo, trasgo (duende), cansa, gansa. 7- Las terminaciones zal de algunos sustantivos colectivos se escriben con z. Ejemplos: pastizal, lodazal, maizal, barrizal. 8- Los verbos terminados en izar se escriben con z. Ejemplos: paralizar, rivalizar. Excepciones: guisar, avisar, improvisar, revisar, divisar. 9- En las terminaciones uzo, uza, de sustantivos despectivos y en la terminación ezno, de diminutivo se utiliza la z. Ejemplos: lechuza, gentuza, lobezno, osezno. 10-En las terminaciones azca, azco, ezco, ozco, ozca, uzco, uzca, se utiliza z. Ejemplos: complazca, complazco, agradezco, conozco, reduzca. Excepciones: pardusco, verdusco, parentesco. 11-Generalmente se escriben con z las palabras agudas terminadas en zón. Ejemplos: corazón, quemazón, hinchazón, razón. Excepciones: camisón, bolsón, diapasón, masón, mesón, tesón, requesón. Complete con c, s, z, sc, cc, zc, x según convenga 1- Aquel adole___ente era ob___e___ivo en la po___e___ión de sus en___eres.
  • 18. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 18 2- Se escuchaban vo___e ___itas feli___es en el pintore___co de___en___o del ___erro. 3- Ojalá avan__emos con un ritmo más a___elerado. 4- Cuando empe___emos el ___enté___imo ejer___i___io, ___erá pre___i___o ha___er una evalua___ión. 5- Eran a___iones a las que a___edíamos después de una refle___ión. 6- Estamos con___ientes de que e___ pre___iones buenas inspiran una e___peran___a ha___ia la conver___ión. 7- Aunque no mere___amos e___te hermo___í___imo ge___to, sí lo ha___emos e___ten___ivo a quienes lo mere___en de verdad. 8- No me pare___e de___ente que apare___can en e___ena con e___a ropa adhe___iva y u___en ese vergon___o___o vocabulario. 9- Es inadmi___ible que en esta profe___ión el doble di___urso sea una norma, pues la ___in___eridad es ab___olutamente ne___e___aria. Uso de la “G” 1- Se escriben con g las palabras que comienzan o terminan por geo (tierra). Ejemplos: Geopolítica, geometría, apogeo, etc. 2- Se escribe g en las formas de los verbos cuyos infinitivos terminan en ger, gir, y gerar. Ejemplos: acogemos, dirigir, digerir, refrigerar, infrigir. Excepciones: tejer, crujir, grujir, destejer. 3- Se escriben con g las palabras que empiezan por legi, legis y gest. Ejemplos: Legislatura, legítimo, gestiones, gestar, legible. Excepciones: lejía, lejitos. 4- Se escribe g en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo. Ejemplos: registrar, agitar, gemía, vigilaba, sugiero. 5- Se escriben con g las palabras terminadas en gia, gio, gía, gío. Ejemplos: colegio, nostalgia, vigía, cirugía, refugio. Excepciones: bujía, lejía, tejía, crujía, apoplejía, herejía, paraplejía. 6- Se escribe con g siempre que se reúnan en una palabra las letras g, e, n. Se exceptúan los tiempos de los verbos que llevan j en el infinitivo y las palabras jengibre, ajeno, berenjena, Jenaro, ajenjo, enajenar, Jenofonte. Ejemplos: generosidad, margen, inteligente, agencia, oxígeno, vigente. 7- Se escriben con g las palabras que terminan en gésimo, gélico, ginal, gión, gionario y gioso. Ejemplos: marginal, región, prodigioso, legionario, evangélico. 8- Se escriben con g las terminaciones ígena, ígeno, ígero, ígera. Ejemplos: indígena, antígeno, oxígeno, flamígero.
