SlideShare una empresa de Scribd logo
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Inma Castilla de Cortázar Larrea
iccortazar@ceu.es
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Actividad eléctrica del corazón
Si se extirpa el corazón de un animal (rana,…)
seguirá latiendo mientras se mantengan con
vida las células miocárdicas. A esta propiedad
del miocardio se conoce como AUTOMATISMO
cardiaco.
¿A qué se debe esta capacidad de generara
latidos automáticamente?
Estimulación rítmica del corazón
El corazón está dotado de un
sistema electrogénico (de
estimulación y conducción)
capaz de:
1.Generar rítmicamente impulsos
que provocan la contracción
rítmica del corazón.
2. Conducir con rapidez estos
impulsos por todo el corazón.
En CN el sincitio auricular se
contraen 1/6 de segundo antes
que el ventrícular, tiempo
requerido para que el potencial
atraviese el armazón fibrosos que
separa ambos.
Estimulación rítmica del corazón
El sistema de estimulación y conducción consta de:
1.Nódulo sinusal o sinoauricular, que genera
el impulso rítmico a una frecuencia entre 60-
100 lpm. Marcapasos.
2. Vía internodular que conduce el impulso
del núdulo S-A al auriculo-ventricular.
3. Nódulo auriculo-ventricular capaz de
generar impulsos en el caso de que fallara el
S-A, a una frecuencia 40-60 lpm.
4. Haz A-V o Haz de Hiss, que conduce el
impulso de las aurículas a los ventrículos.
Puede generar impulsos (25-40 lpm).
5. Haces (derecho e izquierdo) y fibras de
Purkinje que conducen el impulso por los
ventrículos, permitiendo que se contraiga al
unísono todo el sincitio ventricular.
1
2
3
4
5
Nódulo sinusal
Es músculo especializado, que carece casi por completo de
filamentos de actina y miosina.
Cada fibra ~ 3-5 mm de diámetro (frente a las 10-15 mm de
las fibras del sincitio auricular).
Son autoexcitables y producen un ritmo eléctrico
automático. Marcapasos del corazón.
Nódulo Sinusal: tira pequeña, aplanada y
elipsoide de 3 mm de ancho, 15 mm de
largo y 1 mm de espesor, situada en la
pared supero lateral-posterior de la AD
por debajo de la desembocadura de la
cava inferior.
Mecanismo del ritmo del nódulo sinusal:
Básicamente, la enorme permeabilidad al sodio de las fibras
del nódulo sinusal es la causa de su AUTOEXCITABILIDAD.
Na +
Excitación y conducción del potencial
Lo último: base y pericardio
Actividad eléctrica del corazón
El nódulo sinusal (marcapasos del
corazón) experimenta una despolarización
espontánea (por gran permeabilidad al
Na+) que produce potenciales de acción
rítmicos, promoviendo el latido
automático del corazón.
Los impulsos eléctricos los conducen las
células miocárdicas de las aurículas y se
trasmiten a los ventrículos por un tejido
de conducción especializado y por los
dos sincitios (auricular y ventricular),
propagándose rápidamente a todo el
mioardio.
Las ondas del electrocardiograma nos
muestran indirectamente todo este
proceso.
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
ECG normal: generalidades
Cuando el impulso nervioso
atraviesa el corazón, la corriente
se propaga a los tejidos que le
rodean hasta la superficie del
cuerpo. De modo que si
colocamos dos electrodos en la
piel, a ambos lado del corazón,
obtenemos un registro de los
potenciales generados en cada
ciclo cardíaco: ese trazado es el
ECG.
El ECG es un “reflejo proyectado en la piel” de los fenómenos eléctricos
que ocurren en el corazón. Ej. sombra de la figura de la persona varía segón
posición del sol,…
Electrocardiograma normal
Despolarización auricular Despolarización ventricular
Fenómenos eléctricos en el ciclo
cardíaco y ECG normal
Comienza
despolarización A
Completa:
contracción A
Comienza
despolarización V
Completa:
contracción V
Onda P del
ECG
Complejo QRS
del ECG
Fenómenos eléctricos en el ciclo cardiaco
Onda P:
Despolarización
auricular
QRS
Despolarización
ventricular
Onda T
Repolarización
ventricular
0,25 a 0,35 seg después de la
despolarización
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Diferencia entre ondas de
despolarización y de repolarización
1. Ondas de
Despolarización:
Positiva (de negativo
a positivo, izquierda a derecha)
Observemos una fibra cardiaca
única y conectemos los dos
electrodos a los dos extremos
2. Ondas de
Repolarización:
Negativa (de positivo
a negativo, de derecha a izquierda)
Diferencia entre ondas de
despolarización y de repolarización
Propagación del potencial de acción primero al sincitio
auricular y después por el sincitio ventricular
(tabique y punta son lo primero en despolarizarse)
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Fundamentos
de ECG:
1. Ondas de
Despolarización: +
2. Ondas de
Repolarización: -
3. Si el corazón está
totalmente
despolarizado o
totalmente
repolarizado, no hay
trazado: porque no
hay diferencia de
potencial entre los
dos electrodos
Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventrícular y las ondas QRS y T del ECG
Si utilizamos un microelectrodo
en una fibra de músculo
ventricular con un electrodo
intracelular y el otro
extracelular: obtenemos el
trazado de un Potencial de
acción monofásico (A), que
dura 0,35 seg.
A
B
Si simultáneamente hacemos
un ECG obtenemos el trazado B
con el complejo QRS durante la
despolarización y la onda T en
la repolarización.
Potencial monofásico y
trazado del ECG
Sólo hay trazado
cuando el corazón
está parcialmente
despolarizado o
parcialmente
repolarizado
Potencial monofásico y
trazado del ECG
Sólo aparecen ondas en el
ECG cuando parte del
músculo cardíaco está
despolarizado y el resto
polarizado: en esas
circunstancias fluye
corriente de las zonas
electronegativas a
electropositivas. Y estos
flujos de corriente es lo
que se registra en la piel.
Electrodo (–) en zona repolarizada (+ extracelularmente) y electrodo (+)
en zona también polarizada: no habrá registro alguno
Electrodo (–) en
zona despolarizada
(- extracelular-
mente) y electrodo
(+) en polarizada
(electropositiva
extracelularmente):
se registrará un
potencial positivo.
Electrodo (–)
en zona
repolarizada (+
extracelularme
nte) y electrodo
(+) en
despolarizada:
se registrará
un potencial
negativo.
Registro de potenciales en un miocardio
parcialmente despolarizado
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Despolarización auricular Despolarización ventricular
Comienza
despolarización A
Completa:
sístole auricular
Comienza
despolarización V
Completa: sístole
ventricular
Onda P del ECG justo
antes de la sístole
auricular
Complejo QRS del ECG
aparece justo antes de
la sístole ventricular
Relación entre las sístoles auricular y
ventricular y las ondas del ECG.
Despolarización auricular
Comienza
despolarización A
Completa:
sístole auricular
Comienza
despolarización V
Completa: sístole
ventricular
Relación entre las sístoles auricular y
ventricular y las ondas del ECG.
Las aurículas se repolarizan a
unos 0,15-0,20 segundos después
de la onda P, después de
despolarizarse.
Por lo que la repolarización
auricular coincide con la
despolarización de los ventrículos
(Complejo QRS). Por eso rara vez
aparece la Onda T auricular (de
repolarización) que en CN está
“camuflada” en el QRS
Despolarización ventricular
Comienza
despolarización A
Completa:
sístole auricular
Comienza
despolarización V
Completa: sístole
ventricular
Relación entre las sístoles auricular y
ventricular y las ondas del ECG.
Las ventrículos empiezan a
repolarizarse unos 0,20 segundos
después del QRS, después de la
despolarización. Termina de
repolarizarse a los 0,35 seg
después del QRS.
En resumen, la repolarización
ventricular se prolonga durante
unos 0,15 seg, dando lugar a la
Onda T, que es una onda
prolongada aunque el voltaje sea
considerablemente menor que el
QRS.
Relación entre las sístoles auricular y
ventricular y las ondas del ECG.
Relación entre las sístoles auricular y
ventricular y las ondas del ECG.
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Una derivación son dos cables
con los correspondientes
electrodos (uno negativo y otro
positivo) que, junto con un
electrocardiógrafo, forman un
circuito completo.
El electrocardiógrafo es un
aparato de registro de diferencias
de potencial, de alta velocidad,
acoplado a una tira de papel en
movimiento.
Electrocardiógrafo y derivaciones
Derivaciones electrocardiográficas
Las tres derivaciones
electrocardiográficas
bipolares de las
extremidades inferiores:
I. BD -; BI +
I. BD: -; PI: +
I. BI -; PI +
I
II
III
Derivaciones
bipolares
Derivaciones
bipolares Derivación I : BD – y BI +
La derivación I registrará
potenciales positivos
cuando el “tórax derecho”
sea electronegativo (casi
todo el ciclo cardiaco) y
registrará potenciales
negativos cuando el
hemitórax derecho sea
electropositivo.
Derivaciones
bipolares Derivación II : BD – y PI +
La derivación II registrará
potenciales positivos
cuando el “tórax derecho”
sea electronegativo (casi
todo el ciclo cardiaco) con
respecto a la pierna
izquierda.
El ECG registrará ondas
positivos cuando el brazo
izquierdo sea
electronegativo con
respecto a la pierna
izquierda.
Derivaciones
bipolares Derivación III : BI – y PI +
Triángulo de Einthoven
I + III = II
Triángulo que
rodea el corazón
delimitado por los
ejes (puntos de
referencia) de las
tres derivaciones
bipolares.
Es una forma gráfica de mostrar que los brazos y la pierna
izquierda establecen los ángulos de un triángulo alrededor del
corazón.
Ley de Einthoven
I + III = II
Afirma que si, en
cualquier momento,
conocemos los
potenciales de 2 de las
3 derivaciones bipolares
de las extremidades,
podemos deducir
matemáticamente el
tercer potencial.
Ley de Einthoven
I + III = II
En el registro:
I recoge una diferencia
de potencial de + 0,5 (-0,2
a + 0,3)
II de + 1,2 (-0,2 a +1,0)
III de + 0,7 (0,3 a 1,0)
BD (-) BI (+)
BI (-)
PI (+)
- 0,2 +0,3
+1,0
I
II III
ECG normales registrados en las tres
derivaciones estándar bipolares
Trazados similares: con
ondas P, QRS y T positivas.
Se pueden utilizar
indistintamente para el
diagnóstico de arritmias:
atiende a relaciones entre
las diferentes ondas.
Sin embargo, son muy
útiles para diagnosticar
lesiones en el músculo
auricular o ventricular o en
el sistema de conducción.
Según la localización de la
lesión se afectan unas
derivaciones y no otras.
Las derivaciones electrocardiográficas
torácicas (precordiales): V1-V6
Electrodo – se conecta simultáneamente a
BD, BI, PI mediante resistencias eléctricas
iguales (ej. 5000 ohmios): “Electrodo
indiferente”
Electrodo +: en uno de los seis puntos
precordiales:
V1: 4º espacio intercostal derecho
V2: 4º espacio intercostal izquierdo
V3: 4º espacio intercostal línea interna
V4: 5º línea mamilar
V5: 5º espacio lateral media
V6: 6º espacio intercostal lateral izquierda
Las derivaciones electrocardiográficas
torácicas (precordiales): V1-V6
Al estar tan próximas al
corazón, cada derivación
registra principalmente el
potencial eléctrico del miocardio
situado inmediatamente debajo
del electrodo.
Es frecuente que alteraciones
relativamente pequeñas (pared
anterior de los V) se reflejen
intensamente en los trazados
precordiales.
Las derivaciones electrocardiográficas
torácicas (precordiales): V1-V6
V1 y V2 los QRS son
predominantemente
negativos, porque el
electrodo + está más
cerca de la base que
de la punta. En V4, V5
y V6 los QRS son
positivos porque el
electrodo positivo
está más cerca de la
punta del corazón.
Trazados electrocardiográficos normales
registrados en las seis derivaciones torácicas
V1 V2 V3 V4 V5 V6
Electrodo – se conecta simultáneamente a
dos extremidades mediante resistencias
eléctricas iguales: “Electrodo indiferente”
Electrodo + a la otra extremidad:
aVR: electrodo + en BD
aVL: electrodo + en BI
aVF: electrodo + en PI
Derivaciones unipolares de las
extremidades amplificadas
Trazados semejantes a derivaciones I, II y III, excepto en aVR que aparece
invertido por el cambio de polaridad de la derivación ( en aVR el electrodo +
está en el BD y en I y II es el electrodo negativo el que está en BD).
ECG normales registrados en las tres derivaciones
unipolares de las extremidades amplificadas
aVR aVL aVF
ECG normales en las derivaciones torácicas y en las
tres unipolares de las extremidades amplificadas
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
Los potenciales eléctricos podemos expresarlos con vectores
El potencial eléctrico
podemos expresarlo con
un vector: flecha que
indica la dirección del
potencial (punta en
dirección +) y la longitud
es proporcional al voltaje
(convencionalmente)
Análisis vectorial
El “vector resultante” o “vector medio instantáneo” en cualquier