  • 19. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 19 9- Se escriben con g los compuestos y derivados de logos. Ejemplos: lógica, sociología, podólogo, antropología, teología, cronología. 10-Se escriben con g el grupo de letras inge, cualquiera sea su posición, menos ingerto, ingerirse: entrometerse, y sus derivados. Ejemplos: ingenio, ingente, ingénito, ingestión, ingenuo, esfinge, laringe, ingeniero, ingestión. Uso de la “J” 1- Se escribe con j en los tiempos de los verbos que llevan esta letra en el infinitivo. Ejemplos: ejecutaba, dibujó, ejercitando, canjear, bajamos, trajina. 2- Se escribe j en todas las formas de la conjugación de los verbos terminados en jar y jear. Ejemplos: cojear, granjeado, arrojé, forcejeaban, callejeando. 3- Se escriben j en las palabras que empiezan por aje y eje. Ejemplos: ejercicios, ajedrez, ejemplar, ajena, ejercer, ajetreo, ejecutoria. Excepciones: agenciar, agenda, agente. 4- Se escribe j en las palabras que terminan en aje y eje. Ejemplos: garaje, hereje, paraje, despeje, menaje, viaje. Excepciones: ambages y los tiempos de los verbos que en el infinitivo llevan g en la última sílaba, como protege de proteger. 5- Se escriben con j los sustantivos y adjetivos terminados en jero, jera y jería. Ejemplos: consejero, conserjería, extranjero, agujero, relojería. Excepciones: ligero. 6- Se escribe con j en las formas verbales en que entran los sonidos je, ji, si los infinitivos correspondientes no llevan g ni j. Ejemplos: distrajimos, dedujo, dijiste, traje, tradujera. 7- Se escribe con j en las palabras que se derivan de otras que llevan j. Ejemplos: callejón, cajita. 8- El sonido ga final de sílaba se aproxima al sonido jo al sonido k según las distintas pronunciaciones. Se escribe g delante de todas las consonantes que no sean c o t, salvo en el caso de arácnido, facsímil, fucsia, estricnina, técnica y sus derivados y compuestos. Ejemplos: digno, ignorancia, magnífico, agnóstico, designar, enigma, dogma, estigma, consigna, diafragma. Complete con ge, gi, je, ji, gua, gue, gui, güe, güi según convenga 1- ___llermo consi___ó que los vie___citos veteranos de la ___rra llevaran una vida menos a ___treada. 2- El ecolo___sta usa un método pedagó___co muy in___nioso. 3- Cru___eron las tiras del te___do del car___ro que su___taba los ve___tales. 4- ¿Esco___ste ya el enca___? – averi___ después de observar el dibu___to del vestido. 5- Sin ver___nza di__ste que habías reco___do los a___tos para la comida. 6- Con a___lísimo ademán ___lda abrió el para___s que la prote___ería de la a___ta que empezaba a caer.
  • 20. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 20 UNIDAD IV – ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO - Reglas.- Ejemplos.- Ejercicios. Accidentes Gramaticales: Es la modificación de las palabras variables en la oración En castellano, las palabras que varían son: el sustantivo, el adjetivo, el pronombre, el artículo y el verbo. Entonces, los accidentes gramaticales se refieren a los cambios que sufre una palabra en cuanto a su género y a su número. Los accidentes permiten que exista concordancia entre las partes variables de la oración. Los Accidentes Gramaticales del Verbo: Se llaman así los diferentes significados que aportan al verbo las desinencias. Son los siguientes: a) Número: según si el sujeto es único o múltiple singular: un solo sujeto → tú estudiaste --------- sujeto único plural: varios sujetos → vosotros estudiáis ------- sujeto múltiple. b) Persona: primera persona: la que habla → yo escribo segunda persona: la que escucha → tú lees tercera persona: de quien se habla → él lo sabe c) Tiempo: pasado: hechos ya ocurridos → pintó la pared presente: hechos que están ocurriendo → tú pintas la pared futuro: hechos que ocurrirán → nosotros la pintaremos d) Modo: indicativo: hechos reales, seguros → acertó la quiniela subjuntivo: expresión de deseo, duda → quisiera acertar imperativo: expresión de mandato → ¡compra la quiniela! EJERCICIOS Diagrama la letra de la opción correcta: 1. ¿En qué modo verbal está el verbo "comed"?: a. Modo Indicativo. b. Modo Subjuntivo c. Modo Imperativo. d. Modo Condicional. 2. ¿En qué tiempo verbal está el verbo "dibujarán"?: a. Indicativo.
  • 21. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 21 b. Presente c. Futuro. d. Condicional. 3. ¿En qué modo verbal está el verbo "partiesen"?: a. Modo Indicativo. b. Modo Subjuntivo c. Modo Imperativo. d. Modo Condicional. 4. ¿Señalar la opción que describe correctamente al verbo "corríamos"?: a. 1ª persona singular subjuntivo b. 1ª persona plural condicional c. 1ª persona singular imperativo d. 1ª persona plural indicativo 5. ¿En qué persona y número está expresado el verbo "saltaban"?: a. 2ª persona singular b. 3ª persona plural . c. 1ª persona singular d. 1ª persona plural UNIDAD V – SUSTANTIVOS. - Definición.- Tipos.- Definiciones.- Ejemplos.- Ejercicios. EL SUSTANTIVO El Sustantivo o nombre es la palabra variable que sirve para nombrar a las personas, los animales y las cosas (que percibimos por los sentidos o por los sentimientos) TIPOS DE SUSTANTIVO - (CLASES DE SUSTANTIVO) a. SUSTANTIVOS ABSTRACTOS: Expresan ideas de cosas inmateriales, imperceptibles Estos sustantivos pueden ser: o Sustantivos Abstractos de Cualidad: justicia, crueldad, dulzura, bondad, felicidad o Sustantivos Abstractos de acción: lectura, lamentación, clamor, esfuerzo b. SUSTANTIVOS CONCRETOS: se refieren a cosas, personas o animales perceptibles a través de los sentidos. Estos sustantivos pueden ser: o SUSTANTIVOS CONCRETOS INDIVIDUALES: se refieren a un solo objeto, persona o animal . Ejemplos: casa, joven, oveja, etc. o SUTANTIVOS CONCRETOS COLECTIVOS; INDICAN EN SINGULAR UN CONJUNTO de cosas, animales o personas. Ejemplos: ENJAMBRE (ABEJAS), MULTITUD (PERSONAS). c. SUSTANTIVOS PROPIOS: designan individualmente a personas, animales o cosas, sin señalar sus cualidades y se escriben con mayúsculas. Estos sustantivos pueden ser: o Toponímicos: Indican lugares Brasil, Itá, Yaguarón o Patronímicos: Los apellidos González, Martínez o Antroponímicos: refieren nombres de personas o entidades. Ejemplos: Juana, Victor, UPAP. d. SUSTANTIVOS PRIMITIVOS: No proceden de otra palabra castellana.
  • 22. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 22 Ejemplos: árbol, pluma, barba, etc. e. SUSTANTIVOS DERIVADOS: Provienen de los primitivos: Ejemplos: arbolito, plumita, barbero, etc. f. SUSTANTIVOS SIMPLES: son las palabras que designan a personas, animales o cosas e ideas. Ejemplos: calle, día, libro, bondad, inteligencia, amor, etc. g. SUSTANTIVOS COMPUESTOS: son aquellos sustantivos formados por la unión de dos palabras, sean estas palabras sustantivos, adjetivos, verbos pero que designen animales, o cosas. Ejemplos: mediodía, bocacalle, portalibros, madreselva, abrelatas, sacapuntas, etc. GÉNERO Y NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS EL GÉNERO MASCULINO Y FEMENINO Son sustantivos masculinos: coloca el artículo correspondiente el Ambiente telegrama apocalipsis Calor clima sistema Poema mapa alambre Reúma análisis alfiler Almíbar cutis trasluz Lema teorema ámbar Tifus viacrucis cortaplumas Ántrax Son sustantivos femeninos: Coloca el artículo correspondiente la Col sartén coz fuente síntesis coima desazón Caries comezón Maratón Herrumbre diadema Son sustantivos comunes de los dos géneros: Coloca el artículo correspondiente El /la testigo …….albacea …….modista ………periodista ……..Pianista …….atleta …….espía ………artista …….. guía …….déspota ……..telefonista …….. conserje ……..Colega …….guardia ……..reo …….. joven ……..Cómplice …….centinela …….. cónyuge ……..Homicida ……..Consorte ……gerente ………hereje …….mártir ALGUNOS SUSTANTIVOS CAMBIAN DE SIGNIFICADO AL CAMBIAR DE GÉNERO Escribo oraciones que expliquen su significado El orden ………………………………………………………………………………………….. La orden ………………………………………………………………………………………….. El frente ………………………………………………………………………………………….. La frente ………………………………………………………………………………………….. El capital …………………………………………………………………………………………..