instante expresa la dirección del potencial predominante (suma de
todas las corrientes eléctricas que acontecen en ese momento del ciclo
cardíaco) y su voltaje.
El vector medio de la despolarización ventricular (QRS)
El vector medio del QRS
es de ~ 59 º (cfr. Figura).
Esto significa que la
mayor parte del tiempo
que dura la
despolarización la punta
del corazón en
electropositiva con
respecto a la base de
corazón.
Análisis vectorial
Por tanto, el vector resultante se dirige hacia abajo y hacía la izquierda
(hacía la punta del corazón).
Triángulo de Einthoven
I + III = II
BD (-) BI (+)
BI (-)
PI (+)
+1,0
I
II III
Los ejes de las derivaciones bipolares y las unipolares
de las extremidades permiten un sistema de referencia
para caracterizar cualquier vector
(-)
I
II III(-)
(+)(-)
(+)(+)
Los ejes de las derivaciones bipolares y las unipolares
permiten establecer el Sistema de referencia hexagonal
Sistema de referencia hexagonal
El eje de cada derivación nos
proporciona caracterizar todo
posible vector (obtenido en un
determinado momento del ciclo
cardíaco) según su dirección en
grados.
Al establecer los ejes de las
derivaciones -allí donde ponemos
los electrodos, del extremo
electronegativo a la flecha (+)- nos
permite proyectar todo posible
vector para encuadrarlo en la
referencia de los ejes de las
derivaciones del ECG.
El vector A representa el potencial instantáneo en los
ventrículos parcialmente despolarizados, al proyectarlo en el
eje de la derivación I obtenemos el vector B: representa un
trazado positivo en el ECG.
Fundamentos de electrocardiografía:
análisis vectorial de potenciales
Otro ejemplo: el vector A
representa el potencial
instantáneo en los
ventrículos parcialmente
despolarizados, al
proyectarlo en el eje de
la derivación I
obtenemos el vector B:
representa un trazado
negativo en el ECG.
Nos muestra un eje
desviado a la derecha.
Fundamentos de electrocardiografía:
análisis vectorial de potenciales
Proyección del vector
A, que representa el
potencial instantáneo
en los ventrículos, en
los ejes de las
derivaciones I, II y III,
obtenemos tres
vectores B, C y D que
representan el trazado
en el registro del ECG.
Fundamentos de electrocardiografía:
análisis vectorial de potenciales
Análisis vectorial del ECG normal: Determinación del vector
durante la despolarización ventricular a partir del trazado en
las derivaciones estandar bipolares
Análisis vectorial del ECG normal:
Vectores que se producen durante la despolarización ventricular:
Complejo QRS
Análisis vectorial del ECG normal:
Vectores que se producen durante la repolarización ventricular:
Onda T
Análisis vectorial del ECG normal: Vectores que se producen
durante la despolarización auricular: onda P y “T” auricular
1. Actividad eléctrica del corazón.
2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la
contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG.
3. Diferencia entre ondas de repolarización de
despolarización.
4. Relación entre el potencial de acción monofásico del
músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG.
5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas
del ECG.
6. Las derivaciones del ECG.
7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector
resultante”
8. El Vectocardiograma.
Fenómenos eléctricos en el corazón.
Introducción a la Electrocardiografía
El vector que representa la corriente eléctrica que pasa a
través del corazón cambia rápidamente a medida que se
propaga:
1. De longitud: según sea de mayor o menor voltaje.
2. De dirección según hacia dónde se dirija la corriente.
El vectocardiograma es la representación gráfica de los
cambios que se producen en el “vector resultante” en
los diferentes momentos del ciclo cardiaco.
Los vectocardiogramas pueden registrarse instantáneamente en un ociloscopio
Fenómenos eléctricos en el corazón.
El Vectocardiograma
Despolarización
complejo QRS
Repolarización
onda T
Fenómenos eléctricos en el corazón.
El Vectocardiograma
El punto de referencia O es
cuando desaparece el vector:
total despolarización o total
repolarización.
Fundamentos de electrocardiografía
Aspectos imprescindibles a tener en
cuenta para interpretar un ECG:
- Frecuencia
- Ritmo
El latido en ritmo sinusal va a una frecuencia entre 60-100 lpm en
condiciones normales.
- Morfología de las ondas
Ritmo sinusal: bradicárdico (43 latidos/min), normal
(82 latidos/min) y taquicárdico (149 latidos/min)
1.La estimulación
parasimpática: ↑ la
permeabilidad al K+
►hiperpolarización,
bradicardia (efecto
cronotrópico -), incluso
bloqueo.
2. La estimulación simpática:
↑ la permeabilidad al Na+ y
Ca 2+ ► ↑excitabilidad, ↑
frecuencia cardíaca (efecto
cronotrópico +) y ↑ fuerza de
contracción.
SNA simpático y
parasimpático
Libro de texto de
referencia
http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=152578
http://www.bioygeo.info/AnimacionesBG3.htm
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos_animaciones2.htm
QCP3 Fisiología clínica cuantitativa. Simula con precisión situaciones
multiparamétricas fisiológicas como circulación,…
Simulaciones y animaciones didácticas
SKILLSTAT Simulador de Electrocardiografía, presenta los 26 patrones
más importantes del ECG humano. Software: Completo, gratis.
Requerimientos: Pentium, Windows o Mac.
ECGSIM Excelente simulador de ECG, con representación y rotación 3D del
miocardio y tórax, derivariones múltiples, vectocardiografía, mapping
cardiaco y de tórax, así como del potencial de acción de fibras y regiones.
Muchas gracias
iccortazar@ceu.es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaOliver Lastra Colorado
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOJEYMYELI
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2eddynoy velasquez
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Beluu G.
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosocarlosandresrg
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasJonathan Baldeon
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasCardiologia .
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okeddynoy velasquez
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiacoMargareth
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okeddynoy velasquez
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Amalia Villetti
 

La actualidad más candente (20)

Clase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiacaClase 1 fisiologia cardiaca
Clase 1 fisiologia cardiaca
 
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y ElectrocardiogramaTeoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
Teoria del Dipolo, Ciclo Cardiaco y Electrocardiograma
 
GASTO CARDIACO
GASTO CARDIACOGASTO CARDIACO
GASTO CARDIACO
 
5.hemodinamica
5.hemodinamica5.hemodinamica
5.hemodinamica
 
Gasto Cardiaco
Gasto CardiacoGasto Cardiaco
Gasto Cardiaco
 
gasto cardiaco
 gasto cardiaco  gasto cardiaco
gasto cardiaco
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
 
Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)Ciclo cardiaco (1)
Ciclo cardiaco (1)
 
Gasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venosoGasto cardiaco y retorno venoso
Gasto cardiaco y retorno venoso
 
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacasMúsculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
Músculo cardíaco: El corazón como bomba y la función de las válvulas cardíacas
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 
Anatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón okAnatomia y fisiologia del corazón ok
Anatomia y fisiologia del corazón ok
 
Electrofisiologia
ElectrofisiologiaElectrofisiologia
Electrofisiologia
 
Ciclo cardiaco
Ciclo cardiacoCiclo cardiaco
Ciclo cardiaco
 
Anatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascularAnatomia cardiovascular
Anatomia cardiovascular
 
Fisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humanaFisiología circulatoria humana
Fisiología circulatoria humana
 
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular okAnatomia y fisiologia cardiovascular ok
Anatomia y fisiologia cardiovascular ok
 
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
Propiedades del musculo cardíaco. Biofisica.
 
Fisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermeríaFisiologia. cardíaco enfermería
Fisiologia. cardíaco enfermería
 

Destacado

COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZRuber Rodríguez D.
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramataniabp
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiogramali05
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesHospital Escuela/UNAH
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoArantxa [Medicina]
 
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiogramaSilvana Star
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasCatalina Guajardo
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma Alondra RZ
 

Destacado (20)

COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZCOMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
COMO LEER EL ELECTROCARDIOGRAMA- RUBER RODRIGUEZ
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovascularesActuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
Actuación de enfermería en las urgencias cardiovasculares
 
Ekg normal expo
Ekg normal expoEkg normal expo
Ekg normal expo
 
Electrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básicoElectrocardiograma normal - básico
Electrocardiograma normal - básico
 
006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte006 electrocardiograma primera parte
006 electrocardiograma primera parte
 
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMALELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
ELECTROCARDIOGRAFÍA NORMAL
 
Electrocardiograma Normal
Electrocardiograma NormalElectrocardiograma Normal
Electrocardiograma Normal
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiologíaElectrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
Electrocardiograma normal. cuitlahuac arroyo. r1 cardiología
 
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma  Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
Electrocardiografía ambulatoria y electrocardiograma
 
Electrocardiograma Basica
Electrocardiograma BasicaElectrocardiograma Basica
Electrocardiograma Basica
 
Electrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y ArritmiasElectrocardiograma normal y Arritmias
Electrocardiograma normal y Arritmias
 
conceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiogramaconceptos generales de electrocardiograma
conceptos generales de electrocardiograma
 
Electro
ElectroElectro
Electro
 
Ecg Normal
Ecg NormalEcg Normal
Ecg Normal
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
Electrocardiograma
Electrocardiograma Electrocardiograma
Electrocardiograma
 

Similar a FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON

Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgclao03
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.docUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normalKarime Gonzalez
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfkarolaytocto
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)jchormazd99
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaLeonardo Hernandez
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide sharefroggyshouse
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide shareAndy Wang
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaUTPL
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
ElectrocardiogramaAngel Prado
 

Similar a FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON (20)

Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
Electro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hgElectro cardiograma.hg
Electro cardiograma.hg
 
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
(2021 12-15)electrocardiografíabásicaparaenfermería.doc
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdfCLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
CLASE ELECTOCARDIOGRAMA GLADY.pdf
 
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
Exámen Complementario: Electrocargiograma Normal y Anormal (ECG/EKG)
 
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN ElectrocardiogramaUnidad 1 CorazóN Electrocardiograma
Unidad 1 CorazóN Electrocardiograma
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Ekg
EkgEkg
Ekg
 
Generalidades ecg
Generalidades ecgGeneralidades ecg
Generalidades ecg
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón   electrocardiograma slide shareFisio ii corazón   electrocardiograma slide share
Fisio ii corazón electrocardiograma slide share
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 
Seminario v EKG
Seminario v EKGSeminario v EKG
Seminario v EKG
 
1 electrocardiograma
1 electrocardiograma1 electrocardiograma
1 electrocardiograma
 

Último

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfsantoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)felipaaracely111
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 