  • 23. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 23 La capital ………………………………………………………………………………………….. El cura ………………………………………………………………………………………….. La cura ………………………………………………………………………………………….. El margen ………………………………………………………………………………………….. La margen ………………………………………………………………………………………….. El clave ………………………………………………………………………………………….. La clave ………………………………………………………………………………………….. El cometa ………………………………………………………………………………………….. La cometa ………………………………………………………………………………………….. FORMACIÓN DEL SUSTANTIVO FEMENINO SUSTITUYE LA VOCAL FINAL DE LA PALABRA POR LA LETRA “a”. Tío ---- Tía presidente …………. Jefe ………… comediante …………… Gato ………….. raton ……………. Lobo ……….. abogado ………………. Cliente ………… intendente. …………. simio ……….. analfabeto ……………. Regente ………. Poligloto ……………. Pariente …….. autodidacto……………. A LOS SIGUIENTES SUTANTIVOS AGREGA LA LETRA “a”. Labrador -- Labradora bailarín ……………… cazador ………….. León …………………. fiscal ………………… juez …………………. Capataz ....................... concejal ...................... oficial ........................... Autor .......................... huésped ..................... faisán ............................ FORMA SUSTANTIVOS FEMENINOS AGREGANDO LA TERMINACIÓN: ESA, ISA, INA , TRIZ , SEGÚN CORRESPONDA. Emperador ----: emperatriz profeta …………….. actor …………………. Barón ………………… héroe ……………….. gallo …………………. Sacerdote ………………. rey ………………. alcalde ……………… Abad …………………… jabalí ………………. poeta ……………... Generador ………………. Príncipe …………….. duque ……………… ESCRIBE EL FEMENINO DE Caballero ----dama padre ……………… padrino ……………. Toro ………… yerno ……………… macho ………………. Caballo …………….. Carnero …………… hombre ………………. padrastro ……………… DEBE TENERSE EN CUENTA SIEMPRE QUE:
  • 24. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 24 Los sustantivos femeninos que empiezan con la letra “a” o ha” tónica deben llevar como modificador directo en el singular el artículo masculino: “el” o “un” para evitar la cacofonía. En el plural se le acompaña con el artículo en femenino. Ejemplos: …………….. Escribe sus plurales …… aula ………………………………… …… águila …………………………………. …… arpa …………………………………. ……. ave …………………………………. …….alma ………………………………… ........ áurea ………………………………… PLURALIZACIÓN DE LOS SUSTANTIVOS 1. A LOS SUSTANTIVOS SINGULARES TERMINADOS EN VOCAL NO ACENTUADA SE LE AGREGAN “ S “ PARA PLURALIZAR. Ejemplos: hoja – hojas tigre – tigres 2. A LOS SUSTANTIVOS SINGULSRES TERMINADOS EN CONSONANTE O EN VOCAL ACENTUADA SE LES AGREGAN “es” PARA PLURALIZAR. Ejemplos: AJI- AJIES Álbum - esquí pan alelí eslogan Jabalí reloj anís autobús maní 3. A ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES TERMINADOS EN VOCAL ACENTUADA, EN EL PLURAL SE LE AGREGAN “s” EN VEZ DE “es” Ejemplo: Sofá – sofás Dominó champú mamá corsé canapé Papá Café canesú pagaré maniquí 4. A LOS SUSTANTIVOS MONOSILABOS Y AGUDOS TERMINADOS EN “S” SE LES AGREGAN “ es” EN EL PLURAL. Ejemplo: MIES – MIESES País revés gris tres compás 5. A LOS SUSTANTIVOS SINGULARES TERMINADOS EN “Z” AL PLURALIZAR SE CAMBIAN LA “Z” POR LA LETRA “C” y SE LES AÑADEN “ES” Ejemplo: PAZ – PACES Pez diez maíz alférez nariz 6. SON INVARIABLES TANTO EN SINGULAR COMO EN EL PLURAL: a. las palabras llanas y esdrujulas terminados es “s” Ejemplos: caries – miércoles – martes- tesis – atlas –lunes. b. las palabras terminadas en “x” . Ejemplos: torax – fenix- c. los apellidos terminados en “z” Ejemplos: López, Núñez, Martínez, Rodríguez, etc 7. ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES CAMBIAN DE LUGAR EL ACENTO AL PLURALIZAR Ejemplos: Régimen/ Regímenes --- espécimen --- carácter 8. ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES CON ACENTO PROSÓDICO CAMBIAN A ACENTUACIÓN ORTOGRÁFICA Y CAMBIAN DE LUGAR EL ACENTO AL PLURALIZAR Ejemplos: joven/ jóvenes --- examen --- 9. LOS SUSTANTIVOS SINGULARES QUE TERMINAN EN DIPTONGOS “AY”, “EY”, “OY” o en TRIPTONGO “UEY” SE PLURALIZAN AGREGANDO “es”
  • 25. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 25 Ejemplo: REY – REYES Buey ……………… ley ………………… convoy ……………. grey …………………. 10. ESTOS SUSTANTIVOS EN PLURAL DESIGNAN UN SOLO OBJETO Esposas tenazas alicates grillos pinzas Narices tijeras anteojos pantalones cortaúñas 11. ALGUNOS SUSTANTIVOS PLURALES CARECEN DE SINGULAR Afueras albricias alrededores ambages añicos bártulo Esponsales exequias expensas facciones gafas enseres Ínfulas modales nupcias paraguas cosquillas celos 12. ALGUNOS SUSTANTIVOS SINGULARES CARECEN DE PLURAL Matemática salud orfebrería adultez Cristianismo amabilidad Sur angina eternidad juventud sangre esto Ancianidad Norte infancia nada oeste aquello 13. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS QUE PLURALIZAN EL PRIMER ELEMENTO Cualquiera cualesquiera niño prodigio sombrero hongo Quienquiera hombre rana escuela modelo 14. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS QUE PLURALIZAN EL SEGUNDO ELEMENTO Hispano hablante: hispano hablantes sordomudo bajorrelieve Padrenuestro avemaría vanagloria Sobresalto portafusil bienvenida Bocacalle bocamanga vaivén Traspié quitasol madreperla 15. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS PLURALIZAN LOS DOS ELEMENTOS Gentil hombre: gentileshombres cortocircuito decreto ley Media luna casa quinta rico hombre 16. EJEMPLOS DE SUSTANTIVOS COMPUESTOS QUE PERMANECEN INVARIABLES Cortaplumas, abrelatas, paraguas, limpiabotas, sacacorchos, guardabarros, guardaespaldas, sacabocados, hazmerreir, guardacostas, pararrayos, caries, mondadientes ESCRIBE EL PLURAL DE ESTOS SUSTANTIVOS FEMENINOS El acta ……………… el ancla ……………… el asa …………………… El áncora ……………… el aspa ……………… el ágata …………………. El aula ……………… el aura ……………… el águila ………………… El habla ………………… el alma ……………… el área ………………….. El ama ………………….. el arpa ……………… el arma …………………. El anca ………………….. el álgebra …………….. el alga ………………….. el ansia …………………. el arca …………………. el hambre ……………….. Escribo elartículo correspondiente a cada sustantivo y le agregoun adjetivo. 1- …………… actas…………………........ 2- ……..…….. alas……………………….. 3- …………….aulas………………………. 4- …………….caparazón……………. 5- …………….fraude……………………….
  • 26. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 26 Pluralizo las siguientes oraciones. 1--La hipótesis no ha sido comprobada aún………………………………………………… 3-El álbum está cubierto de una capa de polvo…………………………………………….. 4-El águila se pasea mansamente entre la muchedumbre………………………………….. 5.La tesis presentada no fue bien recibida………………………………………………….. 6.-Ese pobre hombre fue el hazmerreír de la concurrencia………………………………….. Corrige los errores que presentan algunos sintagmas. Esa agua…………………..El asma…………………… El alabanza………………. El azúcar…………………. Aquel asa………………… El calor…………………… El artista…………………. El álamo…………………. Las albas………………… La cutis………………….. La caries………………….. La acta……………………. La testigo………………… El modista…………………El aurora…………………….. Ese acta………………….. La jirafa…………………… Este águila……………….. Marco con una X la clasificación de los sustantivos. Sustantivos Antroponímicos Patronímicos Toponímicos Fernández Francia Arturo Aquidabán César Asunción Isabel Caaguazú Subrayo todas las palabras empleadas como sustantivo. 1- Esta oficina se cierra a las seis de la tarde. 2- No todos los estudiantes siguen los consejos de sus profesores. 3- La mecanización de los trabajos agrícolas representa un gran adelanto. 4- La buena educación es la base de todo progreso humano. 5- El señor Calderón recibió un premio por el trabajo realizado el pasado año. Escribo el género femenino a cada sustantivo. Si es la misma para el masculino, lo escribo nuevamente, y si no puede formarse el femenino, escribo la frase “no tiene”. * albañil ……………………………. * cantante ……………………………. * patriota …………………………… * actor ……………………………….. * presidente ………………………... * doctor ……………………………… * padre …………………………….. * león ………………………………… * cantor ……………………………. * periodista ………………………….. * héroe …………………………….. * papel ………………………………. * pintor ……………………………. . Formo el sustantivo colectivo de estos sustantivos individuales. * plumas …………………………… * cerdos ……………………………… * rosas ……………………………… * viajeros …………………………….