FENÓMENOS ELÉCTRICOS DEL CORAZON

  • 1. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía Inma Castilla de Cortázar Larrea iccortazar@ceu.es
  • 2. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 3. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 4. Actividad eléctrica del corazón Si se extirpa el corazón de un animal (rana,…) seguirá latiendo mientras se mantengan con vida las células miocárdicas. A esta propiedad del miocardio se conoce como AUTOMATISMO cardiaco. ¿A qué se debe esta capacidad de generara latidos automáticamente?
  • 5. Estimulación rítmica del corazón El corazón está dotado de un sistema electrogénico (de estimulación y conducción) capaz de: 1.Generar rítmicamente impulsos que provocan la contracción rítmica del corazón. 2. Conducir con rapidez estos impulsos por todo el corazón. En CN el sincitio auricular se contraen 1/6 de segundo antes que el ventrícular, tiempo requerido para que el potencial atraviese el armazón fibrosos que separa ambos.
  • 6. Estimulación rítmica del corazón El sistema de estimulación y conducción consta de: 1.Nódulo sinusal o sinoauricular, que genera el impulso rítmico a una frecuencia entre 60- 100 lpm. Marcapasos. 2. Vía internodular que conduce el impulso del núdulo S-A al auriculo-ventricular. 3. Nódulo auriculo-ventricular capaz de generar impulsos en el caso de que fallara el S-A, a una frecuencia 40-60 lpm. 4. Haz A-V o Haz de Hiss, que conduce el impulso de las aurículas a los ventrículos. Puede generar impulsos (25-40 lpm). 5. Haces (derecho e izquierdo) y fibras de Purkinje que conducen el impulso por los ventrículos, permitiendo que se contraiga al unísono todo el sincitio ventricular. 1 2 3 4 5
  • 7. Nódulo sinusal Es músculo especializado, que carece casi por completo de filamentos de actina y miosina. Cada fibra ~ 3-5 mm de diámetro (frente a las 10-15 mm de las fibras del sincitio auricular). Son autoexcitables y producen un ritmo eléctrico automático. Marcapasos del corazón. Nódulo Sinusal: tira pequeña, aplanada y elipsoide de 3 mm de ancho, 15 mm de largo y 1 mm de espesor, situada en la pared supero lateral-posterior de la AD por debajo de la desembocadura de la cava inferior.
  • 8. Mecanismo del ritmo del nódulo sinusal: Básicamente, la enorme permeabilidad al sodio de las fibras del nódulo sinusal es la causa de su AUTOEXCITABILIDAD. Na +
  • 9. Excitación y conducción del potencial Lo último: base y pericardio
  • 10. Actividad eléctrica del corazón El nódulo sinusal (marcapasos del corazón) experimenta una despolarización espontánea (por gran permeabilidad al Na+) que produce potenciales de acción rítmicos, promoviendo el latido automático del corazón. Los impulsos eléctricos los conducen las células miocárdicas de las aurículas y se trasmiten a los ventrículos por un tejido de conducción especializado y por los dos sincitios (auricular y ventricular), propagándose rápidamente a todo el mioardio. Las ondas del electrocardiograma nos muestran indirectamente todo este proceso.
  • 11. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 12. ECG normal: generalidades Cuando el impulso nervioso atraviesa el corazón, la corriente se propaga a los tejidos que le rodean hasta la superficie del cuerpo. De modo que si colocamos dos electrodos en la piel, a ambos lado del corazón, obtenemos un registro de los potenciales generados en cada ciclo cardíaco: ese trazado es el ECG. El ECG es un “reflejo proyectado en la piel” de los fenómenos eléctricos que ocurren en el corazón. Ej. sombra de la figura de la persona varía segón posición del sol,…
  • 14. Despolarización auricular Despolarización ventricular Fenómenos eléctricos en el ciclo cardíaco y ECG normal Comienza despolarización A Completa: contracción A Comienza despolarización V Completa: contracción V Onda P del ECG Complejo QRS del ECG
  • 15. Fenómenos eléctricos en el ciclo cardiaco Onda P: Despolarización auricular QRS Despolarización ventricular Onda T Repolarización ventricular 0,25 a 0,35 seg después de la despolarización
  • 16.
  • 17. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 18. Diferencia entre ondas de despolarización y de repolarización 1. Ondas de Despolarización: Positiva (de negativo a positivo, izquierda a derecha) Observemos una fibra cardiaca única y conectemos los dos electrodos a los dos extremos 2. Ondas de Repolarización: Negativa (de positivo a negativo, de derecha a izquierda)
  • 19. Diferencia entre ondas de despolarización y de repolarización
  • 20. Propagación del potencial de acción primero al sincitio auricular y después por el sincitio ventricular (tabique y punta son lo primero en despolarizarse)
  • 21. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 22. Fundamentos de ECG: 1. Ondas de Despolarización: + 2. Ondas de Repolarización: - 3. Si el corazón está totalmente despolarizado o totalmente repolarizado, no hay trazado: porque no hay diferencia de potencial entre los dos electrodos
  • 23. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventrícular y las ondas QRS y T del ECG Si utilizamos un microelectrodo en una fibra de músculo ventricular con un electrodo intracelular y el otro extracelular: obtenemos el trazado de un Potencial de acción monofásico (A), que dura 0,35 seg. A B Si simultáneamente hacemos un ECG obtenemos el trazado B con el complejo QRS durante la despolarización y la onda T en la repolarización.
  • 24. Potencial monofásico y trazado del ECG Sólo hay trazado cuando el corazón está parcialmente despolarizado o parcialmente repolarizado
  • 25. Potencial monofásico y trazado del ECG Sólo aparecen ondas en el ECG cuando parte del músculo cardíaco está despolarizado y el resto polarizado: en esas circunstancias fluye corriente de las zonas electronegativas a electropositivas. Y estos flujos de corriente es lo que se registra en la piel.
  • 26. Electrodo (–) en zona repolarizada (+ extracelularmente) y electrodo (+) en zona también polarizada: no habrá registro alguno Electrodo (–) en zona despolarizada (- extracelular- mente) y electrodo (+) en polarizada (electropositiva extracelularmente): se registrará un potencial positivo. Electrodo (–) en zona repolarizada (+ extracelularme nte) y electrodo (+) en despolarizada: se registrará un potencial negativo. Registro de potenciales en un miocardio parcialmente despolarizado