  • 27. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 27 * arena ……………………………… * abeja ………………………………. Distingo los nombres abstractos y concretos. * Justicia ………………………….. * profesora …………………………. * esfuerzo ………………………… * caballos …………………………… * avispa …………………………... * cuaderno ………………………….. * ánimo …………………………… * yodo ……………………………… * terciopelo ……………………… * tufo ……………………………….. * perla …………………………… * sinfonía …………………………… * humor …………………………. * gavilán ……………………………. Escribo el femenino de estos sustantivos si los tuvieren. * atleta ……………………………… * juez ………………………. * pariente …………………………… * alfiler …………………….. * yerno ……………………………… * toro ………………………. * ratón ………………………………. * alcalde …………………… * tutor ………………………………. * conde ……………………. * elefante …………………………… * actor …………………….. * huésped …………………………… * caballo ………………….. * intendente ………………………… * carnero ………………….. Escribo el masculino de estos sustantivos si los tiene. * dama …………………… * duquesa …………………………… * jefa ………………………… * * mujer ……………………… * vaca ………………………………. . ……………………. * princesa …………………………… * emperatriz ………………… * hembra …………………………………………… * nuera ……………………………… * Jorgelina …………………. * poetiza ……………………………. * reina ……………………… Transformo las oraciones cambiando de género los sustantivos. Ej.: Los buenos clientes de la firma recibirán un premio. Las buenas clientes de la firma recibirán un premio. 1-La reina solicitó al príncipe que todos oren para alcanzar la gracia. …………………………………………………………………………………………. 2-Los monjes del convento oraron durante toda la noche. …………………………………………………………………………………………. 3-Doña Patricia viajará con su yerno al Brasil. …………………………………………………………………………………………. 4-Durante la exposición, el toro alcanzó la máxima cotización. …………………………………………………………………………………………. 5-Para dicho acto, se invitó al conocido poeta. …………………………………………………………………………………………. UNIDAD VI– ADJETIVOS. - Definición.- Tipos.- Definiciones.- Gradación del adjetivo.- Ejemplos.- Ejercicios. EL ADJETIVO Es la palabra variable que se une al sustantivo para calificarlo o determinarlo El adjetivo sirve para completar la significación del sustantivo al atribuirle una cualidad (alumno estudioso), o al señalar la distancia de lugar o tiempo del sustantivo (este hombre), la relación de posesión o pertenencia (mi libro), la cantidad (tres naranjas), el orden (tercera paloma), la indeterminación (algún artista).
  • 28. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 28 Morfológicamente, el adjetivo posee una parte invariable: LEXEMA o RAIZ y una parte variable: MORFEMA o DESINENCIA. El adjetivo realiza la función de flash en la fotografía: ilumina, califica y aclara al sustantivo para que el receptor perciba mejor la imagen comunicada. Ejemplos: 1- Te espera un hombre (imagen vaga). 2- Te espera un hombre alto (imagen clara). 3- Te espera un hombre alto y elegante (imagen más clara) TIPOS DE ADJETIVOS (CLASES DE ADJETIVOS) 1- Especificativos: limitan o restringen la cualidad del sustantivo: persona amable, Educada, justa, activa. Calificativos 2- Explicativos o Epítetos: forman parte de la misma naturaleza de sustantivo: Dulce miel, verde campo. 3-Gentilicios: expresan nacionalidad o lugar de origen. Funcionan como sustantivos y adjetivos: costarricense, asunceno, etc. 1- Numerales: Cardinales, Ordinales, Multiplicativos, Partitivos, Determinativos Distributivos. 2- Pronominales: Posesivos, Demostrativos, Indefinidos. Observación: algunos adjetivos tienen lugar fijo, como Edad media, nuevo mundo, sentido común; otros varían el significado al cambiar de colocación. Ejemplo: 1- hombre pobre pobre hombre 2- soldado simple simple soldado 3- hombre grande grande hombre Grados de adjetivos: 1-Positivo: Una niña bondadosa (solo cualidad) 2-Comparativo: Inferioridad: menos, que. Igualdad: tan, como. Superioridad: más que. 3-Superlativo: Absoluto: naranja muy dulce o dulcísimo. Relativo: La naranja más dulce (de todas). La naranja menos dulce. Otros superlativos (con los sufijos ÍSIMO - ÉRRIMO) se forman con la raíz latina (superlativos cultos) los que nacieron dentro de nuestra lengua, se llaman POPULARES. Adjetivo Superlativo culto Sup. Popular Nuevo novísimo nuevísimo Poderoso potísimo poderosísimo Frío frigidísimo friísimo Pobre paupérrimo pobrísimo Bueno bonísimo buenísimo Tierno ternísimo tiernísimo Cruel crudelísimo cruelísimo La concordancia entre nombre y el adjetivo. Regla general: Dentro del grupo nominal, y, por tanto, el grupo del sujeto (porque sabemos que es nominal), el adjetivo concuerda con el nombre al que acompaña en género y en número:
  • 29. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 29 * La flor amarilla - las flores amarillas. * El viento recio - los vientos recios. Cuando el adjetivo sigue a dos o más nombres. Si el adjetivo sigue a dos o más nombres, tiene que concordar con ellos en plural aunque los nombres vayan en singular. *La puerta y las ventanas desvencijadas *El pañuelo y el mantón nuevos. Pero ¿Qué ocurre si los nombres pertenecen a distintos géneros, si uno es masculino y el otro es femenino; en general se tiende a poner el adjetivo en masculino. *Las sandalias y los calcetines blancos. *El agua y el viento fríos. Establezco las concordancias de los adjetivos en las siguientes oraciones: 1-El avestruz (pequeño) salió corriendo………………………………………………………. 2-El ave (blanco) es una gallina. ………………………………………………………………….. 3-Un aura (templado) refrescaba levemente el lugar. ………………………………………….. 4-Se ha partido el asa (metálico) de la maleta. ………………………………………………… 5-El ánade (pesado) en el agua suele irse al anochecer. …………………………………… ……………………………………………. 6-El armario y los sillones (nuevo) me gustan poco. …………………………………………… …………………………………………….. 7-Me gustan los pueblos y las playas (pacífico) ……………………………………………….. 8-Los pies y las manos (destrozado) revelan que gateó por la montaña…………………… ………………………………………………………………………………………. 9-Sus ojos y su cabellera (negro) contrastan con su piel blanca…………………………… ……………………………………………………………………….. 10-La cuñada, el yerno y dos hijos, muy (serio), iban detrás de él…………………………………………….…………………………………. 11-El codo y la rodilla, (dolorido) por la caída, están muy (rojo). ………………………………….…………………………………………….. 12-Muy (pequeño) aún, Adolfo y Rosa apenas saben leer. …………………………………………………………………………………. 13-El lápiz y la goma de borrar, (intacto), demuestra que no lo usas………………………………………………………………………. 14-Las manzanas y las granadas, tan (hermoso), ocupan todo el frutero……………………………………………………………………. RECUERDA QUE: 1. Cuando el adjetivo va delante de dos o más nombres, suele concordar con el primero de ellos (en singular o plural, según sea este). Ejemplos: *La tranquila confianza y fervor de todos, me conmovió. *Los claros arroyos y fuente del parque corrieron toda la tarde.
  • 30. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 30 2. Sin embargo, debe ir en plural, forzosamente, si los nombres designan personas. Y en masculino, si hay un nombre masculino. Ejemplos: *Las abnegadas monjas y enfermeras me atendieron muy bien. *Los conocidos Ernesto y Chelo cantaron en el festival. 3. Cuando los nombres son comunes (no propios), conviene colocar el masculino (o los masculinos) junto al adjetivo. Así, resultaría mal decir: Ejemplos: *Los abnegados monjas y enfermeros me atendieron muy bien. 4.Sería preciso construir así esta oración: Ejemplos: *Los abnegados enfermeros y monjas me atendieron bien. Establezco las concordancias de los determinantes y de los adjetivos en las siguientes oraciones: 1-(El helado) lluvia y viento dificultó nuestro avance…………………………………………. 2-(El oscuro) vestíbulo y escalera infundían un poco de temor………………………………. ………………………………………………. 3-(Estos cuidados) arboledas y jardines pertenecen al palacio…………………………….. ………………………………………………. 4-(Un plateado) luna y estrellas daban fulgor a la noche……………………………………. ……………………. TENER EN CUENTA QUE: Estas reglas valen también para los determinantes: *El temple y paciencia de ese hombre es ejemplar. *La paciencia y temple de ese hombre es ejemplar. Aquellos enfermos y monjas me atendieron muy bien (y no aquellas monjas y enfermos) Corrijo las oraciones mal formuladas. 1-El juez halló culpable a los dos menores…………………………………………………….. 2-Consideraron ofensivo para los alumnos, las palabras del disertante…………………… ……………………………………………………..