  • 27. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 28. Despolarización auricular Despolarización ventricular Comienza despolarización A Completa: sístole auricular Comienza despolarización V Completa: sístole ventricular Onda P del ECG justo antes de la sístole auricular Complejo QRS del ECG aparece justo antes de la sístole ventricular Relación entre las sístoles auricular y ventricular y las ondas del ECG.
  • 29. Despolarización auricular Comienza despolarización A Completa: sístole auricular Comienza despolarización V Completa: sístole ventricular Relación entre las sístoles auricular y ventricular y las ondas del ECG. Las aurículas se repolarizan a unos 0,15-0,20 segundos después de la onda P, después de despolarizarse. Por lo que la repolarización auricular coincide con la despolarización de los ventrículos (Complejo QRS). Por eso rara vez aparece la Onda T auricular (de repolarización) que en CN está “camuflada” en el QRS
  • 30. Despolarización ventricular Comienza despolarización A Completa: sístole auricular Comienza despolarización V Completa: sístole ventricular Relación entre las sístoles auricular y ventricular y las ondas del ECG. Las ventrículos empiezan a repolarizarse unos 0,20 segundos después del QRS, después de la despolarización. Termina de repolarizarse a los 0,35 seg después del QRS. En resumen, la repolarización ventricular se prolonga durante unos 0,15 seg, dando lugar a la Onda T, que es una onda prolongada aunque el voltaje sea considerablemente menor que el QRS.
  • 31. Relación entre las sístoles auricular y ventricular y las ondas del ECG.
  • 32. Relación entre las sístoles auricular y ventricular y las ondas del ECG.
  • 33. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 34. Una derivación son dos cables con los correspondientes electrodos (uno negativo y otro positivo) que, junto con un electrocardiógrafo, forman un circuito completo. El electrocardiógrafo es un aparato de registro de diferencias de potencial, de alta velocidad, acoplado a una tira de papel en movimiento. Electrocardiógrafo y derivaciones
  • 36. Las tres derivaciones electrocardiográficas bipolares de las extremidades inferiores: I. BD -; BI + I. BD: -; PI: + I. BI -; PI + I II III Derivaciones bipolares
  • 37. Derivaciones bipolares Derivación I : BD – y BI + La derivación I registrará potenciales positivos cuando el “tórax derecho” sea electronegativo (casi todo el ciclo cardiaco) y registrará potenciales negativos cuando el hemitórax derecho sea electropositivo.
  • 38. Derivaciones bipolares Derivación II : BD – y PI + La derivación II registrará potenciales positivos cuando el “tórax derecho” sea electronegativo (casi todo el ciclo cardiaco) con respecto a la pierna izquierda.
  • 39. El ECG registrará ondas positivos cuando el brazo izquierdo sea electronegativo con respecto a la pierna izquierda. Derivaciones bipolares Derivación III : BI – y PI +
  • 40. Triángulo de Einthoven I + III = II Triángulo que rodea el corazón delimitado por los ejes (puntos de referencia) de las tres derivaciones bipolares. Es una forma gráfica de mostrar que los brazos y la pierna izquierda establecen los ángulos de un triángulo alrededor del corazón.
  • 41. Ley de Einthoven I + III = II Afirma que si, en cualquier momento, conocemos los potenciales de 2 de las 3 derivaciones bipolares de las extremidades, podemos deducir matemáticamente el tercer potencial.
  • 42. Ley de Einthoven I + III = II En el registro: I recoge una diferencia de potencial de + 0,5 (-0,2 a + 0,3) II de + 1,2 (-0,2 a +1,0) III de + 0,7 (0,3 a 1,0) BD (-) BI (+) BI (-) PI (+) - 0,2 +0,3 +1,0 I II III
  • 43. ECG normales registrados en las tres derivaciones estándar bipolares Trazados similares: con ondas P, QRS y T positivas. Se pueden utilizar indistintamente para el diagnóstico de arritmias: atiende a relaciones entre las diferentes ondas. Sin embargo, son muy útiles para diagnosticar lesiones en el músculo auricular o ventricular o en el sistema de conducción. Según la localización de la lesión se afectan unas derivaciones y no otras.
  • 44. Las derivaciones electrocardiográficas torácicas (precordiales): V1-V6 Electrodo – se conecta simultáneamente a BD, BI, PI mediante resistencias eléctricas iguales (ej. 5000 ohmios): “Electrodo indiferente” Electrodo +: en uno de los seis puntos precordiales: V1: 4º espacio intercostal derecho V2: 4º espacio intercostal izquierdo V3: 4º espacio intercostal línea interna V4: 5º línea mamilar V5: 5º espacio lateral media V6: 6º espacio intercostal lateral izquierda
  • 45. Las derivaciones electrocardiográficas torácicas (precordiales): V1-V6 Al estar tan próximas al corazón, cada derivación registra principalmente el potencial eléctrico del miocardio situado inmediatamente debajo del electrodo. Es frecuente que alteraciones relativamente pequeñas (pared anterior de los V) se reflejen intensamente en los trazados precordiales.
  • 46. Las derivaciones electrocardiográficas torácicas (precordiales): V1-V6 V1 y V2 los QRS son predominantemente negativos, porque el electrodo + está más cerca de la base que de la punta. En V4, V5 y V6 los QRS son positivos porque el electrodo positivo está más cerca de la punta del corazón.
  • 47. Trazados electrocardiográficos normales registrados en las seis derivaciones torácicas V1 V2 V3 V4 V5 V6
  • 48. Electrodo – se conecta simultáneamente a dos extremidades mediante resistencias eléctricas iguales: “Electrodo indiferente” Electrodo + a la otra extremidad: aVR: electrodo + en BD aVL: electrodo + en BI aVF: electrodo + en PI Derivaciones unipolares de las extremidades amplificadas Trazados semejantes a derivaciones I, II y III, excepto en aVR que aparece invertido por el cambio de polaridad de la derivación ( en aVR el electrodo + está en el BD y en I y II es el electrodo negativo el que está en BD).
  • 49. ECG normales registrados en las tres derivaciones unipolares de las extremidades amplificadas aVR aVL aVF
  • 50. ECG normales en las derivaciones torácicas y en las tres unipolares de las extremidades amplificadas
  • 51. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 52. Los potenciales eléctricos podemos expresarlos con vectores El potencial eléctrico podemos expresarlo con un vector: flecha que indica la dirección del potencial (punta en dirección +) y la longitud es proporcional al voltaje (convencionalmente) Análisis vectorial El “vector resultante” o “vector medio instantáneo” en cualquier instante expresa la dirección del potencial predominante (suma de todas las corrientes eléctricas que acontecen en ese momento del ciclo cardíaco) y su voltaje.
  • 53. El vector medio de la despolarización ventricular (QRS) El vector medio del QRS es de ~ 59 º (cfr. Figura). Esto significa que la mayor parte del tiempo que dura la despolarización la punta del corazón en electropositiva con respecto a la base de corazón. Análisis vectorial Por tanto, el vector resultante se dirige hacia abajo y hacía la izquierda (hacía la punta del corazón).
  • 54. Triángulo de Einthoven I + III = II BD (-) BI (+) BI (-) PI (+) +1,0 I II III
  • 55. Los ejes de las derivaciones bipolares y las unipolares de las extremidades permiten un sistema de referencia para caracterizar cualquier vector (-) I II III(-) (+)(-) (+)(+)
  • 56. Los ejes de las derivaciones bipolares y las unipolares permiten establecer el Sistema de referencia hexagonal
  • 57. Sistema de referencia hexagonal El eje de cada derivación nos proporciona caracterizar todo posible vector (obtenido en un determinado momento del ciclo cardíaco) según su dirección en grados. Al establecer los ejes de las derivaciones -allí donde ponemos los electrodos, del extremo electronegativo a la flecha (+)- nos permite proyectar todo posible vector para encuadrarlo en la referencia de los ejes de las derivaciones del ECG.
  • 58. El vector A representa el potencial instantáneo en los ventrículos parcialmente despolarizados, al proyectarlo en el eje de la derivación I obtenemos el vector B: representa un trazado positivo en el ECG. Fundamentos de electrocardiografía: análisis vectorial de potenciales
  • 59. Otro ejemplo: el vector A representa el potencial instantáneo en los ventrículos parcialmente despolarizados, al proyectarlo en el eje de la derivación I obtenemos el vector B: representa un trazado negativo en el ECG. Nos muestra un eje desviado a la derecha. Fundamentos de electrocardiografía: análisis vectorial de potenciales
  • 60. Proyección del vector A, que representa el potencial instantáneo en los ventrículos, en los ejes de las derivaciones I, II y III, obtenemos tres vectores B, C y D que representan el trazado en el registro del ECG. Fundamentos de electrocardiografía: análisis vectorial de potenciales
  • 61. Análisis vectorial del ECG normal: Determinación del vector durante la despolarización ventricular a partir del trazado en las derivaciones estandar bipolares
  • 62. Análisis vectorial del ECG normal: Vectores que se producen durante la despolarización ventricular: Complejo QRS
  • 63. Análisis vectorial del ECG normal: Vectores que se producen durante la repolarización ventricular: Onda T
  • 64. Análisis vectorial del ECG normal: Vectores que se producen durante la despolarización auricular: onda P y “T” auricular
  • 65. 1. Actividad eléctrica del corazón. 2. El ECG normal. Generalidades. Relación entre la contracción auricular y ventricular y las ondas del ECG. 3. Diferencia entre ondas de repolarización de despolarización. 4. Relación entre el potencial de acción monofásico del músculo ventricular y las ondas QRS y T del ECG. 5. Relación entre la sístole auricular y ventricular y las ondas del ECG. 6. Las derivaciones del ECG. 7. Principios básicos del análisis vectorial del ECG. “Vector resultante” 8. El Vectocardiograma. Fenómenos eléctricos en el corazón. Introducción a la Electrocardiografía
  • 66. El vector que representa la corriente eléctrica que pasa a través del corazón cambia rápidamente a medida que se propaga: 1. De longitud: según sea de mayor o menor voltaje. 2. De dirección según hacia dónde se dirija la corriente. El vectocardiograma es la representación gráfica de los cambios que se producen en el “vector resultante” en los diferentes momentos del ciclo cardiaco. Los vectocardiogramas pueden registrarse instantáneamente en un ociloscopio Fenómenos eléctricos en el corazón. El Vectocardiograma
  • 67. Despolarización complejo QRS Repolarización onda T Fenómenos eléctricos en el corazón. El Vectocardiograma El punto de referencia O es cuando desaparece el vector: total despolarización o total repolarización.
  • 68. Fundamentos de electrocardiografía Aspectos imprescindibles a tener en cuenta para interpretar un ECG: - Frecuencia - Ritmo El latido en ritmo sinusal va a una frecuencia entre 60-100 lpm en condiciones normales. - Morfología de las ondas
  • 69. Ritmo sinusal: bradicárdico (43 latidos/min), normal (82 latidos/min) y taquicárdico (149 latidos/min)
  • 70. 1.La estimulación parasimpática: ↑ la permeabilidad al K+ ►hiperpolarización, bradicardia (efecto cronotrópico -), incluso bloqueo. 2. La estimulación simpática: ↑ la permeabilidad al Na+ y Ca 2+ ► ↑excitabilidad, ↑ frecuencia cardíaca (efecto cronotrópico +) y ↑ fuerza de contracción. SNA simpático y parasimpático
  • 71.
  • 72.
  • 73. Libro de texto de referencia
  • 74. http://www.dalealplay.com/informaciondecontenido.php?con=152578 http://www.bioygeo.info/AnimacionesBG3.htm http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/profesor/recursos_animaciones2.htm QCP3 Fisiología clínica cuantitativa. Simula con precisión situaciones multiparamétricas fisiológicas como circulación,… Simulaciones y animaciones didácticas SKILLSTAT Simulador de Electrocardiografía, presenta los 26 patrones más importantes del ECG humano. Software: Completo, gratis. Requerimientos: Pentium, Windows o Mac. ECGSIM Excelente simulador de ECG, con representación y rotación 3D del miocardio y tórax, derivariones múltiples, vectocardiografía, mapping cardiaco y de tórax, así como del potencial de acción de fibras y regiones.