  • 31. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 31 3-El área inundado considerable. ………………………………………………………………. 4-Se tiene firmado varios documentos que pasarán a la asesoría jurídica. …………………. ………………………………………………………. 5-La madre notó muy desalentada a sus hijos, luego del partido…………………………..... ………………………………………………………. 6-Concluido la programación del día, los jóvenes se retiró…………………………………… …………………………………………………….... 7-El juez afirmó que el acta de mensura realizado es falso………………………………….. ……………………………………………………… 8-En un viejo sartén cocinaba sus alimentos………………………………………………….. ……………………………………………………… Escribo el plural de las siguientes oraciones. 1-¿Quién es el dueño de este antifaz?... ……………………………………………………….. 2-Hay una nota en el margen de la página ……………………………………………………... 3-El cortaplumas es una navaja pequeña. ……………………………………………………… 4-Hoy se firmó el decreto ley que prohíbe la exportación de pieles silvestres. ………………………………………………………………………………………………………… 5-El cortocircuito en la instalación eléctrica del edificio ocasionó el grave accidente. ………………………………………………………………………………………………………… Escribo dos adjetivos calificativos para cada sustantivo. * Nos dieron una merienda ………………………… y ………………………………………. * El acta de la reunión está …………………………… y …………………………………… * La avioneta se elevó………………………………… y ………………………………………. * Un gato ………………… y …………………… saltó en el patio. Subrayo los adjetivos que aparecen en estas oraciones. 1- El caballo no es muy veloz y por eso quedó muy retrasadísimo. 2- El pobre Eduardo balbuceó una tímida excusa. 3- El lobo feroz se comió a Caperucita Roja. 4- El coche amarillo y azul se adelantó a los demás. 5- Agarró un pañuelo grande para vendarse la profunda herida. Reemplazo los adjetivos subrayados por superlativos. 1-Las mujeres lucieron en la fiesta joyas antiguas. ……………………………………….…… 2-Tengo noticias nuevas para vos……………………………………………………………….... 3-Sus pensamientos eran sabios………………………………………………………………… 4-“Cien años de soledad” de García Márquez es una obra célebre………………………..... …………………………………………………… Escribo el adjetivo más conveniente para cada expresión. 1-Los hospitales deben estar…………….……, no griten en los pasillos. 2-¡Vámonos de esta cantina! No soporto un ambiente tan………………………………….. 3-Me gusta más las fotografías ………………………. …..; es decir, que no tengan brillo. 4-Vimos un señor mayor, de aspecto………………………………. … y le pedimos su colaboración. las cualidades de las personas.
  • 32. UNIVERSIDAD POLITECNICA Y ARTISTICA DEL PARAGUAY EXPRESION CASTELLANA - COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA I 32 Pluralizo estas oraciones: -El café muy caliente me hace daño. …………………………………………………………… -A él le parece muy difícil esa síntesis. ………………………………………………………….. -El árbol de la esquina florece en primavera. …………………………………………………… -Al caer se le rompió la pierna. …………………………………………………………………… -Un hermoso colibrí vuela entre jazmines. ………………………………………………………. -El análisis resultó decididamente inútil. ………………………………………………………… -El cortaplumas apenas corta ahora. …………………………………………………………….. -La mamá vela amorosa el sueño del niño. ……………………………………………………. ……………………………………………………………. -Ese señor de quien hablas no estuvo presente. ……………………………………………….. ……………………………………………………………………. -Se construyó un nuevo puente sobre el arroyo. ……………………………………………….. …………………………………………………… EJERCITARIO PLURALIZA ESTAS ORACIONES 1. Se dictará un curso teórico práctico sobre el tema de los accidentes de tránsito 2. En el rincón estaba el ánfora vistosa y exótica 3. El tema de la crisis político partidaria es objeto de estudio permanente en el Parlamento 4. Hay una nota en el margen de la página 5. ¿Quién es el dueño de este antifaz? 6. Me molesta muchísimo esta caries 7. Se adquirió una casaquinta para lugar de recreación 8. El cortaplumas es una navaja pequeña 9. Se convirtió en el hazmerreír del pueblo SUPRIME EL ARTICULO QUE NO CORRESPONDE 1. Al subir el/la pendiente se me cayó un/una pendiente 2. No conocí el/la clave para abrir la caja de seguridad 3. Ejecutaba el/la clave magistralmente 4. El/la cometa Halley aparece cada 75 años 5. Los muchachos construyeron un/una cometa para jugar en el parque 6. El oficial redacto el/la parte policial 7. Me corresponde explicar el/la parte más difícil del tema 8. Analizamos el/la editorial de esta nueva revista 9. El / la orden del día fue que todos estuviésemos a hora 10.El/la orden del día se tratará con sumo cuidado en la sesión de hoy